Vous êtes sur la page 1sur 14

Espacio Curricular: PSICOLOGIA

Modalidad: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES.


Año: 5º Secundario
Profesora: Alejandra Lorena Orueta

FUNDAMENTACION

El espacio curricular de Psicología en 5º Año de Secundario en la


modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales está orientado a posibilitar y
profundizar una mirada psicológica de las personas, la sociedad y los grupos,
considerando que, ante la realidad actual y las edades de los estudiantes de este
nivel, se impone la necesidad de brindar marcos conceptuales específicos para
el análisis crítico y reflexivo de la propia realidad y de quienes lo rodean.
Teniendo en cuenta los fines planteados para la educación Secundaria y
que las distintas modalidades "atienden especialmente a la compresión e
interpretación del proceso de desarrollo personal y de interacción organización y
transformación del mundo sociocultural”, consideramos fundamentales los
aportes y desarrollos de la psicología, como espacio curricular, para la
concreción de esos objetivos.
La consideración de la Psicología como una disciplina que estudia la
persona y su conducta, buscando la comprensión integrada de los aspectos del
mundo interno y de los modos de vinculación con sus semejantes, es un eje
central para el desarrollo de los contenidos, de esta área disciplinar.
Para conocer las diferentes posiciones teóricas que conviven,
actualmente en la Psicología, se propone ofrecer un panorama que incluya
diversos puntos de vista y aportes teóricos, abordando críticamente el estudio
de los aspectos de la persona como un ser bio-psico-social en un contexto
determinado, así como sus configuraciones vinculares, momentos evolutivos y
los procesos psicológicos básicos. También se incluye una visión psicológica
de la adolescencia y los conflictos específicos de este momento del desarrollo,
las problemáticas actuales tales como modelos de identificación presentes en
el entorno y los medios de comunicación, las adicciones y la violencia social,
entre otros; desde un enfoque que no sea solo descriptivo, sino
fundamentalmente explicativo. Esto permitirá la posibilidad de un
enriquecimiento cultural y la adquisición de herramientas teóricas cognitivas,
favoreciendo la formación integral y el desarrollo del pensamiento crítico,
potenciando el compromiso y el interés social por parte de los estudiantes,
asumiendo una posición activa ante su cotidianeidad, respetuosa de los demás
democrática y participativamente.
La psicología es una disciplina que emerge al mundo de las ciencias
a fines del siglo XIX, sin embargo, su actividad e interés están presentes desde
los inicios de la humanidad al haber formado parte de la filosofía durante los
siglos preexistentes hasta el momento de lograr su reconocimiento como
campo disciplinar.
Desde su aparición en un campo científico, presenta un recorrido que
no es lineal para constituirse mediante movimientos diversificados y, por
momentos opuestos, en lo vinculado a la definición de su objeto como también
de su método. En ese sentido, resulta interesante plantear la historia del
pensamiento de la disciplina porque permitirá aproximarse a la multiplicidad de
sentidos.
La psicología también proporciona elementos para abordar los temas
transversales desde una base científica, los cuales por su complejidad exigen un
enfoque interdisciplinario para comprender las distintas dimensiones de la
realidad.
Los contenidos conceptuales se estructuran en 3 ejes: La Psicología como
Ciencia; Procesos de Construcción subjetiva, personalidad; Adolescencia,
cuerpo, sexualidad.
La comprensión de los paradigmas, su ubicación espacio temporal y la
noción de sujeto que sustentan y los métodos que aplican permitirán a los
estudiantes familiarizarse con los conceptos y principios básicos de la psicología,
desarrollando las competencias necesarias para abordar los ejes.
Los modelos seleccionados son: el psicoanálisis, el conductismo y la
psicología genética por considerarlos pilares básicos en la historia de la
psicología actual.
Lo que logra el alumno:

 Comprender la psicología como una ciencia que estudia las conductas y


comportamientos del hombre de acuerdo con la personalidad y a un
contexto social y cultural determinado.
 Proporcionar un marco teórico-conceptual que permita dar cuenta de los
principales enfoques y disciplinas de la psicología científica.
 Identificar el aporte de las diferentes escuelas psicológicas en el proceso
de consolidación de la Psicología como ciencia.
 Reconocer campos de aplicación, intervención e investigación de la
Psicología.
 Reconocer la subjetividad como construcción histórica-cultural.
 Interpretar e interiorizar comprensivamente cada una de las teorías que
se ocupan de la conducta, inteligencia, personalidad, evolución psíquica
y aspectos sociales del sujeto.
 Analizar el impacto de la posmodernidad en la producción de subjetividad.
 Identificar los problemas psico-socioculturales, emergentes de la
sociedad actual y sus consecuencias en el comportamiento humano.
 Generar actitudes de compromiso y responsabilidad en el abordaje de los
temas en el marco de un pensamiento crítico y reflexivo.
 Adquirir destrezas en el manejo bibliográfico y rigor en el vocabulario
técnico del espacio curricular.
 Desarrollar estrategias de búsqueda, selección y comunicación de
información proveniente de distintas fuentes.
 Aplicar dichos conceptos a lo cotidiano y a sus propias experiencias como
adolescentes.
 Promover que la psicología sea una herramienta para mejorar conductas
y actitudes negativas propias.
 Adquirir seguridad en la defensa de sus argumentos y flexibilidad para
aceptar el punto de vista del otro.
Lo que propone el docente:

 Comprender los conceptos básicos de las principales teorías


psicológicas y sus aportes.

 Interpretar y analizar críticamente los distintos paradigmas


psicológicos para extraer una idea de hombre que sirva de soporte a
las teorías.

 Analizar las distintas variables que explican el desarrollo humano:


biológico, psicológico y sociológico integrándolos en un todo.

 Reflexionar y analizar las consecuencias de la presión de los medios


de comunicación, de los modelos sociales para los jóvenes, su difusión
y los valores positivos o negativos que puedan contener.

 Analizar y comprender la problemática del adolescente, sus conflictos


y cambios diferenciando lo propio de la etapa, de las presiones
sociales y culturales.

 Utilizar los conceptos básicos de la disciplina a fin de favorecer la

 comprensión del desarrollo de las identidades personales y de las


conformaciones de grupos de pertenencia y de referencia.

Las situaciones de aprendizaje promovidas por la institución educativa y la


propuesta planteada desde el espacio de psicología también posibilitaran a los
estudiantes acrecentar su capacidad de:
 Recopilar, seleccionar, organizar, interpretar y comunicar la
información obtenida de distintas fuentes de la psicología, utilizando
diferentes medios expresivos.
 Argumentar racionalmente a favor de las propias afirmaciones y analizar
críticamente las argumentaciones de los demás, teniendo en cuenta las
perspectivas psicológicas.

 Establecer relaciones con sentido de solidaridad social basadas en la


tolerancia, el respeto mutuo, el reconocimiento de la diversidad y la
aceptación de la pluralidad.

 Plantear problemas y dar explicaciones provisorias, formulando,


analizando y comparando modelos involucrados en las investigaciones
propias y elaboradas por los demás.
ESTO SUPONE:
SABERES SELECCIONADOS
EJE 1: LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA:
 Marco histórico. La psicología precientífica *Reconocer los diferentes períodos de
la Psicología pre- científica.
y científica.
 Evolución de la psicología como ciencia. *Conocer los fundamentos de la
Psicología como Ciencia.
 Noción de paradigma. El paradigma de las
*Reconocer en los diferentes enfoques
diferentes escuelas psicológicas.
las bases biológicas, psicológicas y
 Objeto y método de estudio de los sociales de la conducta humana.
diferentes postulados de las Escuelas
*Reconocer cómo los diferentes aportes
Psicológicas, (Psicoanálisis, Conductismo, de la psicología atraviesan las prácticas
Psicología cognitiva, la Gestalt, Psicología de otras disciplinas.
cultural, entre otros). *Analizar problemáticas éticas de la
 Campos de aplicación, intervención e actividad científica.
investigación de la Psicología.

EJE 2: PROCESO DE CONSTRUCCION


SUBJETIVA, PERSONALIDAD
*Conocer la dinámica de la constitución
 Dimensión afectiva del sujeto. subjetiva.
 Dimensión cognitiva del sujeto.
*Comprender, la dimensión afectiva del
 Conocimiento de la interacción entre sujeto su evolución y funcionamiento.
factores genéticos y ambientales en la
*Reconocer los procesos de
conducta humana que originan diversos constitución subjetiva como
comportamientos en las distintas personas construcción histórico-cultural.
o culturas. *Analizar el impacto de la
posmodernidad en la producción de
subjetividades.

*Comprender los procesos cognitivos


(percepción, memoria, atención,
aprendizaje) y su necesaria integración
a vida psíquica.
*Conceptualizar la personalidad
teniendo en cuenta las características
componentes de la misma.

*Identificar los factores de la


personalidad: biológicos, personales y
sociales.

EJE 3: ADOLESCENCIA, CUERPO,


SEXUALIDAD
*Conocer y reflexionar acerca de la
 Diferentes corrientes teóricas y aspectos adolescencia y la juventud como
construcción social desde los aportes
que hacen a la constitución del sujeto
de los estudios psico-socioculturales.
adolescente en torno a las configuraciones
*Analizar los desafíos que la sociedad
históricas culturales en las que se
posmoderna plantea especialmente a la
encuentra inmerso. adolescencia.
 Adolescencia e historia.
*Conocer Duelo por el cuerpo de la
infancia, identidad infantil, padres de la
 Ser adolescente: etapas, crecimiento y infancia.
duelos. *Aprender a conocerse a sí mismo,
 El adolescente y el mundo social. identificando las propias condiciones
psicológicas, orgánicas, económicas,
sociales y socioafectivas.
 El adolescente y la salud. La salud como
*Diferenciar salud y enfermedad
construcción social.
 Salud mental. *Reconocer la promoción de la salud
como parte de la prevención primaria

*Pensar y actuar sobre salud dentro de


la comunidad.

*Movilizar al adolescente para un


proyecto escolar

*Conocer el medio social que lo rodea.

*Elegir por sí mismo y lograr el


desarrollo como persona libre y
responsable en la toma de decisiones.
*Identificar el alcohol como puerta de
 El adolescente frente a las adicciones. entrada a otras adicciones.

*Saber acerca de la transición desde el


uso a la dependencia y las
posibilidades de rehabilitación.

*Conocer el lugar que ocupan las


drogas en la sociedad.

*Identificar las diferencias corporales


entre mujeres y varones y la
importancia del cuidado y protección del
 Educación sexual integral y su incidencia cuerpo.
en. los derechos de las personas.
*Reconocer la sexualidad relacionada
con el amor, las creencias, valorando el
derecho a la salud sexual y
reproductiva.

*Ejercitar el respeto por todas las


orientaciones sexuales y reconocer la
igualdad.

*Identificar y valorar el derecho que


tienen todas las personas, a vivir la
sexualidad plenamente, sin
discriminación ni violencia.

*Reflexionar sobre situaciones de


riesgo o de violencia sexual: como
acoso sexual, abuso, maltrato,
explotación y trata de personas, entre
otras.

*Conocer métodos anticonceptivos


actuales
*Reflexionar sobre los riesgos y
 El adolescente y el cuidado del cuerpo consecuencias en la transmisión de
enfermedades de transmisión sexual.

*Reconocerse en un nuevo cuerpo

*Saber sobre los trastornos alimentarios

*Aprender a comer correctamente.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La mejor manera de conocer y comprender las características propias de
una disciplina será transitando su contenido, a través de los problemas que
enfoca y las respuestas que da a los mismos.
Las orientaciones metodológicas sugeridas en este diseño apuntan al
aprendizaje significativo basado en un proceso que posee intención y sentido,
que tiene como punto de partida las estructuras de conocimientos previos que
genere actividades de participación y creación con una actitud de apertura, de
ida y vuelta, donde la posibilidad de significación permita abrirse a nuevos
conocimientos, que se apoyan en los ya existentes, y se consolidan con la
aplicación comprensiva y creativa.
Para lograr que el proceso de enseñanza aprendizaje se convierta en
espacio de indagación y resolución de problemas, con un pensamiento crítico
será necesario que los que participen de él conozcan con anticipación las pautas
y normas de trabajo, como, por ejemplo, respeto por el otro, por las diferencias,
trabajo cooperativo, responsabilidad y participación, etc.
Un modelo didáctico activo es el aula taller, que permite el desarrollo de
capacidades sociales, privilegiando el trabajo en equipo, en pequeños y grandes
grupos, que posibilitaran el desarrollo de aprendizajes socio-cognitivos, (como la
relación con el otro, la comunicación, el respeto por la opinión ajena, la
cooperación la noción de roles entre otros) en caso de un trabajo individual se
estimulara la valoración personal, los procesos de autocrítica y reconocimiento
del propio error, adquisición de hábitos personales, etc.
Para ello será necesario crear un clima donde predomine la comunicación,
integración y el trabajo en equipo, con un sistema organizado, que a partir de
acuerdos, consignas de trabajo claras y explicitas, responsabilidad y control
colectivo, permita a todos realizar sus tareas, en un marco de respeto y
colaboración.
Diseñar la situación áulica implica una organización y planificación de
acciones donde el docente puede asumir diferentes roles, como un orientador
facilitador, guía, etc. involucrando e involucrándose, demostrando y despertando
el interés y poniendo al servicio de los estudiantes una gran variedad de
estrategias.
El análisis de material periodístico, artículos de revistas, películas,
programas televisivos, propagandas publicitarias, estudio de casos, análisis de
la realidad resultan pertinentes, por ejemplo para abordar el estudio de
problemáticas actuales; también resulta conveniente para trabajar contenidos
como corrientes teóricas de la psicología como disciplina; utilizar las estrategias
que apuntan a la búsqueda, lectura y análisis de diferentes textos que abordan
los mismo contenidos de diferentes perspectivas, así como proporcionar la
información necesaria para conocer y analizar el contexto histórico y social de
surgimiento de las distintas corrientes teóricas.
Por ejemplo para trabajar el contenido Adolescencia, como una de las
etapas de la vida y su relación con la identidad y los vínculos con los otros, se
sugiere como orientación pedagógica que el docente procure crear un espacio
comunicativo amplio partiendo de que los estudiantes poseen ideas previas con
respecto al contenido que se aborda; para lo cual realizara preguntas abiertas o
bien afirmaciones que inviten a los mismos a participar, aportando al desarrollo
de los contenidos. A medida que la conversación avanza tratara que todos los
estudiantes hagan uso de la palabra no solo respondiendo al profesor sino que
sean los mismos estudiantes lo que comiencen con secuencias de intercambio
para preguntar, comentar, o compartir alguna idea, de esta manera el docente
colaborara en la construcción de significados, ya que a través de sus
intervenciones va modificando o proporcionando algún componente ausente
durante la conversación planteada, es decir que se va contextualizando,
reconceptualizando y expandiendo los saberes, ayudando así al razonamiento
coherente de los estudiantes.
También se podrá solicitar que se formen pequeños grupos para la puesta
en marcha de estrategias, como: el diseño y realización de entrevistas y
encuestas, la observación, el desarrollo de pequeñas investigaciones y la
producción de informes, monografías y ensayos.
El análisis y resolución de situaciones problemáticas, la discusión y
puesta en común de lo debatido y la elaboración de mapas y redes conceptuales,
favorecerán el intercambio y la apropiación activa de los contenidos enseñados.
También se puede realizar una exposición con afiches informativos o de
reflexión sobre el tema para conocimiento de todos los actores de la institución.
Será de gran importancia que el docente acompañe, oriente, guie y realice el
seguimiento de las actividades que se están realizando.
También se puede trabajar la importancia de los grupos de pares en la
adolescencia, la influencia de los medios en la vestimenta, en el valor que se le
da a los modelos impuestos por los medios de comunicación, el tema identidad,
podemos referirnos a la identidad como el logro de una integración entre el ideal
de vida para el yo y el de la sociedad en la que vive. La unidad de identidad está
basada en la necesidad del yo de integrarse y diferenciarse en el espacio, como
una unidad que interactúa, el concepto de mismidad es un sentimiento que parte
de la necesidad de reconocerse a uno mismo en el tiempo.
De esta manera se le brinda una herramienta diferente de trabajo, donde el
alumno podrá trabajar el tema desde una modalidad discursiva expositivo-
argumentativa, con una impresión subjetiva. A medida que se desarrollen los
contenidos, de una manera secuenciada, se irá alcanzando un nuevo nivel de
complejidad de conocimiento.
El docente planteara el aprendizaje como un proceso, que requiere de un tiempo
donde cada instancia, de elaboración, construcción, aplicación y evaluación,
requieren para su desarrollo y afianzamiento un tiempo determinado. Podríamos
decir que: “es importante la selección y jerarquización de contenidos según el
tiempo que se dispone, ya que el desarrollo apresurado de contenidos para
cumplir con un programa no conduce a ganar tiempo sino a perderlo en un
desarrollo sin sentido”.
Otra propuesta didáctica novedosa que se implementa en la materia es la
elaboración de un texto Argumentativo.
A partir de esta propuesta se aborda las problemáticas de la adolescencia. Se
pretende abordar un tema problemático considerando críticamente posibles que
es también de orden formal.
Generalmente abordando la modalidad del texto argumentativo, tomando como
temas a trabajar lo que los involucra a los adolescentes, facilita el poder
conducirlos y lograr el objetivo final.

Si bien esta modalidad de trabajo es novedosa, y en general cuesta lograrla,


marca el inicio de una modalidad diferente de escritura donde se puede utilizar
los ejemplos atractivos, las citas valiosas, donde se puede ver la expresión de la
opinión del autor y el posicionamiento sobre diferentes temas que los involucra,
como puede ser: Las adicciones, el embarazo adolescente, la trata, la violencia,
la anorexia, el aborto, etc.

EVALUACION
La evaluación en este espacio curricular es en un elemento esencial, desde la
perspectiva que orienta y estima logros, constituyéndose en una actividad
permanente que promueve la calidad de los aprendizajes.
Al solicitar la indagación bibliográfica en un tema específico, ( por ejemplo los
distintos paradigmas ), requerimos que relacionen los datos y consideraciones
de los distintos enfoques, así mismo podemos evaluar procedimientos:
capacidad de contextualizar las ideas principales; podemos evaluar la aplicación
de conceptos (por ejemplo el
conductismo, el psicoanálisis, psicología genética, etc., y también actitudes,
exploratoria de juicio crítico, etc.
La evaluación es una herramienta para analizar los progresos y
dificultades, orientándolos hacia la auto evaluación, aporta información para
realizar los ajustes y modificaciones necesarias para el logro de lo propuesto,
toda actividad en la que participan los estudiantes debería ser evaluadas.
La evaluación debe ser integral, abarcar lo conceptual, lo procedimental
y lo actitudinal, permitiendo al docente conocer qué y cómo están aprendiendo
los alumnos, y qué factores inciden facilitando u obstaculizando los aprendizajes.
La evaluación es un proceso continuo y permanente que permite al docente
realizar los reajustes necesarios y orientar las conductas de los estudiantes para
saber si se acercan o se alejan de las expectativas planteadas.
Teniendo en cuenta el ejemplo desarrollado se pueden elaborar los
siguientes criterios de evaluación:
 Manejo del vocabulario especifico.
 Nivel de participación
 Capacidad para interactuar con otros
 Transferencia de conocimientos y procedimientos.
 Si los argumentos con que defiende sus ideas están
adecuadamente fundamentados.

También se pueden considerar los indicadores, los cuales pueden definirse


como una señal, que responde a una característica y proporciona información
relevante de un aspecto determinado y significativo, algunos indicadores a tener
en cuenta:

 Conoce el vocabulario específico.


 Se desempeña en diferentes roles cumpliendo las distintas
funciones.
 Ajusta su acción individual a los requerimientos de las actividades
con los otros.
 Reconoce el tema central.
 Utiliza diferentes caminos para buscar soluciones.
 Argumenta en forma clara su opinión.

Algunos instrumentos que pueden ser usados:

 Observación directa
 Registro diario.
 Pruebas de portafolio y / o de Producción.
 Cuestionarios.
 Encuestas.
BIBLIOGRAFIA

 “La Psicología “de Orsini y Bossellini – Ed. A-Z.

 “Psicología General” de Davini. Salluzzi y Rossi.

 “Psicología” de Marisa Divenosa y Ivana Costa.

 “Psicología” de Rosa Irma Chagel.

 “Enciclopedia de Psicología” Ed. Océano.

 “Psicología” de Carretero, Sol off y Valdez.

 Adolescencia y Salud. Raúl Gagliardi, Rolando Martiña, Daniel Míguez


(Tinta Fresca)

 Salud y Adolescencia, opciones para una vida saludable. Liliana Elisabet


Mosso-María Marta Penjerek-Rocío Feltrez.

Vous aimerez peut-être aussi