Vous êtes sur la page 1sur 8

ASIGNACIÓN DE ALIMENTOS: AUMENTO Y REDUCCIÓN

I. Asignación de alimentos

Para AGUILAR LLANOS, B. (2013, los alimentos constituyen una principal


institución de amparo familiar en la medida que buscan la satisfacción de las
necesidades básicas del alimentista y, por ende, la preservación de su vida, salud
e integridad, sin que se contemple jurídicamente algún interés lucrativo a costa del
alimentante. Sin la institución alimentaria tales derechos de la persona se verían en
un riesgo muy grave de afectarse

Actualmente, el concepto de los alimentos ha tomado un criterio más amplio y por


ende la ley trata de brindar un concepto más claro, el cual es descrito claramente
en el artículo 472° del Código Civil se encarga de definir legalmente dicha materia
y dispone que:

“Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento,


habitación, vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades de
la familia. Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos
comprenden también su educación, instrucción y capacitación para el
trabajo”

Este se encuentra expresamente regulado en el artículo 6° de la Constitución, el


cual refiere que es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad
a sus hijos. A su vez, el Código Civil (C.C.) los regula en el Título I, Sección Cuarta
del Libro III.

Así el artículo 472° los define como lo que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades de la
familia, haciendo la salvedad de que cuando el alimentista sea menor de edad, estos
también comprenderán su educación, instrucción y capacitación para el trabajo

1
Por su parte, el Código de los Niños y los Adolescentes (C.N.A) agrega a la
definición de Alimentos, los conceptos de asistencia médica y recreación del niño o
adolescente, también considera como tal los gastos del embarazo de la madre
desde la concepción hasta la etapa del post-parto (artículo 101° C.N.A.) mejorando
significativamente el contenido de este derecho.

Con relación a la naturaleza jurídica de los Alimentos, existe una tesis patrimonial
que los considera como tal, cuando son susceptibles de valoración económica,
mientras que los considera de carácter personal cuando no son apreciables
pecuniariamente.

Por su parte, la tesis no patrimonial, sostiene que los Alimentos son un derecho de
carácter personal en virtud de su fundamento ético social. Sin embargo, nuestro
Código Civil se adhiere a una tesis sui generis, la cual sostiene que, si bien el
derecho de Alimentos tiene contenido patrimonial, su finalidad es personal y
directamente vinculada a un interés de carácter familiar.

Por su parte, la pensión de Alimentos se define como la asignación fijada voluntaria


o judicialmente para la subsistencia de un pariente o persona que se halla en estado
de necesidad, la cual concierne generalmente a las pensiones alimenticias
devengadas.

Se le caracteriza como: renunciable, transigible y compensable, transferible y


prescriptible (Peralta, 2008). Respecto de las personas obligadas a prestar los
Alimentos, debemos señalar que en caso los padres se encuentren imposibilitados
de cumplir con la responsabilidad, prestarán Alimentos, en el orden siguiente: a) los
hermanos mayores de edad; b) los abuelos; c) los parientes colaterales hasta el
tercer grado; d) otros responsables del niño o adolescente (artículo 102° del C.N.A.).

II. Aumento de la obligación alimentaria

Según AGUILAR LLANOS, B. (2013, es una acción accesoria que deriva de una
demanda ya establecida y procede cuando las necesidades del alimentista y las
posibilidades del alimentante han aumentado.

2
Este pedido deberá ser fundamentado en nuevos medios que acrediten el
incremento de posibilidades, si esto ocurre el juzgado será el encargado de emitir
una nueva resolución ordenado el aumento del monto de la pensión.

Para FERNÁNDEZ REVOREDO, M. (2013), la persona que solicita el aumento debe


tener presente que es necesario demostrar su estado de necesidad, sin dejar de
lado, que también debe encargarse de probar que el obligado cuenta con las
posibilidades de aumentar dicho monto

Por ejemplo, en el caso del alimentante, cuando en un inicio el monto que se fijó
como pensión de alimentos fue mínima ya que las posibilidades del alimentante no
le permitían conceder un monto más alto, en el caso de que la situación del obligado
mejore (obtención de bienes, un aumento en el salario, un nuevo trabajo con
mejores beneficios, etc.) se dará la posibilidad de solicitar el aumento.

Debemos entender que los alimentos no tienen como objetivo lograr riqueza
económica para una de las partes, sino que estos deben servir para atender las
necesidades del alimentista sin buscar el prejuicio del alimentante.

En el caso del alimentista, un ejemplo claro se demuestra cuando este cambia de


nivel de estudios, siendo claro que un niño de inicial no tiene las necesidades que
uno que cursa el nivel secundario ni uno que se encuentra en la universidad.

Esta figura jurídica está enfocada a favorecer al acreedor alimentario, puesto que,
mediante ésta lo que se busca es que la prestación alimentaria cubra las nuevas
necesidades del alimentista, por ende, deberá aumentarse la pensión.

La prestación alimentaria, por lo general –por no decir siempre- se concretiza


mediante una cantidad de dinero.

2.1 Sustento jurídico

El respaldo jurídico, de esta figura in comento, la encontramos en el artículo 482º


del Código Civil, el cual prescribe:

3
“La pensión alimenticia incrementa o reduce según el aumento o la
disminución que experimentan las necesidades del alimentista y las
posibilidades del que debe prestarla”; así que, cuando se pretenda accionar
por un aumento de la prestación de alimentos, el citado artículo deberá ser
infaltable en la sección de fundamentos jurídicos.

2.2. Definición

Según el tratadista AGUILAR LLANOS, B. (2013), es aquella que faculta al acreedor


alimentario a accionar frente a su obligado alimentario, para que éste último
actualice o reajuste, incrementando el monto de la prestación alimentaria.

Para FERNÁNDEZ REVOREDO, M. (2013) se debe de tener en cuenta que, si bien


por esta figura jurídica el acreedor alimentario esta facultado a solicitar al Juez –Paz
Letrado- que se actualice su prestación alimentaria incrementándola, siempre que
sus necesidades hayan aumentado; pues esto no basta, para dicha actualización,
debido a que, no sólo se necesita que haya aumentado las necesidades del
alimentista, sino también, que haya aumentado los recursos económicos o al menos
las posibilidades de ingresos, del obligado alimentario.

2.3 Requisitos

En suma, para que opere la actualización de la pensión alimentaria


incrementándola, el acreedor alimentario deberá, por una parte, acreditar que sus
necesidades han aumentado, o sea tiene nuevas necesidades básicas; y, por otro
lado, que el obligado alimentario ha aumentado sus posibilidades de ingresos
económicos.

2.3.1 Acreditación de requisitos

Para FERNÁNDEZ REVOREDO, M. (2013), cuando el obligado alimentario es un


trabajador independiente y ha constituido una nueva familia, y, de pronto la nueva
necesidad del alimentista es la educación; los requisitos lo acreditaremos de la
siguiente manera:

4
En cuanto al alimentista bastará presentar las documentales consistentes en
certificado de matrícula, recibos de pago por matrícula o cuota mensual,
libreta de asistencia o de calificativos, y, la lista de útiles.

En cuanto al obligado alimentario –como se ha dicho que tiene nueva familia-


deberá presentase (si es que no lo presenta el propio obligado) la partida o
acta de nacimiento de sus hijos que hayan nacido con posterioridad al
acreedor alimentario, ya que, así se acreditará que el obligado a constituido
nueva familia y procreado más hijos porque sus posibilidades económicas
han aumentado.

2.4 Incremento automático

Resulta un caso excepcional en el aumento de la prestación alimentaria, cuando la


pensión se ha fijado en porcentaje, y se viene reteniendo la pensión directamente
de la remuneración mensual que percibe el obligado, pues porque, si el obligado
alimentario percibe S/. 1,000.00 nuevos soles como remuneración, y se ha fijado
como pensión alimentaria el 50% de dicha remuneración, corresponderá en suma
líquida el monto de S/. 500.00 nuevos soles como pensión de alimentos.

Empero, luego de un tiempo, el obligado alimentario ha sido ascendido de cargo, y


ahora percibe como remuneración la suma de S/. 2,000.00 nuevos soles, el
porcentaje fijado como pensión de alimentos, esto es 50%, será en suma líquida S/.
1,000.00 nuevos soles.

Entonces, si una pensión de alimentos se ha fijado en porcentaje, la actualización


de incremento de pensión alimenticia, se realizará automáticamente, según varíe la
remuneración del obligado (Código Civil, artículo 482º, último párrafo).

III. Reducción de la obligación alimentaria

Para AGUILAR LLANOS, B. (2013, esta figura se da cuando el alimentante no está


en las condiciones de proveer los alimentos que fueron determinado en su momento
ya sea porque el alimentante se quedó sin trabajo, no encuentra uno, ha obtenido
5
un trabajo con un sueldo mucho menor, presenta carga familiar, este es el caso más
común por el que se ordena la reducción de este monto

Señala FERNÁNDEZ REVOREDO, M. (2013), que la carga de la prueba, en este


caso, debe estar destinada a demostrar que el alimentario cuenta con una dificultad
económica para cumplir con su obligación. Debemos tener en cuenta que las
sentencias solo tienen la calidad de cosa juzgada material y no formal en razón de
que los elementos que son tomados en cuenta en el momento de fijar el monto
varían con el trascurrir del tiempo.

3.1 Sustento jurídico

Al respecto el artículo 482º del Código Civil establece que: “La pensión
alimenticia incrementa o reduce según el aumento o la disminución que
experimentan las necesidades del alimentista y las posibilidades del que debe
prestarla”.

3.2 Definición

Para AGUILAR LLANOS, B. (2013, es aquella que faculta al obligado alimentario a


que accione frente a su acreedor alimentario, y se reajuste o disminuya el monto de
la prestación alimentaria.

Pues, la figura jurídica que examinamos ahora, sirve al obligado alimentario, para
que acuda al órgano jurisdiccional y solicite que se reajuste la pensión alimenticia,
reduciéndola, ya que, sus ingresos económicos o sus posibilidades de obtenerlos
han disminuido, o también, porque las necesidades básicas del alimentista
desaparecieron en parte.

Puede ser el caso, de que el obligado a razón de una enfermedad, quedó


discapacitado, siendo imposible que pueda caminar con normalidad, entonces, si
para su desempeño laboral es necesario estar en buenas condiciones físicas, el
destino del obligado puede estar en ser despedido o que su productividad

6
disminuya, y si éste percibe su remuneración en base a la productividad que realiza,
sus ingresos económicos seguirían la misma suerte, o sea disminuirían.

Y, estando obligado a cumplir con una pensión de alimentos de S/. 500.00 nuevos
soles; y, por su productividad genera ingresos mensuales de aproximadamente,
entre S/. 700.00 a S/. 750.00 nuevos soles; será conveniente que acuda al órgano
jurisdiccional a fin de reducir el monto de la pensión alimenticia.

3.3. Requisitos

Dice FERNÁNDEZ REVOREDO, M. (2013) que para la reducción de la prestación


alimentaria, es necesario que el obligado, acredite cualesquiera de estos dos
supuestos. El primero, es que los ingresos económicos o las posibilidades de
obtenerlos, del obligado se reduzcan, y las necesidades del alimentista no varíen;
el segundo supuesto, es que los ingresos económicos o las posibilidades de
obtenerlos, del obligado se reduzcan, y las necesidades del alimentista hayan
desaparecidas en parte.

3.3.1 Acreditación de requisitos

Si recordamos el ejemplo y preguntamos ¿cómo acredito la reducción de los


ingresos económicos o las posibilidades de obtenerlos, por parte del obligado?, la
respuesta puede ser: con un Informe Médico, derivado de la Historia Clínica del
obligado, con su carnet de discapacitado expedido por CONADIS, los recibos por
honorarios –si los tuviera- en donde acreditaría que sus ingresos de redujeron.

Debemos agregar también, que las necesidades básicas del acreedor alimentario,
disminuyen cuando -de pronto- ha dejado de estudiar por formar una familia a
temprana edad.

3.4 Reducción automática

También, la reducción alimenticia opera de forma automática, ya que, si una pensión


de alimentos se ha fijado en porcentaje, y, los ingresos del obligado disminuyen, en
consecuencia, la pensión alimenticia se reducirá automáticamente.

7
3.4.1 Requisitos de procedibilidad en los procesos derivados de reducción y
prorrateo. (PLENO JURISDICCIONAL DE FAMILIA 2010)

El requisito de acreditación de cumplimiento de la obligación alimentaria como


requisito de procedibilidad sólo en las pretensiones de REDUCCIÓN y
PRORRATEO de alimentos atenta contra el derecho del justiciable a la tutela
procesal efectiva en la modalidad del libre acceso al Órgano Jurisdiccional (Artículo
4 del Código Procesal Constitucional).

Con respecto a las pretensiones de EXONERACIÓN de pensión alimenticia no se


atenta contra el derecho indicado; y, con respecto a las pretensiones de AUMENTO
de pensión alimenticia tal requisito no resulta aplicable.

Bibliografía

AGUILAR LLANOS, B. (2013). Derecho de Familia. Lima, Perú: Legales Ediciones.

FERNÁNDEZ REVOREDO, M. (2013). Manual de Derecho de Familia. Lima, Perú:


Pontificia Universidad Católica del Perú

Vous aimerez peut-être aussi