Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

“RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DEL TEST ESTRESANTE Y LAS


COMPLICACIONES PERINATALES DE EMBARAZOS EN VÍAS DE
PROLONGACIÓN ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE VENTANILLA 2016-2017”

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALIDAD EN


MONITOREO FETAL ELECTRONICO

Presentado por:

AUTOR: CABALLERO MARIN, JESSICA JACKELINE

QUITO ESLADO, LUZ ANGELLA

ASESOR: Dra. ARISPE ALBURQUEQUE, CLAUDIA MILAGROS

LIMA – PERÚ

2016

1
ÍNDICE
1. EL PROBLEMA ……………………………………………………….………………4
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………………4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ………………………………….………5
1.3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………..……….5
1.4. OBJETIVO ……………………………………………………………….………6
1.4.1. GENERAL……………………………………………………………….……..6
1.4.2. ESPECÍFICOS………………………………………………………….……...6
2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………….7
2.1. ANTECEDENTES……………………………………………………………….7
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES……………………………………..7
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES……………………………………..……..8
2.2. BASES TEÓRICAS…………………………………………………….……….10
2.2.1. EMBARAZO EN VÍAS DE PROLONGACIÓN……………………..………10
A.- DEFINICIÓN………………………………………………………..……10
B.- CAUSAS…………………………………………………………..……..11
C.- PREVALENCIA…………………………………………………….…..11
D.- FACTORES DE RIESGO……………………………………….….….12
2.2.2. TEST NO ESTRESANTE………………………………………………...…..13
A.- TÉCNICA……………………………………………….……………..…13
B.- VALORACIÓN DE RESULTADOS……………………………….….14
2.2.3. COMPLICACIONES MATERNAS……………………………………….….15
2.2.4. COMPLICACIONES PERINATALES…………………………………….…16
A.- FETALES…………………………………………………………….….16
B.- PLACENTARIAS………………………………………………………17
2.2.5. CARACTERISTICAS MATERNAS: ………………………………….…….17
A.- EDAD……………………………………………………………….……17
B.-PARIDAD………………………………………………………………...17
2.3. HIPÓTESIS……………………………………………………………………….18
2.4. VARIABLES E INDICADORES…………………………………………….18-20
2.5. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS………………………………21
3. DISEÑO Y MÉTODO…………………………………………………………………...21
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………..21
3.2. ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………21
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………………..21
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS………..22
3.5. PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS……………………22

2
3.6. ASPECTOS ÉTICOS………………………………….…………………………23
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS……………………………………………………23
4.1. PRESUPUESTO…………………………………………………………………23
4.1.1. RECURSOS HUMANOS……………………………………………………...23
4.1.2. BIENES………………………………………………………………………….24
4.1.3. SERVICIOS……………………………………………………………………..24
4.2. CRONOGRAMA………………………………………………………………….25
5. REFERENCIAS……………………………………………………………………..26-29
ANEXOS………………………………………………………………………………………30
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS………………………………………………….30

3
1.- EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del problema

La Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO) define el embarazo


prolongado como aquella gestación que se extiende más allá de las 42 semanas de
amenorrea completa o 294 días posterior al último periodo menstrual. (1) en tanto que el
embarazo en vías de prolongación se refiere a aquellas gestaciones entre las 41 y 41.6
(14)
semanas de amenorrea (287 a 292 días).

Se estima que la incidencia de embarazos prolongados varía entre un 4 y un 14%,


aunque existen investigaciones que sitúan esta frecuencia hasta el 19%. Este amplio
rango de variaciones, según criterios de otros autores, se debe específicamente a
criterios y metodologías utilizadas para llegar al diagnóstico de la edad gestacional. (1)

Dentro de los embarazos de alto riesgo el embarazo prolongado constituye una de las
patologías más discutidas en la obstetricia moderna debido a su asociación con
diferentes problemas perinatales como macrosomía fetal, oligohidramnios, sufrimiento
fetal, presencia de líquido meconial, parto disfuncional e incremento de las perdidas
perinatales,(2) muchos reportes dan fe de que cuando el embarazo sobrepasa incluso la
semana 41, se incrementa el riesgo de distrés fetal, de muerte intraútero, aspiración de
meconio, convulsiones neonatales, etc. (3)

Este incremento de riesgo sugiere que la definición de embarazo prolongado debe


modificarse. Stamilo considera que el embarazo prolongado podría ser definido como
aquel que supera las 41 semanas de gestación. En los últimos años, numerosos
hospitales de todo el mundo están finalizando la gestación durante la semana 41, sin
llegar a alcanzar la semana 42. Recientemente la Sociedad Española de Ginecología y
Obstetricia ha elaborado un documento de consenso en el que recomienda la
finalización de la gestación con inducción sistemática durante la semana 41. (14)

Entre los métodos de evaluación y control del embarazo en vías de prolongación, el


monitoreo electrónico fetal (MEF) de tipo test estresante es aquel que evalúa la
respuesta de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) en relación a la reserva placentaria,
registrados ambos electrónicamente. (2)

El 20 a 25 % de los recién nacidos postérmino concentran el alto riesgo perinatal. El


25% de los embarazos postérmino terminan en cesárea por sufrimiento fetal, las
alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal más comunes son las desaceleraciones
4
variables, que pueden llegar a ser severas, con lenta recuperación y pérdida de la
(2)
variabilidad, siendo menos frecuente la presencia de desaceleraciones tardías En
general el riesgo de mortalidad fetal aumenta 2,5 veces en gestaciones de 41 a 42
semanas y se duplica a las 43 semanas. (4)

Por lo expuesto en párrafos anteriores consideramos importante realizar la investigación


que lleva el título: “Relación entre los resultados del test estresante y las complicaciones
materno-perinatales de embarazos en vías de prolongación atendidos en el Hospital de
Ventanilla 2015-2016”.

1.2.- Formulación del problema

¿Cuál es la relación entre los resultados del test estresante y las complicaciones
materno-perinatales de embarazos en vías de prolongación atendidos en el Hospital de
Ventanilla 2015-2016?

1.3.- JUSTIFICACIÓN:

En determinadas circunstancias y condiciones la gestante presenta mayores riesgos de


(5)
morbilidad y mortalidad materna y perinatal. El riesgo de complicaciones perinatales
y maternas aumenta continua y progresivamente a partir de la semana 40 de gestación,
aunque la diferencia absoluta es pequeña. (5)

En la actualidad, las pruebas de monitorización electrónica fetal (MEF) y su apropiada


interpretación, pueden ser determinantes confiables del bienestar fetal; dependiendo de
las circunstancias, pueden dar una idea sobre las características cardiotocográficas en
la prolongación del embarazo. (6)

Las características del monitoreo electrónico fetal en trazados de fetos postmaduros no


está dado por un único elemento de definición, sino por la asociación de elementos de
pequeña significación, pero que en suma le dan una fisonomía ante la vista del personal
experimentado, que permite tener una ayuda diagnostica de riesgo fetal pre e intraparto
y orientar el manejo más adecuado del caso. (7)

Cabe señalar, según varias revisiones que no existen datos suficientes acerca de cuáles
técnicas, ni en qué frecuencia deberían emplearse para los embarazos de 41 semanas
o más. No existen estudios aleatorizados randomizados sobre vigilancia fetal entre

5
semana 41 y 42. La evidencia de la que se dispone, es aportada por estudios de casos
y controles y de cohorte. (14)

Por lo anterior expuesto consideramos que es importante investigar la relación entre los
resultados del test estresante y las complicaciones materno-perinatales de embarazos
en vías de prolongación atendidos en el Hospital de Ventanilla 2015-2016.

1.4.- OBJETIVO

1.4.1.- OBJETIVO GENERAL:

Determinar la relación entre los resultados del test estresante y las complicaciones
materno-perinatales de embarazos en vías de prolongación atendidos en el Hospital de
Ventanilla 2015-2016.

1.4.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar los resultados del test estresante en embarazo en vías de prolongación.


 Identificar las complicaciones maternas de embarazos en vías de prolongación.
 Identificar las complicaciones perinatales de embarazos en vías de prolongación.
 Identificar la relación de embarazos en vías de prolongación con las características
maternas.

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Entre las principales investigaciones encontramos las siguientes:

Garcia, E. (2014.) En su tesis “Morbimortalidad en embarazo de postermino en el


Hospital General de Atizapán de Zaragoza-México”. Tuvo como objetivo identificar si la
morbimortalidad en embarazos postérmino es mayor que en embarazos normales.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo, observacional, transversal y
comparativo. Resultado: el embarazo postérmino aumenta significativamente la
morbilidad perinatal mostrando un aumento en el número de recién nacidos con
sufrimiento fetal agudo de un 6.2 % en embarazos de termino hasta un porcentaje de
más del doble en embarazos de postérmino (16.45%). Concluye que ante la evidencia
de signos de distrés fetal en la vigilancia ante parto se debe finalizar la gestación para

6
prevenir morbilidad neonatal y que la finalización del embarazo mejora la morbi-
mortalidad materna y fetal. (2)

De Los Santos, A (2012), México, en su investigación “Morbilidad y mortalidad en la


edad a término y postermino del embarazo”; tuvo como objetivo identificar los resultados
perinatales adversos asociados con los embarazos en o más allá de 40 semanas.
Material y métodos: estudio de cohorte retrospectivo realizado en México, con la
información obtenida a partir de bases de datos de red perinatal del neonato a partir de
abril de 2006 y abril de 2009. Tuvo como principal resultado: los resultados perinatales
adversos asociados con 40 a 40+6 semanas fueron macrosomía, sufrimiento fetal
agudo, parto por cesárea de emergencia y corioamnionitis, los resultados perinatales
adversos asociados con embarazos de 41 a 41 semanas + 6 dias eran macrosomía,
corioamnionitis el parto por cesárea de emergencia y el sufrimiento fetal agudo; y
concluye que un mayor riesgo de complicaciones perinatales y maternas se detectaron
tan pronto al cumplir 40 semanas de gestación. Los riesgos de muerte fetal y neonatal
fueron significativamente mayores en el grupo post-término que el grupo control. (8)

Silva, M (2010). En su revisión sistemática “Embarazo prolongado: contribuciones de la


literatura médica para una defensa”; tuvo como objetivo recopilar literatura, para ofrecer
criterios con fundamento, para una mejor atención a las mujeres embarazadas con
gravidez prolongada. Material y métodos: metanalisis revisiones sistemáticas y trabajos
científicos publicados en las bases de datos de la cochrane library, lilacs /scielo y
medline / pubmed. Principal resultado: la OMS recomienda en varios ensayos clínicos
consistentes, necesidad de monitoreo fetal; un protocolo de manejo en australia consiste
en la monitorización fetal electrónica continua intraparto, cuando la gestación es de más
de 41.3 semanas. Concluye que más estudios deben ser realizados para investigar la
relación coste-eficacia de la inducción de trabajo de parto en relación con indicación de
la cesárea electiva y/o en relación con las pruebas antes del parto para la vigilancia fetal.
(9)

Crespo et al, (2011) en su investigación compliaciones preinatales en la hipérdatia


gestacional Objetivo: El propósito de este estudio es evaluar la morbilidad y mortalidad
perinatales asociadas a las gestaciones que finalizan en la semana 41. Materiales y
métodos: Se ha diseñado un estudio de cohortes históricas. Los resultados perinatales
de 230 gestaciones de 41 semanas se compararon con 234 gestaciones que finalizaron
entre las 37 y las 40 semanas de gestación en el Hospital Universitario Miguel Servet
en 2005. Resultados: Las tasas de oligoamnios, líquido amniótico teñido, macrosomía,
puntuación en el test de Apgar a los 5 minutos < 7 y valores bajos de pH arterial umbilical

7
aumentan a las 41 semanas de gestación respecto a los embarazos entre las 37 y 40
semanas de gestación (significación estadística p < 0,05). Conclusiones: Se ha
encontrado que la tasa de complicaciones perinatales se incrementa cuando se alcanza
la semana 41 de gestación. La apropiada investigación de este hecho es importante en
la determinación de la edad gestacional a la cual el riesgo de continuar el embarazo
supera el riesgo de una inducción de parto (11)

2.1.2 Antecedentes Nacionales

A continuación, describimos algunas investigaciones al respecto:

Tejada S. (2016). En su investigación “Relación entre las conclusiones del test no


estresante y los resultados perinatales en embarazos a término de gestantes atendidas
en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero - agosto 2015 “. Tuvo como objetivo
Determinar la relación entre las conclusiones del test no estresante y los resultados
perinatales en embarazos a término de gestantes atendidas en el Instituto Nacional
Materno Perinatal, enero – agosto 2015. Material y métodos. Se realizó un estudio
observacional, correlacional y retrospectivo y su población estuvo constituida por 4560
monitoreo fetal con resultados reactivos. Principales resultados: que el 10.6% de las
gestantes por cesárea y el 5% culmino por vía vaginal d parto en las gestantes a término.
Se concluye que no existe relación entre las conclusiones del test no estresante y la vía
parto. (10)

Cuenca C. (2014). En su investigación “Relación entre el test estresante y los resultados


perinatales en embarazos envías de prolongación atendidas en el hospital nacional
docente madre niño San Bartolomé”. Lima – 2014”. Tuvo como objetivo Determinar la
relación entre el test estresante y los resultados perinatales en embarazos en vías de
prolongación atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”
durante el año 2014. Material y métodos: se realizó un estudio de tipo observacional,
con diseño analítico y de corte transversal. Principales resultados el 95.6% de los recién
nacidos tuvo un APGAR al minuto mayor o igual a 7 puntos y el 4.4%un APGAR al
minuto entre 4-6 minutos. Se concluye que existe relación entre los resultados del test
estresante con patrón normal y los hallazgos no patológicos de la placenta y entre
resultados del test estresante con patrón de estrés fetal y el puntaje de APGAR al
minuto. (12)

Solorzano, G (2015). En su investigación “Capacidad predictiva del test estresante en


relación a los resultados perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en
el Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima, junio – agosto 2015”. Tuvo como objetivo

8
determinar la Capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados
perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en el instituto nacional
materno perinatal. Material y métodos: se realizó un estudio de tipo observacional con
diseño descriptivo correlacional, retrospectivo de corte transversal y su población estuvo
constituida por 384 gestantes atendidas entre los meses de junio y agosto del año 2015.
Se concluye que el test estresante tuvo la capacidad de detectar porcentajes de
resultados perinatales normales y la capacidad de detectar porcentajes de resultados
(23)
perinatales malos con test anormales en gestantes con embarazo a término.

Blanco, B (2013). En su investigación “Inducción del trabajo de parto con oxitocina o


misoprostol y complicaciones materno perinatales en el Hospital Regional de
Cajamarca”. Tuvo como objetivo determinar la relación entre inducción del trabajo de
parto con oxitocina o misoprostol y complicaciones materno perinatales. Material y
métodos: se realizó un tipo de estudio descriptivo, correlacional y retrospectivo y su
población de 105 mujeres con inducción. Se concluye existe relación entre la inducción
del trabajo de parto con oxitocina o misoprostol y las complicaciones materno y
perinatales. (24)

Galarza, L (2011). En su tesis Hallazgos Cardiotocográficos en gestantes con embarazo


prolongado en el Instituto Nacional Materno Perinatal; 2009 – 2010. Tuvo como Objetivo:
Describir los principales hallazgos cardiotocográficos en gestantes con embarazos
prolongados atendidos en el INMP. Materiales y métodos: Estudio observacional,
descriptivo y transversal. Que incluyó 103 gestantes con embarazo prolongado. El
análisis incluyó estadísticos descriptivos como el promedio, desviación estándar y
distribución de frecuencias. Resultados: 85,4% de las gestantes tuvieron CST (Test
Estresante) y 14,6% fueron NST (Test No Estresante). Los resultados cardiotocográficos
fueron: 97,1% del total de las líneas de Base de la frecuencia cardiaca fetal se encontró
entre 120 - 160 lat/min. 56,3% tuvieron variabilidad entre 5 - 9 lat/min, Sólo el 20,4%
presentó desaceleraciones, siendo más frecuentes las variables y espicas. 68 de los
CST y 10 de los NST representaron un buen estado fetal. Los resultados neonatales
fueron: el líquido amniótico fue claro en 73,8% de los casos. En el 87,4% de casos la
cantidad de líquido fue normal. 70,9% del peso del recién nacido fue adecuado para su
EG y 98,1% tuvieron Apgar mayor a 7 al 1min y a los 5min. Conclusiones: La mayoría
de los embarazos prolongados tuvieron resultados cardiotocográficos dentro de
parámetros normales.

9
2.2 Bases Teóricas

2.2.1. Embarazo En Vías De Prolongación:

a.- Definición: Se refiere a aquellas gestaciones entre las 41 y 41.6 semanas de


amenorrea (287 a 292 días), mientras que el embarazo prolongado es aquel que se
extiende más allá de las 42 semanas de amenorrea (293 días o más).(12) Esta definición
resulta útil al momento de tomar decisiones terapéuticas puesto que la morbilidad
perinatal y materna aumenta en esta edad gestacional con respecto a los embarazos
de 40 o 39, es decir constituye una luz ámbar, de mediano riesgo, en la cual pueda ser
decisivo actuar antes de llegar a la luz roja”. (13)

Este incremento del riesgo sugiere que la definición de embarazo prolongado debe
modificarse. Stamilo considera que el embarazo prolongado podría ser definido como
aquel que supera las 41 semanas de gestación. En los últimos años, numerosos
hospitales de todo el mundo están finalizando la gestación durante la semana 41, sin
llegar a alcanzar la semana 42. Recientemente la Sociedad Española de Ginecología y
Obstetricia ha elaborado un documento de consenso en el que recomienda la
finalización de la gestación con inducción sistemática durante la semana 41 (13)

La vía de terminación del Embarazo en Vías de Prolongación constituye un reto


terapéutico para el profesional debiendo valorar una serie de condiciones materno-
fetales que van desde a conducta expectante hasta llegar a las 42 semanas, hasta la
conducta activa procediendo a la terminación antes de las 42 semanas, ya sea por
inducción farmacológica, ha sido implementada en distintos hospitales a nivel mundial.
(13)

b.- Causas

En general El inicio del trabajo de parto tiene un origen multifactorial. Son necesarios
cambios que comienzan por el feto, siguen por la placenta, continúan con la madre con
(14)
la función de la decidua, miometrio y procesos de la maduración cervical. si no se
desencadena el parto en el periodo de 37 a 40 semanas, se supone una alteración en
cualquiera de los componentes antes mencionados y que se explican a continuación:

 Fetales: Demora en la maduración cerebral (defecto intrínseco, biológico), déficit


o ausencia del sistema hipotálamo hipofisario (anencefalia), déficit o ausencia
del sistema adrenal (hipoplasia congénita de las glándulas suprarrenal).

10
 Déficit de Sulfatasa Placentaria y feto de sexo masculino: El déficit de la sulfatasa
placentaria producido por la delección de un gen del cromosoma X afecta a
1/2.000-6.000 fetos varones y se ha relacionado con el embarazo prolongado.
Este hecho ha llevado a estudiar si el sexo fetal puede tener un papel en la
prolongación de la gestación. Un estudio específicamente diseñado para el
análisis del sexo fetal demostró una mayor proporción de fetos varones en los
nacimientos a partir del término con un odds ratio de 1,14, 1,39 y 1,50 para las
41, 42 y 43 semanas respectivamente; diferencia que no puede ser explicada
exclusivamente por los casos de déficit de sulfatasa placentaria dada su baja
prevalencia, por lo que considera la posibilidad de que existan mecanismos
específicos de género que estén involucrados en el inicio del parto. (14)

c.- Prevalencia

Los embarazos prolongados suponen una media del 10% de todos los embarazos con
un rango entre el 4 al 14%.(5) En la Maternidad Sardá, durante el año 2009 se registraron
en el SIP 6906 nacimientos. De ellos, 892 fueron en embarazos de 41 semanas o más
por amenorrea o eco precoz (12,91%). Se estima que el embarazo cronológicamente
prolongado real con hipermadurez representa el 1-2% de todas las gestaciones, siendo
los diagnósticos restantes, casos de falsa prolongación del embarazo. El uso del
ultrasonido en el embarazo precoz reduce el diagnóstico falso de embarazos
prolongados y/o en vías de prolongación. (14)

d.- Factores de riesgo

 Embarazo prolongado en gestación previa Es importante destacar que el


antecedente de embarazo prolongado en una gestación previa aumenta el riesgo
de volver a presentar un parto en la semana 41 de gestación. La tendencia a la
recurrencia en la gestación prolongada ya ha sido demostrada por varios
estudios.11-14 Algunos cifran el riesgo de recurrencia de la gestación
postérmino en un 19,9%. En un estudio observacional de cohortes encontraron
que las mujeres con antecedente de embarazo prolongado tienen un riesgo de
presentarlo de nuevo superior al de las mujeres sin este antecedente, p=0,003 y
odds ratio= 3,352 (IC 95% 1,490-7,538).

 Antecedentes obstétricos Un estudio15 amplio sobre gestaciones


prolongadas, categoriza a las gestantes en primigestas y no primigestas, y al
igual que otros estudios no identifica diferencias estadísticamente significativas

11
entre ambos grupos. Sin embargo otros trabajos asocian la nuliparidad al
embarazo prolongado OR: 1,46 (IC 1,42-1,51).16,17

El déficit de la sulfatasa placentaria producido por la delección de un gen del


cromosoma X afecta a 1/2.000-6.000 fetos varones18 y se ha relacionado con el
embarazo prolongado. Este hecho ha llevado a estudiar si el sexo fetal puede
tener un papel en la prolongación de la gestación. Un estudio específicamente
diseñado para el análisis del sexo fetal que recoge mayor número de pacientes19
demuestra una mayor proporción de fetos varones en los nacimientos a partir del
término con una odds ratio de 1,14, 1,39 y 1,50 para las 41, 42 y 43 semanas
respectivamente; diferencia que no puede ser explicada exclusivamente por los
casos de déficit de sulfatasa placentaria dada su baja prevalencia, por lo que
considera la posibilidad de que existan mecanismos específicos de género que
estén involucrados en el inicio del parto.

 Obesidad Recientemente dos estudios han encontrado incremento del riesgo


del embarazo prolongado en mujeres obesas (OR 1,26 IC 1,16-1,37) en relación
al IMC normal 20-24,9 kg/m2. Un trabajo reciente también encontró un aumento
del riesgo a medida que aumenta el peso materno: OR 1,24 (1,14-1,34) para
sobrepeso, OR 1,52 (1,37-1,70) para obesa, OR de 1,75 (1,48-2,07) para muy
obesa y OR de 2,27 (1,78- 2,89) para obesidad mórbida. En general, 30% de las
obesas desarrollan embarazos prolongados.

El mecanismo es incierto: el tejido graso es hormonalmente activo, el status


metabólico está alterado y hay pobre actividad contráctil. Pareciera que si se
corrige este factor de riesgo en forma preconcepcional, se reduciría el riesgo de
presentar un embarazo prolongado en la gestación posterior.

Entre otros factores estudiados en investigaciones diversas se menciona la edad


materna, de 40 años amas; factor racial debido a que se encontró menor incidencia en
afroamericanas, latinas y asiáticas; y por último la anencefalia.

2.2.2. Test Estresante (CST)

A nivel de Ministerio de Salud, la cardiotocografía es uno de los exámenes que se utiliza


en el diagnóstico y tratamiento de la alteración del bienestar fetal, lo cual va depender
del tipo de Función Obstétrica y Neonatal que corresponda. La cardiotocografía como
prueba diagnóstica dista de ser el método ideal de evaluación fetal anteparto e

12
intraparto, y su ventaja real respecto de la tradicional auscultación intermitente de los
latidos cardiacos fetales (LCF) es pequeña y discutible. El monitoreo electrónico muestra
una buena sensibilidad (84%), pero una limitada especificidad (40-50%) en la predicción
de hipoxia fetal intraparto (17)

El test estresante o prueba de la tolerancia a las contracciones uterinas es un método


de evaluación del estado de salud fetal durante el embarazo, basado en el estudio de
las características de la frecuencia cardíaca fetal en relación con las contracciones
uterinas y concretamente en la presencia de Dips o deceleraciones tipo II o tardías.

Fue el primer test de reserva fetal propuesto a finales de los años 60s por Pose, de la
escuela de Montevideo. La metodología original suponía la perfusión de dosis crecientes
de oxitocina hasta alcanzar un patrón de, al menos, 3 contracciones adecuadas en 10
minutos; otros procedimientos trataban de utilizar la liberación de oxitocina endógena
mediante la estimulación de los pezones y areola mamarios, pero las repuestas son más
impredecibles. (16)

La primera interpretación solo consideraba la aparición o no de deceleraciones tardías


asociadas a las contracciones, pero la tasa de falsos positivos era superior al 50%, por
ello esta valoración debe realizarse solo dentro de una situación complementaria al test
estresante no reactivo. La severidad y reiteración de las deceleraciones, en respuesta
a la diferente intensidad de las contracciones modula la gravedad de la situación. En
ocasiones, el patrón de deceleraciones es de tipo variable, lo que debe llevar a una
valoración más completa.(16)

El objetivo fundamental de esta prueba es la evaluación del estado de salud fetal durante
el embarazo, observando si las contracciones uterinas de características similares a las
de un parto normal producen o no Dips o deceleraciones de la Frecuencia Cardiaca
Fetal de tipo II (Desaceleración tardía). (16)

a.- Técnica de la prueba:

Se realiza con la paciente en posición semisentada o algo lateralizada a la izquierda. Se


registra la FCF con un transductor de ultrasonido Doppler y las contracciones uterinas
con un tocodinamómetro externo, ambos aplicados al abdomen materno. Se obtiene un
trazado basal de aproximadamente 10 minutos donde se observe claramente ambas
partes del trazado, o sea, la FCF y la actividad uterina. Las técnicas actuales más

13
comunes para la inducción temporal de contracciones uterinas son la estimulación del
pezón y la administración endovenosa de oxitocina. (16)

b.- Valoración del test no estresante:

Los resultados de la prueba de tolerancia a las contracciones se clasifican en el boletín


el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG) de la siguiente manera (17)

Negativa: FCF basal entre 110 a 160 lat. /min., buena variabilidad, aceleraciones de la
FCF (15 lat. /min x 15 segundos), ausencia de desaceleraciones.

Positiva: Presencia de desaceleraciones tardías en más del 50% de las contracciones


uterinas. Si además de lo anterior hay ausencia de aceleraciones, disminución de la
variabilidad, taquicardia o bradicardia es indicativa de oxigenación basal sub óptima.

Sospechosa: desaceleraciones tardías en menos del 50% de las contracciones. Debe


repetirse la prueba en 24 horas.

2.2.3. Complicaciones Maternas: En cuanto a las complicaciones maternas, en un


estudio sobre embarazos de bajo riesgo se analizó la incidencia de complicaciones
maternas semana a semana desde la 37a en adelante. A partir de la semana 41
aumenta el riesgo de: (14)

a.- Desgarro perineal: Lesión del canal blando vaginal, se clasifican según el
siguiente cuadro (18)

14
b.- Hemorragia posparto: Tradicionalmente se ha definido la hemorragia postparto
como una pérdida sanguínea mayor de 500 cc después de un parto vaginal y mayor
de 1000 cc después de una operación cesárea. También se acepta como definición
la caída en 10% en los niveles de hematocrito. Sin embargo el cálculo certero de
estos volúmenes es difícil y tienden a subestimarse. Por esto se ha sugerido
considerar hemorragia postparto al sangrado excesivo que hace a la paciente
sintomática o que resulta en signos de hipovolemia. Los síntomas y signos ayudan
a calcular las pérdidas hemáticas estimadas. (21)

La hemorragia postparto se clasifica en: Primaria: si ocurre en las primeras 24 horas


postparto y secundaria si ocurre entre las 24 horas y 6-12 semanas postparto. Un
60% de todas las muertes maternas ocurren en el periodo postparto y un 45% en
las primeras 24 horas. La hemorragia postparto primaria es causada por atonía
uterina en el 80% de los casos. Otras etiologías corresponden a retención de
placenta, especialmente por acretismo, la inversión uterina, defectos en la
coagulación y traumas en el canal del parto. (21)

c.- Endometritis: es una infección de la capa mucosa del útero (endometrio o


decidua) que puede extenderse al miometrio (endomiometritis) e incluso puede
comprometer los parametrios (parametritis), generalmente asociada a parto vaginal
en un 2.6-6% y cesárea en un 13-27%. Se caracteriza por la aparición de fiebre (T
>38°C), en las primeras horas después del parto, así como dolor abdominal bajo,
subinvolución uterina y loquios de mal olor en un periodo que se puede extender
hasta 40 días postparto o cesárea. (20)

15
La endometritis puerperal es una infección de etiología polimicrobiana, pues se
transmite por vía ascendente a través de microorganismos de la flora vaginal
residente. Entre los microorganismos que la producen se encuentran: aerobios y
anaerobios, Gram positivos y Gram negativos. (20)

d.- Cesárea: Es la intervención quirúrgica que tiene como objetivo extraer el


producto de la concepción y sus anexos ovulares a través de una laparotomía e
(19)
incisión de la pared uterina. La indicación de cesárea por riesgo de pérdida del
bienestar fetal y desproporción pélvico-cefálica aumentan desde la 40a semana.

2.2.4 Complicaciones Perinatales:

Entre ellas se encuentran complicaciones fetales y características placentarias

a.- Complicaciones Fetales:

 Muerte fetal: Es la muerte ocurrida antes de su expulsión o extracción completa


del cuerpo de su madre, a partir de las 22 sem. de gestación o peso igual o
mayor a 500 gr. El feto no respira ni da ninguna otra señal de vida como: latidos
del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los
músculos de contracción voluntaria(22)
El riesgo de muerte fetal después del término de la gestación aumenta de forma
progresiva y constante semana a semana. En la semana 41 y en la 42 semana
comparada con la 40a semana de gestación.
 Lesión traumática neonatal (fractura de clavícula) asociada a la macrosomía.
 Oligohidramnios: marcador de hipoxia crónica, se presenta en embarazos
postérmino y está asociado a morbilidades como cesáreas, líquido amniótico
teñido de meconio en el trabajo de parto, puntajes bajos del Test de Apgar, pH
bajo en sangre de cordón, aspiración de meconio y compresión de cordón
umbilical.(14)
 Síndrome de aspiración meconial (SALAM): La aspiración de meconio es una
complicación grave que genera obstrucción en el neonato.(14)
 Macrosomía fetal: La posibilidad de fetos macrosómicos (peso mayor a 4.000
gramos) es tres veces mayor en embarazos prolongados, se sospecha por la
medida de la altura uterina y por el resultado de la ecografía, confirmándose con
el peso al momento del nacimiento. En fetos macrosómicos se presenta, con
mayor frecuencia, parto obstruido (distocia de hombros, lesiones neurológicas
fetales), desgarros perineales y sangrado posparto.(14)

16

El Índice de Apgar: Permite evaluar las condiciones del recién nacido, el cual con
un puntaje mayor a 7 demuestra bienestar en el neonato y tiene buen pronóstico,
si el puntaje es de 4 a 6 existe depresión moderada y si es de 3 o menos existe
una depresión o asfixia grave. (23)
 Síndrome de postmadurez. Este síndrome fue definido y clasificado por Clifford,
aparece entre el 20% y 43%delas gestaciones prolongadas; acompaña también
a cualquier estado de hipoxia crónica que conduzca a un RCI (retraso de
crecimiento intrauterino). (25)

Es característico de estos RN mantener una longitud y perímetro cefálico normal,


con pérdida de peso a expensas del panículo adiposo y tejido celular
subcutáneo. Los recién nacidos postérmino que pesan menosde2500g al nacer
(Pequeños para la EG ) tienen una mortalidad neonatal 7 veces superior a los
recién nacidos postérmino en general. Según la severidad de las características
clínicas y las complicaciones que presenten ante, intra y postparto, los
hipermaduros o postermino se clasifican en tres estadios.

a) Etapa I. El RN es largo y delgado con aspecto desnutrido, por


disminución del tejido celular subcutáneo, la piel seca, agrietada se
desprende fácilmente en forma de láminas. La actitud del RN es de alerta
y los ojos abiertos.
b) Etapa II. A las características anteriores se suma, la tinción por meconio
de piel, membranas placentarias y cordón umbilical hecho que refleja un
mayor grado de disfunción placentaria y mayor riesgo de hipoxia
perinatal.
c) Etapa III. El feto y la placenta presentan una tinción amarillenta,
secundaria a la exposición prolongada al meconio, durante varios días
antes del nacimiento, indicando una insuficiencia placentaria avanzada y
mayor riesgo de muerte perinatal (fetal, intraparto o neonatal).

b.- Placentarias: En la placenta postérmino asociada con dismadurez del recién nacido,
se observa disminución de la masa placentaria, aumento de los infartos blancos y mayor
depósito de fibrina y calcificaciones. La vellosidad corial demuestra ausencia de
fenómenos regenerativos, edema sincicial y trombosis arterial con hialinización y
degeneración. (14)

17
2.2.5 Edad Materna: La edad es un antecedente biodemográfico que permite identificar
factores de riesgo a lo largo del ciclo vital de las personas; en el caso de la mujer
adquiere especial importancia el período llamado edad fértil. Este período caracteriza a
la mujer por su capacidad de ovular y embarazarse. El embarazo, si bien es una
situación fisiológica, expone a la mujer, al feto y recién nacido, a la probabilidad de
enfermar o morir. (15)

El embarazo antes de los 20 y después de los 35 años, se asocia a un mayor riesgo


materno y perinatal. El embarazo en menores de 20 años o embarazo adolescente,
además del mayor riesgo biológico que implica1, genera una situación de riesgo social
para el recién nacido y la madre2, siendo un importante problema de salud pública en
la mayoría de los países, especialmente para aquellos en desarrollo3. El embarazo en
mujeres de 35 o más años se asocia a un aumento del riesgo de presentar una serie de
patologías propias de la gestación y una mayor frecuencia de patologías maternas
crónicas, que traen como consecuencia una mayor probabilidad de muerte materna y
perinatal. (15)

2.3 HIPOTESIS

Los resultados del test estresante se relacionan con las complicaciones materno-
perinatales de embarazos en vías de prolongación atendidos en el Hospital de Ventanilla
2015-2016

2.4 VARIABLES

V1: Antecedentes maternos:

 Edad materna
 Paridad

V2: Resultados del test estresante

 Positivo
 Negativo
 sospechoso

V3: Complicaciones maternas

18
 Hemorragia posparto
 Endometritis
 Cesárea
 Desgarro perineal

V4: Complicaciones perinatales

 Puntaje de APGAR.
 Color del líquido amniótico
 Macrosomia fetal
 Muerte Fetal

19
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Definición Tipo de Escala de Indicadores Técnica o


conceptual variable medición instrumento de
medición
Variable : características maternas
12 a 17 años
Edad cumplida en 18 a 34
Edad materna cuantitativa discreta Historias clínicas
años Mayor o igual a 35

primigesta
segundigesta
paridad Número de embarazos cualitativa nominal Historias clínicas
tercigesta
multigesta
Variable : Resultados del test no estresante
Reactividad
Reactivo presentes y Cuantitativa discreta 1.- SI Historias clínicas
parametros 2.- NO
normales de la FCF
Reactividad ausente
No reactivo y parametros Cuantitativa discreta 1.- SI Historias clínicas
normales de la FCF 2.- NO
Historias clínicas
Patológico Alteración de la FCF Cuantitativa discreta 1.- SI
y reactividad 2.- NO
ausente
Variable: Complicaciones maternas

Hemorragia Sangrado mayor de Cualitativa Nominal 1.- SI Historias clínicas


posparto 500ml 2.- NO

Endometritis Infección del Cualitativa Nominal 1.- SI Historias clínicas


endometrio 2.- NO
Parto por via
1.- SI
Cesárea abdominal Cualitativa Nominal Historias clínicas
2.- NO
cualiattiva ordinal 1° grado
Desgarro perineal Presencia de lesión 2° grado Historias clínicas
perineal 3° grado
4° grado
Variable: Complicaciones perinatales

1. De 7-10
Puntuacion
discreta 2. De 4-6 Historias clínicas
APGAR. asignado al RN Cuantitativa
3. Menor a 4

1. Claro
2. Meconial
Características del
fluido Historias clínicas
líquido amniótico liquido Cualitativa Nominal
3. Meconial
espeso

Peso de RN rnayor 1.- SI


cualitativa Nominal Historias clínicas
Macrosomia fetal a 4000 g, 2.- NO

muerte ocurrida Historias clínicas


antes de su nominal
1.- SI
expulsión completa cualitativa
Muerte fetal 2.- NO
del cuerpo de su
madre

20
RN mantener una
longitud y perímetro
cefálico normal, con
SINDROME DE RN 1.-etapa1
pérdida de peso a Historias clinicas
cualitativa 2.-etapa2
POSMADURO expensas del nominal
3.-etapa3
panículo adiposo y
tejido celular
subcutáneo

2.5 Definición Operacional De Términos

Test no estresante: Es una prueba en la que se estudian las características de la


frecuencia cardiaca fetal, en condiciones basales, sin estrés materno ni fetal (17)

Complicación materna: incidencia de complicaciones maternas semana a semana


desde la 37a en adelante hasta la semana 41. (14)

Complicación perinatal; Situación que agrava el estado normal del periodo perinatal
considerado desde las 28 semanas de edad gestacional hasta los 7 días postparto. (14)

3. DISEÑO Y MÉTODO

3.1 Tipo de investigación

Observacional, analítico retrospectivo de corte transversal.

3.2 Ámbito de investigación

La presente investigación será aplicada en el Hospital de Ventanilla, nivel II-1, con


dirección Av. Pedro Beltrán S/N Urb. Satélite – Ventanilla, en el distrito del Callao, en
una población finita de gestantes con embarazo en vías de prolongación atendidas en
el servicio de Alto Riesgo Obstétrico (ARO) durante julio 2015 hasta junio 2016.

3.3 Población y muestra:

Se aplicara la investigación a todos los casos de embarazos en vías de prolongación


que cumplan con los criterios de inclusión.

3.3.1 Criterios de inclusión

21
Gestante con diagnóstico de embarazo en vías de prolongación (41 semanas a 41
semanas más 6 días); dicha edad gestacional es obtenida por fecha de última regla y/o
ecografía precoz.

 Gestante con evaluación de test no estresante.


 Gestante con embarazo con feto único y viable (feto vivo y sin malformaciones
fetales detectadas por ecografía).

3.3.2 Criterios de exclusión:

 Gestante con embarazo a término o pretérmino.


 Gestación múltiple.
 Gestante con patología intercurrente al momento de la prueba (infección de las
vías urinarias, transtorno hipertensivo del embarazo, desprendimiento
prematura de placenta, placenta previa, ruptura prematura de membranas,
corioamnionitis, patología renal asociada, hipertiroidismo, diabetes u otro tipo
de patología)
 Gestante en trabajo de parto fase latente, fase activa o pródromos de trabajo
de parto.
 Gestante con historia clínica incompleta.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se iniciará con el tramite regular para la ejecución de la investigación en la institución,


presentando la solicitud ad hoc en mesa de partes dirigida al director de la institución y
con cargo a las demás jefaturas pertinentes, adjuntando una copia del proyecto de tesis.

Se seleccionaran los casos de embarazos en vías de prolongación a partir del libro de


partos del servicio de obstetricia, luego se solicitaran dichas números de historias
clínicas al servicio de admisión para su revisión y recolección de datos.

Se recabará la información obtenida en la Ficha de recolección de datos (anexo N°1)


elaborada para el estudio el cual consta de 4 bloques de variables: datos maternos,
resultados del test no estresante, resultados maternos y perinatales.

3.5 Plan de procesamiento y análisis de datos

22
Los datos obtenidos serán analizados mediante el programa estadístico Spss, Se
realizará un análisis inferencial de las variables cuantitativas a través pruebas
paramétricas de Coeficiente de correlación de Pearson t student, y para las variables
cualitativas se emplearan pruebas no paramétricas de Chi cuadrado (X2)

Al final se elaborará tablas de contingencia mediante software en Microsoft Excell.

3.6 Aspectos Éticos

Se solicitara el permiso correspondiente a la para ejecutar el desarrollo del proyecto de


tesis, la investigación a realizar no involucra ningún riesgo para la gestante ni su recién
nacido y por último el instrumento de recolección de datos serán empleadas solo por los
investigadores, la información obtenida será anónima y se utilizara solo para los fines
del estudio.

4. Aspectos Administrativos

4.1. Presupuesto

4.1.1 Recursos humanos

Integrantes de la investigación:

 Lic en Obst. Jessica Caballero Marin (autor)


 Lic en Obst. Luz Quito Eslado (autor)
 Dra Claudia Arispe Alburqueque ( asesor de proyecto de tesis)

Quienes llevaran a cabo en su totalidad la ejecución de la investigación con la


colaboración de un asesor de tesis, asignado para análisis de los resultados.

23
BIENES
N° ESPECIFICACIÓN CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL
UNITARIO (S/.) (S/.)
1 HOJAS BOND A4 1 MILLAR 25 25
2 LAPICEROS 1 CAJA 15 15
3 PLUMONES RESALTADOS 2 3 6
4 REGLA 30 CMS 2 1.5 3
4.1.2
5 CORRECTOR LIQUIDO 2 2.5 5
6 LÁPICES 2 1 2
SUB TOTAL 56
Bienes

Se requieren de los siguientes bienes y/o materiales:

4.1.3 Servicios

Se necesita de los siguientes servicios.

24
Costo total:

BIENES + SERVICIOS = TOTAL


56 + 402= S/. 458

SERVICIOS
N° ESPECIFICACIÓN CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO (S/.) TOTAL (S/.)
1 ENCUADERNACIÓN, 4 15 60
ANILLADOS Y EMPASTADO
2 FOTOCOPIAS DE 20 0.1 2
INSTRUMENTO
3 IMPRESIONES 400 0.1 40
4 TRANSPORTE 12 5 60
(PASAJES/DÍAS)
5 REFRIGERIOS ( C/DIA) 12 10 120
5 MEDIOS DE COMUNICACIÓN 12 10 120
( LLAMADAS/MES)
SUBTOTAL 402

25
4.2 Cronograma

2015 2016
MAYO JUNIO JULIO AGO. SET. OCT. NOV. DIC. ENERO FEB. MAR. ABRIL MAYO
ACTIVIDADES
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
I. PLANIFICACION
ELABORACION DEL PROTOCOLO X X X X X X X X

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA X

FORMULACION DEL PROBLEMA X

RECOLECCION DE BIBLIOGRAFICA X X X X X X
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA X
ELABORACION DEL MARCO TEORICO X
OBJETIVOS E HIPOTESIS X
VARIABLES Y OPERALIZACION X
DISEÑO DE LA INVESTIGACION X
DISEÑO DE INSTRUMENTOS X X
VALIDACION Y APROBACION POR EL X X
ASESOR DE TESIS
PRESENTACION E INSCRIPCION DEL X X
PROYECTO
II.EJECUCION
RECOLECCION DE DATOS X X X X X X
CONTROL DE CALIDAD X X X X X X
ELABORACION DE BASE DE DATOS X X
DIGITACION DE DATOS X X
ELABORACION DE LOS RESULTADOS X X
ANALISIS DE LA INFORMACION Y X X
DISCUSION DE RESULTADOS
III.INFORME FINAL
PREPARACION DEL INFORME X X
PREELIMINAR
PREPARACION DEL INFORME X
DEFINITIVO
PRESENTACION FINAL DE LA TESIS X
IV.PUBLICACION
PUBLICACION X
DIFUSION X

26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

(1) Jorge Manuel Balestena Sánchez1 , Katisleydis González Llanes2 , Adixa


Balestena Justiniani3 Comportamiento del embarazo postérmino y su asociación
con diferentes factores maternos

(2) García Sánchez, E., & Chan Figueroa, J. C. (2014). Morbi-mortalidad en


embarazo de postermino en el hospital general de Atizapán de Zaragoza de los
años 1999 al 2001.

(3) Manejo del embarazo prolongado con conducta expectante, Alexis Corrales
Gutiérrez, República de Cuba. Comisión Nacional de Grados Científicos

(4) American College of Obstetricians and Gynecologist. Clinical management


guidelines for obstetrician gynecologists. Management of Post-term Pregnancy.
ACOG Practice Bulletin 2004; 55(104): 639-646.

(5) Efectos del embarazo postérmino en eventos relacionados con el nacimiento y


el neonato Jorge Manuel Balestena Sánchez, Katileydis González Llanes, Adixa
Balestena Justiniani Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2014; 18(6):
953-962

(6) Galarza López L. Hallazgos Cardiotocográficos en gestantes con embarazo


prolongado en el Instituto Nacional Materno Perinatal; 2009 – 2010 Tesis para
licenciatura, UNMSM, 2011 [citada 28 may 2016]. 44 p. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3019.

(7) Jose Huamán Elera revista de ginecología y obstetricia “embarazo prolongado


características cardiotocograficas”

(8) De los Santos AM, Villa M, Villanueva D, Vallejos ML, Murgues MJ. Perinatal
morbidity and mortality in late-term and post-term pregnancy. NEOSANO
perinatal network´s experience en México. J Perinatol. 2011; 31(12): [Aprox. 5p.].

(9) Matthes, Â. D. C. S. (2010). Gravidez prolongada: subsídios da literatura médica


para uma defesa. Femina, 38(8).

(10) Tejada Saldarriaga J, Relación entre las conclusiones del test no estresante y
los resultados perinatales en embarazos a término de gestantes atendidas en el
Instituto Nacional Materno Perinatal, enero - agosto 2015. Tesis para

27
licenciatura, UNMSM, 2016 [citada 28 may 2016]. 43 p. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4769/1/Tejada_ss.pdf.

(11) Crespo R y et al. Complicaciones perinatales de la Hiperdatia Gestacional,


Servicio de Obstetricia, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2011; Vol 54(Cap 1):9—15, [citada 30
may 2016 Disponible en http://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-
ginecologia-151-articulo-complicaciones-perinatales-hiperdatia-gestacional-
S0304501310004826?redirectNew=true.

(12) Cuenca Cuenca E. Relación entre el test estresante y los resultados


perinatales en embarazos en vías de prolongación atendidas en el Hospital
Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome. Lima-2014. Tesis para
licenciatura, UNMSM, 2016 [citada 29 may 2016]. 43 p. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4174.

(13) Castillo Benites M. “Factores asociados a la inducción fallida con misoprostol


en embarazos en vías de prolongación”. Tesis para Titulo de Medicina,
Bliblioteca digital. Oficina de sistemas e informática Universidad Nacional de
Trujillo 2014 [citada 30 mayo 2016]. 74 p. Disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/xmlui/handle/123456789/357

(14) Frailuna MA et al. Guía de práctica clínica: Embarazo de 41 semanas. Revista


del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. vol. 31, núm. 2, 2012, pp. 75-87
[citada 30 may 2016] disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/912/91224139004.pdf.

(15) Donoso E y et al. La edad materna como factor de riesgo de mortalidad


materna, fetal, neonatal e infantil. Revista médica de Chile, 2014 - SCIELO
Chile. 142(2), 168-174. [citada 30 julio 2016]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872014000200004&script=sci_arttext&tlng=en

(16) Sociedad Española de ginecología y Obstetricia. Control del bienestar fetal


anteparto. Junio 2002. Pág. 1-12. [Acceso el 03 de agosto del 2016]. Disponible
en:
http://www.hvil.sld.cu/bvs/archivos/548_105%20control%20del%20bienestar%2
0fetal%20anteparto.pdf.

28
(17) Francés Ribera L, Terré Rull C. control de bienestar fetal, monitorización
biofísica anteparto. Universitaria de enfermería de la Universidad de Barcelona
revista ROL. Enferm. 2014; 37(12): 817-822. disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65673/1/646753.pdf.

(18) M López, M Palacio. Protocolos Medicina Fetal I Perinatal Servei De Medicina


Materno fetal – ICGON – Hospital Clínica Barcelona , revista en linea (8p)
disponible en:
file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/lesiones%20perineales%20de%20origen%2
0obst%C3%A9trico.pdf

(19) Navarro Álvarez M, López Vásquez A. nivel de conocimiento y actitudes


sexuales en adolescentes de la urbanización Las Palmeras- Distrito de Morales.
Periodo junio-setiembre 2012. Tesis para licenciatura, UNSM, Tarapoto – Perú
2012 [citada 15 junio 2016]. 93 p. Disponible en:
http://www.unsm.edu.pe/spunsm/archivos_proyectox/archivo_102_Binder1.pdf.

(20) Valladares De la Cruz N. Relación entre las características de la atención


obstétrica y del trabajo de parto con el desarrollo de endometritis puerperal en
pacientes atendidas en el Hospital Nacional Docente San Bartolomé 2013-2014.
Tesis para licenciatura, UNMSM, 2015 [citada 15 junio 2016]. 37 p. Disponible
en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4228/1/Valladares_dr.pdf

(21) Chica mendoza K, FRECUENCIA DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO Y POST


CESÁREA EN PACIENTES DEL HOSPITAL “DR. RAFAEL RODRÍGUEZ ZAMBRANO”
DE LA CIUDAD DE MANTA DURANTE EL PERIODO DE SEPTIEMBRE DEL 2012 A
FEBRERO DEL 2013. Tesis para licenciatura. Universidad de Guayaquil- Ecuador 2013
[citada 15 junio 2016]. 79 p. disponible en
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1839/1/TESIS%20FRECUENCIA%
20DE%20HEMORRAGIA%20POSTPARTO%20KATTY%20CHICA.pdf

(22) Gómez Gallo W, Mortalidad Perinatal 2015, artículo en línea [citada 15 junio
2016] disponible en:
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/4044_mortalidad_p
erinatal_2015.pdf

(23) Solórzano Giraldo K. Capacidad predictiva del test estresante en relación a los
resultados perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en el
Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima, Junio-agosto 2015. Tesis para

29
licenciatura, UNMSM, 2016 [citada 29 mayo 2016]. 49 p. Disponible
en:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4754/1/Sol%C3%B3rza
no_gk.pdf.

(24) Blanco Burga H, Ramírez Flores M. Inducción del trabajo de parto con oxitocina o
misoprostol y complicaciones materno-perinatales. Hospital Regional de Cajamarca
2013. Tesis para licenciatura, UNC 2014 [citada 29 mayo 2016]. 74 p. Disponible
en: https://es.scribd.com/document/319358109/Induccion-Del-Trabajo-de-Parto-
Con-Oxitocina-o-Misoprostol-y-Compicaciones-Materno-Perinatales-HRC-2013.

(25) Embarazo prolongado. RN postmaduro J. Mª Guzmán Cabañas*, S. Carrasco


Rico**, E. Gómez Guzmán*, C. Herrainz*, I. Tofé Valera*. Protocolos
actualizados al año 2008

30
31
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

Tema de investigación: “ASOCIACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DEL TEST ESTRESANTE Y LAS COMPLICACIONES MATERNO-PERINATALES EN EMBARAZO EN VÍAS
DE PROLONGACIÓN ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE VENTANILLA 2015-2016”

DATOS MATERNOS RESULTADOS DE NST RESULTADOS MATERNOS RESULTADOS PERINATALES

APGAR

DESGARRO PERINEAL

MUERTE FETAL
EDAD PARIDAD LIQUIDO AMIOTICO

MACROSOMIA
(PUNTAJE)

ENDOMETRITIS
NO REACTIVO

HEMORRAGIA
PATOLOGICO

POSTPARTO
REACTIVO

CESAREA

SEGUNDIGESTA

LIQUIDO CLARO
MULTIGESTA
TERCIGESTA
PRIMIGESTA
MAYOR A 35

MECONEAL

MECONEAL

MENOR A 4
DE 7 A 10
ESPESO

DE 4 A 7
FLUIDO
12 A 17

18 A 34

10

11

32
12

13
ANEXO N°1

33

Vous aimerez peut-être aussi