Vous êtes sur la page 1sur 31

lOMoARcPSD|2281487

Sigmund Freud y la tradición psicoanalítica clásica


Sigmund Freud y la tradición psicoanalítica clásicaSigmund Freud y la tradición
psicoanalítica clásica

Teoría y Clínica del Psicoanálisis (Universidad Pontificia Comillas)


Teoría y Clínica del Psicoanálisis (Universidad Pontificia Comillas)Teoría y
Clínica del Psicoanálisis (Universidad Pontificia Comillas)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.StuDocu no
está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.

Descargado por ele miña (elgelg022@gmail.com)


lOMoARcPSD|2281487

Sigmund Freud y la tradición


psicoanalítica clásica.

Introducción

La vida de Sigmund Freud tuvo lugar durante la época victoriana, contexto en el


cual la
sexualidad estaba completamente reprimida; sobre todo para la mujer, a la que no se
le
permitía disfrutar de la sexualidad fuera del ámbito reproductor.

Freud se graduó en la Escuela de Medicina en una época en que el estudio de la


estructura
física del cerebro estaba empezando a florecer. Empezó su camino como investigador
de
neurofisiología, y posteriormente empezó a tratar pacientes clínicos que sufrían lo
que
entonces se conocía como nervios débiles o dañados.

Freud comenzó a interesarse por las ideas inconscientes y a preocuparse por la


psique gracias
a las dramáticas demostraciones de los renombrados neurólogos Charcot y Bernheim.
Charcot
demostró que los síntomas histéricos se debían sobre todo a ideas y no a los
nervios dañados.
Éste trataba a sus pacientes mediante hipnosis para remover en forma temporal los
síntomas
histéricos. Durante la hipnosis surgía un recuerdo, del que el/la paciente no era
consciente
cuando estaba despierta. Cuando este recuerdo surgía la paciente se despertaba dado
que
poseía un carácter traumático. A partir de este momento, Freud destacó dos ideas
fundamentales:

• El trauma que aparece debajo de toda patología


• El inconsciente, un conjunto de procesos que ocurren sin que nos demos cuenta.
En este momento, a los pacientes que sufrían disfunciones físicas pero que no
evidenciaban
ningún impedimento físico, real y obvio, se les consideraba como simuladores de
enfermedades, impostores de dudosa moralidad, o como víctimas de un sistema
nervioso
debilitado en forma general, que producía disfunciones aleatorias y carentes de
sentido. Este
tipo de pacientes se denominaban histéricos. Con estos quedó demostrado que los
histéricos
sufrían una enfermedad de la mente y que eran las ideas la fuente de su problema.

Pasos en el desarrollo de la patología. Primer modelo.

Josef Breuer fue uno de los primeros colaboradores de Freud. Breuer contó a Freud
como una
paciente suya se había recuperado de los síntomas histéricos que padecía gracias a
que ésta
había conseguido hablar sobre el acontecimiento estresante y perturbador que
originó el
síntoma. De tal manera que la verbalización y la descarga emocional tenían efectos
curativos.

Todos los tratamientos de Freud y Breuer, en este momento, se basaban en que el


paciente
llegase a la catarsis y se desahogase. Publicaron juntos “Comunicación preliminar”
el primer
ensayo psicoanalítico. La definición de histeria que ellos proporcionaban sostenía
que esta
patología tenía su causa en recuerdos retenidos y en sentimientos que nunca se
habían vivido

Descargado por ele miña (elgelg022@gmail.com)


lOMoARcPSD|2281487

por el camino ordinario. Estos recuerdos y sentimientos sólo emergían hacia la


superficie en
forma de síntomas desconcertantes y aparentemente inexplicables.

1. Trauma
4. Síntomas
Proceso

Consciente
2. Disociación
Procesos
inconscientes
1.
Primero aparece el trauma psíquico
2.
Disociación: el trauma hace que el psiquismo se disocie.
3.
Retorno de los contenidos reprimidos: Freud entiende la mente como una máquina
que distribuye cargas, la mente necesita ir descargando tensiones y energías, como
las
emociones que son una carga importante. Cuando las emociones se reprimen en el
inconsciente, éstas quieres constantemente pasar al consciente.
4.
Conversión: se convierten los recuerdos en síntomas, ya que éstos están cargados de
contenido sexual que no es aceptable para el yo. Es decir, se transforma un
contenido
mental en un síntoma físico.
Breuer y Freud publicaron en 1895 el primer libro de psicoanálisis, “Estudios sobre
la histeria”,
aunque en realidad escribieron capítulos teóricos separados en los que cada uno
sugería una
hipótesis distinta. Por una parte, Breuer defendía la multicausalidad del trastorno
histérico,
mientras que Freud proponía que el origen de la histeria estaba en el contenido
concreto de los
recuerdos y sentimientos patógenos, ya que éste era perturbador, inaceptable y
entraba en
conflicto con el resto de las ideas y sentimientos de la persona. Por ello estos
recuerdos habían
permanecido activamente fuera de la consciencia.

Descubrimientos técnicos de Freud en su estudio sobre la histeria

Freud descubrió que la hipnosis no tenía efectos ni suficientemente profundos ni


duraderos en
el tratamiento de la histeria, y que tampoco era demasiado útil para obtener un
acceso a los
recuerdos y sentimientos patógenos, por lo tanto comenzó a usar la palabra en su
tratamiento.

Se dio cuenta de que para eliminar completamente los síntomas el material


censurado,
inconsciente, éste debía de ser accesible en forma general a la consciencia normal
(Insight).
Invitaba a las pacientes a hablar con libertad, de tal manera que se dio cuenta de
que a veces
los recuerdos traumáticos surgían sin más. Es decir, el paciente debía decir todo
lo que se le
venía a la mente sin esforzarse por seleccionar pensamientos. Esta técnica se
denominó
asociación libre, Freud les decía “Cuéntame todo lo que se te pase por la cabeza
sin ninguna
censura”. Es decir, les invitaba a quitar la censura.

Esta técnica es un recurso que ayuda al analista a discernir los secretos del
paciente, sus
deseos inconscientes. El inconsciente se distribuye como una red, de tal manera que
si se
activa una idea, esa idea está asociada con muchas otras; gracias a estas
asociaciones entre

Descargado por ele miña (elgelg022@gmail.com)


lOMoARcPSD|2281487

ideas se llega a aquellos contenidos que son dolorosos y que están asociados al
trauma
eliminando la censura. La asociación libre consiste en seguir la lógica del
paciente, invitando a
que una cosa se conecte con la otra. Lo que se intenta es que la mente se abra sin
censura y
que conecte una idea con la otra.

Otra de las innovaciones de Freud en el tratamiento es colocarse fuera de campo


visual de los
pacientes, coloca su silla detrás del cabecero del diván. Esto lo hace para
eliminar los sesgos y
las censuras externas. El diván en el que los pacientes se tumbaban, tenía como
finalidad que
los pacientes entraran en un estado de cierta regresión, la mente se coloca en una
manera de
actuar un poco más infantil. Para que la persona se retrotraiga un poco a su
infancia.

Aunque esta técnica también tiene ciertos inconvenientes, como por ejemplo en
personas
paranoicas o con trastornos de ansiedad generalizada puede aumentar su ansiedad,
algunas
personas necesitan tener al otro enfrente para regular su actividad emocional,
también puede
romper el espacio de seguridad que se intenta crear en la terapia.

Es conveniente entonces que se tenga claro para qué tipo de persona puede funcionar
bien el
diván y para cuál no.

Hay ocasiones en las que los pacientes no pueden hacer bien la asociación libre, es
decir,
cambian de tema cuando se están acercando a un tema importante, o le preguntan al
terapeuta sobre su vida, se olvidan, pacientes que llegan tarde, se olvidan de las
sesiones, se
van antes de tiempo, interrumpen la terapia… es decir, los pacientes se las apañan
para no
hablar de lo que no quieren. Gracias a estas pequeñas estrategias el paciente logra
que los
contenidos inconscientes no salgan al exterior. Este fenómeno se conoce como
RESISTENCIA
(defensa activa de la psique que mantiene los recuerdos fuera de la consciencia),
hay tres tipos

o formas:

Verbal

Problemas en la adherencia al tratamiento

Transferencia: reactivación de esquemas emocionales y relacionales del pasado en la
relación con el terapeuta. Los pensamientos y sentimientos conflictos que
constituyen
el centro de las dificultades del paciente se transfieren al analista, que pasa a
ser
objeto de intenso anhelo, amor y/u odio. Cuando se viven emociones con el terapeuta
no se necesita recordar las épocas tempranas en las que se sufrió dicha emoción, ya
que se están viviendo en el presente. Esta es la explicación para considerar la
trasferencia un tipo de resistencia.
Cuando la resistencia aparece hay que señalarla (Ej.: tengo la experiencia que
desde que hemos
empezado a hablar de tu madre, sueles llegar tarde a la sesión) y analizarla
(preguntarnos con
el paciente porqué ésto se está produciendo), evidentemente hay que hacerlo cuando
el
paciente esté preparado y no en cualquier momento. Freud pensó que al analizar las
asociaciones libres del paciente y su resistencia a ellas, podía a acceder a ambas
caras del
conflicto patológico: los sentimientos y recuerdos secretos, y a las defensas
(pensamientos y
sentimientos que rechazan aquellos sentimientos y recuerdos secretos. De tal manera
que la
resistencia y la transferencia son el núcleo del tratamiento freudiano.

Descargado por ele miña (elgelg022@gmail.com)


lOMoARcPSD|2281487

Este problema condujo a Freud hacia la creación de un Modelo topográfico de la


psique,
dividiéndola en tres ámbitos diferentes:


Inconsciente: contiene ideas y sentimientos inaceptables

Pre-consciente: contiene ideas y sentimientos aceptables que son susceptibles de
llegar a ser conscientes

Consciente: contiene ideas y sentimientos conscientes en cada tiempo particular.
A partir de aquí Freud se da cuenta de que ha desarrollado dos líneas de trabajo
complementarias en la psicoterapia: la primera, la asociación libre, y la segunda
señalar las
resistencias o defensas, por las que el paciente se resiste a curarse.

Teoría de la seducción infantil

Para Freud los conflictos y síntomas actuales de los pacientes estaban


invariablemente ligados
con sucesos en la temprana infancia. Además, se dio cuenta de que todos los
síntomas podían
ser perseguidos hasta llegar a incidentes más traumáticos que sucedieron durante la
temprana
infancia. Y que esos incidentes, tenían que ver con experiencias en el campo de la
sexualidad.

La Teoría de la seducción infantil define que la causa radical de toda neurosis era
la
introducción prematura de la sexualidad en la experiencia del niño. Este, cuya
natural
inocencia no le permite procesar la experiencia, vuelve a ser víctima de la misma
cuando su
propia sexualidad se despierta naturalmente en la pubertad (resignificación).

Trauma vs. Fantasía en la causa de los trastornos psicológicos

Muchos autores categorizan trauma con algo grande como puede ser un maltrato, una
situación de abuso… en cambio, otros lo consideran como pequeños acontecimientos de
malestar que se van sumando hasta configurar un trauma, es decir, malestares que se
hacen
crónicos. Muchas de las interpretaciones que se le dan a estos pequeños malestares
pueden
ser fantasiosas como por ejemplo pensar que no mereces la pena, que no te mereces
ser
querido… En estos casos las fantasías cargan el trauma de significado patológico.

Esta es una idea importante que supera la dicotomía que creo Freud, ya que el
defendió que
las fantasías configuran de alguna manera los traumas, es decir, trataba a todos
los pacientes
como si fueran enfermos. Durante mucho tiempo se ha pensado en el sufrimiento
mental
desde el punto de vista de la fantasía.

Como las cosas que pasan en la infancia producen fantasías a la hora de interpretar
esos
acontecimientos.

Descargado por ele miña (elgelg022@gmail.com)


lOMoARcPSD|2281487

De la Teoría de la seducción infantil a la teoría de la


fantasía/sexualidad infantil

De 1895 a 1905 Freud da un salto cualitativo en su modelo. Hasta 1895 la teoría de


Freud se
llamaba teoría de la seducción o teoría del trauma, pero Freud cambia este marco
porque es
poco creíble que todas las personas que acuden a la consulta hayan sido abusadas
sexualmente.

Tras la muerte de su padre, Freud empieza a auto-aplicarse su propio método, así


empieza
revisando las relaciones pasadas con sus padres. Gracias a éste auto-análisis, se
da cuenta de
que no necesariamente las personas que sufren de un trauma tienen un historial
familiar de
abuso sexual. De tal manera que supone que los niños quieren ser “seducidos” por su
madre, y
que en la mayoría de los casos no se les impone una sexualidad adulta. Los
supuestos traumas
que traen los pacientes son fantasías sexuales que ellos tuvieron de pequeños con
respecto a
sus padres. La teoría de la seducción es sustituida por la teoría de la fantasía o
teoría de la
sexualidad infantil, lo que conduce a la patología es un deseo sexual infantil que
se ha
convertido en peligroso.

Según creyó Freud, los impulsos fantasías y conflictos que había descubierto detrás
de los
síntomas neuróticos de sus pacientes no derivaban de contaminación externa, sino
del
psiquismo del niño en cuanto tal.

Para Freud, la sexualidad que se oculta en la sintomatología neurótica no se limita


a la relación
heterosexual convencional, sino que se asemeja más a la sexualidad de las
perversiones. Se
implican en ella no solo los genitales, sino también otras partes del cuerpo, como
la boca y el
ano, y no sólo procesos corporales como el coito, sino también el succionar,
defecar y hasta el
mirar.

Teoría de la seducción (1895) Teoría de la fantasía/sexualidad infantil (1897)


-Represión del recuerdo
-Sexualidad impuesta
-Trauma de carácter externo
-Se reprime la fantasía /deseo
-Sexualidad intrínseca al niño (los niños tienen sexualidad)
-El trauma es interno

La teoría de las pulsiones

La teoría de la sexualidad desarrollada por Freud a lo largo de los años siguientes


se basa en la
noción de la pulsión instintiva, que llego a convertirse en el elemento
constructivo
fundamental de toda su subsiguiente teorización.

Según argumento Freud, la psique es un aparato para descargar estímulos que inciden
en ella.
Hay dos clases de estímulos: externos (pueden ser evitados) e internos (crecen). La
psique se
estructura de tal manera que pueda controlar, contener y descargar, en lo posible,
los
estímulos internos.

Entre los estímulos internos están los instintos sexuales, que se presentan como
una amplia
serie de tensiones que surgen de diferentes partes del cuerpo y que demandan una
actividad
orientada a su descarga. Evidentemente, los instintos en el ser humano no se
desarrollan igual
que en los animales, nacemos prematuramente, de tal manera que somos completamente
dependientes y vulnerables durante los primeros años de nuestra vida. Aunque estos
instintos

Descargado por ele miña (elgelg022@gmail.com)


lOMoARcPSD|2281487

o necesidades básicas necesitan ser satisfechas por una de las personas de las que
dependemos, como la madre o cualquier figura de apego. Debido a que el bebé
satisface sus
instintos gracias a otra persona que le asiste, recibe más de una forma de
satisfacción de estos
instintos, como si fueran extras que, “en principio”, no son necesarios para la
supervivencia.
Estos extras van más allá de los instintos necesarios, lo que buscan estos extras
es ser
satisfechos independientemente del instinto.

Estimulación biológica (necesaria)

Estimulación sensorial/sensual (extra): además de recibir alimento el niño recibe
estimulación táctil, auditiva, visual, propioceptiva. Erotización de la relación
madrehijo.
Las madres erotizan la relación porque para ellas también supone un placer.

Estimulación interpersonal (extra): el niño experimenta por primera vez el placer
de
estar con otro
o
Sentirse amado, atendido por el otro
o
Sentirse fusionado, unido a otra persona (la madre). Se siente indiferenciado
respecto a su madre, sensación de estar absolutamente ligado al otro.
También el ser humano busca esto cuando es adulto en la relaciones de
pareja, en grandes grupos…
Instinto
Satisfacción

Necesidades biológicas
Biológica Represión
Sensorial/sensual
Interpersonal Repetición
Formas alternativas de repetición

Cada vez que sucede una satisfacción de estos instintos el niño va registrando un
recuerdo del
disfrute de estos episodios. Se va registrando una representación de lo que
significa estar con
la figura de apego cuando tiene hambre, sueño, dolor… De tal manera que se podría
decir que
la pulsión es una combinación de los instintos básicos más la representación de
esos
momentos en los que se satisface el instinto. Pulsión = instinto + representación.

El instinto se satisface siempre de la misma manera, y además no se repite en un


largo de
tiempo. El instinto se sacia y es mecánico. Sin embargo, los extras no se sacian,
las personas no
nos cansamos de sentirnos queridos, de que nos atiendan… Y lo mismo pasa con los
placeres
sensoriales. Además la repetición no tiene por qué ser siempre igual, hay muchas
maneras de
sentirse querido o de que nos atiendan. Las pulsiones se satisfacen de una manera
mucho más
rica.
La represión proviene de muchas fuentes distintas, el mensaje que nos transmites es
que las
pulsiones no puedan satisfacerse ni inmediatamente, ni completamente, ni siempre
igual. Por
ejemplo, al niño se le pide que espere, o se le quita el pecho, o se le dan otros
alimentos…
Cuando la represión empieza a aparecer, el niño se siente frustrado, de tal manera
que el
psiquismo del niño va a encontrar otras maneras para buscar formas alternativas de

Descargado por ele miña (elgelg022@gmail.com)


lOMoARcPSD|2281487

repetición. Este desplazamiento nos permite vías alternativas de expresión o de


satisfacción.
El psicoanálisis proporciona una lista de formas alternativas de repetición
socialmente
aceptables, como por ejemplo:


Sublimaciones. Formas socialmente aceptables e incluso creativas de descargar el
deseo. En principio, proporciona aspectos positivos a la sociedad. Hay un proceso
real,
creativo y elevado que nos lleva a sublimar. Freud dice que los grandes proyectos
humanos en realidad se corresponden con alguna necesidad de tipo sexual o agresiva,
y que de eso va el funcionamiento humano. Ejemplo: deporte, el arte (que no solo
sublima pulsiones de los creadores sino también de los espectadores)…

Los sueños y las fantasías: pesadillas (se introducen componentes de agresividad
indirecta) o terrores nocturnos.

El juego, los símbolos.

Chistes, el humor o la ironía. Uno puede expresar pulsiones que son peligrosas
convirtiéndolas en un material que ya no es peligros sino gracioso. Por ejemplo,
los
chistes verdes, racistas… Suelen incluir un componente de agresividad.

Actos fallidos. Un error cotidiano, aparentemente casual que expresa una pulsión o
un
acto inconsciente. Ejemplo: perder un objeto de alguien con el que estas enfadado,
pero que en realidad quieres…

Lapsus del lenguaje. Errores en el discurso porque algún aspecto del inconsciente
sale
a la luz y rompe el discurso.

Síntomas. Expresan algo del inconsciente y permiten descargar parcialmente una
pulsión.

Transferencia. En la relación con el terapeuta o con cualquier otra persona, se
canalizan algunos aspectos del inconsciente que se han quedado fuertemente
reprimidos.
Esto quiere decir que la lógica psicológica es igual en todos los seres humanos, de
tal manera
que las personas sanas y enfermas no nos diferenciamos, lo único que los sanos
hemos
encontrado maneras saludables de satisfacer la pulsión. Por lo tanto, para Freud en
la terapia
se le da a la persona formas saludables de satisfacción de las pulsiones. “En la
terapia se
sustituye la neurosis por otras formas saludables de infelicidad”.

Fases del desarrollo psicosedual

Freud propuso una secuencia de fases psicosexuales en las cuales una u otra parte
del cuerpo y
la concomitante actividad libidinal asumen preeminencia, es decir, las pulsiones no
se
desarrollan en abstracto sino sobre elementos corporales, como pueden ser la boca o
el ano.
Las funciones psicológicas aparecen asociadas a distintas partes del cuerpo. Así
Freud avisa de
que la vida mental no está aislada del cuerpo, sino que surge en el ejercicio de
determinadas
funciones corporales. Empezamos a tener una mente al hilo de funciones corporales o
de
partes concretas del cuerpo. Ejemplo: sentirse orgulloso, sentir placer, etc.

Por cada una de estas fases vamos a hablar de las partes del cuerpo que acompañan a
cada
una de las experiencias psicológicas.

Las tres primeras, son fases pregenitales, en las que se incluyen los elementos de
mayor
interés para comprender la psicopatología clínica. Es importante tener en cuenta
que se

Descargado por ele miña (elgelg022@gmail.com)


lOMoARcPSD|2281487

pueden producir estancamientos en alguna de las fases, donde el niño se queda


fijado y no
avanza hacia al siguiente, esto se conoce como fijación. Cuando hay una fijación,
esto significa
que el individuo adulto a la hora de resolver conflictos y de enfrentarse a
situaciones
frustrantes o que le producen malestar va a recurrir a conductas propias de la fase
en la que se
encuentra. Se vuelven a utilizar formas de funcionamiento pregenitales. Se
reactivan las
modalidades primitivas en situaciones de malestar o peligro. Las fijaciones tienden
a ser
acumulativas, si una persona no ha superado la fase oral se enfrentara a las fases
siguientes
con mayor carga de angustia y de vulnerabilidad. Los acontecimientos que generan
fijaciones
se pueden incluir dentro de dos grandes procesos:


Experiencias de represión excesiva. Se castiga mucho una pulsión o un impulso. Si
por
ejemplo, durante la fase oral ha habido una falta de satisfacción de esta pulsión
excesiva el adulto tendrá más probabilidades de quedarse fijado en esta fase.

Satisfacción excesiva o sobresatisfacción.
o
Si el entorno no te exige que adquieras formas maduras de satisfacción te
quedas atrás. El entorno no exige al niño formas maduras de satisfacción
pulsional. Ejemplo: si al niño siempre se le da leche no aprenderá nunca a
comer alimentos sólidos, de tal manera que no adquiere formas maduras de
satisfacción.
o
Si se estimula demasiado el deseo o el impulso, se vuelve peligroso para el
niño. La satisfacción excesiva genera malestar con relativa facilidad. Al final el
impulso se vuelve peligroso porque se la satisfacen demasiado, porque genera
estados de activación que el niño no puede controlar. Ejemplo: sobredosis de
chuches = malestar estomacal.
Suelen ser fenómenos complejos que a veces suceden entrelazados, puede ser que en
la fase
oral haya recibido una satisfacción excesiva

Aunque también en psicoanálisis se habla de carácter, es decir, la persona fijada


en una etapa
del desarrollo psicosexual construye su personalidad en torno a esa fijación. De
tal manera que
estos comportamientos funcionan como un carácter constante de su personalidad.

En resumen, Freud entiende que la sexualidad no comienza como genitalidad, sino en


una
sensualidad difusa, localizada en diferentes partes del cuerpo y estimulada a
través de muchas
diferentes actividades durante los primeros años de vida.

Descargado por ele miña (elgelg022@gmail.com)


lOMoARcPSD|2281487

a. Fase oras (0 – 18 meses)


Experiencia
corporal




Placer asociado a ser alimentado, a la succión, a morder, etc.
Exploración del mundo físico mediante la boca
Expresión de la frustración mediante la boca (morder, escupir,
etc.)
Experiencia corporal básica (ciclos de sueño y regulación de la
temperatura-alimentación). Es una época en la que aprendemos
a exponernos con seguridad (dormir), aprendemos si entregarse
es seguro o no.
Experiencia
psicológica/relaci
onal



Incorporación (apropiarse de cosas buenas que están fuera de él
y hacerlas suyas) y apropiación. Es una fantasía típica del ser
humano la de buscar cosas en el exterior para que pasen a
formar parte del self o del mundo interior de la persona.
Confianza vs. Desconfianza. ¿Es el mundo un lugar digno de
confianza, amor, seguridad? O por el contrario es un sitio
peligroso
Experiencias socio-emocionales básicas: consuelo, fusión,
sostén…
Respuestas
parentales




Alimentación. Patrones: a demanda, mediante horario…
La madre disfruta o no de la lactancia
Destete. Primera experiencia de separación y de pérdida de algo
bueno. ¿Cómo se ha hecho? También es una experiencia de
perdida para la madre. Hay que plantearse de cómo se está
gestionando por parte de los dos.
Sensibilidad y responsividad frente a las necesidades básicas del
niño. Provisión de alimentos físicos pero también de amor y
seguridad.
Posibles formas
de fijación






Pasividad y dependencia, en sus afectos. Esperan a que otros les
regules los afectos desde fuera.
Angustia de separación en cuanto al terapeuta. Necesidad de
que el terapeuta este alimentando al paciente constantemente.
Desconfianza. Inseguridad básica. Idea de que el mundo está
siempre dispuesto a dejarte de lado, el rechazo y la traición
están a la vuelta de la esquina.
Renuncia a la necesidad. “No necesito que me quieran”. Como
no hay alimento suficiente he renunciado a tener hambre.
Cuadros de pseudoautonomía emocional.
Sentimientos de vacío, angustia de fragmentación, ansiedad de
separación, etc. Cuadros de ansiedad muy potentes.
Uso ansiolítico masivo del alimento (o experiencias equivales:
drogas, sexo, compras, televisión, consolas, etc.) Busca la
regulación externa incorporando cosas.

*Se deduce que el alimento es un equivalente del afecto, tanto el dar como el
recibir.

Descargado por ele miña (elgelg022@gmail.com)


lOMoARcPSD|2281487

b. Fase anas (18 meses-3 años)


Experiencia
corporal
• Placer asociado a la defecación
• Placer asociado a la retención de heces. Control de esfínteres por el
desarrollo del sistema nervioso fino. Poco a poco es capaz de decidir si se
aguanta, si no… Es una experiencia cargada de emociones.
• Mayor experiencia de control sobre funciones corporales. Autonomía
corporal.
• Mayor autonomía en el movimiento (gatear y reptar) y en las capacidades
de manipulación del entorno físico (movimiento en pinza de los dedos)
• Lenguaje que le da mucho más control sobre sí mismo y el entorno. Es
mucho menos pasivo en el mundo que antes.
Experiencia
psicológica/
relacional
• Retención – eliminación/expulsión. Los individuos en ocasiones
retenemos cosas que son buenas (avariciosos, se quedan los afectos…)
para controlarse a uno mismo o a los demás, o para castigarles.
Reteniendo las heces el niño consigue tener control emocional sobre su
entorno. O por el contrario el niño puede expulsar todo (romper cosas,
generar desorden, mezclar…) tanto lo de su mundo interno como las
heces.
• Autonomía vs. Vergüenza o duda (Erikson) sobre sus propias capacidades.
• Sentimientos hacia lo interior del cuerpo y del psiquismo: asco, orgullo,
vergüenza, etc.
• Primera hostilidad individuo – medio
• Comienzo del oposicionismo
• Comienzo de las inhibiciones. Comienza a experimentar frustración por los
límites que le son impuestos.
• Genera la duda en el niño de lo que tiene dentro es bueno o malo. Ya que
al principio de esta etapa los padres premian las heces, hasta que llega un
momento en el que las heces tienen que ser “escondidas”.
Respuestas
parentales
Hay 2 polos entre los que hay variaciones para ver como se ha construido la
educación en los esfínteres de una persona. Depende de cómo la familia trate los
límites con el niño, pueden ser muy rígidos o muy laxos.
• Entrenamiento en el control de esfínteres. Patrones: prematuro, severo,
indulgente, etc. (Los limitan)
• Apoyo de los intentos de autonomía y las exploraciones del niño vs.
Restricción/humillación
Los padres en esta etapa experimentan una pequeña pérdida, “mi hijo ya no me
necesita tanto como antes” este tipo de padres van a tener complicaciones a la
hora de dar autonomía al niño.
Posibles
formas de
fijación
• Perfeccionismo, obsesión por el orden y la higiene, compulsiones. “Lo de
dentro es peligroso no podemos dejar que salga” Controla el mundo
interno al máximo.
• Por el contrario también puede haber personas completamente diarreicas,
muy descontroladas…
Aunque normalmente las personas no están solo en un polo, puede ser que para
todos los aspectos de su vida sea muy ordenado menos para uno, en el que se le
escapa el control.
• Oposicionismo tenaz. Sadismo
• Inhibiciones por la vergüenza.
• Fuerte actitud retentiva: ahorro, avaricia, etc.

10

Descargado por ele miña (elgelg022@gmail.com)


lOMoARcPSD|2281487

c. Fase fásica (3 años – 7 años)


Experiencia
corporal
• Placer asociado a la autoestimulación en la zona genital. Es una zona erógena
cargada de significado emocional, alrededor de una cuestión “tener o no tener
pene”. El pene se carga de significados de orgullo, poder…
• Mayor fuerza y destrezas corporales
• Capacidad de romper cosas, hacer daño, etc.
Experiencia
psicológica/
relacional
• Interés por la diferencia anatómica entre los sexos. Esta diferencia es muy
importante.
• Iniciativa vs. Culpa (Erikson). Primera aparición de la culpa. El niño se ha dado
cuenta que es capaz de hacer cosas por las que puede ser castigado o que
hacen daño al otro.
• Actitudes fálicas: intromisión, conquistar a los demás (imponerse), seducción
(clásicamente asociado a las niñas: guapa, simpática, gustar…), rivalidad, etc.
Tendencia a conquistar, el poder en las relaciones interpersonales.
• Es un niño que a veces se siente muy poderoso y otras veces se siente
frustrado y vulnerables. El castigo es el que diferencia si los niños se sienten
completamente vulnerables o muy poderoso, en los dos polos.
• Complejo de Edipo
• Miedo al castigo (angustia de castración)
• Identificación con roles de género. Los niños y niñas empiezan a diferenciarse
como hombres o como mujeres, las cuestiones de género empiezan a ser
importantes
Respuestas
parentales
• Hay padres con autoestimas frágiles pueden no tolerar las actitudes de
imposición y seducción de los niños
• Respuesta a la conducta sexualizada del niño. Patrones: disfrute y tolerancia,
rechazo y humillación, sobreestimulación, etc.
• Introducción del castigo y de la amenaza. Gestión de la autoridad. Hay
variaciones entre los padres excesivamente laxos o excesivamente severos.
• Gestión de la triangulación: relación entre cónyuges y con el niño.
Posibles
formas de
fijación
• Dificultad en la transición del auto-erotismo a formas de sexualidad
interpersonal. Posibles dificultades de sentirse cómodo en situaciones de
intimidad sexual o en situaciones de búsqueda de una pareja afectiva.
• Experiencia sexo incompleto, conflictivo, insatisfactorio, etc.
Cuando la persona se hace adulta y no ha superado esta fase pueden darse dos polos
patológicos que nos hablan de fijación en la fase fálica:
• Carácter fálico: devaluación de los otros, rivalidad, dominancia, actitudes
interpersonales agresivas.
• Inferioridad y sumisión del adulto. Se ha colocado en la culpa y en sentirse
frágil, le han hecho sentir muy vulnerable y debilitado.

Complejo de Edipo:

(Conjunto coherente de experiencias psicológicas)

A partir de los 3 años aparecen en el niño un conjunto de experiencias psicológicas


que
se dan de una manera simultánea, como si de repente apareciera un síndrome, pero
en realidad no es un síndrome.

Freud piensa que la tragedia de Edipo es un reflejo de la vida de las personas, hay
un
momento de nuestra vida en el que los niños tienen como meta de todos los deseos la
“relación genital” con el progenitor del sexo opuesto. Ejemplo: quieren estar con
su
madre y quitarse de en medio a su padre.

11

Descargado por ele miña (elgelg022@gmail.com)


lOMoARcPSD|2281487

¿Cómo se constituye y resuelve el complejo de Edipo?

1. Entre los 0 y los 3 años la madre y el niño se encuentran en la célula


narcisística: la
madre y el niño están aislados del entorno, durante este tiempo niño y madre
sienten
que lo verdaderamente importante es lo que ocurre dentro de su relación. Las otras
relaciones con el entorno son menos importantes, por eso hablamos de célula ya que
tienen una capa que les separa del exterior. El niño solo se fija afectivamente en
su
madre (cuidador primario), cada uno se siente completo en esta relación y siente
que
completa al otro (nadie como la madre puede completar a su niño y viceversa), no
hace falta nada más, lo demás es secundario. El narcisismo tiene que ver con la
ausencia total de carencias en esa relación dual madre-hijo.
2. Hay un momento en el que niño empieza a querer salir de esta célula
narcisística,
vivir en esta célula aunque da mucho placer, es muy asfixiante para el desarrollo
de la
propia identidad. Sentir que estas pegado a otro también genera sentimientos de
asfixia psicológica, por lo tanto el niño pone la vista en el padre para empezar a
recibir
cosas distintas o diversas (primera identificación con el padre). Esta
identificación
hace que el niño comience a desear tener una relación sexual con su madre
(conquista,
exclusividad, seducción) esto ocurre porque el niño quiere ser como su padre, por
lo
tanto quiere tener todo lo que su padre tiene.
3. En la crisis edípica suceden por tanto varias cosas:

Sentimientos de ambivalencia hacia el padre, aparición simultánea de dos
cosas que son contradictorias. Se identifica con el padre pero también tiene
odio/rivalidad hacia él.

Sentimientos de ambivalencia hacia la madre, por un lado el deseo (yo soy de
mamá) de pertenencia y sensorial. Y junto a esto la frustración porque la
madre no satisface ese deseo, porque ella ya es pareja de otro.

Experiencia de triangulación. El niño se da cuenta de que está excluido de
relaciones importantes que están teniendo lugar. El padre convierte la relación
diádica en un triángulo. Por estar triangulado, el niño experimenta la
identificación-odio hacia su padre y el deseo-odio hacia la madre.
Lo saludable es que la madre viva al padre como un objeto de deseo, y al
mismo tiempo validarlo simbólicamente “no, yo me voy a la cama con tu padre
y no contigo”. Podría pasar que no suceda esto, y que le mande un mensaje al
niño de desvalorizar simbólicamente al padre.

El niño se da cuenta de la diferencia anatómica entre los sexos, para el niño
tener o no tener genitales visibles está cargado de significado. Pero para la
cual no hay una significación biológica, el niño solo ve que a las mujeres les
falta, que tienen una ausencia. La explicación que el niño se da a esto es que el
pene puede desaparecer de alguna manera (angustia de castración)“me
pueden quitar el pene”. Esta angustia se junta con los deseos prohibidos que
siente hacia su madre y a su padre, y el peligro fundamental es que le dejen
igual que a aquellos que no lo tienen. Evidentemente, esto se puede leer de
Descargado por ele miña (elgelg022@gmail.com)
lOMoARcPSD|2281487

muchas maneras, aunque desde el punto de vista freudiano se haga énfasis en

los genitales.

4. En la salida del complejo de Edipo o resolución del complejo el niño renuncia a


los
deseos incestuosos hacia la madre y a la rivalidad hacia el padre. El niño piensa
que si
sigue así le van a castrar por lo que renuncia.
Además, ocurre una segunda identificación con el padre (si no puedes contra el
enemigo te identificas con él, te unes a él). El niño piensa que si es como su
padre, en
el futuro podría conquistar para él a alguien que se parezca a su madre. El
resultado de
esta segunda identificación es que nace en el psiquismo el Súper yo.

El Súper Yo es un mecanismo interno de regulación moral, que da cuenta de la


internalización de los valores parentales que acompaña la resolución de la lucha
edípica y mantiene bajo control la sexualidad infantil. El niño no necesita que
nadie le
diga las normas morales, sabe qué puede hacer, qué está prohibido, y también
incorpora los castigos: CULPA. La autoestima en cierto modo se sostiene sobre el
Súper
Yo.

Complejo de Edipo femenino:

El modelo de salud mental que tiene Freud, está pensado únicamente para los
varones. De tal
manera, que se ve obligado a establecer un Complejo de Edipo que encaje con las
niñas.

Similitudes Diferencias
• La experiencia de la célula
narcisística es la misma. La niña
busca hacer una identificación
con el padre, aunque se
encuentra una gran diferencia en
cuanto a lo anatómico
• Crisis edípica:
o Rivalidad con el progenitor del
mismo sexo
o Anhelo identificación con la
madre
o Deseo de conquista del padre
o Frustración porque no puede
tener al padre.
o La resolución de la crisis es
exactamente igual que en el
niño pero con los sexos
intercambiados
evidentemente.
• La diferencia en cuanto a lo anatómico entre el
padre y la niña es muy importante. Freud dice
que la niña tiene una envidia de pene, ya que
le da envidia no tenerlo y genera sentimientos
de frustración… Freud plantea que teniendo
un bebé la ausencia de pene podría verse
compensada, la maternidad es vivida por toda
mujer como un sustituto de esa envidia.
• La niña fantasea que conquistando a su padre
podría obtener de él un bebé, al mismo
tiempo ella va a imaginar que la culpable de
que no tenga pene es la madre (a ella le falta y
me ha construido a mí con la misma falta)
ambivalencia hacia la madre y cierta
identificación con ella.
• Angustia de castración: es el miedo de perder
el amor de su madre como tercer elemento de
la crisis edípica

Descargado por ele miña (elgelg022@gmail.com)


lOMoARcPSD|2281487

Consideraciones:


La experiencia de célula narcisística es algo que buscamos a veces desde que somos
bebés hasta el fin de nuestros días, como por ejemplo en las relaciones amorosas.

La lectura más literal de la angustia de castración, el miedo de que le corten el
pene. A
día de hoy entendemos, que se trata del miedo al castigo y del miedo al daño
físico, es
una época de la vida en la que los niños se dan cuenta de que el cuerpo humano es
frágil y vulnerable.
La experiencia nos demuestra que muchos niños que sufren algún tipo de daño físico
(accidente de tráfico, enfermedad, cirugía, malos tratos, divorcio, pérdida de
progenitor…) lo interpretan como un castigo de sus fantasías. Aunque evidentemente,
hay muchas interpretaciones y no se puede ser reduccionista.

El niño que vive una crisis edípica lo vive como algo tremendo, Freud asume que las
pulsiones que experimenta el niño son de una intensidad terrorífica. Evidentemente,
esta afirmación no puede extrapolarse a todas las personas de la tierra ya que
Freud
solamente trabaja con personas que estaban muy mal psicológicamente hablando.
Richard Gardner dice que hay niños con familias capaces de contener esos impulsos
que pasan por una crisis edípica muy tranquilita, en cambio, aquellos niños que
tienen
una configuración familiar complicada (abandono, malos tratos, abuso sexual…)
suelen
experimentar esta etapa como algo muy tormentoso.

Victoria edípica: En ocasiones el niño que está en plena fase fálica experimenta
como
sus deseos se cumplen (divorcios, pérdida del progenitor…), el deseo que el niño
tenía
ha provocado efectos en el exterior. Sus deseos prohibidos se han cumplido, lo que
provoca una enorme culpa y mucho miedo “como alguien se entere le puede castrar”.
Para entender esto hay que entender el pensamiento mágico, en el que los niños
piensan que sus deseos pueden convertirse en consecuencias reales que el niño vive.
Problemáticas que pueden surgir en la vida adulta:
o
Muy culpabilizado
o
Reprimido/inhibido
o
Mucha angustia respecto a su propia afectividad.
o
Dificultad en las relaciones románticas
o
Dificultad en la relación con figuras de autoridad. Son vividas como alguien
que podría castigarle
Este concepto se encuentra con frecuencia en las consultas.

d.
Fase Latencia (7 años – 12 años)
Las pulsiones que han quedado reprimidas se quedan así, reprimidas. Lo pulsional,
lo
sexual y lo agresivo bajan.

e.
Fase genitas (12 años-…)
Fase del desarrollo psicosexual caracterizada por la organización de las pulsiones
parciales bajo la primacía de las zonas genitales, se instaura en la pubertad. En
esta
fase, las pulsiones parciales se unifican y jerarquizan definitivamente, y el
placer que
proviene de las zonas erógenas no genitales se vuelve “preliminar” al orgasmo, etc.
Esta es la fase del desarrollo en la que se alcanza la plena organización
psicosexual.

Descargado por ele miña (elgelg022@gmail.com)


lOMoARcPSD|2281487

Revisión de la formación de síntomas

Todos, desde el primer momento de nuestra vida, tenemos tendencias innatas que
buscan ser
satisfechas, éstas se pueden llamar pulsiones o sentimientos ocultos. Cuando estas
necesidades intentan salir al exterior son reprimidas (por miedo), por lo que
pueden volverse
peligrosas. Entre estos miedos están: el miedo al castigo, al rechazo o el miedo a
dañar o
destruir a los seres queridos; entre ellos también se encuentran la culpa y la
vergüenza
(ayudan a forjar la creación del Súper Yo), y el miedo a la desorganización
psíquica (miedo a
que mis sentimientos me desborden).

Angustias vinculadas

1. Pérdida del objeto


Pulsión o

2. Pérdida del amor del objeto Síntoma


sentimiento

3. Angustia de castración -Represión parcial


oculto

4. Culpa/vergüenza -Descarga parcial


5. Desorganización psicológica
¿Qué hacer
para evitarlas?

Proceso de formación de un conflicto inconsciente:

El conflicto inconsciente se organiza cuando la pulsión y la represión se oponen,


los síntomas o
trastornos psicológicos siempre tienen debajo un conflicto de carácter
inconsciente.

Aunque las pulsiones se vean fuertemente reprimidas, hay ocasiones en las que la
pulsión “se
hace fuerte” y escapa de la represión, es lo que se conoce como el retorno de lo
reprimido.

El psiquismo permite que la pulsión salga al exterior camuflada o convertida en


otra cosa, que
es el síntoma. Algunos ejemplos de situaciones en los que esto puede ocurrir son:
muertes,
despidos, enfermedad, divorcio…

Al mismo tiempo que la pulsión escapa del inconsciente (descarga) otra parte de la
pulsión se
reprime parcialmente. El síntoma permite que se mantenga el equilibrio en la
persona
protegiendo la estructura del YO del desbordamiento que podría provocar el trauma.
Ejemplo: La sexualidad (pulsión) de Gloria aflora convertido en un síntoma
obsesivo-compulsivo
como mover el grifo de un polo a otro hasta que el agua esté tibia.

Aspectos sobre los que nos interesa indagar en terapia:

• Observar el síntoma: ¿Qué pulsión se ha vuelto peligrosa?


• Identificar la angustia: ¿Cuál es la amenaza que se asocia a la pulsión?
• Pautas relacionales: ¿Cómo manifiesta el conflicto?
o Pautas relacionales dentro y fuera de la terapia
Descargado por ele miña (elgelg022@gmail.com)

Vous aimerez peut-être aussi