Vous êtes sur la page 1sur 2

Estimados Colegas,

En las últimas tres semanas hemos estado identificando brotes locales o estatales de enfermedad tipo
influenza (ETI). Además, la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) ha detectado que
la proporción de positividad de los especímenes respiratoros obtenidos de casos de ETI se ha elevado y
los diagnósticos positivos son casi completamente de influenza H3N2. Este tema de la influenza lo
hemos discutido en El Pulso Epidemiológico en las últimas dos semanas. Hoy lo volvimos a tratar a
propósito de la presentación deTabasco sobre la respuesta a desastres en la región Sur-Sureste.

Por ser de interés general, les comparto una síntesis de la situación actual:

Situación y evidencias

1. En julio 2010 Estados Unidos lanzó una alerta epidemiológica por la detección de un exceso de
casos de ETI por influenza H3N2
2. En la semana epidemiológica 33, el InDRE recibió un mayor número de muestras provenientes del
IMSS Tabasco, procesadas en el el CMN La Raza. La casi totalidad de estas muestras fueron positivas
para H3N2
3. Epidemiología Tabasco nos confirmó que tenían un brote en Comalcalco atendido principalmente en
el IMSS
4. En la semana epidemiológica 34 y 35 identificamos que Tabasco, Yucatán y Campeche presentaban
canales endémicos con exceso de casos de IRA (de 45 a 170% por arriba del percentil 75). Igualmente
el canal endémico nacional de IRA mostraba un exceso de 16% por arriba del percentil 75 en las
mismas semanas.
5. En las mismas semanas el porcentaje de positividad de las muestras de influenza se elevó de a 50%,
siendo que entre mayo y agosto había estado al rededor de 8 a 10%
6. La distribución de casos de ETI por edad es semejante a la de influenza estacional, la mayor
frecuencia relativa predomina en los extremos de la vida (< 36 meses, > 65 años)
7. No existe preferencia por algún sexo
8. Tenemos información heterogénea respecto a sí existe o no un exceso de hospitalizaciones por
infecciones respiratorias graves

La conclusión es que tenemos un brote nacional de influenza H3N2. O, visto de otra manera, la
temporada anual de influenza estacional se adelantó aproximadamente seis semanas.

Consideraciones

Es importante considerar que tanto en Estados Unidos como en México, hasta ahora la morbilidad
asociada con esta cepa de influenza es mucho menor que la relacionada con la influenza pandémica
H1N1. Por lo tanto, no existe justificación epidemiológica para instrumentar medidas de miitigación,
prevención o control. En cambio, deberá manejarse como influenza estacional.

En las zonas del país afectadas por lluvias, existe un mayor riesgo de que en los albergues y demás
sitios de concentración de población derivados de la respuesta a la emergencia ambiental se facilite la
propagación de este brote. Frente a estas situaciones sugerimos instrumentar medidas particulares de
control de infecciones tales como el aislamiento de casos, las barreras físicas (cubrebocas), lavado de
manos y uso liberal de gel microbicida.
Hoy salió el resultado del análisis de sensibilidad a antivirales: la cepa H3N2 que actualmente circula
en México es SENSIBLE A OSELTAMIVIR y RESISTENTE A AMANTADINA. Por lo tanto las
opciones terapéuticas farmacológicas NO deben contemplar los productos comerciales basados en
adamantanos (ej. Anti-Flu Des).

Hasta el momento no tenemos una recomendación explícita del grupo clínico respecto a la indicación
de usar antivirales en los casos leves. Considerando el comportamiento clínico-epidemiológico del
presente brote nacional probablemente lo prudente será indicar tratamiento con antivirales sólo en
casos con signos de complicación, con enfermedades crónicas concurrentes (diabetes, EPOC,
enfermedad cardíaca, etc.) o con otros determinantes de riesgo de complicaciones (especialmente
mujeres embarazadas y los grupos de edad extremos - <36 meses o > 65 años), tal como se hace en la
influenza estacional.

Mañana 08 septiembre 2010 liberaremos un aviso epidemiológico nacional con esta información.
Igualmente produciremos una nota técnica que compartiremos con los Secretarios Estatales de Salud
por medio del Consejo Nacional de Salud.

Le solicito atentamente a todas las Unidades Estatales de Vigilancia Epidemiológica analicen y envíen
a la DGE un informe epidemiológico de la situación estatal, particularmente considerando los
siguientes indicadores:

a. proporción semanal de consultas debidas a ETI en las USMI


b. razón de casos ambulatorios vs. hospitalizados
c. razón de casos ETI vs. IRAG
d. distribución por edad
e. curva epidémica de ETI/IRAG
f. canal endémico estatal de IRA
g. letalidad de casos de ETI/IRAG (si hay defunciones)
h. número y magnitud de los brotes de ETI
i. características y contexto de la población afectada en los brotes (escuelas, oficinas, ciudades, zonas
rurales vs. urbanas, etc.)

Vous aimerez peut-être aussi