Vous êtes sur la page 1sur 18

1.

En el problema en mención, la calidad de las aguas residuales es observable en la tabla 1, en

el cual se tiene los valores de referencia máximos sobre la normatividad en la parte derecha y

los rangos normales de cargas de una variedad de parámetros físico-químicos junto con la

media aritmética de los datos. Claramente se observa que la gran mayoría de los parámetros

no cumplen con la legislación aquí estipulada, motivo por el cual, se debe pensar en el tipo

de tratamiento que se debe emplear con el fin de que los vertimientos sobre el sistema de

alcantarillado no excedan las cantidades permitidas de cada uno de los parámetros físico-

químicos que por reglamentación está estipulada.

Tabla 1. Análisis y normativa para vertimientos de aguas residuales sobre el sistema de

alcantarillado.

Analizando los datos observados en la tabla 1, se observa valores de manera sobresaliente

los valores de DBO5 y DQO que son valores relativamente bajos y que pueden ser

tratados bajo condiciones no muy complicadas y sin necesidad de grandes inversiones,

con el fin de cumplir con la normativa especificada. En cuanto a los sólidos en suspensión

se tiene un valor similar al de la DQO y DBO5, estos parámetros pueden ser tratados
mediante un tratamiento primario básico para su disminución, y llama la atención la

cantidad de fosforo presente el agua residual y la ausencia de nitratos y nitritos.

En primer lugar, se debe plantear que el diseño de la planta se basa en los tres procesos

unitarios de la siguiente manera:

a. Pretratamiento

b. Tratamiento primario

c. Tratamiento secundario

d. Tratamiento terciario

Pretratamiento:

Teniendo en cuenta las condiciones del agua residual, plantearía tres pretratamientos así

dispuestos:

Desbaste: para la eliminación del material solido más grueso que se encuentren en el flujo

a tratar.

Tamizado: para eliminar el material solido más fino que haya superado el proceso de

desbaste.

Desarenado: con el fin de eliminar las arenas y las grasas, estas últimas como se ve en la

tabla 1 se encuentran por fuera de valor máximo especificado por la normatividad.

Tratamiento primario:
Como tratamiento primario debido a su eficiencia en la eliminación de material en

suspensión de un 75 %, emplearía un decantador circular, que además de su eficiencia ya

mencionada también presenta un rendimiento considerable de eliminación de DQO del

alrededor de 30 %.

Tomando los valores promedio de la tabla 1 se obtendría teóricamente los siguientes

resultados, tomando por sentado que el sistema tengas las eficiencias antes mencionadas.

Remoción de MES = 75 %

MES inicial = 1500 mg/L

Remoción de DQO = 30 %

DQO inicial = 1500 mg O2/L

Siendo así tendríamos:

MES final = MES inicial - MES removido

MES removido = MES inicial x remoción MES

MES removido = 1500 mg/L x 75/100

MES removido = 1125 mg/L

MES final = 1500 mg/L - 1125 mg/L

MES final = 375 mg/L

Luego

DQO final = DQO inicial - DQO removido

DQO removido = DQO inicial x remoción DQO

DQO removido = 1500 mg/L x 30/100

DQO removido = 450 mg/L


DQO final = 1500 mg/L – 450 mg/L

DQO final = 1050 mg/L

Si bien, el valor de la materia sólida en suspensión según la norma se requiere tener un

valor por debajo de 300 mg/L, y para DQO es de 500 mg de O2/L y no cumplen con la

normatividad, no debemos olvidar que el proceso de fangos activados aún no se aplica, el

cual terminara de realizar el trabajo y los parámetros entraran en norma como veremos a

continuación.

Tratamiento secundario:

En este aparte, teniendo en cuenta que es el proceso de mayor importancia del

tratamiento, aplicaría un reactor aerobio de fangos activados, por ser la técnica más

aplicada y por su elevado rendimiento en la remoción de la DQO del 90%. Permitirá

llegar a la meta de cumplimiento de la normatividad reglamentada.

Remoción de DQO = 90 %

DQO inicial = 1050 mg O2/L

Siendo así tendríamos:

DQO final = DQO inicial - DQO removido

DQO removido = DQO inicial x remoción DQO

DQO removido = 1050 mg/L x 90/100

DQO removido = 945 mg/L

DQO final = 1050 mg/L – 945 mg/L

DQO final = 105 mg/L


Para este caso, teniendo en cuenta que para el cálculo se tomaron eficiencias de remoción

teóricas elevadas y asumiendo como los valores de las medias como los iniciales llegamos

al cumplimiento de la norma en la remoción de materia orgánica medida mediante la DQO,

hecho que está totalmente relacionado con parámetros como sólidos en suspensión,

carbohidratos, proteínas, etc.

Como tratamiento terciario al no especificarse el hecho de una necesidad especial sobre el

terreno de vertido no habría la necesidad de la implementación del mismo.

2. Dentro de las propiedades físico-químicas de un afluente residual que afectan la

conservación y el crecimiento de los diferentes tipos de microrganismos necesarios para

un proceso secundario, que para nuestro caso es el reactor de fangos activados, que es la

técnica mayormente empleada como tratamiento secundario; para iniciar debemos aclarar

el fenómeno generado por el descontrol de estas propiedades que es el bulking, este

fenómeno define la inestabilidad del fango activado caracterizada por una deficiente

separación de la fase solida de la liquida en la decantación, con el consiguiente deterioro

de la calidad del efluente (Trillo J. D., 1996), este problema se debe al desequilibrio en la

relación entre microorganismos formadores de floculos y los organismos filamentosos,

estos últimos terminan siendo los causantes de un mal proceso de sedimentación. Aquí

encontramos las propiedades de mayor impacto en la generación del bulking:

a. Concentración de sustrato

La concentración del sustrato tiene una alta influencia en el crecimiento de los dos tipos

de microorganismos, la razón radica en que los microorganismos filamentosos presentan

bajas tasas de crecimiento mientras que en los formadores de floculos es al contrario. Sin
embargo, bajo condiciones de bajas concentraciones de sustrato las tasas de crecimiento

se invierten, debido a la mayor superficie presente en los organismos filamentosos que

favorece la absorción de sustrato (Trillo J. D., 1996).

b. Concentración de oxigeno

Al igual que en el caso anterior, al tener una mayor área los microorganismos

filamentosos, aprovechan de una mejor manera el oxígeno en condiciones de

concentración bajas. En los microorganismos filamentosos el oxígeno disuelto penetra

fácilmente al interior de las bacterias por la exposición directa a las condiciones del

medio, mientras que en los floculantes el mismo Floculo formado en su exterior

representa una barrera. Este hecho hace que sea necesario tener en cuenta la demanda de

oxigeno con respecto a la carga másica del reactor teniendo unos límites, que favorecen la

penetración de este en los floculos llegando a igualar el consumo de los microorganismos

filamentosos (Ronzano E., Dapena J. L. 1995).

c. Equilibrio nutricional

Se sabe experimentalmente que un desequilibrio en los nutrientes presentes en el medio

favorece el crecimiento de microorganismos filamentosos (Ronzano E., Dapena J. L.

1995), se considera en desequilibrio cuando:

 N/DBO < 0.035 a 0.050

 F/DBO < 0.007 a 0.010

 Fe < 2 mg/L
d. Oxidantes

Por la antes mencionada superficie específica de los microrganismos filamentosos los

hace más vulnerables a la acción de la adición de oxidantes a afluente, que los

microorganismos floculantes, en los cuales la ventaja radica en la presencia del floculo en

el exterior generando una menor exposición al oxidante.

e. Inhibidores

El H2S produce, aparentemente, un efecto inhibidor más importante en los

microorganismos floculantes que en los filamentosos. Pero, en realidad, la producción de

H2S causa una concentración de oxigeno insuficiente. El aumento de los organismos

filamentosos, coincidente con una mayor concentración de H2S, en realidad se debe a una

baja oxigenación. El hierro tiene efecto inhibidor sobre cinco formas de organismos

filamentosos, y en especial sobre Sphaerotilus. Dos de estas formas se encuentran en las

tres más frecuentes. En Alemania se obtienen buenos resultados con dosis de 20 a 50 g de


3
Fe por m de agua. Generalmente se utiliza en forma de sulfato ferroso, que es la de

suministro más económico.

f. pH

Un pH ligeramente bajo, de 6 a 6,5, favorece el bulking; alto, de 8,5 a 9,5, disminuye el

riesgo. La influencia del pH sobre el bulking es una razón más para realizar una

desnitrificación cuando hay nitrificación. Una pequeña disminución de pH, de 7 a 6,5,

puede tener gran influencia en el crecimiento de los microorganismos filamentosos. Una


3
adición de cal del orden de 10 g por m de agua, en algunos casos produce una

disminución del índice de fangos.


Como podemos observar el efectivo tratamiento de las aguas residuales requiere de un

equilibrio de ciertos parámetros complementarios entre sí, cada uno con su respectivo

nivel de relevancia en el proceso, por su parte el pH presenta una elevada relevancia por

su directa relación con todos los parámetros anteriormente mencionados. En nuestro caso

particular según la norma estaríamos incumpliendo levemente en el límite inferior, lo que

en primera instancia aria pensar en la no necesidad de un control de este parámetro, pero

si observamos los rangos favorables para la generación del fenómeno del bulking, vemos

la necesidad de hacer un control del pH, debido a que la generación de bulking a pH bajos

trae consigo que las eliminaciones de DQO, DBO, MES, etc., terminen siendo deficientes

pasando de un pequeño incumplimiento a un nefasto tratamiento.

Para este caso pensaría en realizar un control de pH previo al tratamiento mediante la

adición de bicarbonato de sodio o cal, con el fin de aprovechar las características de estos

productos como soluciones buffer previniendo los cambios bruscos en los valores de pH

que produzcan el deterioro de la flora bacteriana presente en el proceso de tratamiento

secundario.

3. En primer lugar, se debe analizar las bases de cada proceso para entender que proceso es

el más adecuado y si es aplicable, para el tratamiento de aguas residuales han sido muy

empleadas las técnicas biológicas, ya sean en presencia o ausencia de oxígeno. En este

análisis me centrare en la explicación de la digestión anaerobia y posteriormente se

revelara las limitaciones que este proceso tiene.


La digestión anaerobia es un proceso que ocurre de manera natural en zonas como los

pantanos, sedimentos de lagos y mares, el suelo, aguas termales sulfurosas y en el tracto

digestivo de algunos herbívoros. Este es un proceso fermentativo, que se caracteriza por

la generación o transformación de la materia orgánica en metano y CO2, hecho generado

por varios tipos de bacterias las cuales actúan sin necesitar la presencia de oxígeno.

Como es sabido en el campo de las aguas residuales, el grado de contaminación se mide

bajo términos de la DQO, para apreciar el comportamiento de este proceso se debe hacer

la comparación del mismo con un proceso aerobio, como se puede ver en la figura 1.

Figura 1. Balance anaerobio Vs balance aerobio de la DQO (Rodríguez 2005).

Como podemos observar en la figura 1, la DQO del agua residual tiene diferentes

disposiciones finales, en la digestión aerobia vemos que la generación de lodos acumula

la mitad de la DQO transformada y la otra mitad es liberada en forma de calor, mientras

para el proceso anaerobio el lodo acumula el 10 % y el 90 % lo acumula la formación de

metano, compuesto que puede ser aprovechado en la producción de calor aplicado a la

generación de energía eléctrica a ser utilizada localmente, comercializada a la red de

distribución municipal o industrias o poblaciones aledañas. El primer hecho de desventaja

lo tiene el proceso aerobio por la necesidad del suministro continuo de un oxidante, en

este caso el oxígeno, trayendo consigo costos asociados a energía eléctrica en sistemas de
burbujeo y adicionalmente la producción de una cantidad lodos nada despreciable siendo

este un nuevo foco de contaminación, de no existir un proceso de tratamiento de lodos

adicional. Por su parte, a continuación evidenciamos las limitaciones asociadas al proceso

anaerobio.

Arranque de reactores anaerobios:

Los microorganismos anaerobios tienen una gran desventaja con respecto a los aerobios y

es que poseen una muy baja tasa de crecimiento; por lo tanto, las complicaciones a la

hora de hacer el inicio de un reactor de depuración anaerobio no se hacen esperar, la

calidad del inoculo empleado es de vital importancia para su arranque, de no contarse con

el inoculo adecuado, los tiempos de inicio del reactor se prolongan, llegando incluso a

condiciones demasiado críticas bajo las cuales el reactor nunca alcanzara la estabilidad.

Por esto, es necesario tener las herramientas adecuadas para realizar el control de la

calidad del inoculo y así conseguir la estabilidad necesaria para el arranque del reactor.

Postratamientos:

La digestión anaerobia es un proceso que presenta una alta eficiencia en la eliminación de

materia orgánica, pero presenta un bajo rendimiento en la eliminación de nutrientes como

el fosforo o nitrógeno, en nuestro caso particular tenemos fosforo en valores no muy

lejanos de los valores estipulados por la legislación, de este hecho parte la toma de

decisiones en cuanto a la aplicabilidad de un método y de ser necesario un método

complementario de postratamiento que permita llegar a los limites admisibles de

concentración residual de materia orgánica, solidos suspendidos y la reducción de la


concentración de nutrientes y patógenos. Los recursos tecnológicos más utilizados

incluyen procesos biológicos como Lodos Activados, Filtros Percoladores, Lagunas de

Oxidación, Humedales y Plantas Acuáticas; también pueden ser utilizados procesos

físicos, químicos o fisicoquímicos como Filtración en Arena, Desinfección y Floculación-

Coagulación.

Producción de Olores:

Una de las características más llamativas asociada con la tecnología anaerobia es la

producción de malos olores, atribuida a la generación de compuestos azufrados como el

H2S en el biogás. Estos compuestos tienen un olor muy ofensivo que se ha convertido en

la principal causa para que se exija el cubrimiento total del sistema de tratamiento y un

adecuado y efectivo sistema de recolección, tratamiento y disposición del biogás y de los

gases generados (Rodríguez, 2005).

4. Para conocer los costos de la elaboración de una planta de tratamiento de aguas

residuales, como mínimo se debe conocer las necesidades estructurales del proceso, lo

cual incluye la ubicación geográfica, el área del terreno a construir y de algunos

requerimientos de consumo como son el agua, energía eléctrica, insumos y equipos

especializados en el análisis y el control de calidad del proceso. Dicho esto, para conocer

qué tipo de estructura y las cantidades de los diferentes insumos a emplear se debe

realizar una serie de cálculos, que permitan tener datos exactos para determinar las

dimensiones y la robustez de los equipos a utilizar.


Según Gonzales L. (2007), los conceptos y parámetros más utilizados en el diseño de

sistemas de tratamiento secundarios de fangos activos son los siguientes:

MLSS y MLVSS

En la totalidad de los afluentes se dispone de una mezcla de agua y una cantidad de

solidos suspendidos en los cuales se concentra la mayor cantidad de biomasa MLSS

(Solidos suspendidos en licor de mezcla), se definen como la concentración en partes por

millón de los sólidos en suspensión presentes en el reactor biológico y MLVSS (sólidos

en suspensión volátiles en el licor de mezcla), representan la concentración en partes por

millón de los sólidos en suspensión volátiles presentes en el reactor biológico. Cabe

mencionar que no todos los MLSS son biomasa, pero la existencia de una relación

constante entre la biomasa y MLSS en cada instalación, permite que el control de la

población de biomasa tenga una mayor facilidad mediante la medición de los MLSS.

Carga másica:

Es la relación que existe entre la alimentación por día (materia orgánica biodegradable) y

la biomasa presente en el reactor. Esta viene dada por el cociente entre la cantidad de

DBO que se introduce al sistema por dia y la masa de microorganismos existentesw en el

reactor. Se expresa en Kg de DBO del afluente en un dia dividido por loos Kg de biomasa

en el tanque de aireación, asi:


En función de la carga másica empleada, los diferentes procesos biológicos se pueden

clasificar en:

 Alta carga, A/M > 0.5

 Media carga, 0.5>A/M > 0.2

 Baja carga, A/M < 0.2

La relación de rendimiento entre la carga másica y el rendimiento del proceso en aguas

tipo urbano o similar viene reflejado en la tabla incluida a continuación:

Tabla 2. Valores de A/M en función del rendimiento del proceso.

Carga volumétrica:

Esta viene dada por la relación existente entre los Kg de DBO que se introducen en el

tanque de aireación.

Este valor se emplea para conocer el volumen del reactor calculado a partir de la carga

másica.

 Alta carga, Cv > 1.5


 Media carga, 1.5> Cv > 0.6

 Baja carga, 0.6 > Cv < 0.35

 Muy baja carga Cv < 0.35

Con estos valores encontrados se debe calcular el dimensionado de los equipos de la

siguiente manera:

Volumen del tanque de aireación:

Se determina a partir de la carga másica del sistema, y de la concentración de MLVSS o

MLSS, de acuerdo a la siguiente ecuación

Donde,

V = volumen del reactor

DBO = demanda bioquímica de oxigeno necesaria para oxidar la materia orgánica

presente en el reactor

A/M = carga másica

X = concentración de MLVSS (o MLSS) en el reactor

Posteriormente y conociendo ya el caudal y volumen del reactor se conoce el tiempo de

retención hidráulico del sistema, bajo el empleo de la siguiente ecuación:

A partir de estos cálculos básicos y siguiendo los pasos reportados por Gonzales L.

(2007), se obtiene los datos necesarios para conocer el tamaño y la capacidad que debe
tener la planta para cumplir su objetivo; en la tabla 3 se encuentran los datos de los

parámetros iniciales para el diseño del reactor.

Tabla 3. Datos iniciales para diseño de un reactor de fangos activos.

DATOS DE ALIMENTACION INICIAL


PARAMETRO VALOR
Q 1404
DBOf 1885
XVf 900
Tf 22
Tfi 16
DATOS PARA LA CALIDAD DEL EFLUENTE
DBOe 150
Xve 150
Xnve 150
DATOS PARA EL DISEÑO DEL REACTOR
Xva 2400
Fv 0.8
Tav 28
Tai 13

Con estos datos ya conocidos se inicia el calculó de parámetros necesarios para llegar a

una aproximación de las dimensiones del reactor y posteriormente a sus costos:

Tabla 4. Parámetros de diseño

Cantidad de sustrato consumido por día en Kg /d 2435.94

Estimación de la potencia en CV 116.0

Estimación de Tw invierno 16 °C

Estimación de Tw verano 22 °C

Calculo de constantes biocinéticas para las Tw de invierno K = 0.0011

Kd = 0.0021

Calculo de constantes biocinéticas para las Tw de verano K = 0.0013

Kd = 0.0028

Tiempo de residencia en horas 4.41


Relación carga masa A/M en h-1 0.1781

Volumen del reactor en m3 257.9

Producción de biomasa invierno Kg/d 1210.7

Producción de biomasa verano Kg/d 1232.2

Demanda de oxígeno para condiciones de invierno Kg/d 1854.5

Demanda de oxígeno para condiciones de verano Kg/d 1879.5

Cabe aclarar que para esta aproximación se tomó únicamente los 10 primeros pasos del

procedimiento, con los cuales se realizó la estimación del tamaño y así las inversiones

necesarias para su construcción.

Según Gonzales L. (2007), en la construcción de una planta de depuración de aguas

residuales urbanas, obtuvo similares resultados a lo obtenidos en el anterior cálculo para

unas condiciones de caudal similares al nuestro con 83.3 m3/h y una DBO de 173 mg/L,

el costo de la planta fue:

a. Preparación del terreno 200 €

b. Reactor biológico 55390.32 €

c. Decantador secundario 21519.34 €

d. Costo total 77109.66 €

La hacer el cálculo mediante la fórmula reportada en el material suministrado, realizado a

continuación, se observa una variación bastante considerable entre los costes de una

planta a otra, quizá una respuesta sea la cronología de los estudios, los cuales tienen 7

años de diferencia entre uno y otro, o quizá los altos niveles de DBO y DQO de nuestro

afluente en cuestión.
Costos en miles de €

Industria alimentaria = (2.4Q x DQO)0.5

Industria alimentaria = [2.4(58.3 m3/h) x 1500 mg O2/L]0.5

Industria alimentaria = 458.91

Costo real en euros = 458.91 x 1000

Costo real en euros = 458.910 €

Referencias bibliográficas

Gonzales L. (2007). Estudio comparativo de un proceso biológico convencional y un proceso

mediante biomembranas para el tratamiento de aguas residuales urbanas. Universidad de

Cadiz. Cadiz, España.

Rodríguez J. A. (2005). Tratamiento anaerobio de aguas residual. Universidad del Valle. Cali,

Colombia. Recuperado de: http://www.ingenieroambiental.com/4014/tratamiento545.pdf

Ronzano E., Dapena J. L. (1995). Problemas De Explotación De Los Fangos Activados.

Recuperado de: http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/explotacion.pdf

Trillo J. de D., Garcia I., (1996). El bulking en fangos activados. Fundamentos de la utilización

de selectores. Asesoría técnica y control. Barcelona, España. Recuperado de:

http://www.bibliotecagbs.com/archivos/ta_155_2.pdf

Vous aimerez peut-être aussi