Vous êtes sur la page 1sur 39

Retraso Mental

2. • Definición: » El retardo mental se caracteriza por un funcionamiento mental por debajo de la


edad cronológica, con alteraciones de la conducta adaptativa que se instalan en el transcurso del
desarrollo. Edad Mental • Por debajo de la edad cronológica • CI inferior a 70 Dificultades de
adaptación • Independencia personal • Relación con entorno Durante el desarrollo • Problemas
de adquisición • Hasta los 18 años

3. Sistemas de Clasificación Manual de Clasificación de enfermedades mentales de la academia


americana de Psiquiatría Asociación Americana de Retardo Mental Clasificación internacional de
enfermedades de la OMS Hay similitudes y Diferencias

4. Características del retardo mental según el D.S.M. • CI menor al promedio, es decir, 70 o menos
en un test tomado individualmente. • Inicio anterior a los 18 años. • Déficit o alteración
concurrente de la actividad adaptativa actual (Exigencia por edad y grupo cultural) en al menos
dos de estas aéreas: Comunicación Cuidado Personal Vida domestica Habilidades sociales
Utilización de recursos comunitarios Autocontrol Habilidades académicas funcionales Trabajo Ocio
Salud Seguridad

5. Características del retardo mental según AARM • No solo plantea déficit • También plantea lo
que puede hacer con asistencia. • Propone que en cada área se evalúe los apoyos necesarios
Apoyos Pueden Ser Intermitentes Limitados Extensos Generalizados Planten el rol de: Terapeuta
Familia Escuela Sociedad

6. El retardo mental y la evolución • Piaget postula que la inteligencia se construye; a medida que
se desarrolla el sujeto va adquiriendo estructuras que a su vez son estructurante de otras
estructuras nuevas mas avanzadas. (Estadios) • En el retardo mental esto no ocurre. • Debido a
diferentes causas el sistema queda ocluido en algún momento de la evolución y no puede acceder
al pensamiento formal. • No hay diferencia cuantitativa con una persona normal pero sí
cualitativas. • El sujeto puede quedar estancado en uno de los siguientes estadios: Sensorio motor
Pre Operatorio Operaciones conretas

7. Grados de Afectación de la deficiencia mental Límite o Bordeline (CI 68-85) Ligera (CI 52-68)
Media (CI 36-51) Severa (CI 20-35) Profunda (CI inferior a 20) •No puede decirse que sean
deficientes mentales •Sólo manifiestan dificultades en el aprendizaje •La mayoría de las veces de
origen cultural, familiar o ambiental •Pueden desarrollar habilidades sociales. •Retraso mínimo en
áreas perceptivas y motoras •Pueden adquirir hábitos de autonomía personales y sociales (con
dificultad en este último) •Pueden aprender a comunicarse mediante expresión oral (no fluidez)
•Su nivel de autonomía es pobre, necesitan protección. •Deterioro motriz •Pueden aprender
algún sistema de comunicación, lenguaje oral pobre. •Grave deterioro sensoriomotriz y
comunicación con el medio. •Dependencia en casi todas sus actividades y funciones.

8. Causas de la deficiencia mental FACTORESGENETICOS • Genopatías • Alteraciones del


metabolismo • Alteraciones hormonales • Otras genopatías • Cromosopatías • Síndromes
autosómicos específicos e inespecíficos • Síndormes gonosómicos FACTORESPRENATALES •
Embriopatías • Fetopatías • Infecciones • Endocrinometa- bolopatías • Intoxicaciones •
Radiaciones • Perturbaciones psíquicas FACTORESPOSTNATALES • Infecciones • Endocrinometa-
bolopatía • Convulsiones • Hipoxia • Intoxicaciones • Traumatismos craneales • Factores
ambientales

9. POSIBILIDAD DE DIAGNÓSTICO Estas técnicas no siempre se pueden usar: •Costo elevado –


Difícil Acceso •Es difícil reconocer a que población se dirige •Algunas son invasivas •El
conocimiento de la causa no variaría el curso de la enfermedad y su rehabilitación.

10. Evaluación Individuo único en su enfermedad Dificultades intelectuales Causa de su cuadro


Analizar Factores : Sociales, culturales, familiares, emocionales Cada niño con retraso mental es
único en su expresión sintomática y uniformarlo llevará a un abordaje equivocado. El abordaje
debe tener en cuenta:

11. Evaluación 1° Indagar Capacidad Intelectual (test) 2° Indagar deficiencias instrumentales 3°


Evaluar Aspecto Sociocultural 4° Explorar el marco cultural 5° Indagar otras deficiencias
neurológicas a través de especialistas médicos.

12. Diagnóstico Temprano • Es importante reconocer la enfermedad a edad temprana. • Se hace


difícil reconocer la enfermedad, ya que lo médicos están más preparados para evaluar problemas
motrices que mentales. • Generalmente recién se reconoce a los 39 meses • Es importante crear
patrones de “normalidad” del desarrollo para poder detectar a menor edad las anomalías.

13. Diagnóstico Temprano

14. Diagnóstico Temprano

15. Información a los Padres • Durante el embarazo los padres realizan proyecciones sobre sus
hijos. • Un niño con retraso mental desorganiza y desequilibra esas proyecciones, pudiendo
provocar: » Pensar la situación como un fracaso biológico de los padres » Sentirse elegidos para
criar un niño diferente » Tomar una postura de sobreprotección hacia el niño » Rechazo, por
temor, del niño con Retraso » Rechazo de la Función materna.

16. • Si bien no hay un solo proceso, se pueden dar estos pasos tras la noticia: Información a los
Padres Rechazo Inicial del diagnóstico Negativismo Búsqueda alternativas medicas o esotéricas
Aceptación Depresión Reconstitución o no de la entereza personal Las parejas débiles se pueden
disolver.

17. Orientación Terapéutica • Es preciso que la rehabilitación sea lo más inmediata posible. • Es
importante la estimulación temprana.

18. Orientación Terapéutica TERAPEUTICA PSICOPEDAGOGICA PSICOLOGICA PSICOMOTRICISTA,


ETC Según las dificultades, es importante una atención:
19. INCLUSION ESCOLAR Y SOCIAL • Es importante una orientación profesional para la elección
escolar • La tendencia actual es incluir en las escuelas comunes. Aunque no es favorable para
todos los casos • Es preponderante participar de actividades con grupo de pares en el área
recreativa y deportiva.

20. ETAPAS EDUCATIVAS EDUCACIÓNENELHOGAR •Importante estimulaciones directas o


indirectas •Los primeros años de la infancia son los más favorables para estos estímulos. •El
esfuerzo educativos no es mayor que lo normal en esta edad •Es importante fomentar el
desarrollo de: Motricidad, Percepción, Lenguaje, Sociabilidad y Afectividad EducaciónPreescolar
•Estimular y fomentar el aprendizaje con una base emotiva •Educación de lo sensorio motriz y
psicomotricidad •Ejercitar el cuidado personal e higiene. •Educación rítmica •Inicio de la
comunicación social •Educación verbal elemental. Educacióndelaescuelaprimaria •Educación de:
•Sociabilidad •Independencia •Habilidad •Dominio del cuerpo •Capacidad perceptiva •Capacidad
de representación mental •Lenguaje •Orientación del componente afectivo

21. ASPECTO LEGAL • Asesorar a la familiar sobre las leyes de protección. • Desde lo previsional
existen dos posibilidades de acceder al beneficio: – Pensiones Contributivas – Pensiones Graciales

22. TRASTORNOS MOTORES • Definición: El trastorno motor consiste en arrebatos verbales o


movimientos rápidos e incontrolables del cuerpo. Las actividades motoras se organizan
jerárquicamente en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo,
el ganglio basal y la corteza cerebral, cada uno posee funciones motoras características. Cada nivel
contribuye a una calidad específica de organización y respuesta motora a la actividad motora total.

23. PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL • Secuela de una lesión en el encéfalo • Genera un trastorno
persistente pero no invariable del tono, postura y movimiento • Influye en la maduración
neurológica • Aparece en la primera infancia • No evolutiva • Diversidad de cuadros •
Recuperación depende de las características de la lesión, la rehabilitación, plasticidad del cerebro
• Del 30% al 50% de los pacientes tienen epilepsia

24. CAUSAS POSIBLES • No se conocen la/las causas de la mayoria de las PCI • Suelen producirse
tempranamente en el desarrollo • Mayor probabilidad: niños con retraso en crecimiento
intrauterino niños prematuros con bajo peso para la edad gestacional. • Asfixias severas en recién
nacido • Isquemias o accidentes vasculares intrauterinos • Meningitis

25. DETECCIÓN • Mas rápida que el Retraso Mental, por lo que el 70% de los casos se identifican
antes del primer año.

26. Rasgos característicos que influye en el aprendizaje INTELIGENCIA Presencia de retraso mental
grande 50% de los chicos con CI mayor a 70 Correlación entre tamaño de la lesión y afectación
intelectual TRASTORNOS EN FUNCIONES CEREBRALES LENGUAJE: Dificultad en expresión por los
músculos afectados. Lesiones en hemisferio izquierdo Capacidad de compensación. Dificultad de
recuperación lingüística integral PERCEPCIÓN: Inadecuada integración intersensorial. Dificultadas
visoauditivas y visoespaciales, con asiento en hemisferio derecho. SENSORIAL: Trastornos
oculares: estravismo, apraxia ocular. Hipoacusia en un 10% de niños

27. Otras áreas afectadas CRECIMIENTO EMOCIONES Dificultades alimentarias por trastornos
deglutorios y reflujo. Constipación Trastorno sin presencia de estas características Afectación por
su discapacidad Aislamiento por actitudes parentales y de sus pares. Relación madre-hijo y
dificultad para creación de vínculo. Importancia del sostenimiento para crear una imagen corporal
de sí mismo pese a su esquema corporal invalidado. Favorece integración social y educacional.
AUTOESTIMA Baja. Estigmatización Segregación social

28. Evolución emocional Distorsión en relación madre - hijo Ausencia de rol de sostén. Dificultad
en desarrollo de psiquismo normal Consecuencias: abandono, abuso psíquico y físico Después de
un tiempo: recompostura, preocupación y acción Conciencia, limitaciones, temores frente a la
discapacidad Rechazo social y discriminación Adolescencia y juventud: labilidad emocional, baja
autoestima, aislamiento social, depresión

29. PREJUICIOS SOCIALES • ASPECTO FÍSICO CHOCAN CON MODO DE BELLEZA ESTABLECIDO. •
DIFICULTADPARA: • Ubicación escolar; • Romper con sto es favorecer al enriquecimiento humano
del grupo escolar: alumnos y docnetes • Importancia de integración en escuela común siempre y
cuando este en condiciones de hacerlo y un adecuado provecho educacional y no de cridad.
Alcanzar el máximo de su potencial.

30. ACCIONES TERAPÉUTICAS

31. OTRAS AFECCIONES MOTORAS LESIONES MEDULARES AFECCIONES MOTORAS PROGRESIVAS


A.M. PERIFÉRICAS PROGRESIVAS TORPEZA MOTRIZDiscapacidad intelectual

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Discapacidad intelectual

Clasificación y recursos externos

Especialidad Psiquiatría y psicología

CIE-10 F70-F79

CIE-9 317-319

CIAP-2 P85

DiseasesDB 4509

eMedicine med/30959 neuro/605

MeSH D008607
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

La discapacidad intelectual (antes denominada retraso mental)nota 11 es una alteración en el


desarrollo del ser humano caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento
intelectual como en las conductas adaptativas y que se evidencia antes de los 18 años de edad.
Afecta alrededor del 2% de la población general.2345

La discapacidad intelectual se ha definido cuantitativamente como un valor de cociente intelectual


(CI) menor a 70. Sin embargo, este criterio no es suficiente para determinar la discapacidad.264

Genera anomalías en el proceso de aprendizaje entendidas como la adquisición lenta e incompleta


de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano que conduce finalmente a limitaciones
sustanciales en el desarrollo corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual muy
variable que tiene lugar junto a circunstancias asociadas en dos o más de las siguientes áreas de
habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales,
utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales,
ocio y trabajo.[cita requerida]

Índice

1 Definición

2 Clasificación

3 Epidemiología

4 Etiología

4.1 Deficiencias psicológicas adquiridas

4.2 Factores ambientales

5 Cuadro clínico

5.1 Síndrome Epileptico en niñas con discapacidad intelectual

5.2 Síndrome de Rett


5.3 Síndrome de Dravet

5.4 Síndrome de Prader-Willi

5.5 Síndrome de Down

5.6 Autismo

5.7 Síndrome de Asperger

5.8 Síndrome X frágil o Síndrome de Martín y Bell

5.9 Fenilcetonuria

5.10 Alzheimer

6 Véase también

7 Notas

8 Referencias

9 Bibliografía

10 Enlaces externos

Definición

El término discapacidad intelectual reemplazó el de «retraso mental», sin embargo se han


ocupado otros términos para referirse al mismo concepto: «retraso del desarrollo» (utilizado
preferentemente en pediatría), «trastorno del desarrollo intelectual», «trastorno del
neurodesarrollo», «alteración del desarrollo cognitivo». Los términos «retraso» y «retardo», así
como sus derivados «retrasado» y «retardado» han sido reemplazados por su connotación
peyorativa y el efecto estigmatizador que conllevan.17

La AADID (Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y Discapacidades del Desarrollo)


desde su fundación en 1876 ha sido un referente mundial en la comprensión y clasificación de la
discapacidad intelectual. El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), en
su versión V, utiliza como referencia varias de las propuestas del undécimo manual de la AADID
del año 2010.7

La discapacidad intelectual, según la AADID, supuso desde 2002 una renovación del planteamiento
tradicional en favor de un enfoque multidimensional del individuo, definiendo la discapacidad
intelectual a través de distintos aspectos de la persona (psicológicos / emocionales; físicos / salud)
así como del ambiente en el que se desenvuelve. En este sentido, se parte de premisas que se
sustentan en la existencia no sólo de limitaciones, sino también de capacidades, de modo que
disponiendo de los apoyos necesarios en el tiempo, la persona con discapacidad pueda obtener
resultados personales satisfactorios en su calidad de vida.8 Las que se describen a continuación
son una forma de caracterizar que marca niveles pero no es suficientemente objetiva y puede
llevar a errores en los resultados.

La discapacidad intelectual, en la escala de medición de la inteligencia está por debajo de 70 de CI


(cociente intelectual) Es la contraparte al otro extremo de la inteligencia, que es la superdotación,
esta se encuentra por arriba de 130 de CI.

Clasificación

Según el DSM-IV la discapacidad intelectual se clasifica en los siguientes tipos:2

Discapacidad intelectual leve CI 50-55 a 70.

Se denomina así a las personas que transitan la «etapa educable» son alrededor del 85% de las
personas afectadas por el trastorno. Suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación
durante los años preescolares (0-5 años de edad), tienen insuficiencias mínimas en las áreas
sensorio motoras y con frecuencia no se diferencian de otros niños sin discapacidad cognitiva
hasta edades posteriores. Adquieren habilidades sociales y laborales adecuadas para una
autonomía mínima, pero pueden necesitar supervisión, orientación y asistencia, especialmente en
situaciones de estrés social o económico desusado. Contando con apoyos adecuados, los sujetos
con discapacidad cognitiva leve viven sin inconvenientes en la comunidad, sea
independientemente, sea en establecimientos supervisados.

Discapacidad intelectual moderada CI 35-40 a 50-55.

La discapacidad cognitiva moderada equivale aproximadamente a la categoría pedagógica de


«adiestrable». Este grupo constituye alrededor del 10 % de toda la población con discapacidad
cognitiva. Adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez.
Adquieren una formación laboral y, con supervisión moderada, pueden adquirir destrezas para su
propio cuidado personal. También pueden beneficiarse de adiestramiento en habilidades sociales
y laborales, pero es improbable que progresen más allá de un segundo nivel en materias escolares.
Pueden aprender a trasladarse independientemente por lugares que les son familiares. En su
mayoría son capaces de realizar trabajos no cualificados o semicualificados, siempre con
supervisión, en talleres protegidos o en el mercado general del trabajo. Se adaptan bien a la vida
en comunidad, usualmente en instituciones con supervisión.

Discapacidad intelectual grave CI 20-25 a 35-40.

Incluye el 3-4 % de los individuos con discapacidad cognitiva. Durante los primeros años de la
niñez la adquisición de un lenguaje comunicativo es escasa o nula. Durante la edad escolar pueden
aprender a hablar y pueden ser adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal. Se
benefician solo limitadamente de la enseñanza de materias pre académicas como la familiaridad
con el alfabeto y el cálculo simple, pero pueden dominar ciertas habilidades como el aprendizaje
de la lectura global de algunas palabras imprescindibles para su autonomía e independencia. Los
adultos pueden ser capaces de realizar tareas simples estrechamente supervisadas en
instituciones. En su mayoría se adaptan bien a la vida en la comunidad a no ser que sufran alguna
discapacidad asociada que requiera cuidados especializados o cualquier otro tipo de asistencia.

Discapacidad intelectual profunda CI 20-25.

Incluye aproximadamente en el 1%-2% de las personas con discapacidad cognitiva. La mayoría de


los individuos con este diagnóstico presentan una enfermedad neurológica identificada que
explica su discapacidad intelectual. Durante los primeros años desarrollan considerables
alteraciones del funcionamiento sensorio motor. Puede predecirse un desarrollo óptimo en un
ambiente altamente estructurado con ayudas y supervisión constantes, así como con una relación
individualizada con el educador. El desarrollo motor y las habilidades para la comunicación y el
cuidado personal pueden mejorar si se les somete a un adiestramiento adecuado. Algunos de ellos
llegan a realizar tareas simples en instituciones protegidas y estrechamente supervisados.

Discapacidad intelectual de gravedad no especificada. Se utiliza cuando existe claridad sobre la


discapacidad, pero no es posible verificar mediante los test.

Dependiendo del nivel de gravedad del discapacidad cognitiva, el sujeto se puede «educar» y
capacitar para que aprenda a vivir en la sociedad; puede dominar ciertas habilidades de lectura
global (señalizaciones de tránsito, por ejemplo: "PARE"), puede trasladarse a lugares desconocidos
o familiares, puede aprender un oficio y trabajar en él, siempre y cuando la sociedad le dé la
oportunidad de hacerlo.

Epidemiología
Entre 1980 y 2009 la prevalencia de las discapacidades intelectuales a nivel global era de alrededor
de un 1%. Posteriormente, diversos estudios establecen una prevalencia un poco más baja que un
1%, aunque la heterogeneidad de estos trabajos no permite precisar este valor.6

Etiología

Las causas de discapacidad intelectual pueden dividirse en genéticas y no genéticas. A su vez las
causas genéticas pueden dividirse en sindrómicas y no sindrómicas, en cuanto se presenten o no
otras alteraciones clínicas aparte de la discapacidad propiamente tal. Las causas genéticas
representan entre un 30 a un 50% de las causas, e incluyen anormalidades cromosómicas (como el
síndrome de Down), características genéticas heredadas (como el síndrome X frágil) y alteraciones
genéticas simples (como el síndrome de Prader-Willi).3

Deficiencias psicológicas adquiridas

Hay un número considerable de apariciones de deficiencias mentales en personas (incluida la


infancia principalmente), que no habían nacido con ellas.

Al existir una vulnerabilidad mayor en la infancia, esto afecta a la mente o a su parte psicológica,
abstrayéndose de la sociedad y encerrándose en sí mismo, cuando se trata solo de características
psicológicas. En cambio hay otros casos en los que no sólo ataca esto a estas capacidades sino que
también daña sus capacidades físicas dejando al infante para toda su vida con unas secuelas que lo
hacen “deficiente” en el ámbito completo de la palabra.

También pueden aparecer deficiencias en la persona, tras sufrir un accidente debido a que la
colisión, golpe, etc. le ha causado daños irreparables, esto sucede en la gran mayoría de los casos.
En algunas ocasiones, hay niños que tienen que cuidar a otros con deficiencias psicológicas, esto
crea una dependencia del niño-cuidador y una vulnerabilidad mucho mayor de los demás niños en
condiciones normales, no puede tratarse de “deficiencia” en sí, pero hace una modificación de la
personalidad en función de la persona que está cuidando o conviviendo con ella.[cita requerida]

Factores ambientales

Infecciones: Hasta la aparición de las vacunas era frecuente desarrollar encefalitis que podía
afectar de forma severa las capacidades cognitivas (la rubeola, sarampión, meningitis por
meningococo, polio, tosferina... Eran hasta hace poco enfermedades infecciosas que podían llegar
a alterar las capacidades de un individuo. Aún hoy una de las principales causas de discapacidad
intelectual en el tercer mundo es la malaria.

Daños cerebrales el cerebro ante impactos: puede verse dañado y según el lugar del daño puede
provocar discapacidad cognitiva, existen muchos motivos por los que el cerebro puede tener un
daño cerebral, entre otros: accidentes de tráfico, daños provocados en el parto (falta de oxígeno,
fórceps, etc.). Infartos cerebrales, derrame cerebral, etc.

Tóxicos: la exposición del feto a drogas aumenta las posibilidades de problemas posteriores, es
conocido el efecto del alcohol y el efecto que muchas otras drogas pueden tener en el desarrollo
posterior. Igualmente en personas sanas existen muchas drogas que pueden provocar lesiones
cerebrales y discapacidad cognitiva, el alcoholismo por ejemplo puede llevar a distintos tipos de
síndromes, por ejemplo el Síndrome de Korsakov).

Genéticos: gracias a la medicina y a las novedosas pruebas genéticas prácticamente cada día se
conocen nuevos genes implicados en la discapacidad intelectual, estas pruebas ya en el 2011 están
al alcance de todos.[cita requerida]

Cuadro clínico

Síndromes de discapacidad intelectual.

Síndrome Epileptico en niñas con discapacidad intelectual

Artículo principal: EFMR

Este síndrome es de reciente descubrimiento (2008), por ello está infradiagnosticado y no es


ampliamente conocido por la comunidad médica, se trata de un tipo de epilepsia genética
provocado por una mutación en el Gen PCDH19, los varones pueden ser portadores, pero no
sufren la enfermedad, sin embargo las niñas muestran numerosas crisis epilepticas, el 70% de las
niñas sufre algún tipo de retraso mental y problemas psicológicos, psiquiátricos o del desarrollo,
un 30% son completamente normales. La especial diferenciación de este tipo de epilepsia con
respecto a otras es que infecciones y fiebre pueden disparar la posibilidad de que ocurran las
crisis. Las crisis habitualmente se dan en clusters (crisis epilepticas consecutivas durante uno o
varios días) y requiere de hospitalización. La confirmación de este tipo de epilepsia solo se puede
dar cuando se realiza un análisis genético. Este síndrome se le conoce ahora como EFMR
abreviatura del inglés (Epilepsy Female with Mental Retardation).

Síndrome de Rett

Artículo principal: Síndrome de Rett


Se trata de un trastorno neurológico, que se describió al principio sólo en niñas, en el que el
desarrollo temprano es normal, pero entre los 7 meses y los dos años (6 a 18 meses de vida) hay
una pérdida parcial o completa de capacidades manuales adquiridas y del habla, retraso en el
crecimiento de la cabeza y la consecuencia es una grave invalidez mental. Su incidencia es de 1
caso por cada 15 000 niñas nacidas vivas; es un trastorno neurológico progresivo severo. Está
ligado al Cromosoma X; los niños concebidos con esta mutación finalizan en aborto espontáneo,
ya que el Síndrome de Rett se debe a mutaciones espontáneas no hereditarias. Las primeras
manifestaciones aparecen entre los 6 y los 30 meses de edad en forma de deficiencia mental
severa.El desarrollo de la niña ha sido normal hasta esta edad, algunas incluso pronuncian
palabras o combinaciones de palabras sencillas. Muchas de estas niñas andan en la edad que les
corresponde mientras que otras presentan incapacidad para andar. Clínicamente se caracteriza,
entre otras, por hipotonia (extremidades flexibles), regresión en el desarrollo, crecimiento de la
cabeza más pequeña de lo habitual (microcefalia), pérdida de uso de las manos, que realizan
movimientos esteriotipados y repetitivos. También se pierde la capacidad de interacción social,
presentan dificultades para expresar y comprender el lenguaje y se producen convulsiones en una
gran parte de los pacientes.

El tratamiento tienen que ser multidisciplinar; la fisioterapia y la rehabilitación en su conjunto son


fundamentales. A pesar de que no existe un tratamiento farmacológico específico, los
anticonvulsivos pueden beneficiar a las niñas para tratar los ataques epilépticos y, también, para
mejorar el estado de alerta en algunas pacientes.

Síndrome de Dravet

Artículo principal: Síndrome de Dravet

Es la epilepsia mioclonica más severa que existe junto con el Síndrome de West, cursa con
epilepsia incontrolable con retraso mental de algún tipo la mayoría de las veces, los estatus
epilepticos son frecuentes y las crisis ocurren especialmente con un aumento de temperatura. Los
niños adolescentes terminan habitualmente con un alto grado de dependencia. Es una
enfermedad genética provocada por una mutación en un gen, en la mayoría de los casos el SCN1A,
aunque recientemente se han descubierto otros genes implicados.

Síndrome de Prader-Willi

Artículo principal: Síndrome de Prader-Willi

Es un defecto congénito no hereditario que puede afectar por igual a cualquier bebé,
independientemente de su sexo, raza o condición de vida. Se caracteriza fundamentalmente por
un apetito insaciable y por problemas de conducta. Otros síntomas son el escaso tono muscular,
deficiencia mental, desarrollo sexual deficiente, corta estatura, manos y pies pequeños, problemas
visuales, dentales, trastornos respiratorios, escoliosis y diabetes. La causa es una incógnita y no
hay posibilidad de curación. Hay que tener mucho cuidado para que esta persona no tenga fácil
acceso a la comida pues tienen auténtica obsesión por comer, lo que provoca frecuentemente
problemas de obesidad.

Síndrome de Down

Artículo principal: Síndrome de Down

Alteración genética del par 21 que presenta tres cromosomas (trisomía 21); uno de cada 700 niños
nace con este síndrome, en todos los grupos étnicos, con tendencia a engendrar varones. Si bien
cualquier persona está expuesta a concebir un hijo con síndrome de Down, las madres de edad
avanzada tienen más posibilidades de tener descendencia con este trastorno. Ocasiona un retraso
mental que varía desde leve a grave y se asocia además con características faciales y físicas
propias: estatura baja y cabeza pequeña, redondeada; frente inclinada; orejas de implantación
baja; ojos sesgados hacia arriba y afuera; boca abierta; lengua grande y fisurada; dedos meñiques
cortos y curvados hacia adentro; manos anchas con surco transversal en la palma. A veces se
detectan anomalías congénitas del corazón, en el tabique que separa los lados izquierdo y
derecho. En algunos casos aparece hacia los 40 años demencia prematura tipo Alzheimer. El
cociente intelectual promedia en 50, pero además de esta menor capacidad cognitiva y de los
mencionados rasgos físicos, no existen grandes diferencias en su desarrollo y adquisición de
hábitos con el resto de los niños.

Autismo

Artículo principal: Autismo

Consiste en un trastorno del neurodesarrollo que afecta al funcionamiento cerebral en tres áreas
principalmente como son la comunicación, la interacción social y el desarrollo de conductas
repetitivas y restrictivas. Su etiología a día de hoy es desconocida y de carácter multifactorial
afectando cuatro veces más a hombres que mujeres; las conductas propias de este trastorno
comienzan a manifestarse antes de los tres años de vida. Dentro del amplísimo Espectro del
Autismo hay características comunes a todos ellos como es que son aprendices visuales y
presentan una excelente memoria. Las principales complicaciones que presenta la persona autista
son: dificultad para usar el lenguaje o ausencia de él; dificultad de comunicación con otras
personas y de expresar sus deseos y emociones; ausencia o poco contacto visual; complicación en
el juego imaginativo y social con otros niños; movimientos repetitivos y estereotipados; rigideces
conductuales. El autismo no necesariamente está asociado a discapacidad intelectual, dada la
heterogeneidad del trastorno el coeficiente intelectual es variable. En varios estudios se ha
establecido que la prevalencia de discapacidad intectual va del 25% al 55% (O´Brien. 2004.
Fombonne-Chakrabarti. 2001).

Síndrome de Asperger

Artículo principal: Síndrome de Asperger

Es una condición neurológica enmarcada dentro de los trastornos del espectro autista. Se
diferencia del autismo clásico en el hecho de que no suele existir dificultad con el lenguaje ni es
catalogado como discapacidad intelectual en sí, sin embargo está tipificado como discapacidad
psicosocial dadas las dificultades que suelen poseer para comunicarse y socializar, además del
hecho de poseer una torpeza motora notable ya sea a nivel grueso o fino.

Síndrome X frágil o Síndrome de Martín y Bell

Artículo principal: Síndrome X frágil

Es la segunda causa de retraso mental, después del Síndrome de Down, y la primera causa de
retraso mental hereditario. Su diagnóstico suele ser tardío y a veces erróneo, ya que a menudo se
le confunde con autismo. Se presenta mayormente en varones; fue descubierto en 1943 y, gracias
a los avances médicos, en 1992 se desarrolló un test basado en el ADN para diagnosticar tanto a
portadores como a afectados por este síndrome. Las características físicas típicas que presentan
las personas con cromosoma X Frágil son: Cara alargada, orejas grandes y/o separadas y
estrabismo, aunque estos rasgos no están presentes en todos los casos ni con la misma intensidad.
Las características de conducta más frecuentes en los varones son: hiperactividad, trastornos de
atención, timidez extrema, evitación de la mirada, lenguaje repetitivo, estereotipias como aleteos
o morderse la mano, angustia, hipersensibilidad a los estímulos, resistencia a los cambios, etc. En
las mujeres se presenta angustia, timidez y dificultades en áreas como las matemáticas. Hoy por
hoy, no existe un tratamiento médico curativo, pero sí tratamientos paliativos de alguno de sus
síntomas, de cara a mejorar determinados problemas físicos y, por otra parte, educativo,
adaptado a las necesidades y habilidades de cada individuo. Ambos han de comenzar lo antes
posible el diagnóstico del Síndrome se realiza a través de tres criterios: El clínico, el citogenético
(relacionado con la conformación celular) y el genealógico (que se refiere a la presencia de la
enfermedad dentro de la familia).

Fenilcetonuria

Artículo principal: Fenilcetonuria


Es una enfermedad hereditaria causada por un defecto metabólico que afecta el modo en que el
cuerpo procesa las proteínas. Si bien afecta a todos los grupos étnicos, es extraño en la raza negra
y en los judíos askenazi. Los niños con fenilcetonuria no pueden procesar una parte de la proteína
llamada fenilalanina hidroxilasa; como consecuencia, se produce una acumulación de fenilalanina
en el flujo sanguíneo del niño que, si no es diagnosticada antes de los seis meses de vida, provoca
daños cerebrales. Mediante el uso de una prueba desarrollada en los años 60 - consistente en una
pequeña punción en el talón del bebé para extraer y analizar una muestra de sangre- se puede
detectar precozmente esta enfermedad. Es posible prevenir el retraso mental completamente, si
comienza a tratarse al bebé con una dieta especial que tenga poca fenilalanina antes de su tercera
semana de vida.

Alzheimer

Artículo principal: Alzheimer

Esta enfermedad afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el
lenguaje. La memoria se debilita, los hechos cotidianos recientes no son recordados y en la
medida que avanza se afecta la memoria para los eventos vitales más antiguos; los afectos se
empobrecen, con pérdida del interés para mantener relaciones sociales con la familia y el entorno,
mostrando un progresivo aislamiento social. El proceso de la enfermedad es gradual y
generalmente la persona se deteriora lentamente; hasta ahora la causa de la enfermedad es
desconocida y no tiene cura. Este padecimiento lleva el nombre del Doctor Alois Alzheimer quien
en 1906 describió cambios en el tejido del cerebro de una mujer que había muerto de lo que se
creía era una enfermedad mental inusual. Ahora estos cambios característicos y anormales en el
cerebro se reconocen como la Enfermedad de Alzheimer, la que afecta a todos los grupos de la
sociedad; aunque es más común entre las personas mayores, los jóvenes también pueden
presentarla.

Es importante mencionar que el Alzheimer es una enfermedad que puede llegar a alterar incluso
las formas de comportamiento humano, considerándosele como una forma de demencia,9 ya que
poco a poco se dará una pérdida de la memoria y de las habilidades intelectuales del ser humano,
causando muchas veces que la persona se sienta confundida o incluso desconozca los lugares o
personas que anteriormente recordaba, se resalta que no es una enfermedad que se considere
dentro del envejecimiento normal y que esta con el paso del tiempo puede ir empeorando, ya que
va degenerando lentamente el cerebro. Por lo que se aconseja ser paciente con aquellas personas
que lo padecen.

Véase también
Síndrome de Lennox-Gastaut

Síndrome del maullido del gato

Síndrome de Miller Dieker (MDS)

Síndrome de Wolf-Hirschhorn

Autogestión

Accesibilidad cognitiva

Lectura fácil

Apoyo activo

Notas

También retardo, aunque no es el término que se ocupa en los textos CIE y DSM. En inglés es
retardation.

Referencias

Chiurazzia, Pietro; Pirozzi, Filomena (abril de 2016). «Advances in understanding – genetic basis of
intellectual disability» [Avances en la comprensión de las bases genéticas de la discapacidad
intelectual]. F1000Res (en inglés) (F1000 Research Ltd) 5: F1000 Faculty Rev-599. PMID 27127621.
doi:10.12688/f1000research.7134.1. Consultado el 1 de noviembre de 2017.

Mehregan, Hoda; Najmabadi, Hossein; Kahrizi, Kimia (mayo de 2016). «Genetic Studies in
Intellectual Disability and Behavioral Impairment.» [Estudios genéticos en discapacidad intelectual
y alteraciones del comportamiento]. Archives of Iranian Medicine (en inglés) (Teherán, Irán) 19 (5):
363-375. PMID 27179170. doi:0161905/AIM.0012 |doi= incorrecto (ayuda). Consultado el 1 de
noviembre de 2017.

Huang, Jichong; Zhu, Tingting; Qu, Yi; Mu, Dezhi (abril de 2016). «Prenatal, Perinatal and Neonatal
Risk Factors for Intellectual Disability: A Systemic Review and Meta-Analysis» [Factores de riesgo
prenatales, prenatales y neonatales para la discapacidad inte3lectual: una revisión sistématica y
metanálisis]. PLoS One (en inglés) 11 (4): e0153655. PMID 27110944.
doi:10.1371/journal.pone.0153655. Consultado el 1 de noviembre de 2017.

Márquez–Caraveo, Ma. Elena; Zanabria–Salcedo, Martha; Pérez–Barrón, Verónica; Aguirre–


García, Elisa; Arciniega–Buenrostro, Lucía; Galván–García, Carlos Saúl (septiembre a octubre de
2011). «Epidemiología y manejo integral de la discapacidad intelectual». Salud Ment (México DF,
México: Scielo) 34 (5). ISSN 0185-3325. Consultado el 1 de noviembre de 2017.
Licea Rodríguez, María Amanda; Taboada Lugo, Noel; Lardoeyt Ferrer, Roberto; Lardoeyt Ferrer,
Milaydes (2011). «Genética y Discapacidad Intelectual. Revisión». Rev Cubana Genet Comunit (en
inglés) (Cuba) 5 (2-3): 14-19. Consultado el 1 de noviembre de 2017.

McKenzie, Katherine; Milton, Meagan; Smith, Glenys; Ouellette-Kuntz, Hélène (junio de 2016).
«Systematic Review of the Prevalence and Incidence of Intellectual Disabilities: Current Trends and
Issues» [Revisión sistemática de la prevalencia e incidencia de las discapacidades intelectuales:
tendencias y problemas actuales]. Current Developmental Disorders Reports (en inglés) (Springer
International Publishing AG) 3 (2): 104-115. ISSN 2196-2987. doi:10.1007/s40474-016-0085-7.
Consultado el 5 de noviembre de 2017.

Wahlberg, Ernesto (2014). «Discapacidad intelectual. ¿Es la nueva denominación un cambio de


perspectiva?». Consultado el 5 de noviembre de 2017. «El cambio de nombre de "retraso mental"
a "discapacidad intelectual" (DI) en la nueva clasificación del DSM-5 no sólo busca superar la
estigmatización del primer término sino también modificar los criterios diagnósticos de la
entidad.»

Verdugo, Miguel Angel y otros. Discapacidad Intelectual. Adaptación social y problemas de


comportamiento.

[1], texto adicional.

Bibliografía

Corkille, D. (1993). El niño feliz. Su clave psicológica. Barcelona: Gedisa.

Miles, C. (1990) Special Education for Mentally Handicapped Pupils. Mental Health Center.

FEAPS. (2001). Las personas con retraso mental y necesidades de apoyo generalizado. Madrid

Grau, C. y Gil, M.D (2012). Intervención psicoeducativa en Necesidades Específicas de Apoyo


Educativo. Madrid: Pearson.

Muntanet, J. La sociedad ante el deficiente mental. Madrid: Narcea.

James, O. y Whinttaker. Psicología. Tercera edición

Piaget, J. y Inhelder, B. (1920). Psicología del niño. Madrid: Morata.

Osterrieth, P. (1920). Psicología infantil. Madrid: Morata.

Vallés Arándiga, A. (1998). Autocontrol: Enfrentamiento en actitudes, valores y normas. Alcoy:


Marfil

Enlaces externos

Naciones Unidas: Declaración de los Derechos del Retrasado Mental


Hemiplejía alternante de la infancia

Categorías: Tipos de discapacidadEducación especialInteligencia

Menú de navegación

No has accedidoDiscusiónContribucionesCrear una cuentaAccederArtículoDiscusiónLeerEditarVer


historialBuscar

Buscar en Wikipedia

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

En otros proyectos

Wikimedia Commons

Wikiquote

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas
Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página

En otros idiomas

‫العربية‬

Deutsch

English

Français

हहहहहह

Bahasa Indonesia

Português

Русский

中文

46 más

Editar enlaces

Esta página se editó por última vez el 28 may 2019 a las 07:18.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra
política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo
de lTema 30

Retraso Men
CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGÍA

Deterioro (limitación) intelectual

• Discapacidad intelectual (RM):

inicio temprano en la infancia.

Alteración del neurodesarrollo.

• Demencia: desarrollado en la

edad tardía

• Daño cerebral adquirido:

después del nacimiento,

traumático (p. ej. traumatismo

craneoencefálilco) o no

traumático (p ej. Tumor cerebral)

Definición

Desarrollo mental incompleto o detenido (previamente a haber alcanzado la

madurez -<18 a.-) caracterizado por:

1. Déficit en el funcionamiento intelectual: lenguaje, aprendizaje, razonamiento,

resolución de problemas).

– (Cociente intelectual –CI- menor de 2 desviaciones estándar por debajo e la media o CI

<70)

2. Déficit en dos o más conductas adaptativas (INDEPENDIENCIA PERSONAL -

actividades de la vida diaria, cuidarse-; COMUNICACIÓN Y HABILIDADES

SOCIALES -adquisición de normas sociales necesarias para vivir e interactuar e

la sociedad; y FUNCIONAMENTO ACADÉMICO/LABORAL).


4

Escala Wechsler de inteligencia para adultos

Escala verbal

1. Subtest de información.

2. Subtest de comprensión general.

3. Subtest de aritmética.

4. Subtest de semejanzas.

5. Subtest de retención de dígitos.

6. Subtest de vocabulario.

Escala de ejecución

1. Subtest de completado de figuras.

2. Subtest de diseño de cubos.

3. Subtest de ordenamiento de figuras.

4. Subtest de ensamble de objetos.

5. Subtest de símbolos de dígitos.

Estructura WAIS IV

Clasificación de la Inteligencia (Wechsler)

• 130 o superior: Superdotado

• 120-129: Brillante

• 110-119: Inteligente

• 90-109: Normal

• 80-89: Poco inteligente

• 70-79: Limítrofe (borderline o


fronterizo)

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

• 50 - 69: Leve

• 35 - 49: Moderada

• 20 - 34: Grave

• 20 - 25: Profunda.

Conductas adaptativas

• INDEPENDIENCIA PERSONAL:

• Actividades de la vida diaria, cuidarse-;

• COMUNICACIÓN Y HABILIDADES SOCIALES

• Adquisición de normas sociales necesarias para vivir

e interactuar e la sociedad; y

• FUNCIONAMENTO ACADÉMICO/LABORAL).

Epidemiología

• Prevalencia de DI en la población = 1%. (la prevalencia sube al 3% cuando se valora el CI

aisladamente). La prevalencia es mayor en la población infantil (9-14 por mil que en adultos 3-8
por

mil)

• En los últimos años

– disminución de incidencia (mejora en la prevención de las causas pre y perinatales de


discapacidad

intelectual grave).

– Mantenimiento de la prevalencia o incluso aumento de un 10% para el 2020:

• Aumento de la esperanza de vida de las personas con DI (especialmente Sd. De Down)

• Mejora en los cuidados neonatales que incrementan la superviviencia de personas con


discapacidad intelectual severa
(grandes prematuros)

• Distribución por gravedad

– 85% de los casos DI leve.

– 10% moderado

– 5% profundo

• Distribución por etiología

– 30-50% de los casos DI no sindrómico o idiopático.

– 25% de los casos, causa genética.

10

ETIOLOGÍA

11

Etiología

• Desconocida en 1/3 de los casos.

• La causa puede ser cualquier circunstancia que interfiera el normal

desarrollo o funcionamiento cerebral.

– CAUSAS PRENATALES (2/3 de los casos)

– PERINATALES

– POSTNATALES O ADQUIRIDAS

Factores de riesgo: los hijos de padres consanguíneos tienen 10 veces más

posibilidades de padecer DI.

12

Etiología (cont)

• Causas prenatales

– Causas prenatales genéticas:

• Anormalidades cromosómicas (autosómicas o ligadas al X): Sd. De Down, Sd del X frágil,Sd. De

Klinefelter.
– Causas prenatales no genéticas

• Toxinas y teratógenos (alcohol, plomo, mercurio, valproato, radiaciones).

• Infecciones congénitas (TORCH)

• Síndromes con malformación de origen desconocido

• Hipotiroidismo congénito y errores congénitos del metabolismo.

• Causas perinatales

– Nacimiento pretérmino, hipoxia, infección, trauma, hemorragia intracraneal

• Causas postnatales (individuos previamente normales)

– Traumatismo, hemorragia cerebral, hipoxia, toxinas medioambientales, deprivación

psico-social, aislamiento

14

CLÍNICA

15

Clínica (presentación)

• La apariencia generalmente es normal, solo hay una apariencia típica en pocos casos
(generalmente

retraso mental sindrómico).

– DI sindrómica: déficit intelectual asociado a otros signos y síntomas, formando parte de un


síndrome

conocido.

– DI no sindrómica: DI que se presenta aisladamente.

• Niños pequeños

– Son traídos al médico por:

• retraso psico-motor (retraso para empezar a mantener la cabeza, sentarse, andar, hablar),

• conducta inmadura,

• habilidades de autocuidado inmaduras o


• dificultad de aprendizaje.

– En ocasiones los padres no lo detectan (o lo niegan), por lo que los clínicos deben explorar si los
niños

cumplen con los hitos del desarrollo en el momento adecuado.

• Niños algo mayores

– Retraso en el desarrollo de las capacidades cognoscitivas: lecto-escritura, cálculo, memoria.

– Déficit en el desarrollo de conductas adaptativas (auto-ayuda o auto-cuidado).

– Problemas en la socialización: dificultad para el aprendizaje de reglas sociales.

16

Características de la discapacidad intelectual

Leve Moderado Grave/profundo

CI 69-50 49-35 <35

% de casos 85% 10% 5%

Edad mental 9-12 años 6-9 años < 6 años

Capacidad de autocuidado Independiente Necesita alguna ayuda Limitada

Lenguaje Razonable Limitado Básico o ninguno

Lecto-escritura Razonable Básico Mínima o ninguna

Capacidad para trabajar Semi-cualificado No cualiificado

Supervisado

Tareas básicas

supervisadas

Habilidades sociales Normal Moderado Pocas

Problemas físicos Raro A veces Habituales

Causa específica

determinada
A veces A menudo Generalmente

18

Clínica (cont)

• DI leve E. mental= 9-12 años. Frec= 85%

– puede no reconocerse en la infancia o confundirse con problemas

emocionales o trastornos específicos del aprendizaje. Son capaces de

adquirir autonomía de cuidados y pueden integrarse en la sociedad

• DI moderado E.mental= 6-9 años. Frec= 10%

– evidente desde los primeros años (retraso del lenguaje). Necesitan apoyo

en la escuela. Pueden llegar a una vida semi-independiente con apoyo.

• DI grave E. mental= 3-6 años; Frec= 4%

– necesitan apoyo y supervisión intensiva toda su vida.

• DI profundo E. mental= <3 años Frec= 1%

19

20

Trastornos físicos entre personas con discapacidad

intelectual

• Más patología física que la población general, pero pueden no sentir molestias o

no ser capaz de expresarlas, por lo que la detección deriva de alteraciones de

conducta.

• Obesidad: doble que la población general

• Muertes prematuras.

• Discapacidad sensorio/motora.

– Movimientos anormales: paresia, estereotipias, manierismos.

– Alteración de visión, audición y otras alteraciones sensoriales.

– Trastornos de la fonación
– Alteración de visión, audición y otras alteraciones sensoriales.

• Incontinencia de esfínteres.

• Epilepsia y muerte súbita inexplicada en epilepsia (SUDEP).

21

Estereotipias y manierismos

• Estereotipias: movimientos repetitivos, semiinvoluntarios, rítmicos

(aunque no siempre), coordinados, no propositivos (que no se realizan con

un fin), estereotipados (que se repiten siempre de forma idéntica),

suprimibles con la distracción o con la iniciación de otra actividad, que no

impiden la realización de una actividad motora pero que, en ocasiones,

pueden interferir con las actividades normales si son muy frecuentes o

resultar lesivos para el individuo (en casos graves asociados a otros déficits

neurológicos).

• Manierismos: Trastorno de la psicomotricidad, caracterizado por un exceso

y una exageración de los movimientos (del lenguaje, de los gestos, de la

mímica, de la marcha, etc.), que aparecen como faltos de espontaneidad,

teatrales y artificiosos, como afectados e inauténticos.

22

Factores predisponentes de trastornos psiquiátricos

en personas con discapacidad intelectual

Biológicos Psicológicos Sociales

Síndromes genéticos

(fenotipos

conductuales)

Estilos de

afrontamiento
Circunstancias

vitales

Enfermedades físicas Autoestima Estructura y rutina

cotidiana

Medicación Comparación social Apoyo social

Epilepsia

23

Trastornos psiquiátricos comórbidos en la

discapacidad intelectual

• 1/3 – 2/3 de personas con DI tienen problemas psicopatológicos

comórbidos (alteración de conducta o trastornos mentales).

• Puede aparecer todo el espectro de trastornos mentales

• Los trastornos del comportamiento sin diagnóstico claro se pueden

dar en el 20-40% de los casos

• Los síntomas sueles ser

– Atípicos

– Más pasajeros

– Más relacionados con precipitantes socioambientales y con el estrés

24

Trastornos psiquiátricos comórbidos en la

discapacidad intelectual

• Trastornos psicóticos: más difícil de diagnosticar cuanto más profundo era en trastorno

mental.

• Trastornos depresivos: las personas con DI es menos probable que se quejen de cambios

de humor o expresen sentimientos depresivos. Diagnóstico en función de la apariencia,

cambios de apetito y sueño, cambios de conducta (retardo o agitación psicomotriz)


– Tasa de suicidio en personas con DI moderada/grave es menor que en la población general

• Trastornos de ansiedad: trastornos de adaptación, trastornos de ansiedad, Trastorno

Obsesivo-Compulsivo (TOC); Trastornos disociativos y conversivos; Trastornos somatomorfos

• Trastornos de la alimentación: Sobreingesta; pica.

– Trastornos de alimentación clásicos menos frecuentes que en la población general.

• Delirium y Demencia

• Abuso de sustancias

• Alteraciones de conducta.

25

Alteraciones de la conducta en Discapacidad

Intelectual

• Conducta auto-agresiva

• Conducta agresiva hacia

personas o destrucción de

propiedades

• Conducta sexual inapropiada

• Conducta oposicionista

• Aislamiento social

• Dependencia excesiva

• Impulsividad/hiperactividad

26

DIAGNÓSTICO

27

Diagnóstico

• Deterioro del rendimiento intelectual (CI) + disminución de la

capacidad de adaptarse a las exigencias cotidianas del entorno


social normal.

• El Cociente Intelectual (CI) debe medirse mediante la aplicación

individual de test de inteligencia estandarizados y adaptados a la

cultura del enfermo.

– el CI es una medida imprecisa de la inteligencia

• Las evaluación de la función adaptativa aportan una información

suplementaria imprescindible (existen escalas estandarizadas para

su evaluación).

28

Función intelectual: evaluación

Prueba Edad de

aplicación

Wechler preschool and primary scale of inteligence (WPPSI-III) 2,5-7,3

Wechler Inteligence Scales for Children (WISC-IV) 6-16,11

Wechler Adult Inteligence Scale (WAIS-IV) 16-90

Stanford-Binet Inteligence Scales (SB-5) 2-85

Kauffman Assessment Battery for Children (KABC-II) 3-18

Differential Abilities Scales (DAS-II) 2,5-17

Leiter International Performance Scale-Revised (Leiter-R). (Solo

mide inteligencia no verbal)

2-20

Test of Non-verbal Inteligence-4 (TONI-IV) 6-89

29

0-2 años: Bayley Scales of infant development y Griffith developmen

Scales. NO predicen con exactitud la inteligencia futura.

TRATAMIENTO
30

Manejo. Objetivos generales

• Paciente

– Control de síntomas, adecuación

conductual e integración social.

• Familia

– Apoyar a la familia

• Entorno social

– Promover funcionamiento óptimo

en el entorno cercano y la sociedad.

31

Objetivos específicos

1. Detectar y tratar los procesos comórbidos:

1. Déficit sensoriales (audición…)

2. Trastornos motores (convulsiones…)

3. Dolor, infecciones, toxinas, abuso

2. Control medio-ambiental.

3. Tratamiento farmacológico

1. Planificado

1. Antes de iniciar el tratamiento marcar objetivos y reconsiderar la terapia si no se consiguen

2. Con cuidado

1. Utilizar dosis mínima eficaz

2. La probabilidad de efectos adversos es mayor (síntomas extrapiramidales…).

3. En ocasiones puede haber respuestas idiosincráticas (desinhibición conductual por sedantes…)-.

32

Manejo específico conductual1. OBJETIVOS DEL MODELO DE ATENCION EDUCATIVA INTEGRAL


- Fomentar el máximo desarrollo de las potencialidades de las personas con retardo mental a
través de una atención preventiva, integral e interdisciplinaria que aborde al individuo desde su
nacimiento hasta la vida adulta considerando sus fortalezas y debilidades en favor de su
integración social.

- Promover la dignificación del hombre fomentando el respeto a su condición humana, el espíritu


de solidaridad y superación permanente.

- Formar una persona capaz de participar como ente activo y consciente en la transformación de
su realidad en una dinámica de reflexión-acción acorde a sus posibilidades individuales y en el
respeto de sus limitaciones.

-Promover la atención educativa integral de la persona con retardo mental en función de sus
capacidades, su adaptación a las exigencias de la vida familiar y comunitaria y de sus posibilidades
de formación y colocación laboral que le permitan integrarse como ente productivo a la
comunidad.

- Facilitar el desarrollo integral de la persona con retardo mental en relación a los procesos
educación y trabajo, revalorizando el trabajo como elemento que permite a la persona, la
proyección de sí mismo y su incorporación como ente productivo a la sociedad.

3.3.2. LINEAMIENTOS DE CURRICULO EN EL AREA DE RETARDO MENTAL

Partiendo de la concepción de educación como un proceso de formación integral, continuo,


permanente y sistemático donde la familia, la escuela y la comunidad juegan un papel
preponderante, el currículo se concibe como un elemento integrador que permite la concresión de
los fines de la educación. Al ser la educación un fenómeno social la acción educativa y, por ende, el
curríciulo esta dirigido al desarrollo pleno de la personalidad del hombre en términos de
conocimientos, habilidades, destrezas y valores morales, sociales y culturales por lo que debe
contextualizarse en la realidad política, histórica y social en la cual está inmerso de manera que se
forme a una persona consciente de sus deberes y derechos, capaz de ejercerlos y que se integre al
medio como un agente activo de transformación.

Gil Malca (1.984) señala:


" La elaboración del currículo - concebido como doctrina y praxis de la formación del hombre -
debe integrar desde un mismo proceso general una visión y una acción educativa, un tratamiento
ideológico y metodológico, la determinación de fines, objetivos y metas, así como el desarrollo de
estrategias de realización en los hechos de un marco teleológico determinado " (p.98)

• Prevención

– Evitar desencadenantes de conductas problema.

– Retirar rápido al sujeto de la actividades que genere problemas.

• Intervención

– Refuerzo de conductas aceptables (prestando atención).

– Ignorar conductas inadecuadas (salvo que sean peligrosas)

– Reforzar conductas incompatibles con problemas conductuales

(utilizar las manos para algo que impida la conductADMINISTRACION DEL MODELO DE ATENCIóN
EDUCATIVA INTEGRAL PARA LAS PERSONAS CON RETARDO MENTAL

La Unidad Programática del Area de Retardo Mental como instancia técnico administrativa de la
Dirección de Educación Especial en la Instancia Nacional tiene dentro de sus funciones definir las
políticas en cuanto a la atención educativa integral de la población con retardo mental; elaborar el
diseño curricular básico para el Area de Retardo Mental; orientar a las instancias estatales,
municipales y locales que tienen bajo su responsabilidad las administración y ejecución de la
política educativa de la Modalidad de Educación Especial en el Area de Retardo Mental; supervisar
y velar por la aplicación de políticas de atención de las personas con retardo mental en cuanto a la
atención pedagógica integral; controlar la ejecución de convenios suscritos para garantizar su
cumplimiento en cuanto a la capacitación, inserción e integración social de estas personas;
coordinar con la instancia estatal programas de desarrollo profesional dirigidos al personal en
servicio del Area de Retardo Mental; prestar asesoramiento técnico de acuerdo a los
requerimientos; propiciar innovaciones educativas en función de la excelencia del proceso
educativo; promover intercambios con instituciones y organismos públicos y privados nacionales e
internacionales a fin de generar proyectos e investigaciones para la solución de problemas
educativos.

Las Instancias Estadales y Municipales, en el marco del proceso de descentralización, tienen las
competencias de administrar y supervisar la Atención Educativa Integral dirigida a las personas con
retardo mental. A estas instancias le compete: planificar, coordinar, supervisar y evaluar
programas y proyectos educativos sectoriales e intersectoriales que conlleven a una acción
educativa integral.

En la instancia institucional las Unidades Operativas de la Modalidad de Educación Especial en el


Area de Retardo Mental son los Institutos de Educación Especial (I.E.E.) los cuales tienen las
competencias de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la acción educativa integral,
administrar el curriculum, coordinar y ejecutar programas y proyectos atendiendo a los
lineamientos de la política educativa establecida por los órganos competentes.

La administración de este modelo está bajo la responsabilidad de las Direcciones de Educación de


las diferentes Entidades Federales, correspondiendo su ejecución dentro de un continuo evolutivo,
en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), Institutos de Educación Especial (IEE) y Talleres de
Educación Laboral (TEL) y en aquellos otros servicios y planteles de la Modalidad de Educación
Especial y del resto del sistema educativo o de otros sectores que se requiera en función de las
características del educando articulando acciones intramodalidad, intrasectoriales e
intersectoriales. Esto exige además una acción integrada y participativa de la familia, la escuela, la
comunidad de los diferentes sectores gubernamentales o no gubernamentales en sus distintas
instancias: estatal, regional y local para poder garantizar su optima ejecución.

Partiendo de lo antes expuesto la instrumentación del modelo de atención educativa integral de la


población con retardo mental corresponderá a los entes educativos de la modalidad de educación
especial (CDI; IEE, TEL y otros servicios de apoyo) en cada entidad federal de una manera
coordinada y participativa de los sectores sociales que inciden en el desarrollo integral del
individuo con retardo mental, es decir, bajo una dimensión intra e intersectorial cuyo eje
integrador esta representado por el sector educativo, como lo establece la Constitución Nacional
en los Artículos 78 y 80, y la Ley Orgánica de Educación en los Artículos 2, 3, 32 y 33.

Así mismo, el modelo de atención educativa integral para las personas con retardo mental en base
a las diferencias individuales, los derechos y deberes de los ciudadanos, estará direccionado en
dos líneas estratégicas: 1) Una línea de acción especializada la cual atiende a los niños, jóvenes y
adultos con retardo mental que por sus necesidades educativas requieren de un abordaje
pedagógico diferencial y especializado, con un enfoque integral dentro de la modalidad que
implica el fortalecimiento de la articulación intramodalidad. 2) Una línea de integración escolar en
la cual se atiende a esta población dentro del ámbito regular en los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo con el apoyo de los servicios de educación especial.
LINEAS ESTRATEGICAS

La primera línea dirigida al fortalecimiento de la atención educativa integral de los niños, jóvenes y
adultos con retardo mental con o sin otras condiciones asociadas, que por sus necesidades
educativas, requieren de un abordaje pedagógico diferenciado y especializado en los planteles y
servicios de la Modalidad de Educación Especial, con la finalidad de garantizar un proceso
educativo integral y continuo, cuyas acciones tienen como objetivo, propiciar el desarrollo, es
decir, tomando en consideración sus potencialidades físicas, intelectuales, emocionales y sociales
y respetando sus diferencias individuales así como, su ritmo de aprendizaje. Dicha acción esta
garantizada por la acción coordinada de los Institutos de Educación Especial de Retardo Mental y
los programas de apoyo de Prevención e Intervención Temprana, Centros de Rehabilitación del
Lenguaje y Equipos de Integración de la Modalidad, dentro de una acción preventiva la cual
implica acciones de carácter intrasectorial e intersectorial dirigidas a evitar o minimizar el riesgo
biológico, psicológico y /o social del niño, en la familia y la comunidad.

La atención educativa integral dentro de la modalidad de las personas con retardo mental, desde
el punto de vista de la intramodalidad se llevará a cabo a través de los Centros de Desarrollo
Infantil (CDI), Institutos de Educación Especial (IEE) y los Talleres de Educación Laboral (TEL),
garantizando así, su continuidad en el proceso educativo.

1. En la primera etapa del desarrollo de 0 a 6 años de edad, el niño es atendido en los Centros de
Desarrollo Infantil (CDI) donde se inicia su proceso de prevención e intervención temprana de 0 a 3
años. Comenzando su atención en los Centros de Desarrollo Infantil, el cual dependiendo de su
compromiso cognitivo continuara a partir de esa edad en los Institutos de Educación Especial para
las personas con retardo mental, tomando como base la evaluación integral del equipo
interdisciplinario quien determinara la programación a seguir en plan educativo individualizado, el
cual enfatice las posibilidades educativas y considere las limitaciones del educando, a través de
objetivos en función de procesos que facilite la prosecución escolar de la población,
manteniéndose un margen de flexibilidad que considere tanto el desarrollo individual de cada
educando como su edad cronológica. En caso que no existir una Unidad Educativa del área el niño
continuará en Centro de Desarrollo Infantil hasta los 6 años de edad utilizando la estrategia de
seguimiento el cual lo realiza el equipo interdisciplinario del CDI, proporcionando atención
periódica, mediante programas convencionales y no convencionales, estableciéndose así,
vinculaciones intersectoriales con los sectores Familia, Salud y Organismos No Gubernamentales,
entre otros.
En ambos casos, el equipo, y particularmente el docente debe partir de las necesidades reales de
los niños pequeños y su programación educativa, haciendo énfasis en las actividades de la vida
diaria, debe estructurar ambientes de aprendizaje y partir de la actividad iniciada por el niño y de
las estrategias utilizadas por los padres y profesionales para desarrollar actividades funcionales y
favorecer su generalización en los diferentes contextos donde se mueve el niño. Es importante
señalar la participación activa de la familia en el proceso de evaluación, planificación y ejecución
de la programación educativa integral con la finalidad de propiciar el desarrollo de las
potencialidades del niño y a la vez orientar y capacitar a los padres permitiendo así la continuidad
de experiencias enriquecedoras a los educandos a nivel familiar.

Los educandos con retardo mental son ante todo, niños y jóvenes con posibilidades y necesidades
comunes e individuales, tanto a nivel cognitivo, psicomotor, afectivo como social, siendo sus
características más resaltantes los patrones de desarrollo diferentes a nivel del área cognitiva, la
cual se encuentran comprometida en mayor o menor grado, haciéndolo funcionar de manera
diferente tanto socialmente como en la adquisición de conocimiento.

En esta etapa es importante, la inclusión de situaciones vivenciales, en relación a las artes, la


música y mundo estético como medio de expresión y estímulo de la creatividad y autorealización,
así como también, educación física y deporte. Todo lo cual, constituyen medios para fortalecer el
desarrollo de las capacidades, promoción de la adquisición y desarrollo de hábitos, habilidades,
aptitudes, destrezas, conocimientos y valores que contribuyan al desarrollo armónico de la
personalidad, garantizando así, una mejor integración social.

En esta etapa el docente considerará las diferencias individuales, y los diferentes ritmos de
aprendizaje del educando a fin de aplicar las estrategias metodológicas especiales y las
adaptaciones curriculares a los programas de Preescolar y Básica considerando el nivel de
compromiso de cada educando (a aquellos cuyo menor grado de compromiso) le permitan
apropiarse de un contenido programático que lo capacita para la obtención de un reconocimiento
de estudio, beneficiándose a sí mismo y a la sociedad a la cual pertenece.

Por otra parte, aquella población con mayor compromiso, se apropiará de contenidos
programáticos acorde a sus posibilidades, a fin de desarrollar competencias sociales y laborales
que le permitan desarrollar sus potencialidades relacionadas con su independencia personal y
adecuación al medio.
2. Los niños y jóvenes de 6 a 15 años con retardo mental serán atendidos en los Institutos de
Educación Especial (IEE), sin que sea requisito indispensable, su procedencia de los Centros de
Desarrollo Infantil (CDI).

A fin de garantizar la prosecución escolar, la atención educativa impartida a esta población debe
estar basada en planificaciones educativas individualizadas, desarrolladas por un equipo en una
acción interdisciplinaria, en función de las características individuales de cada educando que
permita vislumbrar los avances educativos en función de su procesos de desarrollo el cual dará la
pauta para la prosecución educativa dentro de la Unidad Educativa para las personas con retardo
mental, permitiendo así, su promoción a los Talleres de Educación Laboral u otros Centros de
capacitación.

3. - A partir de los 15 años y más la atención de aquellos con mayor compromiso se llevará a cabo
en los Talleres de Educación Laboral en los cuales se continuará la atención educativa integral
iniciadas desde edades tempranas y la misma estará orientada a la formación y capacitación
laboral armonizada con los intereses y aptitudes de las personas con necesidades educativas
especiales y las necesidades del mercado de trabajo, concibiéndose éste como un medio de auto-
realización personal y social y no sólo como una actividad productiva. Hecho que garantizará la
incorporación efectiva al trabajo y, por ende, la integración laboral y social.

Esta población tendrá la oportunidad de recibir la capacitación laboral y, según su compromiso


una escolaridad mediante el régimen de educación de adulto.

En relación a la de la población con autismo, quienes entre un 75% y 90% presenta asociada la
condición de retardo mental, los mismo serán atendidos en los Institutos de Educación Especial de
Retardo Mental, considerando dos alternativas de atención de integración de acuerdo a las
características particulares de cada caso y la capacidad instalada de la institución:

1. En aulas de autismo de carácter transitorio para luego pasar a las aulas de retardo del Instituto
de Educación Especial.

2. Dentro de las propias Aulas de Retardo Mental de la institución.

En ambos casos, la Atención Educativa Integral para la población con autismo estará orientada por
los lineamientos de política educativa del Area de Autismo y del Area de Retardo Mental.
Por otra parte es importante resaltar que a cualquier nivel de este continuo educativo existe la
posibilidad de integración escolar parcial o total a cualquier nivel o modalidad educativa,
dependiendo de las posibilidades de cada educando con las condiciones asociadas de autismo y
retardo mental.

Finalmente esta atención educativa integral, en cualquiera de los grupos etarios requiere de
acciones intersectoriales a fin de lograr la atención integral de los educandos desde una
perspectiva bio-psico-social por lo cual se deben coordinar esfuerzos con los servicios adscritos al
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social ( M.S.A.S ), Ministerio de la Familia, Instituto de Atención
al Menor ( INAM ) etc.

La segunda línea estratégica está referida a la integración escolar y corresponde a la atención


educativa de niños y jóvenes con retardo mental con mayor integridad cognitiva los cuales son
categorizado como retardo mental leve y quienes por sus posibilidades educativas serán atendidos
en los niveles de Preescolar, Básica y la Modalidad de Adultos, con el apoyo de la Modalidad de
Educación Especial a través de sus diferentes servicios, garantizando así, su permanencia y
prosecución en el Sistema Educativo.

1. De 0 a 6 años de edad cronológica se desarrollará un trabajo de corte preventivo en el nivel de


Preescolar con el apoyo de los servicios de la Modalidad de Educación Especial: Dificultades de
Aprendizaje, Area de Retardo Mental, Equipos de Integración, en un trabajo intrasectorial, a fin de
coordinar acciones que apoyen el desarrollo del proceso educativo, permitiendo así las
adaptaciones curriculares en función de las posibilidades individuales del educando. Los
educandos con las condiciones asociadas de autismo y retardo mental serán atendidos en los
CAIPA, los CDI o las UEE dependiendo de las características asociadas al cuadro de retardo mental.

2. De 6 a 15 años de edad cronológica se realizará un trabajo de intervención directa con el niño


de menor compromiso, en una acción coordinada de la Unidad de Retardo Mental y los Servicios
de Apoyo: Aulas Integradas, Unidades Psicoeducativas y Equipos de Integración, así como, una
acción intrasectorial con los planteles de Educación Básica y de Educación de Adultos. El trabajo a
realizarse, con la población con retardo mental en los planteles de Educación Básica se llevará a
cabo a través de una atención educativa integral de carácter especializado, con adaptaciones a
nivel curricular y estrategias especiales que nivelen al alumno de acuerdo a las exigencias del
grado donde éste se encuentre, con la finalidad de propiciar su permanencia y prosecución dentro
del Sistema Educativo.

En los IEE de Retardo Mental los educandos que tienen asociada la condición de retardo mental a
la condición de autismo y que estén en condiciones de ser integrados en los mismos, serán
atendidos a través de dos estrategias o bien en aulas para autismo de carácter transitorio para
luego pasar a las aulas del instituto o bien entrando directamente a las aulas de retardo mental,
dependiendo de las características del educando y de la capacidad instalada de la institución. En
este proceso los profesionales del área de autismo, retardo mental y los servicios de apoyo
deberán realizar un trabajo cooperativo que facilite la integración progresiva de los educandos.
Para esto se brindará el área de autismo brindará apoyo en cuanto a asesorías, actualizaciones y
capacitación en servicio del personal que así lo requiera.

En esta etapa se plantea una relación intersectorial, al articularse el componente educativo con
otros sectores como son: salud, familia, recreación y redes de asistencia comunitaria que brinda
atención al niño y joven.

3. A partir de los 15 años de edad cronológica el proceso educativo se desarrollará a través de los
programas coordinados entre los servicios de apoyo de la Modalidad de Educación Especial y los
planteles de la modalidad de Adultos, con otros entes relacionados con la formación y
capacitación, tales como el INCE, Programas de Formación Pública o Privada, como Trabajo Juvenil
entre otros. Una vez terminados los procesos de capacitación para el trabajo se persigue la
incorporación de los educandos al campo laboral de manera efectiva a los fines de su mas
completa integración social. Los educandos con las condiciones asociadas de autismo y retardo
mental asociado que hayan sido atendidos en los IEE ó UEE y que sus características lo permitan
deben proseguir su integración hacia los TEL.

Area: Retardo Mental

Caracas, Julio 1997

Autores:
Lic. Beatriz Núñez de Baez

Directora de Educación Especial

Lic. Nora Chávez de QuinteroLIC.

Jefe de la División de Asuntos Técnicos

Lic. Francy Fernández

Jefe de la División de los servicios Administrativos

LIC ALEIDA PEREZ DE CHAVEZ

PROF. CARMEN GONZALEZ

RESPONSABLES DEL AREA DE RETARDO MENTAL

Asesoras: Prof. Amalia S. de Torrealvaa problema)

Vous aimerez peut-être aussi