Vous êtes sur la page 1sur 17

3.

ESTUDIANTES

3.1. Sexo de los estudiantes

Tabla 3.1
Sexo de los estudiantes, 2010–14

Sexo
Período
Varón Mujer Total
académico
Estudiantes % Estudiantes %
2010-I 87 33 180 67 267
2010-II 86 34 169 66 255
2011-I 87 29 216 71 303
2011-II 85 29 204 71 289
2012-I 87 26 243 74 330
2012-II 72 21 272 79 344
2013-I 97 28 250 72 347
2013-II 84 26 245 74 329
2014-I 91 27 245 73 336
2014-II 95 28 243 72 338

TC / MG 0,88 27,8 3,05 71,9 2,39

Figura 3.1. Sexo de los estudiantes, 2010–14

En la tabla 3.1 se aprecia que la población estudiantil matriculada en la Facultad de Sociología


presenta tendencia creciente, fluctuando entre 255 (2010–II) y 338 estudiantes (2014–II), con
crecimiento semestral promedio de 2,39. La población femenina predomina sobre la masculina, en
proporción aproximadamente de siete a tres, con crecimiento semestral promedio de 3,05 y 0,88,
respectivamente. La primera oscila entre 66% (2010–II) y 79% (2012–II) y, la segunda entre 21%
(2012–II) y 34% (2010–II) (figura 3.1).
3.2. Edad de los estudiantes

Tabla 3.2
Edad de los estudiantes, 2010–14

Edad (años)
Período
< 20 20 a 22 23 a + Total
académico
Est % Est % Est %
2010-I 77 29 106 40 84 31 267
2010-II 67 26 104 41 84 33 255
2011-I 104 34 137 45 62 20 303
2011-II 95 33 132 46 62 21 289
2012-I 144 44 92 28 94 28 330
2012-II 156 45 105 31 83 24 344
2013-I 165 48 107 31 75 22 347
2013-II 164 50 99 30 66 20 329
2014-I 129 38 118 35 89 26 336
2014-II 132 39 143 42 63 19 338

TC / MG 5.54 37.8 3.04 36.3 -2.84 24.1 2.39

Figura 3.2. Edad de los estudiantes, 2010–14

En la tabla 3.2 se observa que la población estudiantil menor de 20 años de edad predomina sobre la
población de 20 a 22 años o de 23 años a más, sobre todo desde el período académico 2012–I, con
crecimiento semestral promedio de 5,54, 3,88 y –2,84, respectivamente. La primera fluctúa entre 26%
(2010–II) y 50% (2013–II), la segunda entre 28% (2012–II) y 46% (2011–II) y, la tercera entre 19%
(2014–II) y 33% (2010–II) (figura 3.2).
3.3. Tipo de colegio de procedencia de los estudiantes

Tabla 3.3
Tipo de colegio de procedencia de los estudiantes, 2010–14

Tipo de colegio
Período
Estatal Particular Total
académico
Estudiantes % Estudiantes %
2010-I 227 85 40 15 267
2010-II 222 87 33 13 255
2011-I 242 80 61 20 303
2011-II 229 79 60 21 289
2012-I 273 83 57 17 330
2012-II 281 82 63 18 344
2013-I 283 82 64 18 347
2013-II 267 81 62 19 329
2014-I 277 82 59 18 336
2014-II 283 84 55 16 338

TC / MG 2.23 82.4 3.24 17.4 2.39

Figura 3.3. Tipo de colegio de procedencia de los estudiantes, 2010–14

En la tabla 3.3 se constata que la mayoría de los estudiantes proceden de colegios estatales, en la
proporción de cuatro por cada estudiante de colegios particulares, fluctuando entre 79% (2011–II) y
87% (2010–II), con crecimiento semestral promedio de 2,23. La procedencia de colegios particulares
oscila entre 13% (2010–II) y 21% (2011–II), con crecimiento semestral promedio de 3,24 (figura 3.3).
3.4. Tipo de educación secundaria de los estudiantes

Tabla 3.4
Tipo de educación secundaria de los estudiantes, 2010–14

Tipo de educación
Período
Común Técnica Otros1/ Total
académico
Est % Est % Est %
2010-I 170 64 89 33 8 3 267
2010-II 170 67 79 31 6 2 255
2011-I 258 85 33 11 12 4 303
2011-II 249 86 29 10 11 4 289
2012-I 248 75 67 20 15 5 330
2012-II 271 79 67 19 6 2 344
2013-I 251 72 77 22 19 5 347
2013-II 255 78 62 19 12 4 329
2014-I 250 74 70 21 16 5 336
2014-II 251 74 71 21 16 5 338
1/
Incluye Bachillerato, militarizado, sin información
TC / MG 3.97 75.1 -2.23 19.6 7.18 3.6 2.39

Figura 3.4. Tipo de educación secundaria de los estudiantes, 2010–14

En la tabla 3.4 se detecta que la mayoría de los estudiantes estudiaron la secundaria común,
oscilando entre 64% (2010–I) y 86% (2011–II) (figura 3.4), con crecimiento semestral promedio de
3,97. La secundaria técnica fluctúa entre 10% (2011–II) y 33% (2010–I), con crecimiento semestral
promedio de –2,23.
3.5. Modalidad de ingreso a la Universidad de los estudiantes

Tabla 3.5
Modalidad de ingreso a la Universidad de los estudiantes, 2010–14

Modalidad
Período Examen de Primeros Centro Pre
Otras Total
académico admisión puestos Universitario
Est % Est % Est % Est %
2010-I 183 69 9 3 53 20 22 8 267
2010-II 199 78 5 2 50 20 1 255
2011-I 244 81 2 1 57 19 303
2011-II 230 80 2 1 57 20 289
2012-I 257 78 2 1 70 21 1 330
2012-II 272 79 2 1 69 20 1 344
2013-I 270 78 5 1 67 19 5 1 347
2013-II 272 83 2 1 52 16 3 1 329
2014-I 254 76 2 1 55 16 25 7 336
2014-II 253 75 2 1 63 19 20 6 338

TC / MG 3.29 77.4 -13.96 0.9 1.74 18.9 -0.95 3.4 2.39

Figura 3.5. Modalidad de ingreso a la Universidad de los estudiantes, 2010–14

En la tabla 3.5 se descubre que la mayoría de los estudiantes ingresan a la Universidad por Examen
de Admisión, fluctuando entre 69% (2010–II) y 83% (2013–II (figura 3.5), con crecimiento semestral
promedio de 3,29. El Centro Pre Universitario es la segunda modalidad de ingreso a la Universidad,
oscilando entre 16% (2013–II y 2014–I) y 21% (2012–I), con crecimiento semestral promedio de 1,74.
3.6. Interrupción de estudios de los estudiantes

Tabla 3.6
Interrupción de estudios de los estudiantes, 2010–14

Interrupción
Período
Si No Total
académico
Estudiantes % Estudiantes %
2010-I 66 25 201 75 267
2010-II 54 21 201 79 255
2011-I 100 33 203 67 303
2011-II 97 34 192 66 289
2012-I 45 14 285 86 330
2012-II 48 14 296 86 344
2013-I 48 14 299 86 347
2013-II 44 13 285 87 329
2014-I 60 18 276 82 336
2014-II 104 31 234 69 338

TC / MG 4.65 20.2 1.53 78.0 2.39

Figura 3.6. Interrupción de estudios de los estudiantes, 2010–14

En la tabla 3.6 se descubre que la interrupción de estudios de los estudiantes bordea el 30%, sobre
todo los estudiantes del 2011–I (33%), 2011–II (34%) y 2014–II (31%) (figura 3.6), con crecimiento
semestral promedio de 4,65.
3.7. Motivo de interrupción de estudios de los estudiantes

Tabla 3.7
Motivo de interrupción de estudios de los estudiantes, 2010–14

respectivamente,
Motivo
Período
Recursos Trabajo Enfermedad Otros Total
académico
Est % Est % Est % Est %
2010-I 22 33 13 20 12 18 19 29 66
2010-II 22 41 11 20 12 22 9 17 54
2011-I 78 78 8 8 7 7 7 7 100
2011-II 77 79 7 7 7 7 6 6 97
2012-I 17 38 10 22 10 22 8 18 45
2012-II 20 42 10 21 14 29 4 8 48
2013-I 19 40 11 23 12 25 6 13 48
2013-II 16 36 9 20 10 23 9 20 44
2014-I 21 35 14 23 6 10 19 32 60
2014-II 19 18 12 12 3 3 70 67 104

TC / MG -1.46 40.6 -0.80 16.3 -12.94 13.6 13.93 16.7 4.65

Figura 3.7. Motivo de interrupción de estudios de los estudiantes, 2010–14

En la tabla 3.7 se detecta que el motivo principal de la interrupción de estudios de los estudiantes es
la falta de recursos económicos alrededor del 30%, con picos altos en los períodos 2011–I (78%) y
2011–II (79%) y un descenso en el período 2014–II (18%) (figura 3.7), con crecimiento semestral
promedio de –1,46. Los otros motivos de interrupción de estudios son trabajo y enfermedad y
suspensión académica (57 casos: 55% en el período 2014–II).
3.8. Región de nacimiento de los estudiantes

Tabla 3.8
Región de nacimiento de los estudiantes, 2010–14

Región
Período
Junín Huancavelica Pasco Ayacucho Lima Otras Total
académico
Est % Est % Est % Est % Est % Est %
2010-I 188 70 44 16 12 4 6 2 9 3 8 3 267
2010-II 188 74 41 16 10 4 4 2 8 3 4 2 255
2011-I 233 77 49 16 6 2 2 1 9 3 4 1 303
2011-II 221 76 47 16 6 2 2 1 9 3 4 1 289
2012-I 255 77 47 14 9 3 3 1 10 3 6 2 330
2012-II 267 78 44 13 9 3 6 2 12 3 6 2 344
2013-I 263 76 50 14 9 3 4 1 11 3 10 3 347
2013-II 257 78 38 12 9 3 4 1 11 3 10 3 329
2014-I 260 77 46 14 6 2 2 1 12 4 10 3 336
2014-II 268 79 43 13 8 2 2 1 12 4 5 1 338

TC / MG 3.61 76.3 -0.23 14.3 -3.97 2.6 -10.40 1.0 2.92 3.3 -4.59 2.0 2.39

Figura 3.8. Región de nacimiento de los estudiantes, 2010–14

En la tabla 3.8 se aprecia que la mayoría de los estudiantes han nacido en la región Junín, fluctuando
entre el 70% (2010–I) y 79% (2014–II), con crecimiento semestral promedio de 3,61. Alrededor del
15% de los estudiantes nacieron en la región Huancavelica, 3% en la región Pasco o Lima, 1% en la
región Ayacucho (figura 3.8).
3.9. Provincia de nacimiento de la región Junín de los estudiantes

Tabla 3.9
Provincia de nacimiento de la región Junín de los estudiantes, 2010–14

Provincia de nacimiento
Período
Huancayo Jauja Concepción Chupaca Yauli Otras Total
académico
Est % Est % Est % Est % Est % Est %
2010-I 114 61 24 13 12 6 12 3 13 7 13 7 188
2010-II 114 61 24 13 12 6 12 3 13 7 13 7 188
2011-I 161 69 17 7 12 5 9 2 16 7 18 8 233
2011-II 152 69 16 7 12 5 8 2 16 7 17 8 221
2012-I 149 58 39 15 11 4 19 2 15 6 22 9 255
2012-II 160 60 36 13 12 4 19 2 16 6 24 9 267
2013-I 156 59 38 14 7 3 24 1 8 3 30 11 263
2013-II 149 58 39 15 7 3 24 1 8 3 30 12 257
2014-I 154 59 42 16 11 4 21 2 9 3 23 9 260
2014-II 152 57 45 17 16 6 18 2 11 4 26 10 268

TC / MG 2.92 60.9 6.49 12.7 2.92 4.6 4.14 1.9 -1.66 5.1 7.18 8.7 3.61

Figura 3.9. Provincia de nacimiento de la región Junín de los estudiantes, 2010–14

En la tabla 3.9 se observa que la mayoría de los estudiantes de la región Junín han nacido en la
provincia Huancayo, oscilando entre el 57% (2014–II) y 69% (2011–I y 2011–II), con crecimiento
semestral promedio de 2,92. Entre el 7% (2011–I y 2011–II) y 17% (2014–II) de los estudiantes
nacieron en la provincia Jauja, entre el 3% (2013–I, 2013–II y 2014–I) y 7% (2014–II, 2014–II, 2014–II
y 2014–II) en la provincia Yauli, alrededor del 4% en la provincia Concepción, el 2% en la provincia
Chupaca (figura 3.9).
3.10. Estado civil de los estudiantes

Tabla 3.10
Estado civil de los estudiantes, 2010–14

Estado civil
Período
Soltero Union libre Casado Otros Total
académico
Est % Est % Est % Est %
2010-I 259 97 5 2 3 1 267
2010-II 249 98 5 2 1 255
2011-I 299 99 3 1 1 303
2011-II 285 99 1 3 1 289
2012-I 322 98 5 2 3 1 330
2012-II 338 98 2 1 4 1 344
2013-I 312 90 5 1 26 7 4 1 347
2013-II 298 91 5 2 25 8 1 0 329
2014-I 322 96 9 3 1 0 4 1 336
2014-II 327 97 6 2 1 0 4 1 338

TC / MG 2.36 96.0 1.84 1.5 -10.40 1.3 NEPC 0.9 2.39

Figura 3.10. Estado civil de los estudiantes, 2010–14

En la tabla 3.10 se detecta que casi la totalidad de estudiantes son solteros, oscilando entre el 90%
(2013–I) y 99% (2011–I y 2011–II), con crecimiento semestral promedio de 2,36. Cabe destacar que
en los periodos 2013–I y 2013–II, la proporción de estudiantes casados alcanza el 7% y 8%,
respectivamente (figura 3.10).
3.11. Idioma que hablan de los estudiantes, además del castellano

Tabla 3.11
Idioma que hablan los estudiantes, además del castellano, 2010–14

Idioma
Período
Inglés Quechua Otros Ninguno Total
académico
Est % Est % Est % Est %
2010-I 55 21 31 12 24 9 157 59 267
2010-II 55 22 31 12 12 5 157 62 255
2011-I 189 62 13 4 101 33 303
2011-II 183 63 13 4 93 32 289
2012-I 88 27 26 8 14 4 202 61 330
2012-II 83 24 34 10 24 7 203 59 344
2013-I 81 23 23 7 21 6 222 64 347
2013-II 63 19 23 7 21 6 222 67 329
2014-I 120 36 16 5 200 60 336
2014-II 112 33 12 4 63 19 151 45 338

TC / MG 7.37 30.0 -9.05 6.6 10.13 7.1 -0.39 52.6 2.39

Figura 3.11. Idioma que hablan los estudiantes, además del castellano, 2010–14

En la tabla 3.11 se constata que entre el 19% (2013–II) y 63% (2011–II) de los estudiantes hablan
inglés, además del castellano, con crecimiento semestral promedio de 7,37. Entre el 4% (2011–I y
2011–II) y 12% (2010–I y 2010–II) de los estudiantes hablan quechua, entre el 32% (2011–II) y 67%
(2013II) solo hablan el castellano (figura 3.11).

3.12. Situación laboral de los estudiantes

Tabla 3.12
Situación laboral de los estudiantes, 2010–14

Situación laboral
Período
Trabaja No trabaja Total
académico
Estudiantes % Estudiantes %
2010-I 122 46 145 54 267
2010-II 96 38 159 62 255
2011-I 109 36 194 64 303
2011-II 106 37 183 63 289
2012-I 118 36 212 64 330
2012-II 102 30 242 70 344
2013-I 123 35 224 65 347
2013-II 104 32 225 68 329
2014-I 146 43 190 57 336
2014-II 135 40 203 60 338

TC / MG 1.02 36.9 3.42 62.6 2.39

Figura 3.12. Situación laboral de los estudiantes, 2010–14


En la tabla 3.12 se exhibe que alrededor del 40% de los estudiantes trabajan, fluctuando entre el 30%
(2012–II) y 46% (2010–I), con crecimiento semestral promedio de 1,02 (figura 3.12).

3.13. Dependencia económica de los estudiantes

Tabla 3.13
Dependencia económica de los estudiantes, 2010–14

Dependencia económica
Período
Padres Sí mismo Otros 1/ Total
académico
Estudiantes % Estudiantes % Estudiantes %
2010-I 177 66 63 24 27 10 267
2010-II 190 75 46 18 19 7 255
2011-I 250 83 35 12 18 6 303
2011-II 237 82 34 12 18 6 289
2012-I 270 82 46 14 14 4 330
2012-II 281 82 46 13 17 5 344
2013-I 265 76 65 19 17 5 347
2013-II 265 81 52 16 12 4 329
2014-I 252 75 69 21 15 4 336
2014-II 265 78 61 18 12 4 338
1/
Incluye hermanos, tutor y sin información
TC / MG 4.12 77.8 -0.32 16.1 -7.79 5.3 2.39

Figura 3.13. Dependencia económica de los estudiantes, 2010–14


En la tabla 3.13 se aprecia que alrededor del 75% de los estudiantes dependen económicamente de
sus padres, oscilando entre el 66% (2010–I) y 83% (2011–I), con crecimiento semestral promedio de
4,12. Entre el 12% (2011–I y 2011–II) y 24% (2010–I) de los estudiantes dependen de sí mismo (figura
3.13).

3.14. Ocupación del padre de los estudiantes

Tabla 3.14.
Ocupación del padre de los estudiantes, 2010–14

Ocupación Total
Período
Agricultor Empleado Comerciante Obrero Docente Independ Desocup Otras
académico
Est % Est % Est % Est % Est % Est % Est % Est %
2010-I 43 16 25 9 38 14 28 10 24 9 31 12 11 4 67 25 267
2010-II 34 13 24 9 31 12 28 11 27 11 39 15 13 5 59 23 255
2011-I 40 13 40 13 48 16 36 12 18 6 40 13 14 5 67 22 303
2011-II 38 13 37 13 48 17 35 12 18 6 36 12 14 5 63 22 289
2012-I 330
2012-II 344
2013-I 43 12 38 11 46 13 51 15 23 7 36 10 12 3 98 28 347
2013-II 45 14 43 13 50 15 48 15 20 6 28 9 10 3 85 26 329
2014-I 39 12 32 10 45 13 49 15 29 9 38 11 5 1 99 29 336
2014-II 43 13 25 7 51 15 49 14 31 9 35 10 6 2 98 29 338

TC / MG 0.00 13.2 0.00 10.5 3.75 14.4 7.25 12.9 3.25 7.6 1.53 11.5 -7.30 3.3 4.87 25.4 2.39

Figura 3.14. Ocupación del padre de los estudiantes, 2010–14

En la tabla 3.14 se observa que alrededor del 14% de los papás de los estudiantes son comerciantes,
13% agricultores, 12% obreros, 11% independientes, 10% empleados, con crecimientos semestrales
promedios de 3,75, 0, 7,25, 1,53 y 0, respectivamente (figura 3.14).
3.15. Ocupación de la madre de los estudiantes

Tabla 3.15
Ocupación de la madre de los estudiantes, 2010–14

Ocupación
Período
Agricultora Empleada Comerciante Docente Independiente Su casa Otras Total
académico
Est % Est % Est % Est % Est % Est % Est %
2010-I 46 17 32 12 36 13 23 9 17 6 61 23 52 19 267
2010-II 13 5 8 3 52 20 13 5 20 8 145 57 4 2 255
2011-I 18 6 10 3 69 23 15 5 27 9 164 54 303
2011-II 18 6 10 3 68 24 15 5 23 8 155 54 289
2012-I 330
2012-II 344
2013-I 17 5 20 6 63 18 23 7 21 6 188 54 15 4 347
2013-II 14 4 15 5 59 18 20 6 18 5 190 58 13 4 329
2014-I 13 4 6 2 57 17 19 6 17 5 176 52 48 14 336
2014-II 18 5 12 4 66 20 18 5 20 6 172 51 32 9 338

TC / MG -11.07 5.9 -11.54 4.0 7.87 18.8 -3.02 5.8 2.05 6.6 13.83 48.7 -5.89 6.4 2.39

Figura 3.15. Ocupación de la madre de los estudiantes, 2010–14

En la tabla 3.15 se constata que alrededor del 48% de las mamás de los estudiantes se dedican a los
quehaceres de su casa, el 18% son comerciantes, con crecimientos semestrales promedios,
respectivamente, de 13,83 y 7,87, respectivamente (figura 3.15).
3.16. Tenencia de vivienda de los estudiantes

Tabla 3.16
Tenencia de vivienda de los estudiantes, 2010–14

Período Propia Alquilada Otras


Total
académico Estudiantes % Estudiantes % Estudiantes %
2010-I 230 86 23 9 14 5 267
2010-II 164 64 59 23 32 13 255
2011-I 202 67 66 22 35 12 303
2011-II 191 66 65 22 33 11 289
2012-I 228 69 73 22 29 9 330
2012-II 233 68 82 24 29 8 344
2013-I 223 64 99 29 25 7 347
2013-II 217 66 88 27 24 7 329
2014-I 221 66 97 29 18 5 336
2014-II 234 69 97 29 7 2 338

TC / MG 0.17 68.3 15.48 22.5 -6.70 7.2 2.39

Figura 3.16. Tenencia de vivienda de los estudiantes, 2010–14


En la tabla 3.16 se detecta que la vivienda de la mayoría de los estudiantes es propia, fluctuando
entre el 64% (2010–II y 2013–I) y 86% (2010–I), con crecimiento semestral promedio de 0,17.
Alrededor del 22% de los estudiantes residen en vivienda alquilada, incrementándose al 29% en los
períodos 2014–I y 2014–II (figura 3.16).

Vous aimerez peut-être aussi