Vous êtes sur la page 1sur 11

bastanmisalas.blogspot.com.

es

Visionar:
● https://www.youtube.com/watch?v=yaTZefvZlHU
● https://www.youtube.com/watch?v=QKKqQ8Nylg0

Introducción:
Deja esta obra para la imprenta, para futuras generaciones. No es una obra
con la que busque reconocimiento ni proyectarse en la sociedad del momento.
Coge un hecho histórico concreto, y la denuncia es a unos personajes
históricos concretos pero sabe que escribe un drama de poder injusto y político.
Se convierte en un modelo dramático con el que denunciar cualquier historia,
cualquier poder injusto.
No llegó a pisar los escenarios, pero él lo sabe desde los dos primeros versos.
Se esmera en escribir una obra con un marco cronológico que podríamos
ampliar desde 1610 al 15. Está escrita en plena efervescencia reformista
pensando en la crítica de Aristócratas como la familia de los Lermas y
criticando formalmente los parámetros del que va a ser el reinado de Felipe III.
¿Qué hace Lope de Vega?
Escribe en la efervescencia reformista y toma como modelo (como parámetro
teórico) para su objetivo final el tratado de Juan de Mariana. Un hombre jesuita
encarcelado por Lerma y Felipe III porque
El speculum principis. Su tradición es la que seguía la frustrada tragedia
española del s. XVI. Escribir obras de teatro que fueran advertencia al mal
gobierno. Lope de Vega toma la tradición del speculum principis. Igual que
Cervantes hizo con la Numancia.
Lope de Vega acentúa más la advertencia tomando como postulado teórico lo
que Juan de Mariana escribe en “Del rey de la institución real”. Es una de las
figuras de la intelectualidad más lúcida.
Dice que el pueblo gustosamente acepta ser gobernado y sometido. Está bajo
un poder y orden que codifica la ley social. Si las leyes o representantes son
tiranos el pueblo está obligado a matarle.
¿El porqué del rey y de la institución real? ¿Por qué Lope de Vega se remonta
a la época de los reyes católicos como momento histórico del drama?
bastanmisalas.blogspot.com.es

Remontándose a la época de los reyes católicos Lope de Vega esconde una


denuncia en la obra. La denuncia a unos de los problemas más acuciantes de
las sociedad española del s. XVII desde la época de los reyes católicos. El
problema es la tiranía de la aristocracia sobre el pueblo.
Habían impuesto una anarquía de la que salía especialmente perjudicado el
pueblo. De ahí que Fuenteovejuna es la obra más representada en todos los
países.
Se crea una organización política-social, una especie de milicia popular para
combatir la tiranía aristocracia en 1476. Otro acontecimiento que tiene en
cuenta Lope de Vega es que los reyes católicos se convierten en la máxima
autoridad del Imperio, por encima de las jurisdicciones señoriales. Han
conseguido hacerse con las riendas y el poder de los militares antes
gobernados por los aristócratas, es el caso de los militares de la orden de
Santiago de Fuenteovejuna.
Para afianzarse como los máximos responsables políticos y socialmente de
todo cuanto aconteciera en el Imperio pasaron a tener una monarquía
parlamentaria, recibían, una vez por semana a todo aquel que quisiera pedir y
solicitar justicia. Sólo los reyes católicos, al final de Fuenteovejuna, son sólo
ellos los que pueden aparecer y cambiar el límite del drama.
Hay 2 columnas temáticas: amor y honor. Lo que pasa que muy hábilmente
hace que amor y honor converjan con fuerza, equilibrio y se conviertan en
realidad en el motivo amor-honor del protagonista de Fuenteovejuna que es el
comendador
El ajuste de la obra al Arte nuevo de hacer comedias.
Hasta 1609, con la publicación del Arte Nuevo, se busca un cauce, expresión
para poder iniciar una obra teatral propiamente. Nace, entonces, la inquietud
por dar una nueva forma al teatro y al espectáculo, pero, también, al público,
(hacerse con un público receptor). Se trata de un teatro confuso, de hecho los
historiadores dramaturgos, hoy por hoy, no saben cómo interrelacionar las
corrientes teatrales.
A partir de la publicación de la Comedia del arte se reivindica el teatro como
arte y oficio y surgirán a partir de entonces los empresarios, gremios de
actores… Por lo tanto, Fuenteovejuna responde a una nueva fórmula fijada, en
concreto, por Lope de Vega en su Comedia del arte a finales del s. XVI.
El gran logro de Lope fue integrar, en una síntesis personal, los elementos del
teatro anterior:
● Gil Vicente: De este aprendió la introducción de elementos líricos —>
cancioncillas de tipo tradicional.
● Lope de Rueda: De este aprendió dos cosas:
a. El enredo a la italiana que había contribuido a dar mayor
complejidad a los argumentos.
bastanmisalas.blogspot.com.es

b. La costumbre de intercalar pasos: escenas cómicas,


generalmente, las protagonizaban los criados, en la trama de las
comedias, creando así un doble nivel: acción seria y lances
cómicos.
Pudo a partir de esta dualidad sistematizar el paralelismo entre criados y
amos.
● Juan de la Cueva es, en Castilla, el primero que se inspiró, para sus
comedias, en el Romancero y en las leyendas nacionales (Los infantes
de Lara, La muerte del rey don Sancho).
● La estancia de Lope en Valencia (1589-1590) fue la ocasión para que
descubriera novedades que corrían en el activo ambiente teatral de
aquella ciudad. Junto a dramaturgos de línea clasicista, otros autores
habían intentado crear un teatro popular, para la diversión del más
amplio público. Estos y otros antecedentes no restan acierto ni
originalidad. Su personal fusión de elementos preexistentes es ya un
arte nuevo.
Arte nuevo de hacer comedias se titula la obra con la que defendió su sistema
contra los partidarios del teatro clasista. El hallazgo será definitivo: quedan
arrinconadas otras soluciones y decenas de dramaturgos seguirán el modelo
de Lope, durante todo el siglo, sin modificarlo en sus líneas esenciales.

La polimetría. Una tragicomedia de villanos, que reivindican su derecho al


honor.
La polimetría consiste en el uso de diferentes tipos de versos y de estrofas a lo
largo de una obra literaria.
En el Arte nuevo de hacer comedia Lope de Vega indica que la polimetría debe
ser norma en el teatro del momento.
Gracias a la polimetría se consigue una mayor variedad y dinamismo de la
obra. Además, con la polimetría se observa una regla fundamental del teatro
áureo: el decoro. Se ajusta al tema tratado y a la diferente dignidad de la obra.

Según Lope se utilizaban:


Las décimas: los lamentos
● Estrofas de 10 versos octosílabos que riman en consonante.
Los sonetos: la espera.
● 2 cuartetos y 2 tercetos con 14 versos endecasílabos con rima
consonante.
Romances:
● las relaciones.
● Tirada de 8 versos con rima asonante en los pares.
bastanmisalas.blogspot.com.es

Octavas: el prestigio.
● Pieza poética de arte mayor, formada por ocho versos
endecasílabos que riman según el esquema A-B-A-B-A-B-C-C.
Tercetos: los momentos graves
● Estrofa de tres versos de la métrica italiana y de la métrica
española, por lo general endecasílabos (verso de arte mayor de
once sílabas) que riman en consonante.El primer verso rima con
el tercero, quedando sin rima el segundo.
Redondillas: el amor.
● Estrofas de 4 versos que generalmente son octosílabos con rima
consonante abba.
El verso se acomoda en Fuenteovejuna a las situaciones dramáticas, según el
mismo indico en su teoría del teatro. Por lo tanto, los diferentes tipos de
estrofas se adaptan a situaciones y a personajes y, también, sirven para
cambios de escenas y de temas.
bastanmisalas.blogspot.com.es

Act Forma métrica Act Forma métrica Acto Forma métrica


o1 o2 3
1-68 redondillas 860- octavas reales 1652- tercetos
938 1711

69- romance (a-o) 939- redondillas 1712- romance (o-e)


140 1102 1847

141- redondillas 1103 romance (e-a) 1848- octavas reales


172 - 1919
1136
172- redondillas 1137 redondillas 1920- redondillas
456 - 1947
1276
457- romance (e-e) 1277 redondillas 1948- romance (e-e)
528 - 2027
1448
529- romancillo (o-e) 1449 endecasílabos 2028- coplilla de estribillo
544 - 2030
sueltos (aaa)
1471
545- tercetos y serventesio 1472 coplilla de estribillo 2031- redondillas
578 - 2034
de cierre (aaa)
1474
579- redondillas 1475 redondillas 2035- copla/estribillo
590 - 2042
(bccbbaa/aaa)
1502
591- romancillo (o-e) 1503 copla/estribillo 2043- redondilla
594 - 2046
(bccbba/aaa)
1509
595- redondillas 1510 redondillas 2047- copla/estribillo
634 - 2056
(bccbbaa/aaa)
1545
635- redondillas 1546 romance/seguidillas 2057- redondilla
654 - 2060
de estribo (a-a)
1569
655- romance (e-o) 1570 romance (a-e) 2061- copla/estribillo
698 - 2068
(bccbbaa/aaa)
1651
699- redondillas - - 2069- redondillas
722 2124

723- romance (o-o) - - 2125- redondillas


859 2160

- - - - 2161- soneto
2174
(abba/abba/cde/cde)
- - - - 2175- redondillas
2289

- - - - 2290- redondillas
2453
bastanmisalas.blogspot.com.es

En la obra predominan los versos octosílabos ordenados en romances y


redondillas, esto indica la convivencia de lo épico con lo narrativo, con la
relación amorosa como componentes predominantes.
Los versos endecasílabos, característicos de la primera época de Lope, son
muy escasos en Fuenteovejuna.

La obra comienza y termina con redondillas que son las estrofas más
frecuentes en la comedia, y se utilizan como bases de lo diálogos que se
establecen a lo largo del texto.

La otra estrofa más usada es el romance. Lope lo utiliza para relatar los
sucesos ocurridos fuera del escenario. En el Arte Nuevo se recomienda el
romance para este tipo de relatos: “las relaciones piden los romances”. El
soneto se utiliza para el monólogo de Laurencia en el tercer acto.
Las octavas aparecen al principio del acto segundo para recoger la
conversación del pueblo en la plaza y el enfrentamiento de este con el
comendador en el acto tercero. Por otro lado, Las coplas se emplean para las
canciones y aclamaciones populares que entona el pueblo.
La coplilla de estribillo, que también se utiliza para el canto, cuadra muy bien
con la copla, y se usa para alabar a los novios y ensalzar a los monarcas.
Par acabar, el romancillo se utiliza en la canción de bienvenida el Comendador
y el serventesio para cerrar la enumeración de presentes que le ofrece el
Alcalde.
La tragicomedia es un acierto en cuanto a que consigue con la mezcla de la
caracterización popular y folklórica del mundo campesino, la recreación de sus
costumbres populares y de sus cantares como motivos teatrales.

Laurencia y Frondoso, dama y galán, son pastores bucólicos,


“garcilasianos”; el resto, pastores “bobos”.
Laurencia ha sido diseñada sobre la base de dos tipos: la dama y el galán. De
ahí sus contradicciones, a veces señaladas por la crítica. Ella se muestra
desdeñosa y esquiva con su pareja, Frondoso, se preocupa por su honor,
muestra contrariedades a los deseos del Comendador aunque en algunas
ocasiones muestra temor hacia él y se preocupa por su galán, Frondoso. Por
otro lado, se muestra fuerte y poderosa, como galán, e incita a sus
conciudadanos a tomar venganza contra la figura del Comendador por las
afrentas sufridas, en la escena de la junta. Por su parte, Frondoso es el
valiente galán, defensor de su dama, que sufre las arbitrariedades de su
poderoso rival, el Comendador, y sabe enfrentarse a ellas.
bastanmisalas.blogspot.com.es

Ambos evocan de modo idealizado el campo y la vida en el campo. Por ese


motivo, se les da el título de pastores bucólicos y, en concreto, “garcilasianos”
porque son fruto de la ideología de Garcilaso de la Vega.
Por otro lado, tenemos los pastores bobos que son aquellos que siguen la
corriente; es decir, el pensamiento de Laurencia y de Frondoso.
En primer lugar, Esteban se construye sobre el tipo del viejo, y, como tal, es
sensato, sentencioso; asume el papel de padre preocupado por su hija y el de
alcalde que recibe los ultrajes del Comendador. En segundo lugar, Barrildo se
forma sobre el tipo del criado, y, como tal, es acompañante de Frondoso. Es
personaje de diálogo y de relación. En tercer lugar, Mengo se basa en el tipo
gracioso, pero no en el criado, y, por ello, crea el anticlímax. Es un personaje
que realiza comentarios, que es cobarde y que introduce momentos cómicos.
En cuarto lugar, Pascuala es creada sobre dos tipos, el criado, y, debido a ello,
es transmisora de noticias, intermediaria, personaje de diálogo, consejera y
acompañante de Laurencia, y sobre la dama, por lo que aparece preocupada
por el amor.
En quinto lugar, Alonso se construye sobre el viejo y el criado, por lo que es
acompañante, enlace con Fernán Gómez y presentador de problemas
municipales.
La distribución de los personajes en acciones, en bandos y frentes que chocan
y contrastan entre sí, a veces tienen valores invertidos, se convierte en un
medio eficaz e indispensable para trazar un argumento complejo.

Las dos tramas: la amorosa, central, y la política: la sedición de Fernán


Gómez contra los Reyes Católicos y la desprotección de sus vasallos, los
villanos de Fuente Ovejuna, cuya rebelión colectiva no era ninguna
novedad en Castilla.
Por un lado, se plantea una acción constituida por los conflictos entre el
comendador y los habitantes de Fuente Ovejuna, hace referencia a la trama
amorosa y también política. Por otro lado, existe una acción secundaria en la
que se cuentan los sucesos ocurridos en Ciudad Real en las guerras civiles,
trama política. Estas dos acciones convergen a partir del acto segundo, donde
la traición política y la social del comendador se unifican y tras las escenas de
trama amorosa como excusa.

En el primer acto se plantea el siguiente problema: el comendador y sus malas


intenciones. Con ello, surge un triángulo amoroso entre el Comendador,
Laurencia y Frondoso. Este acto termina con el enfrentamiento de Frondoso y
el Comendador. En el segundo acto se desarrolla la intriga: Laurencia y
Frondoso se casan, el comendador decide vengarse. Por último en el tercer
bastanmisalas.blogspot.com.es

acto se presenta el desenlace: el pueblo se rebela y mata al tirano y el rey los


perdona.

En esta coyuntura se produjo la histórica rebelión de la aldea de


Fuenteovejuna, perteneciente al concejo de Córdoba por Cédula Real de 1465,
aunque anteriormente, y también por Cédula Real, había pertenecido a la
Orden de Calatrava. A comienzos de 1468, el Comendador de la Orden,
Fernán Gómez de Guzmán, se había apoderado violentamente de la aldea. En
1476 los partidarios de los Reyes Católicos proclamaron la incorporación de la
aldea al concejo de Córdoba. De hecho, un paso más en la transición hacia la
monarquía absoluta. Lope destacaría y poetizaría la intervención popular que
da muerte al Comendador durante estos sucesos. Lope escogió este momento
histórico y lo dramatizó.

Se ha señalado que la atracción de Lope de Vega por el suceso histórico


ocurrido en Fuenteovejuna era estética, no política, queriendo decir con ello
que no estaba en su ánimo hacer con «Fuenteovejuna» un canto a la rebelión
popular y a la lucha por conseguir la libertad. Sin embargo, no hay que
desdeñar el hecho de que el tema le atrae desde la crónica, ni tampoco el
ideario de la época en que escribe y que afectaría tanto a él como a su público.

La justicia regia final protege a todos los estamentos sociales y garantiza


la pervivencia del sistema, que no se tambalea por la censurable
conducta de un Comendador.
Cuatro aspectos fundamentales:
1. El comendador. Desde el principio Fernán Gómez de Guzmán está
presentado a través de una acumulación de rasgos negativos. No hay
ningún momento donde el lector-espectador pueda sentirse próximo a él.

Desde la primera escena en que aparece lo talla y perfila como un soberbio.


Ejerce sus obligaciones a causa de su condición humana, vive dando rienda
suelta a sus pasiones. Tendría que dar efecto de perfecto cortesano.
Este personaje nefasto representa la cara del personaje poderoso. Lo muestra
así porque Fernán Gómez de Guzmán ha de convertirse desde principios de la
obra en una gran amenaza que en realidad conforme avanza en el primer acto
es el destino trágico de Fuenteovejuna. El comendador dramáticamente tiene la
función de ser el trágico destino de Fuenteovejuna. Después de la temática del
honor, guerra, conquista de Ciudad Real se alterna. Está construida la obra por
bastanmisalas.blogspot.com.es

contrastes y paralelismos. El primer y segundo acto son un espejo, amor,


honor, honor, amor…
Laurencia. Presentada en la escena primera hablando con otra aldeana. La
mujer más valiente de todas. La gran resitencia de ciudad real se convierte en
lo que le motiva al comendador para querer tomarla. La resistencia de ésta
hace que el deseo vaya en aumento.
2. La venganza del pueblo. Es una venganza que Lope tiene bien
pensada y es una venganza con la que reivindica no la libertad del pueblo,
como en muchas ocasiones se dice, sino que es la defensa del principio de
justicia. Es decir, la rebelión está asentada en el hambre, sed, necesidad
del pueblo de justicia. Por eso mismo, a lo largo de toda la obra el pueblo va
apelando a Dios y al rey. Es decir, a la justicia divina a quien la representa
en la tierra. Todos los aldeanos de Fuenteovejuna tienen claro que la
libertad es consecuencia de una sociedad justa, con poderosos justos
regida por leyes justas. Por eso se atreven a matar al comendador,
siguiendo el tratado del rey y de la institución real. Víctimas del
comendador, se sienten libres para deshacerse de esa opresión. Como
villanos necesitan de una orden superior socialmente hablando pero como
hombres el orden está en leyes que tengan en cuenta a villanos y a
aristócratas. El pueblo es coherente en todo: pide justicia y la acata si es
menester.
3. Los reyes católicos recuperan Ciudad Real. Toman Ciudad Real y
Fuenteovejuna recupera a Laurencia y así se recupera el honor del pueblo.
Los aldeanos para contar por testimonio propio todo lo acontecido y para
ofrecerse enteramente a los reyes católicos para que dispongan el juicio
que consideren el rey perdona al maestre porque sabe que ha estado
inducido por el comendador. Y lo más sorprendente, reconoce que
Fuenteovejuna ha cometido un delito pero éste tiene que quedarse en
castigo porque el pueblo ha hecho lo que debía ya que nadie por encima del
pueblo podía ayudarle políticamente.
4. Escena del tormento. Lope de vega escoge el tormento. Pasa un niño,
una mujer y el gracioso (un hombre cobarde). Escoge a los más débiles
para
potenciar al máximo el heroísmo del pueblo que va a salvar a
Fuenteovejuna.
Lope de Vega aquí, hace que Laurencia renazca y reivindique enfadada y
airada la toma del poder por parte de las mujeres, puesto que los hombres son
incapaces de ponerle freno a la tiranía.
Hace muy conscientemente que el personaje de Fuenteovejuna pase a un
personaje colectivo con un juego ambivalente, con un juego de paralelismos y
haciendo que el microcosmos de una aldea sea lo mismo en sus mecanismos,
en su modo de sufrir, en sus problemáticas…en un macrocosmos del imperio
español. Escoge el hecho histórico de Fuenteovejuna pero en realidad está
bastanmisalas.blogspot.com.es

hablando del problema de un estado, del Imperio. De manera que


Fuenteovejuna es la metáfora del Imperio.
La unidad popular ha de empezar desde colectivos pequeños para que acabe
transformando el engranaje de la política imperial. Los aldeanos cobardes,
labradores acaban delante de los reyes católicos. Acaban forzando, obligando,
moviendo al propio rey a una determinación no prevista.
Fuenteovejuna es entonces un símbolo (es la mitad de algo que cuando está
con su otra mitad genera una realidad ascendente).
Sólo por parte del pueblo puede nacer la reactivación de un cambio. Cuando
los aldeanos de Fuenteovejuna sienten la admiración por los reyes católicos,
no los admiran en cuanto a monarcas. Es la reivindicación de los dirigentes
políticos capaces de gobernar con justicia, por encima de quienes eran los
gobernantes legítimos. Por lo tanto, la justicia regia final protege a todos los
estamentos sociales y garantiza la pervivencia del sistema, que no se tambalea
por la censurable conducta de un Comendador.
En el acto I, la división de intereses que hay en los diferentes núcleos de poder
imperial queda de manifiesto. La marginalidad en la que vive el pueblo.
Se pone de manifiesto el egoísmo partidista de las diferentes clases sociales,
incluida los villanos, no existe unidad ni espíritu de colaboración, ni a un nivel
de política nacional o imperial, ni en la propia Fuenteovejuna.
● El acto I empieza en Almagro (en el mundo de la alta nobleza) tramando
en ataque en Ciudad real y termina en Fuenteovejuna a propósito de un
conflicto de orden privado que acaba reducido sólo a 3 personajes
(Frondoso, Laurencia y Gobernador) es una manera que tiene de
enfocar Lope el colectivo disperso y descentrado, que es Fuenteovejuna
y el poder imperial.
El pueblo dividido es el personaje colectivo, nada heroico que acepta las
humillaciones, acalla la injusticia y por tanto, no pone freno ni resistencia
a la violación.

● En el acto II. Acto de la consolidación de actitudes. Solidaridad por parte


de ciudadanos de Ciudad Real trasciende y por eso llega al lector-
espectador. Los ciudadanos se posicionan ante la toma del comendador
y ello es un preludio de los personajes/ciudadanos de Fuenteovejuna.
Esto se sabe desde el cierre de la obra, no antes.
Lo importante es el protagonismo que le confiere lope a la monarquía,
en cuanto a institución que dispensa justicia, por eso es importante verlo
como el acto de consolidación de actitudes. Es un acto que empieza con
el descontento de Fuenteovejuna y se consolida esta actitud ante la
rabia que se siente en el rapto de Laurencia a final del acto. El
comendador vence a Fuenteovejuna.
bastanmisalas.blogspot.com.es

● Acto III. Creación de la conciencia colectiva con la víctima por


excelencia, la mujer. Laurencia es la voz desgarrada de las mujeres de
Fernán Gómez.
Escena tras escena cohesiona a todos los aldeanos a través de diálogos,
parlamentos, apartes… donde todos toman la determinación de jugarse la vida,
si es necesario, pero hay que cometer tiranicidio.

WEBGRAFÍA:
● http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/Lope/a_biografico.shtml
● http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/en-torno-a-fuente-ovejuna-y-su-
personaje-colectivo/html/10eec80d-57d1-43b5-b3c1-68cac55407d2_11.html
● http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-
este-tiempo--0/html/ffb1e6c0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_0_
● http://docs.wixstatic.com/ugd/cbae1e_eab8af2c9fcf438fab8e2f38220c8898.pdf
● http://docs.wixstatic.com/ugd/cbae1e_c11aae943a6346f490e07ea98ed9ed69.p
df
● http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/21003165/helvia/sitio/upload/ESTUDIO_DE_FUENTE_OVEJUNA_DE_LOP
E_DE_VEGA.pdf
● http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/2409.asp

Vous aimerez peut-être aussi