Vous êtes sur la page 1sur 37

INMIGRACIÓN, ASILO Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO.

17/09/2018
1. Introducción.
Desde que existe el ser humano ha existido la movilidad migratoria por la búsqueda de
recursos, la conquista de otros terrenos y la huida de conflictos. La mayoría de la
población móvil actual migran en la búsqueda de auxilio. Además, hay distintas formas
de población móvil: de extrarradios, trabajadores migratorios, cruce de fronteras,
refugiados, turistas…

Al hablar de migrantes no existe una definición universalmente aceptada, cada Estado u


organización internacional utiliza su propio criterio o definición, basados en su propia
legislación y políticas. Los términos populares también influyen en la percepción de la
definición de migrante.

Según las recomendaciones de las Naciones Unidas (1998 y 2007), un migrante es una
persona que cambia su lugar de residencia habitual (entendiendo esta como el lugar donde
una persona ha vivido o quiere vivir de modo permanente) ya sea de manera temporal o
permanente, autorizado o no autorizado y también podrá ser por distintas razones
(desastres naturales, conflictos bélicos…). Otra razón frecuente de los ciclos migratorios
son las causas económicas en vistas de un futuro mejor, la reunificación militar y la
marcha forzada del territorio.

Naciones Unidas también especifica el caso de aquel migrante interno, es decir, una
persona que cambia su lugar habitual de residencia, pero permanece en el mismo país.
Normalmente, este caso se da de migración rural a urbana, aunque también se da el caso
de desplazados internos.

Existen también lo que se pueden llamar visitantes internacionales, entendidos como


personas que viajan a otro país, pero no cambian de lugar de residencia habitual (turistas,
viajes de negocios, para asistencia médica…) y normalmente son admitidos por un tiempo
limitado. A este grupo de individuos no se les considera migrantes.

Lo más inclusivo es hablar de personas migrantes con independencia de la dirección del


movimiento. Sin embargo, desde la perspectiva de la región o el país de llegada de la
persona se considerará inmigrante y desde la región o país de salida de la persona será
emigrante.

Ese cambio de residencia habitual para definir a los migrantes quién lo utiliza son las
organizaciones más importantes: Naciones Unidas, la Unión Europea, la Organización
Internacional de Migraciones y el Banco Mundial.

Cuando se habla de personas migrantes no se trata de un colectivo homogéneo, sino que


es todo un grupo lleno de diversidades de motivos que hay que tener en cuenta. En España,
además de nacionales y extranjeros, hay un tercer tipo de nacionalidad (ciudadanos
comunitarios).
Las principales categorías de migrantes internacionales para las que existen definiciones
internacionales son:

 Trabajadores migratorios que son la mayoría del flujo actual de movimiento


humano.
 Refugiados: una persona que debido a fundados temores de ser perseguida por
motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo
social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y
no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de
su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales
acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no
pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él. (Convención de
Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, 1951 y Protocolo).
 Demandantes de asilo.
 Víctimas de trata: Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte,
el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza
o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al engaño, al abuso
de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de
pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra, con fines de explotación (art. 3. Protocolo de Palermo). 
Trabajo forzado o explotación sexual. Puede ser internacional o interna/doméstica.
 Migrantes irregulares: Una persona que, debido a la entrada irregular o a que ha
expirado su permiso de entrada o residencia, carece de estatus legal en un país de
tránsito o de acogida/destino. Otros términos utilizados son: indocumentados,
clandestinos o ilegales.
 Estudiantes internacionales.
Enlace de interés: https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/reflexiones-evitar-adanismo-hablar-
inmigracion_6_814778517.html

2. Fuentes Normativas

 Regulación Internacional: Dentro del ámbito internacional veremos la


Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDDHH).; Los Pactos PIDCP,
PIDESC; El Tratado Internacional de DD.HH.; y Tratados específicos contra trata,
tráficos…
La DUDDHH dice, respecto a los migrantes, que todos nacemos en igualdad de derechos
con independencia de cualquier causa que justificase un trato discriminatorio. El marco
de la declaración universal no siempre se aplica a las legislaciones nacionales. En la
DUDDHH existe el derecho a la libre circulación (Art. 13) el cual dice que toda persona
tiene derecho a circular libremente y elegir su residencia en el territorio de un Estado y a
salir de cualquier país, incluso del suyo y regresar a su país. Esto permite una
interpretación en la que tienes la libertad de moverte dentro de tu Estado y elegir donde
quieres vivir en él. A su vez, tienes el derecho de salir de tu país, pero no podríamos decir
que reconoce el derecho a migrar ya que no menciona que tengas derecho a entrar en
cualquier país. Se reconoce el derecho a la libre circulación, pero no el derecho a migrar.

Por su parte, los PIDCP y PIDESC del 16 de diciembre de 1966 dicen que debe existir un
principio de no discriminación. En concreto, el PIDCP menciona que todos tienen
derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta convención.
Contemplan derechos absolutos como la prohibición de la esclavitud o la tortura.

Tanto en la Declaración como en los Pactos, se excluyen a los extranjeros de ámbito de


aplicación de determinados derechos: los de participación política y acceso a la función
pública. Cada país tiene derecho a regular estas prácticas.

Derecho de libre circulación.


Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, PIDCP (art. 12).

 Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendrá


derecho a circular libremente por él y a escoger libremente en él su residencia.
 Toda persona tendrá derecho a salir libremente del cualquier país, incluso del
propio.
 Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones salvo
cuando éstas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la
seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos
y libertades de terceros, y sean compatibles con los demás derechos reconocidos
en el presente Pacto.
 Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio país.
PIDCP (art. 13).

 El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado parte en el


presente Pacto sólo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una decisión
adoptada conforme a la ley; y, a menos que razones imperiosas de seguridad
nacional se opongan a ello, se permitirá a tal extranjero exponer las razones que
lo asistan en contra de su expulsión, así como someter su caso a revisión ante la
autoridad competente o bien ante la persona o personas designadas especialmente
por dicha autoridad competente, y hacerse representar con tal fin ante ellas.
Es una cuestión de contraponer la soberanía del Estado y el límite que deben marcar los
derechos humanos. En teoría, no existe un vacío normativa o aspecto que no esté regulado.
Es cierto que existen diferencias entre nacionales y extranjeros, y que no existe un derecho
a entrar en un país sólo a salir.

El derecho Internacional de Migraciones (DIM) es el marco jurídico internacional que


regula migraciones, pero no es la única norma jurídica. El DIM es un término general que
abarca una variedad de principios y normas que en conjunto regulas las obligaciones
internacionales de los Estados con respecto a los migrantes. Además, existe una amplia
gama de principios y normas pertenecientes a numerosas ramas de derechos internacional
(derechos humanos, derecho humanitario, derecho laboral, derecho de los refugiados, el
derecho consular y el derecho marítimo).
El enfoque de derechos humanos:

 Constituye un marco de acción y un conjunto de herramientas que deben tener los


responsables políticos.
 Se basa en el marco del derecho internacional de los derechos humanos conforme
a los dispuesto de los instrumentos básicos de derechos humanos.
 Defiende el principio de la no discriminación.
 Establece la rendición de cuentas entre los garantes de derechos y titulares de
derechos.
 Se centra en la vulnerabilidad, marginación y exclusión.
 Hace hincapié en la participación y el empoderamiento.
Principales términos.

 Migración: Término genérico que se utiliza para describir un movimiento de


personas en el que se observa la coacción, incluyendo la amenaza a la vida y su
subsistencia, bien sea por causas naturales o humanas. (Por ejemplo, movimientos
de refugiados y de desplazados internos, así como personas desplazadas por
desastres naturales o ambientales, desastres nucleares o químicos, hambruna o
proyectos de desarrollo).
 Emigración: Acto de salir de un Estado con el propósito de asentarse en otro. Las
normas internacionales de derechos humanos establecen el derecho de toda
persona de salir de cualquier país, incluido el suyo. Sólo en determinadas
circunstancias, el Estado puede imponer restricciones a este derecho. Las
prohibiciones de salida del país reposan, por lo general, en mandatos judiciales
 Inmigración: Proceso por el cual personas no nacionales ingresan a un país con
el fin de establecerse en él.
 Libertad de circulación: Este derecho está basado en tres elementos
fundamentales: libertad de circulación en el territorio de un Estado (Art. 13 (1) de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948: "Toda persona tiene
derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un
Estado."), derecho a salir y a regresar a su propio país. (Art. 13 (2) de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948: "Toda persona tiene
derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país").
 Migración facilitada – migración regular: alentada o estimulada, haciendo que
el viaje de las personas sea más fácil y conveniente. puede comprender distintas
medidas, entre las cuales, por ejemplo, la modernización del sistema de visado o
procedimientos y personal más eficiente en la inspección de los pasajeros.
 Migración forzosa: Un proceso por el que los no nacionales entran en un país
con la finalidad de asentarse en él.
 Migración irregular: Movimiento de personas del Estado de origen a otro con
un fin laboral. Está, por lo general, regulada en la legislación de los Estados.
Algunos países asumen un papel activo al regular la migración laboral externa y
buscar oportunidades de trabajo para sus nacionales en el exterior.
 Migrante: A nivel internacional no hay una definición universalmente aceptada
del término "migrante." Este término abarca usualmente todos los casos en los que
la decisión de migrar es tomada libremente por la persona concernida por "razones
de conveniencia personal" y sin intervención de factores externos que le obliguen
a ello. Así, este término se aplica a las personas y a sus familiares que van a otro
país o región con miras a mejorar sus condiciones sociales y materiales y sus
perspectivas y las de sus familias.
 Migración ordenada: Movimiento de personas de su lugar de residencia a otro,
respetando la legislación que regula la salida y el viaje del país de origen, el
tránsito y el ingreso en el territorio del país de tránsito o receptor.
 Migrante calificado: Trabajador migrante que por sus competencias recibe un
tratamiento preferencial en cuanto a su admisión en un país distinto al suyo. Por
esas razones, está sujeto a menos restricciones en lo que respecta a la duración de
su estadía en el país receptor, al cambio de empleo y a la reunificación familiar.
 Migrante documentado: Migrante que ingresa legalmente a un país y permanece
en él, de acuerdo con el criterio de admisión.
 Migrante económico: Persona que habiendo dejado su lugar de residencia o
domicilio habitual busca mejorar su nivel de vida, en un país distinto al de origen.
Este término se distingue del de "refugiado" que huye por persecución o del
refugiado de facto que huye por violencia generalizada o violación masiva de los
derechos humanos. También se usa para hacer referencia a personas que intentan
ingresar en un país sin permiso legal y/o utilizando procedimientos de asilo de
mala fe. Asimismo, se aplica a las personas que se establecen fuera de su país de
origen por la duración de un trabajo de temporada (cosechas agrícolas), llamados
"trabajadores de temporada" o temporeros.
 Migrante irregular: Persona que habiendo ingresado ilegalmente o tras
vencimiento de su visado, deja de tener status legal en el país receptor o de tránsito.
El término se aplica a los migrantes que infringen las normas de admisión del país
o cualquier otra persona no autorizada a permanecer en el país receptor (también
llamado clandestino/ ilegal/migrante indocumentado o migrante en situación
irregular).
 Trabajador de temporada: Todo trabajador migrante cuyo trabajo, por su propia
naturaleza, dependa de condiciones estacionales y sólo se realice durante parte del
año. (Art. 2 (2) (b) de la Convención internacional sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, de 1990).
 Naturalización: Concesión de la nacionalidad por un Estado a un extranjero
mediante un acto formal individual. El derecho internacional no prevé normas
detalladas relativas a la naturalización, pero reconoce la competencia de cada
Estado de naturalizar a personas que no son sus nacionales y que solicitan ser
nacionales de ese Estado.
 Normas internacionales mínimas: Los Estados están obligados a observar
normas mínimas establecidas por el derecho internacional relativas al tratamiento
de extranjeros en su territorio (o de la propiedad de estas personas). Así, por
ejemplo, el Estado violaría el derecho internacional y estas normas mínimas si
incurriera en denegación de justicia, en el retraso injustificado de un
procedimiento judicial o de acceso a los tribunales.
 País de origen: País del cual procede un migrante o flujos migratorios.
 País receptor: País de destino o tercer país que recibe a una persona. En el caso
del retorno o repatriación, también se considera país receptor al país de origen.
País que, por decisión ejecutiva, ministerial o parlamentaria, ha aceptado recibir
anualmente un cupo de refugiados o de migrantes.
 Reasentamiento: Reubicación e integración de personas (refugiados,
desplazados internos, etc.) en otra área geográfica, generalmente en un tercer país.
Es el asentamiento duradero de refugiados en un país distinto al de refugio. Este
término abarca generalmente la parte del proceso que se inicia con la selección de
refugiados a ser reasentados y que concluye con la ubicación de refugiados en una
comunidad en el país del reasentamiento.
 Refugiado (reconocido): Persona que con "fundados temores de ser perseguida
por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo
social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no
pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país".
(Art. 1 (A) (2), de la Convención sobre el Estatuto de Refugiado de 1951,
modificada por el Protocolo de 1967).
 Remesa: Suma de dinero ganada o adquirida por no nacionales, transferida a su
país de origen.
 Repatriación: El derecho individual de un refugiado o de un prisionero de guerra
de regresar al país de nacionalidad en determinadas condiciones está previsto en
varios instrumentos internacionales. (Convenciones de Ginebra de 1949 y los
Protocolos de 1977, Reglamento sobre las leyes y costumbres de la guerra
terrestre, anexo a la Cuarta Convención de La Haya de 1907, Instrumentos de
derechos humanos, así como también el derecho internacional consuetudinario).
El derecho a la repatriación se confiere a la persona a título individual y no a la
autoridad que la retiene. Además, la repatriación, está sujeta a la obligación de la
autoridad de liberar a las personas elegibles (soldados y civiles) y a la obligación
del país de origen de recibir sus propios nacionales. Repatriación es un término
que también se aplica en situaciones de crisis al personal diplomático y a los
funcionarios internacionales.
 Trata de personas: La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la
recepción de personas, la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al
uso de la fuerza u otras formas de coacción, al fraude, al engaño, al abuso de poder
o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre otra, con fines de explotación. (Art. 3 (a) del Protocolo para prevenir,
suprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional, 2000).
 Gestión migratoria: Término que se utiliza para designar las diversas funciones
gubernamentales relacionadas con la cuestión migratoria y el sistema nacional que
se encarga, en forma ordenada, del ingreso y la presencia de extranjeros dentro de
los límites de un Estado y de la protección de los refugiados y otras personas que
requieren protección.
 Desplazados internos: Personas o grupos de personas que se han visto forzadas
u obligadas a huir o dejar sus hogares o su residencia habitual, particularmente
como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, situación de
violencia generalizada, violación de los derechos humanos o desastres naturales o
humanos y que no han atravesado una frontera de un Estado internacionalmente
reconocido. (Principios Rectores de los desplazamientos internos, Doc. ONU,
E/CN.4/1998/53/Add.2.).
 Apátrida: Persona que ningún Estado considera como nacional suyo, conforme
a su legislación. (Art. 1 de la Convención sobre el estatuto de los apátridas, de
1954). Como tal, un apátrida no tiene aquellos derechos atribuibles a la
nacionalidad, como, por ejemplo, en el contexto de la protección diplomática de
un Estado en que el principio aplicable es que un Estado solamente puede ejercer
la protección diplomática en favor de sus nacionales. Por tanto, el apátrida sólo
podrá disfrutar de la protección diplomática "en el momento del perjuicio y en la
fecha de la presentación oficial de la reclamación, tenga residencia legal y habitual
en ese Estado." (Art. 8 del proyecto de artículos sobre la protección diplomática,
adoptado por la CDI, en 2004). No tiene, además, los derechos inherentes a la
condición de residente legal y habitual en el Estado de residencia temporal, ni el
derecho al retorno, en el caso de que viaje.

La nacionalidad tiene unas normas internacionales mínimas, es decir, crea un vínculo con
el Estado del que se ha adquirido la nacionalidad.

 Apátrida (apatridia): Es aquella persona que carece de nacionalidad, es decir,


ningún Estado reconoce como suyo. Existe una Convención sobre el estatuto de
los apátridas (1954) que surgió tras la Segunda Guerra Mundial. El apátrida sólo
podrá disfrutar de la protección diplomática en el momento del perjuicio y en la
fecha de la presentación oficial de la reclamación, tenga residencia legal y habitual
en ese Estado (art. 8 del proyecto de artículos sobre la protección diplomática,
adoptado por la CDI en 2004). No tiene, además, los derechos inherentes a la
condición de residente legal y habitual en el Estado de residencia temporal, ni el
derecho al retorno, en el caso de que viaje.
o Son apátridas en cualquier lugar del mundo.
o Consecuencia en disfrute de derechos: acceso mínimo a la protección legal
o internacional o a derechos básicos tales como salud y educación.
o La posesión de la nacionalidad es esencial para la participación plena en
la sociedad y un requisito previo para el disfrute de muchos derechos
fundamentales.
o No hay nacionalidad, por lo que no hay una ciudadanía.
o No existe vínculo jurídico entre el individuo y el Estado.
o El artículo 15 de la DUDDHH afirma que toda persona tiene derecho a
una nacionalidad, a nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni
del derecho a cambiar de nacionalidad.
o La definición legal de apátrida se encuentra registrada en el artículo 1 de
la Convención de la ONU sobre el Estatuto de los Apátridas en 1954 que
no admite reservas.
 Apatridia de facto.
o Algunas personas poseen formalmente una nacionalidad, pero están en una
situación similar a los apátridas.
o No hay una definición universalmente aceptada para este término.
o Tradicionalmente se ha utilizado el término para describir a una persona
que fuera de su país de nacionalidad se le niega protección o asistencia
diplomática y consular de su país. Esta situación se produce cuando el país
de origen se niega a permitir a una persona para volver a casa, a pesar de
que ese país aún reconoce formalmente el individuo como nacional.
o En esa situación, el individuo puede ser considerado como refugiado
apátrida.
 Refugiado apátrida. Es una persona que no está considerada como nacional suyo
por ningún Estado, conforme a su legislación y cumple con la definición de
refugiado en el artículo 1 de la Convención sobre Refugiados de 1951.
 Están bajo el mandato de refugiados de ACNUR.
 Gozan de la protección de la Convención de Refugiados de 1951.
 Al dejar de ser un refugiado, todavía puede necesitar ayuda a
adquirir una nacionalidad.
 Causas de la apatridia:
o Los estados son responsables de regular las cuestiones de nacionalidad y
de decidir quién es un nacional y quién no.
o Basan sus decisiones en relación con una persona con el país a través del
nacimiento, ascendencia o residencia.
o Todas las personas apátridas tienen tales vínculos con al menos un país,
pero no poseen la nacionalidad por razones legales o de discriminación.
o Los Estados con una independencia reciente tienen la necesidad de definir
su población o ciudadanos:
 En el pasado, los criterios de nacionalidad se basaban a menudo en
el origen étnico, lo que llevó a la exclusión de grandes poblaciones.
 La posterior legislación sobre nacionalidad basada a menudo en la
ascendencia provoca que padres trasmitan la apátrida como una
enfermedad genética.
 En algunos países, similares políticas de exclusión se introdujeron
también después de la independencia.
 En la práctica, la igualdad en la legislación no es una garantía para
los completos derechos de nacionalidad. A veces se niegan a emitir
documentación de la nacionalidad a los ciudadanos basados en el
origen étnico, idioma o religión.
o En muchos Estados, las mujeres no tienen los mismos derechos que los
hombres de nacionalidad.
 Cuando las mujeres no pueden transmitir su nacionalidad, sus hijos
corren mayor riesgo de apátrida si no pueden adquirir legalmente
la nacionalidad del padre.
 Además, en algunos países, una mujer no puede transmitir su
nacionalidad a su marido.
o Otro problema: las leyes de nacionalidad que se elaboraron cuando se
crean Estados, o cuando se transfiere el territorio (la sucesión de Estados),
son a menudo limitadas en alcance y plazos de uso. Como resultado,
muchas personas caen en el olvido y se convierten en apátridas.
o Incompatibilidades en la aplicación de dos o más leyes de nacionalidad
también puede conducir a la apatridia.
o La legislación de algunos países permite la pérdida o privación de la
nacionalidad.
o Exigir la renuncia a la nacionalidad anterior una condición previa para la
adquisición de uno nuevo también crea riesgos de apatridia.
o Para muchas personas, la incapacidad para establecer la nacionalidad tiene
las mismas consecuencias que carecer de nacionalidad Los certificados de
nacimiento son un elemento clave para la prueba de la nacionalidad que
establecen tanto la ascendencia y lugar de nacimiento -como millones de
nacimientos cada año no son registrados, aumenta el riesgo de apatridia.
La apatridia es una preocupación a nivel mundial por el impacto negativo en las vidas
individuales y el bienestar de la familiar, además del efecto cadena sobre la estabilidad
de la comunidad y las relaciones internacionales severa. Los objetivos de la comunidad
internacional deben ser, por tanto, evitar la apatridia y la protección de las personas
apátridas.

 Cómo prevenir la apatridia:


o Comprendiendo las causas.
 Brechas en las leyes de nacionalidad o conflictos de leyes de
nacionalidad.
 La privación arbitraria de la nacionalidad.
 Los procesos relacionados con la sucesión de Estados.
 Factor subyacente común: la discriminación.
 Los factores comunes que contribuyen a la existencia de esta: la
migración, la falta de registro de nacimientos, los obstáculos
administrativos…
o Analizando las legislaciones y las prácticas sobre nacionalidad.
 ¿Cómo se adquiere la nacionalidad?
 Vínculos familiares.
 Enlaces territoriales.
 ¿Qué lagunas podría haber en la ley?
 No hay garantías para prevenir la apatridia al nacer.
 Se permite la pérdida o renuncia a la única nacionalidad.
 Género o la discriminación racial.
 No hay garantías procesales.
o Aplicando los estándares internacionales.
 ¿Tienen libertad los Estados para regular la nacionalidad?
o No, el derecho internacional ahora establece algunos límites a la libertad
de los Estados a regular la nacionalidad.
 ¿Qué límites son establecidos por el derecho internacional?
o Principios generales del derecho, por ejemplo, la no discriminación.
o Derecho de los Derechos Humanos.
o 1961, Convención para reducir los casos de apatridia.

Según la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 15), toda persona tiene
derecho a una nacionalidad y a nadie se le privará arbitrariamente de su nacionalidad ni
del derecho a cambiar de nacionalidad.

Los Estados deberán de introducir salvaguardas para prevenir la apatridia mediante la


concesión de su nacionalidad a las personas que de otro modo serían apátridas y, o bien
son nacidos en su territorio o nacidos en el extranjero de uno de sus nacionales. Los
Estados impedirán también la apatridia en caso de pérdida o privación de nacionalidad.

Los dos instrumentos internacionales (1954 y 1961) que son clave en la protección de las
personas apátridas en todo el mundo y en la prevención y reducción de la apatridia son la
Convención sobre el Estatuto de los Apátridas (1954) adoptada en Nueva York y la
Convención para Reducir los Casos de Apatridia (1961) también adoptada en Nueva York.

En un principio las ratificación o adhesiones a estas Convenciones fueron pocas hasta que
una campaña de ACNUR en 2011 celebrando los 50 años de la Convención de 1961
promocionó la adhesión de nuevos Estados a ambas Convenciones, lo que aumento
considerablemente el número de Estados Parte en la Convención de 1954 de 65 a 80 y en
la Convención de 1961 de 37 a 55.

Convención de 1954 sobre el Estatuto de los Apátridas.


Considerado como el principal instrumento internacional adoptado hasta la fecha para
regular y mejorar la condición jurídica de los apátridas, establece el marco legal para el
tratamiento estándar de los apátridas. Fue adoptado para cubrir, entre otras cosas, a las
personas apátridas que no son refugiados y que no están, por lo tanto, cubiertos por la
Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo. Esta Convención
contiene disposiciones relativas a los derechos y obligaciones relativos a su situación
legal en el país de residencia de apátridas y, para garantizar el cumplimiento de los
derechos y necesidades básicas, la Convención proporciona al individuo estabilidad y
mejora la calidad de vida. Esto, a su vez, puede llegar a ser una ventaja para el Estado en
el que viven las personas apátridas, ya que estas personas pueden entonces contribuir a la
sociedad, potenciando la solidaridad y la estabilidad nacional.

 Definición (art. 1): a los efectos de la presente Convención, el término apátrida


designará a toda persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún
Estado, conforme a su legislación.
 Art. 3.: Prohibición de la discriminación. Los Estados Contratantes aplicarán las
disposiciones de esta Convención a los apátridas, sin discriminación por motivos
de raza, religión o país de origen.
 Art. 12., Estatuto personal: El estatuto personal de todo apátrida se regirá por la
ley del país de su domicilio o, a falta de domicilio, por la ley del país de su
residencia.
o La diferencia residirá según su definición, lo común es que en el primer
caso (domicilio) sea una definición jurídica y en el segundo caso
(residencia) una definición de facto.
o Por otro lado, encontraremos la “estancia” que no es residencia y no
computa a efectos de nacionalidad y la “residencia efectiva” sobre todo en
los casos de famosos que influye a efectos de pagar impuestos y con el que
se debe residir más de 6 meses en España.
 Art. 28. Documentos de viaje. Los Estados Contratantes expedirán a los apátridas
que se encuentren legalmente en el territorio de tales Estados unos documentos
de viajes que les permitan trasladarse fuera de tal territorio, a menos que se
oponga a ello razones imperiosas de seguridad nacional o de orden público.
 Art. 31. Expulsión. Los Estados Contratantes no expulsarán a los apátridas que
se encuentren legalmente en el territorio, a no ser que sea por razones de
seguridad nacional o de orden público. La expulsión del apátrida únicamente se
efectuará, en tal caso, en virtud de una decisión tomada conforme a los
procedimientos legales vigentes. A no ser que sea por razones imperiosas de
seguridad nacional, se deberá permitir al apátrida las pruebas de descargo,
interponer recursos y hacerse representar a este efecto ante la autoridad
competente o ante una o varias personas especialmente designadas por la
autoridad competente. Los Estados Contratantes concederán, en tal caso, al
apátrida, un plazo razonable dentro del cual pueda gestionar su admisión legal en
otro país. Los Estados Contratantes se reservan el derecho a aplicar durante ese
plazo las medidas de orden interior que estimen necesarias
 Art. 32. Naturalización o la mal llamada “nacionalización”. Los Estados
Contratantes facilitarán en todo lo posible la asimilación y la naturalización de los
apátridas. Se esforzarán, en especial, por acelerar los trámites de naturalización y
por reducir en todo lo posible los derechos y gastos de los trámites. El Acta Final
de la Convención recomienda que cada Estado contratante, cuando se reconoce
como válidos los motivos por los que una persona ha renunciado a la
protección del Estado del que sea nacional, considere favorablemente la
posibilidad de acuerdo con la persona el tratamiento que la Convención concede
a los apátridas. Esta recomendación se incluyó en nombre de los apátridas de
facto que, técnicamente, todavía mantienen una nacionalidad, pero no recibieron
ninguno de los beneficios generalmente asociados con la nacionalidad, como la
protección nacional.

Convención para reducir los casos de Apatridia, 1961.


Está específicamente destinada a evitar la apatridia, previendo la adquisición de la
nacionalidad para aquellos que de otro modo serían apátrida y que tienen un vínculo
adecuado con el Estado a través de factores de nacimiento o ascendencia. Además, se
abordan cuestiones de conservación de la nacionalidad una vez adquirida y de
transferencia de territorio. Por otro lado, no hay un reconocimiento internacional a la
nacionalidad, sino un marco común para evitar la apatridia.

 Art. 1-4. Principios generales para la concesión de la nacionalidad al nacer para


evitar futuros casos de apatridia.
 Art 5-7. Regulación sobre la pérdida o renuncia de la nacionalidad y establece que
la pérdida o renuncia debe estar supeditada a la posesión previa o aseguramiento
de adquirir otra nacionalidad.
 Los artículos 5 y 6 incluyen los principios de la unidad familiar para evitar la
apatridia.
 En particular, el artículo 6 contiene una disposición de no discriminación contra
los miembros de la familia en cuanto a la pérdida de nacionalidad.
 Art 8-9. Cuestión de privación de la nacionalidad. El principio básico es que
ninguna privación debería tener lugar si va a dar lugar a la apatridia. Además, el
artículo 9 establece que el Estado Contratante no puede privar a cualquier persona
o grupo de personas de su nacionalidad por motivos raciales, étnicas, religiosas o
políticas. La pérdida o privación de la nacionalidad sólo podrá realizarse de
conformidad con la ley y acompañada de las garantías procesales plenas, tales
como el derecho a un juicio justo por un tribunal u otro órgano independiente.
 Art. 10. Transferencia de territorio. Los tratados se asegurarán de que la apatridia
no se produce como resultado de la transferencia de territorio. Además, el Estado
deberá otorgar su nacionalidad a las personas que corren el riesgo de convertirse
en apátridas como consecuencia de la transferencia o adquisición de territorio.
 Art. 11. Se elaboró para el establecimiento, en el marco de las Naciones Unidas,
de un órgano al que una persona que reclama el beneficio de la Convención podrá
solicitar el examen de su reclamación y por la asistencia en la presentación a la
autoridad competente.  Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados.
 El Acta Final de la Convención delinea las definiciones de las palabras utilizadas
en la Convención, así como los deberes de los Estados contratantes. Se
recomienda que las personas que son apátridas de facto deben en lo posible ser
tratados como sin estado de derecho para que puedan adquirir una nacionalidad
efectiva.

Tema 2. Marco jurídico internacional.


1. Naciones Unidas.
a. Aspectos Institucionales.
b. Aspectos Normativos: la Convención Internacional sobre la Protección
de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, 18 de
noviembre de 1990.
2. Organización Internacional del Trabajo (OIT).
3. Marco Institucional: Organización Internacional de Migraciones (OIM).

NACIONES UNIDAS.
Se calcula que en el ámbito de migrantes laborales se puede hablar de 200 millones de
personas (3% de la población) lo que produce una preocupación de la comunidad
internacional en cuanto a la regulación laboral, las fronteras, brotes de xenofobia… Desde
el punto de vista institucional hay dos relatores especiales: Relator especial de los
derechos de los migrantes y el relator especial de trata de personas (especialmente de
mujeres y niñas).

El relator especial de derechos de los migrantes fue creado en 1999 por la Comisión
de Derechos Humanos, y cuyo mandato se reforzó en 2008. El mandato del Relator
Especial abarca todos los países, independientemente de si un Estado ha ratificado la
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores
Migratorios y deus familiares, del 18 de diciembre de 1990. No requiere el agotamiento
de los recursos internos para adoptar medidas. Cuando los hechos en cuestión entran
dentro del ámbito de aplicación, el Relator Especial podrá dirigirse a otros mecanismos
temáticos y relatores ____.

La Convención Internacional sobre la Protección de Todos los Trabajadores


Migratorios y de sus Familiares se adopta el 18 de noviembre de 1990 con firma abierta,
y entró en vigor el 1 de julio de 2003. Lo curioso de esta convención es que los firmantes
son países emisores de mano de obra. En 1980 se crea un grupo de trabajo de Naciones
Unidas presidido por México, elaborando un proyecto de texto. De esta forma, se adopta
por unanimidad en la 69ª sesión plenaria de la Asamblea General en 1990, y en la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos en Viena en 1993 se instó a su ratificación.

Hay un doble fundamento para la creación de esta herramienta de protección de derechos


humanos de los trabajadores:

1. Situación de vulnerabilidad porque no se reconocen o se ofrecen los mecanismos


para establecer las garantías de esos derechos.
2. Derechos de los trabajadores migratorios no están debidamente reconocidos en
todas partes: necesidad de protección internacional específica y apropiada.
Consecuencias:

1. Las personas o trabajadores migrantes CTMF siguen siendo titulares de derechos


humanos.
2. Las posibles irregulares no pueden privar los derechos de los trabajadores.

El alcance de la Convención se traduce en Tratados Internacionales, obligaciones de los


Estados y recoge principios establecidos en los instrumentos de derechos humanos
creados con anterioridad. Define los derechos de los trabajadores migratorios antes de
partir, en tránsito y en el Estado de empleo. Además, se establecen obligaciones para los
países de origen, tránsito y empleo. El objetivo, por tanto, sería luchar contra la
explotación y las violaciones de los derechos humanos de un grupo de población
especialmente vulnerable: los trabajadores migratorios y sus familiares.
Será aplicable, salvo cuando en ella se disponga otra cosa, a todos los trabajadores
migratorios y a sus familias. A los efectos de la Convención, en el artículo 2 se define
“trabajador migratorio” como toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado
una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional. En los ámbitos excluidos
(art. 3) se excluye a personas enviadas o empleadas por organizaciones u organismos
internacionales y las personas enviadas o empleadas por un Estado fuera de su territorio
para el desempeño de funciones oficiales, las que participen en programas de desarrollo,
los inversionistas, los refugiados y apátridas, estudiantes, personas que reciben
capacitación, marinos y trabajadores en estructuras marinas.

El artículo 4 hace referencia al concepto de “familiares” como aquellas personas casadas


con trabajadores migratorios o que mantengan con ellos una relación que, de conformidad
con el derecho aplicable, produzca efectos equivalentes al matrimonio, así como a los
hijos a su cargo y a otras personas a su cargo reconocidas como familiares por la
legislación aplicable o por acuerdos bilaterales o multilaterales aplicables entre los
Estados de que se trate.

Los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares deben ostentar
derechos humanos básicos como:

 Derecho a la vida (art. 9).


 Prohibición de la tortura y tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (art.
10).
 Prohibición de la esclavitud (art. 11).
 Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (art. 12).
 Libertad de opinión y de expresión (art. 13).
 Derecho a la libertad y la seguridad personales (art. 16).
Y, en la Convención, se exige también la protección de determinaos derechos humanos
específicos:

 Protección contra la destrucción de los documentos de identidad y de otros


documentos (art. 21).
 Prohibición de expulsión colectiva (art. 22).
 Derecho a afiliarse libremente a cualquier sindicato (art. 26).
 Derecho a recibir atención médica urgente (art. 28).
 Derecho del niño a tener un nombre, al registro de su nacimiento, a tener una
nacionalidad y de acceso a la educación (art. 29-30).
Los derechos de los trabajadores migratorios documentados y de sus familiares deben ser:

 Derecho a establecer asociaciones y sindicatos (art. 40).


 Derecho a participar en los asuntos públicos de su Estado de origen (art. 41).
 Protección de la unidad de la familia del trabajador migratorio (art. 44).

El Comité de Trabajadores Migratorios (CTM) es el órgano independiente de expertos


que supervisa la aplicación de la Convención por los Estados parte, compuesto por 14
expertos elegidos por los 51 Estados miembros de la Convención y con un mandato de 4
años con posibilidad de reelección. Este Comité, inaugurado en marzo de 2004, se
encarga de someter a examen a los Estados que son parte de la Convención y tiene una
función importante de cooperación con otros órganos de Naciones Unidas. Una de las
obligaciones primordiales de los Estados es remitir informes periódicos al CTM acerca
de la implementación de los derechos garantizados por la Convención.
Los desafíos fundamentales que existen hoy en cuanto a los trabajadores migratorios son:

1. Las mujeres migrantes víctimas de violencia de género. La violencia contra las


mujeres (tanto en ámbito doméstico como en la trata) es la violación de derechos
humanos más extendida, oculta e impune.
2. La lucha contra la trata de seres humanos o esclavitud en pleno siglo XXI.

Otros desafíos específicos serían:

1. Promover los derechos establecidos por la Convención.


2. Eliminar los obstáculos que dificulten la ratificación de la Convención.
3. Cumplimiento efectivo de la Convención.
Hay dos observaciones generales.

1. Observación General sobre las trabajadoras domésticas migratorias. 23 de febrero


de 2011. Son principalmente mujeres y se las define como aquellas personas que
trabajan en el marco de una relación de empleo en o para los hogares privados de
otras personas, residen o no dentro del hogar. Este grupo tiene mayor riesgo de
explotación y maltrato: aislamiento, dependencia y violencia de género. Los
principales problemas es el momento de contratación en la fase previa a la partida,
en llegada y durante el empleo, y al regreso. Las recomendaciones de los Estados
es la sensibilización y capacitación, la cooperación estatal, las agencias de
contratación y las condiciones de trabajo.
2. Observación General sobre los derechos de los trabajadores migrantes en
situación irregular y de sus familiares.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT).

 Integra una amplia serie de principios, orientaciones y prácticas óptimas sobre


política relativa a los trabajadores migrantes, que se deriva de los instrumentos
internacionales correspondientes y de un examen global de las políticas de
migración laboral y de las prácticas de los mandantes de la OIT.
 Acepta, también, el papel decisivo que desempeñan los interlocutores sociales,
el diálogo social y el tripartidismo en las políticas relativas a los trabajadores
migrantes.
 Promueve políticas migratorias que tengan en cuenta las cuestiones de género
para abordar los problemas especiales a los que se enfrentan las trabajadoras
migrantes.
 Aborda los importantes temas del trabajo decente para todos, la buena gestión
de la migración, la protección de los trabajadores migrantes, la promoción de
vínculos entre migración y desarrollo, y la ampliación de la cooperación
internacional.

La OIT es la única agencia de las Naciones Unidas cuyos mandatarios son representantes
de gobiernos, empleadores y trabajadores. Tiene una estructura tripartita con
representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos ejecutivos.
Actualmente son 186 Estados miembros. Creada en 1919 tras la Primera Guerra Mundial
como parte del Tratado de Versalles que reflejó la convicción de que la justicia social es
esencial para alcanzar una paz universal y permanente. Su Constitución fue elaborada
entre enero y abril de 1919 por una Comisión del Trabajo establecida por la Conferencia
de Paz, que se reunió por primera vez en París y luego en Versalles. Esta Comisión,
presidida por Samuel Gompers que fue presidente de la Federación Estadounidense del
Trabajo (AFL), estaba compuesta por representantes de nueve países: Bélgica, Cuba,
Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos.

Existe un reconocimiento importante de la justicia social para el logro de la paz y, además,


una mayor comprensión de la interdependencia económica del mundo y de la necesidad
de cooperación para obtener igualdad en las condiciones de trabajo en los países que
competían por mercados.
Las principales áreas que mejorar serían mirar PowerPoint:

 Reglamentación de las horas de trabajo, incluyendo la duración máxima de la


jornada de trabajo y la semana.
 Reglamentación de la contratación de mano de obra, la prevención del desempleo
y el suministro de un salario digno.
 Protección del trabajador contra enfermedades o accidentes a consecuencia del
trabajo.
El funcionamiento principal de la OIT es el tripartismo y el diálogo social. Es esencial la
cooperación entre los gobiernos y organizaciones de trabajadores y empleadores en la
promoción del progreso social y económico, así como promover el diálogo social entre
las organizaciones sindicales y de empleadores en la formulación y -cuando es pertinente-
en la aplicación de las políticas nacionales en el ámbito social y económico o en otras
cuestiones.

Los tres órganos fundamentales de la OIT son: la Conferencia Internacional del


Trabajo (PARL), el Consejo de Administración (EJEC) y la Oficina (SP). Además
tiene también comisiones tripartitas, y comités de expertos en materia de formación
profesional, desarrollo de la capacidad administrativa, seguridad y salud en el trabajo,
relaciones laborales y educación de los trabajadores.
La misión de la OIT tiene cuatro objetivos mirar PowerPoint:

1. Promover y cumplir las normas y los principios y derechos fundamentales en el


trabajo.
2. Crear mayores oportunidades ___-

La Conferencia Internacional del Trabajo (PARL) tiene normas internacionales del


trabajo en forma de convenios y recomendaciones, así como declaraciones. Existen 8
convenios fundamentales.
La OIT tiene dos mecanismos de control:
1. Sistema de control periódico: prevé el examen de las memorias que presentan
periódicamente los Estados miembros sobre las medidas que han adoptado para
poner en ejecución los convenios a los cuales se han adherido.
2. Procedimientos especiales: incluyen un procedimiento de reclamaciones y un
procedimiento de quejas de aplicación general, así como un procedimiento
especial en materia de libertad sindical.

Se estima que en la actualidad hay 250 millones de migrantes internacionales en el mundo.


La globalización, los cambios demográficos, los conflictos, las desigualdades de los
ingresos y el cambio climático impulsarán cada vez a más trabajadores y sus familias
a cruzar las fronteras en busca de empleo y seguridad. Los trabajadores migrantes
contribuyen con el crecimiento y el desarrollo de los países de destino, mientras que
los países de origen se benefician de las remesas y de las competencias d ellos migrantes
adquieren cuando están fuera de su país. Por último, el proceso de migración implica
desafíos complejos en términos de gobernanza, de protección de los trabajadores
migrantes, de vínculos entre migración y desarrollo, y de cooperación internacional.
CONVENIO Nº 143 MIGRACIONES (1975).

Creado después de la crisis del petróleo. Los principales objetivos son la regulación de
los flujos migratorios, eliminar la migración clandestina, la lucha contra el tráfico y la
trata de personas y facilitar la integración en la sociedad de acogida. Además, todo ello
se basa en el principio de no discriminación.
El Convenio dispone medidas para combatir las migraciones clandestinas e irregulares
y, al mismo tiempo, establece la obligación general de respetar los derechos humanos
násicos de todos los trabajadores migrantes. {…}

Se creó como consecuencia de la crisis petrolera a comienzos de la década de 1970 donde


se detuvo la inmigración en los países de Europa Occidental y aumentó la migración
irregular, la explotación y los abusos. La estructura del Convenio es la de un instrumento
flexible con dos partes: la primera parte trata las migraciones en condiciones abusivas
(artículos 1-9) y la segunda parte sobre la igualdad de oportunidades y trato (artículos 10-
14).

I. Migraciones en condiciones abusivas (art. 1-9).


a. Respeto por los derechos humanos básicos de todos los trabajadores
migrantes.
b. Protección de la situación regular de los trabajadores migrantes en el caso
de pérdida del empleo (pero debe distinguirse de un derecho a
permanecer).
c. Los migrantes en una situación irregular tienen derecho a:
 La igualdad de trato respecto a los derechos que surgen del empleo
anterior.
 Acceso a los procedimientos judiciales.
 Sin costos de expulsión.
 Posibilidad de regularización.
II. Igualdad de oportunidades y trato (art. 10-14).
a. Empleo y ocupación. Algunas limitaciones sobre el acceso al empleo.
b. Seguridad social (con algunas limitaciones).
c. Derechos sindicales.
d. Derechos culturales.
e. Libertades individual y colectiva.

Los Convenios nº 97 y nº 143 no afectan a la prerrogativa soberana de los Estados de


determinar la admisión en su territorio de nacionales extranjeros para el empleo,
pertinentes a los países de destino y origen.
Considerados conjuntamente, los Convenios nº 97 y nº 143 reconocen que:

 Los trabajadores migrantes, incluyendo a aquellos que están en situación irregular,


tienen derechos humanos básicos y laborales.
 Una vez admitidos en el empleo, los trabajadores migrantes regulares deberían
disfrutar del mismo trato que los nacionales. {…}

La OIT y la protección de trabajadores migratorios se respaldan por el marco


multilateral para migraciones liberales por la necesidad de nuevas herramientas y
reglas claras para la gestión de la migración laboral, en vista de la expansión y la creciente
complejidad de la migración. Hay renuncias de algunos países a ratificar los Convenios
jurídicamente vinculantes, que implica la existencia de un riesgo de disminución de las
normas existentes. Se crea una necesidad de tener en cuenta las nuevas tendencias {…}.
Los temas centrales de la OIT serían, por tanto:

o Trabajo decente.
o Medios de cooperación internacional en materia de migraciones laborales.
o Base global de conocimiento.
o Gestión eficaz de las migraciones laborales.
o Protección de los trabajadores migrantes.
o Prevención de prácticas migratorias abusivas y protección contra las mismas.
o El proceso de migración.
o Integración e inclusión sociales.
o Migración y desarrollo.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE MIGRACIONES (OIM).


Mirar PowerPoint.

Tema 3.
1. Lucha contra el tráfico de personas.
2. Marco institucional: Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen
(UNODC).

La Convención para la supresión del tráfico de personas de 1949 evolucionó, en el año


2000 en Palermo, a la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

La migración irregular se debe prevenir para evitar la explotación de los inmigrantes


irregulares por los empleadores, contrabandistas y traficantes, para evitar la existencia de
un grupo de marginados en la sociedad contribuyendo a la cohesión social y estabilidad,
para asegurar que la migración sea administrada así como la credibilidad de las políticas
de inmigración legal para asegurar niveles satisfactorios salariales y condiciones laborales
para que los trabajadores nacionales y trabajadores migrantes legalmente residentes no se
vean socavados por el empleo de los inmigrantes irregulares, y para evitar la existencia
de sectores enteros de negocios dependiente de mano de obra migrante irregular.

CAUSAS DEL TRÁFICO DE PERSONAS.


 Desempleo y subempleo, la pobreza y la falta de acceso a la educación
contribuyen a buscar trabajo en el extranjero o empleo en sectores peligrosos.
 La escasez de opciones de migración legítima para las mujeres las lleva a buscar
otros medios de migración.
 Las desiguales entre hombres y mujeres y los estereotipos de género.
 La violencia contra la mujer, incluyendo la violencia doméstica que hace que las
mujeres buscan maneras de salir de su país de origen para buscar seguridad en
otra parte.
 El bajo riesgo y el alto margen de tráfico hacen que sea atractivo para los
delincuentes.
Los abusos que se producen la violación sistemática de derechos humanos dentro de la
trata de seres humanos es el uso de la violencia física incluyendo golpes con armas, las
amenazas y la violencia contra ellos y su familia, abusos verbales, poco o ningún acceso
a la salud alimentaria mínima, la privación de la libertad, condiciones de vida de mala
calidad, el hacinamiento forzado, los abortos forzados y el abuso inducido de drogas y
alcohol. Las mujeres y los niños se encuentran en un ambiente de miedo y, por lo tanto,
son vulnerables a ser explotados por proxenetas, policía, funcionarios de inmigración
corruptos y los hombres que crean la demanda para las prostitutas.

La trata es el acto de engañar u obligar a una persona a salir de su casa para trabajar bajo
condiciones de explotación por poco o ningún pago. Es un tipo de esclavitud moderna en
la que las personas se compran, venden y comercializan.

La captación de personas en la trata se lleva a cabo a través de mentiras con promesas de


una vida mejor o la ayuda a migrar, el engaño con falsos puestos de trabajo en donde no
hay aspectos negativos y de forma forzada mediante el secuestro, la violación o la
violencia física. Estas personas se verás obligadas a ejercer la prostitución tanto femenina
como masculina y/o al trabajo forzoso en la agricultura, el servicio doméstico y la
construcción. Las condiciones de estas personas son nefastas desde la escasez de alimento
e higiene sin atención médica, y el uso de la violencia física.

Trata de personas.
 Consentimiento o no, o si consienten inicialmente ese consentimiento no es válido.
 No necesariamente implica el movimiento físico de una persona, pero ha de
implicar la explotación de la persona para el sexo comercial o laboral.

Tráfico de migrantes.
 Tráfico ilícito de migrantes incluye a aquellos que consienten ser pasados
ilícitamente.
 El tráfico es una violación de la integridad de las fronteras de una nación.
 Siempre es transnacional.

La trata es un delito contra la persona y el tráfico es un delito contra el Estado.

RESPUESTAS INTERNACIONALES.
1. 1970.
 Resoluciones de la ONU contra el contrabando de migrantes/tráfico.
 OIT {…}

La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional


(2000) tiene dos protocolos {…}
Las causas del tráfico son:
 La pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades.
 Las crisis políticas y humanitarias en muchas de las regiones menos desarrolladas
del mundo.
 Los niños se confían a amigas o conocidos más ricos con la intención de mejorar
sus vidas y aliviar a sus familias de la carga económica.
 La demanda de políticas de inmigración restrictivas.
 El trabajo barato en países tradicionales de destino.
 Las redes criminales y la delincuencia organizada transnacional.

Mientras que, por definición, los migrantes cooperan con sus contrabandistas -incluso
buscan salir y pagar- el acto de contrabando a menudo puede ser peligroso e injusto. Las
operaciones de contrabando tienen muchas de las características siguientes:

 Amplias redes transnacionales de prestadores de servicios,


 En diversas etapas influencia de los funcionarios del gobierno y acceso a niveles
de grandes sumas de dinero en muchos lugares.
 Los lazos con otras empresas criminales.
 La posibilidad de cambiar las áreas de operación según las condiciones del
mercado.
Integración territorial de un territorio a través de:
1. Autonomía.
2. Federalismo.
3. Confederalismo.
4. Centralismo.

PROTOCOLO CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES POR TIERRA, MAR Y AIRE.


Entró en vigor el 28 de enero de 2004, consta de 25 artículos con un preámbulo y
disposiciones generales. El tráfico ilícito de migrantes por mar se recoge de los artículos
7 al 9, mientras que la prevención, la cooperación y otras medidas se recogen desde el
artículo 10 al 18. Por último, estarían las disposiciones finales.

Trata el problema creciente de grupos delictivos organizados que hacen contrabando


de migrantes, a menudo con alto riesgo para los migrantes y en gran beneficio para los
delincuentes. Un logro importante del protocolo es que, por primera vez en un
instrumento internacional global, una definición de trafico ilícito de migrantes fue
desarrollada y acordada. Además, el protocolo tiene como objetivo prevenir y combatir
el tráfico ilícito de migrantes, así como promover la cooperación entre los Estados parte,
y la protección de los derechos de los inmigrantes traficados.
Art. 3.

a) Por tráfico de migrantes se entenderá la facilitación de la


entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual dicha
persona no sea nacional o residente permanente con el fin de
obtener, directo o indirectamente, un beneficio financiero u otro
beneficio de orden material;
b) Por entrada ilegal se entenderá el paso de fronteras sin haber
cumplido los requisitos necesarios para entrar legalmente en el
Estado receptor.

Los objetivos fundamentales son, por tanto, penalizar el tráfico, prevenir y combatir el
contrabando de personas, respetar los derechos humanos de los migrantes traficados, la
investigación y el enjuiciamiento a las personas que cometen este delito a través de la
promoción de la cooperación internacional.

Los Estados signatarios deberán tipificar como delito los siguientes actos cuando estos
se cometan con el fin de obtener un beneficio económico o material:

 El trafico ilícito de migrantes, es decir, el hecho de hacer entrar ilegalmente a un


individuo en un Estado del que no sea ni residente ni nacional.
 La creación de documentos de viaje o de identidad falsos.
 La utilización de documentos de identidad por un individuo distinto al titular.
 La facilitación y el suministro de documentos falsos.
Se considerarán como circunstancias agravantes toda circunstancia que ponga en
peligro la vida o la seguridad de los migrantes, así como que les inflija un trato inhumano
o degradante. Asimismo, las víctimas de tráfico de migrantes no serán susceptibles de
enjuiciamientos penales.
El Protocolo se aplicará a la prevención, investigación y penalización de los delitos que
sean de carácter transnacional y entrañen la participación de un grupo delictivo
organizado. Asimismo, pretende proteger los derechos de las víctimas de estos delitos.
Las medidas de la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes por mar a tener en cuenta:

 Cuando un Estado sospeche que un buque sin nacionalidad está involucrado en


el tráfico ilícito de migrantes, podrá visitarlo y registrarlo.
 Cuando un Estado sospeche que un buque matriculado en el extranjero está
involucrado en el tráfico de migrantes, lo notificará al Estado del pabellón y le
pedirá que confirme la matrícula. Esta petición deberá tratarse con celeridad. Si
se hallan pruebas que lo demuestra, el Estado requirente podrá visitar y registrar
el buque para adoptar las medidas apropiadas con respecto al buque, las personas
y la carga. Asimismo, deberá garantizar la seguridad y el trato humano de las
personas que se encuentren a bordo. Salvo peligro inminente, no se podrá tomar
ninguna decisión sin la autorización expresa del Estado del pabellón.
 Sólo los buques al servicio del Estado estarán autorizados a adoptar las medidas
de visita y registro.
Las medidas de cooperación internacional son:

 Los Estados parte trabajan para reforzar sus fronteras y están en su derecho de
denegar la entrada a los individuos implicados en un tráfico ilícito de migrantes.
 Los países que tengan fronteras comunes o estén situados en las rutas de tráfico
tendrán que intercambiar cierta información, como la relativa a los lugares de
embarque y de destino, etc.
 Los agentes de los servicios de migración y los demás agentes competentes
deberán formarse en la prevención del tráfico, el trato humano de migrantes y
el cumplimiento de sus derechos. Para ello, los Estados cooperarán entre ellos y
con las organizaciones internacional, organizaciones no gubernamentales
trararara.
 Por otro lado, los Estados que tengan conocimientos especializados y recursos
técnicos pertinentes prestarán asistencia a los países de origen y de tránsito de
los migrantes.

Cada Estado lleva a cabo campañas de información destinadas a sensibilizar al público.


Asimismo, promueve programas de desarrollo y cooperación en los planos nacional,
regional e internacional, para luchar contra las causas socioeconómicas fundamentales
de este tipo de tráfico, especialmente en el subdesarrollo y la pobreza. {mirar PowerPoint}

TRATA DE PERSONAS. PROTECCIÓN INTERNACIONAL.


 Convención contra la Esclavitud (1926).
 Convención sobre el Trabajo Forzoso u Obligatorio (1930).
 Convención para la supresión de la trata de personas y la explotación de la
prostitución ajena (1949).
 Convención contra la delincuencia organizada transnacional + protocolos (entrada
en vigor en 2003).

Art. 3. Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el


traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza
o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la
concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines
de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de
la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o
servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la
servidumbre o la extracción de órganos.

El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma


de explotación que se tenga la intención de realizar no se tendrá en cuenta
cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados
anteriormente.
La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño
con fines de explotación se considerará “trata de personas” incluso cuando
no se recurra a ninguno de los medios enunciados anteriormente.
Siempre hay un punto en la cadena del tráfico en el que personas son sometidas a la
fuerza o coerción: cuando son reclutados, durante el trabajo o durante el transporte, a la
entrada.

Es absolutamente irrelevante si la víctima en teoría voluntariamente entró o se quedó en


una situación o condiciones de explotación laboral, si se puso en esa situación mediante
el uso de amenazas, coacción, fuerza, secuestro, etc. {…}

El protocolo hace referencia a algunas formas específicas de explotación, sin embargo,


no es una lista abierta y exhaustiva {…}

El Protocolo no define ninguna de las formas mencionadas de explotación relacionadas


con el trabajo forzado, pero una definición para cada uno de ellos se puede encontrar en
la correspondiente Convención Internacional. El artículo 2, párrafo 1 de la OIT {…}

El concepto de trabajo forzoso según lo definido por el Convenio 29 de la OIT se


compone de tres elementos básicos:

 La actividad exigida debe ser en forma de trabajos o servicios.


 La amenaza de una pena.
 Se realiza involuntariamente la víctima.
El derecho penal a menudo no pone el énfasis en la coerción y a menudo tiene criterios
bastante subjetivos en cuanto a lo que constituye trabajo forzoso. Es importante destacar
que trabajar simplemente en pobres condiciones no constituye trabajo forzado, sino que
debe haber un elemento de intención de explotar. Con el protocolo se amplió el enfoque
y así la comprensión de qué es el trabajo forzoso.
Trata de personas se violan los derechos más básicos de cualquier persona {…}
La Convención suplementarias de 1957 sobre la eliminación de la esclavitud, esclavos
y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud define la esclavitud como: el estado
o condición de una persona {….…}

DERECHO PENAL.
La trata y el tráfico de personas son temas de derecho y justicia penal. {…} El acto del
tráfico y la explotación de su trabajo exponen a las víctimas a una variedad de actos
criminales, incluyendo la privación de la libertad, robo de documentos de identidad,
sexuales, abuso físico {…}

La falta de legislación específica contra la trata de personas es posiblemente el más grave


obstáculo en la lucha contra el crimen. En la ausencia de leyes, es muy difícil castigar la
trata de seres humanos y llevar a los traficantes ante la justicia. Sin embargo, incluso
cuando existen disposiciones contra la trata de personas en la legislación nacional, estas
cobren a menudo sólo partes del delito de la trata de personas {…}
El delito será de carácter transnacional si:
 Se comete en más de un Estado.
 Se comete dentro de un solo Estado, pero una parte sustancial de su
preparación, planificación, dirección o control se realiza en otro Estado.
 Se comete dentro de un solo Estado, pero entraña la participación de un grupo
delictivo organizado que realiza actividades delictivas en más de un Estado.
 Se comete en un solo Estado, pero tiene efectos sustanciales en otro Estado.
La víctima debe centrar el enfoque de derecho penal {…}

Art. 7.2. Crímenes de lesa humanidad. Estatuto de Roma (CPI). Por


esclavitud se entenderá el ejercicio de los atributos del derecho de
propiedad sobre una persona o de algunos de ellos, incluido el ejercicio
de esos atributos en la trata de personas, en particular en mujeres y
niños.  Por tanto, la esclavitud puede entenderse como un crimen
contra la humanidad.
{…}

La política de prevención integral del Protocolo también incluye las actividades para
evitar la revictimización, investigación, campañas de información, iniciativas sociales y
económicas y la cooperación con la sociedad civil.
Otros instrumentos pertinentes:
 Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial (1966).
 Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (1979).
 Convención sobre los derechos del niño (1989).
 Convención 182 sobre las peores formas de trabajo infantil (1999).
 Convención

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos ha desarrollado
Principios y Directrices sobre los derechos humanos y la trata de seres humanos {…}.

UNODC.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito fue establecido en 1997 a
través de una fusión entre el programa de fiscalización de drogas de las Naciones Unidas
{…}

La UNODC es líder mundial en la lucha contra las drogas ilícitas y el crimen internacional.
Tiene un mandato de ayudar a los Estados miembros en su lucha contra las drogas ilícitas,
delincuencia y el terrorismo. En la Declaración del Milenio, los Estados miembros
también decidieron intensificar esfuerzos para combatir la delincuencia transnacional en
todas sus dimensiones, a redoblar los esfuerzos para aplicar el compromiso para
contrarrestar el problema mundial de las drogas y adoptar medidas concertadas contra el
terrorismo internacional.
Los tres pilares del programa de trabajo en UNODC son:

 Proyectos de cooperación técnica en el campo para mejorar la capacidad de los


Estados {…}
 Investigación y trabajo analítico
 Trabajo normativo

Tema 4.
 Derecho internacional de los refugiados.
 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR/UNHCR)
 Asilo.

La migración forzada es el movimiento de un país a otro por necesidad más que por
elección, es decir, es lo opuesto a la migración voluntaria. Estos movimientos suelen estar
provocados por guerras o disturbios civiles, persecuciones, dificultades económicas y,
cada vez más, por degradación ambiental. En algunos casos, puede haber elementos de
elección y de coacción en la decisión de moverse.

Los refugiados y asilados abandonan sus países debido a la guerra o la persecución debido
a su nacionalidad, raza, religión, opinión pública o pertenencia a un grupo.

Definición de refugiado. Es una persona que debido a fundados temores


de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad,
pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se
encuentra fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos
temores, no quiera acogerse a la protección de su países; o que careciendo
de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos
fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a
causa de dichos temores no quiera regresar a él.
La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (Ginebra, 1951) {…}

FUNDAMENTOS DE LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL.


1921-1947.

 Fin de la Primera Guerra Mundial: movimientos masivos de personas.


 Sociedad de Naciones definió a los refugiados como grupo específico de
personas consideradas en peligro si regresaban al país de origen.
 La Sociedad de Naciones nombró a un Alto Comisionado para los refugiados
(Nansen) en 1921 {…}
 Surgieron nuevas situaciones de refugiados en los siguientes años. Las medidas
de protección más amplias, por ejemplo, los documentos de viaje, regulación de
la situación y la protección contra la expulsión.
 1938: creación del Comité Intergubernamental (32 países) de refugiados con
mandato sobre todos los europeos que han tenido que abandonar sus países de
residencia debido al peligro para sus vidas y sus libertades a causa de su raza,
religión o creencias políticas.
 1943: creación de la Administración de Naciones Unidas de Ayuda y
Rehabilitación (UNRRA) para organizar el regreso de varios millones de
personas a sus países de origen.
 La reticencia de muchos a volver a sus lugares de origen comportó la aparición de
un problema de refugiados al final de la Segunda Guerra Mundial.
 1946: primer período de sesiones de la Asamblea General identificó las siguientes
cuestiones:
o Problema de los refugiados cuestión internacional en alcance y
naturaleza.
o Ningún refugiado o persona desplazada que libremente hubiera expresado
objeciones válidas para volver al país de origen no podía ser obligado a
volver. {…}
 En 1947 se estableció la Organización Internacional para los Refugiados:
o {…}
 1951: La Organización Internacional para los Refugiados (OIR) fue sustituido por
la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR) y se adoptó la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados.
o Un logro importante en el derecho internacional.
o Incluye la definición de refugiado y las obligaciones de no devolución
(principio de no devolución).

¿Existe algún otro organismo internacional además de ACNUR para


la protección de refugiados?  Sí, para los refugiados palestinos.

CLÁUSULAS DE INCLUSIÓN. REQUISITOS BÁSICOS.

1. La persona debe estar fuera de su país de origen o de residencia habitual.


2. La persona debe tener un temor bien fundado de persecución
3. La persona es incapaz {…}
{…}
La persecución puede ser:

 Participación directa de agentes estatales.


 Por actores no estatales más allá del control del Estado.  El Estado no puede
controlar a esos grupos. (Ej. Grupos paramilitares en Colombia).
 Actores no estatales toleradas por el Estado.  El Estado no quiere controlar a
esos actores. (Ej. Una multinacional que quiere hacer negocio en una zona donde
hay indígenas).
{…}

La definición de refugiado de la Convención de 1951 se basa en un enfoque


individualizado, es decir, en el miedo específico de la persona que sufre la persecución.
Con el tiempo ha surgido una comprensión más amplia de la protección internacional
bajo la cual las personas que huyen de las amenazas graves e indiscriminadas a la
vida, integridad física o libertad también podrían ser reconocida como refugiados.
Las situaciones incluidas en el Estatuto de Refugiado de acuerdo con los Tratados son:
{…}

Tema 5. Cooperación Internacional.


{…}

 ECOSOC: Es un órgano competente de cuestiones de cooperación económico-


social. Sus funciones son hacer informes, iniciar estudios, hacer recomendaciones,
formular proyectos de TI y convocar conferencias internacionales (art. 62 CNU).
Tiene un funcionamiento descentralizado y se coordina con organismos
especializados.

La institucionalización: PNUD y UNCTAD.

o En práctica: progresivamente gran mecanismo internacional


(complejidad y competencias).
o Sistema no previsto para operaciones de desarrollo en dimensiones
actuales. Se ha formado adaptándose a necesidades sin planificación
inicial.
 Asamblea General en 1991: Los principios y directrices básicas para la
reestructuración y revitalización de la ONU en esfera económica y social y
esferas conexas (A/Res 45/264).
 Programas de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) y la
Conferencia de Comercio y Desarrollo (UNCTAD): principales organismos de
la ONU de desarrollo económico y social. Su función es la puesta en práctica {…}

PNUD.

 Objetivo: cauce para suministro de asistencia técnica de modo sistemático a ___


 Función: constituir y realizar un programa de ayuda multilateral de proyectos de
pre-inversión a fin de crear las condiciones e infraestructuras necesarias para
inversiones eficaces.
 Ayuda a solicitud de Gobiernos con presentación previa de un proyecto.
 Esferas prioritarias de actuación: desarrollo social y eliminación de la pobreza,
desarrollo de la gestión y la buena administración pública (gobernabilidad),
energía sostenible y medio ambiente, y ciencia y tecnología.
o 2000: ODM (2015) cuyo objetivo trascendental de reducir la pobreza
extrema a la mitad.
o Gobernabilidad democrática, reducción de la pobreza, prevención y
recuperación de crisis, energía y medioambiente, VIH.
Conferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
 Antecedentes. 1962.
o Carta de El Cairo (36 Estados): efectos perjudiciales para el comercio.
Piden estabilización de los mercados internacionales en los productos
básicos.
o Declaración conjunta PVD (75 Estados)
o {…}
 Composición:
 Tres funciones claves:
o Foro de deliberaciones
o Investigaciones
o Asistencia técnica.

La estrategia de las Naciones Unidas para el desarrollo se ha sucedido en decenios:

1. 1960 Res. 1515 (XV). Primer decenio de Naciones Unidas para el desarrollo y,
por ende, primer intento de planificación global de cooperación internacional
económica y social.
a. Objetivo: Crecimiento de la economía de los Estados y el progreso social
suficiente para sostenerse por sí mismos.
2.
3.
4.
a. Septiembre de 2000: Declaración del Milenio con el compromiso de una
nueva alianza mundial para reducir los niveles de extrema pobreza y
establecimiento de una serie de objetivos sujetos un plazo concreto.

A pesar de los grandes éxitos obtenidos, las personas más pobres y vulnerables siguen
sufriendo el desamparo. La desigualdad de género todavía persiste, existen gran des
brechas entre los hogares más pobres y los más ricos, y entre zonas rurales y zonas
urbanas. El cambio climático y la degradación ambiental socavan el progreso logrado, y
las personas pobres son quienes más lo sufren. Los conflictos siguen siendo la mayor
amenaza al desarrollo humano y millones de personas todavía viven en pobreza y con
hambre, sin acceso a los servicios básicos.

Los avances en los Objetivos del Milenio (ODM) demuestran el poder de los objetivos
mundiales y de las metas compartidas. Es por ello que los ODM han sido un marco de
trabajo fundamental para el desarrollo global, donde el éxito ha residido en los planes
claros y con objetivos y metas mensurables, y la existencia de una visión común. ¿Y ahora
qué? ¿Por dónde seguir?

La Alianza de Busan para una Cooperación eficaz al Desarrollo (2011) tiene unos
principios comunes o estándares internacionales de principios de eficacia de la ayuda y
del buen desarrollo:

 Apropiación de las prioridades del desarrollo por los países en desarrollo.


 Enfoque en los resultados (impacto).
 Alianzas incluyentes para el desarrollo.  Se empieza a hablar de otros actores
además de los Estados que pueden ayudar al desarrollo y la cooperación.
 Transparencia y responsabilidad compartida.
{…}

España y la cooperación al desarrollo.

 Ley 23/1998, de 7 de julio, de cooperación internacional para el desarrollo: por


primera vez se crea una planificación estratégica, es decir, se crean unos
instrumentos y modalidades de la política española de cooperación internacional
al desarrollo.
o El objetivo es regular cuál va a ser el marco jurídico de la cooperación
internacional para el desarrollo.
o Recursos y capacidades que España pone a disposición de los países en
vías de desarrollo, con el fin de facilitar e impulsar su progreso económico
y social, y para contribuir a la erradicación de la pobreza.
o La cooperación española impulsará procesos de desarrollo que atiendan a
la defensa y protección de los DDHH y las libertades fundamentales, las
necesidades de bienestar económico y social, la sostenibilidad y
regeneración del medio ambiente, en los países que tienen elevados
niveles de pobreza y en aquellos que se encuentran en transición hacia la
plena consolidación de sus instituciones democráticas y su inserción en
la economía internacional.
o La política de cooperación internacional para el desarrollo es parte de la
acción exterior del Estado y se basa en el principio de unidad de acción
del Estado en el exterior.
o Promoción del desarrollo sostenible humano, social y económico para
contribuir a la erradicación de la pobreza en el mundo a través de los
siguientes objetivos:
 {…}
 Contribuir a un mayor equilibrio en las relaciones políticas,
estratégicas, económicas y comerciales, promoviendo así un marco
de estabilidad y seguridad que garantice la paz internacional.
 Prevenir y atender situaciones de emergencia mediante la
prestación de acciones de ayuda humanitaria.
 Favorecer la instauración y consolidación de los regímenes
democráticos y el respeto de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales.
 Impulsar las relaciones políticas, económicas y culturales con los
países en vías en desarrollo, desde la coherencia con los principios
y demás objetivos de la cooperación.
Instrumentos y modalidades de la política española de cooperación internacional al
desarrollo:

 Prioridades:
o Geográficas (bilaterales o multilaterales).
o Sectoriales:
 Servicios sociales básicos, con especial incidencia en salud y
saneamiento.
 Educación. Obtención de la seguridad alimentaria y formación de
recursos humanos.
 Infraestructuras. Desarrollo de la base productiva y fomento del
sector privado.
 Planificación:
o Plan director: elemento básico. 4 años. Líneas generales. Directrices
básicas (prioridades y objetivos) y recursos presupuestarios indicativos.
o Plan anual: desarrolla objetivos, prioridades y recursos para un año. Se
detalla cada línea de acción, y este plan anual va vinculado al plan de
director de 4 años.
 Instrumentos:
o Cooperación técnica.
o Cooperación económica y financiera.
o G

CAPÍTULO VI. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA


EL DESARROLLO.

 El Estado fomentará las actividades de las organizaciones no gubernamentales de


desarrollo.
 Red de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (R ONGD).
 Las administraciones públicas, dentro del ámbito de sus respectivas competencias,
podrán conceder ayudas y subvenciones públicas y establecer convenios
estables y otras formas de colaboración para la ejecución de programas y
proyectos de cooperación para el desarrollo, estableciendo las condiciones y
régimen… Garantizarán, en todo caso, el carácter no lucrativo de los mismos.
Voluntariado:

 Los voluntarios de cooperación para el desarrollo estarán vinculados a la


organización en la que presten sus servicios por medio de un contrato no laboral
que contemple como mínimo:
o Los recursos necesarios para hacer frente a sus necesidades básicas en el
país de destino.
o Un seguro de asistencia en favor del voluntariado que en todo caso cubra
los riesgos de enfermedad y accidente durante el período de su estancia en
el exterior y gastos de repatriación.
o Un periodo de formación si fuera necesario.
Los cooperantes:

 Art. 38. Son cooperantes quienes, a una adecuada formación o titulación


académica oficial, unen una probada experiencia profesional y tienen
encomendada la ejecución de un determinado proyecto o programa en el marco
de la cooperación para el desarrollo.
 Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
principal órgano de gestión de la Cooperación Española, orientada a la lucha
contra la pobreza y al desarrollo humano sostenible.
 Objetivo: fomentar el pleno ejercicio del desarrollo, concebido como derecho
humano fundamental, siendo la lucha contra la pobreza parte del proceso de
construcción de este derecho.
 {…}
 Relacionar cada sector de cooperación con un ODS (Objetivo de Desarrollo
Sostenible). Hay nueve sectores (agua y saneamiento, crecimiento económico,
cultura y ciencia, desarrollo rural, seguridad alimentaria y nutrición, educación,
género…).

Plan director de la Cooperación Española 2013-2020.

 Principales desafíos, eficacia y calidad:


o Lograr que la Cooperación Española incorpore el enfoque de resultados
como principio orientador de su actuación.
o G
Enfoques de una política para el Desarrollo Humano:

 Enfoque de Desarrollo Humano y de las Capacidades. El ser humano en el centro.


 Enfoque basado en Derechos Humanos: el desarrollo como pleno ejercicio de
todos los derechos humanos.
 Enfoque de Género en Desarrollo: Igualdad de género y empoderamiento de las
mujeres.
 Enfoque de Desarrollo Sostenible: los derechos presentes y futuros.
 Enfoque de gestión orientada a resultados.
 Enfoque inclusivo.
 Enfoque de proceso. El desarrollo como proceso de aprendizaje.
 Eficacia en el desarrollo, más allá de la eficacia de la ayuda.
ORIENTACIONES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA:
1. Consolidar los procesos democráticos y en el Estado de derecho.
2. Reducir las desigualdades y la vulnerabilidad a la pobreza extrema y a las crisis.
3. Promover oportunidades económicas para los más pobres.
4. Fomentar sistemas de cohesión social, enfatizando los servicios sociales básicos.
5. Promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
6. Mejorar la provisión de Bienes Públicos Globales y Regionales.
7. Responder a las crisis humanitarias con calidad.
8. Construir una ciudadanía global comprometida con el desarrollo.
Los criterios que España sigue a la hora de otorgar la ayuda a la cooperación y desarrollo:

1. El grado de Desarrollo Humano del país socio.


2. Impacto potencial de la Cooperación Española en el país socio:
a. Tamaño medio mínimo del programa país (especialmente a tener en
cuenta en los países de renta baja): la cuestión a analizar es si la
Cooperación Española actual supera un volumen mínimo que puede
asegurar cierto impacto sostenido en el país. Dicho volumen varía según
regiones y contextos nacionales.
b. Posición relativa de Cooperación Española entre los donantes: se utiliza
este criterio para aproximarnos al concepto de “ventaja comparativa”, con
la idea de que, en general, si la Cooperación Española se encuentra entre
los principales donantes, las probabilidades de que su actuación tenga
incidencia serán mayores.
c. Otros factores a tener presente en la selección:
i. Su relevancia para programas regionales existentes o la
oportunidad que podría darse para establecer un programa regional.
ii. La salida de otros donantes. En algunos países, a pesar de no
cumplir con los criterios establecidos, conviene mantenerse la
menos durante algunos años, porque en esa situación la
Cooperación Española puede tener una incidencia relevante y por
dar tiempo al país socio para adaptarse al nuevo contexto.
iii. La existencia de una situación de conflicto en un país con el cual
la Cooperación Española ha estado {…}
Conceptos.

Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).


La Ayuda Oficial al Desarrollo es la transferencia financiera (donaciones o préstamos)
y técnica (conocimientos) que cumple los siguientes criterios:

 Es otorgado por los organismos oficiales de los países donantes.


 Tiene el objetivo de promover el desarrollo y bienestar social y económico.
 Se concede a países y territorios contenidos en la lista de países socios del Comité
de Ayuda al Desarrollo, o bien a organismos multilaterales de desarrollo
(Naciones Unidas, etc.)
 Es de carácter concesional. Esto significa que la ayuda se otorga como donación
o bien que, en el caso de otorgarse como préstamo (ayuda reembolsable), éste
se concede a un tipo de interés por debajo del mercado y con un elemento de
donación de al menos el 25% (esto era así hasta la actualidad).

El último punto de esta definición va a cambiar de manera notable con la reforma


acordada en la Reunión de Alto Nivel del CAD de diciembre de 2014, que cambia la
forma de contabilizar la ayuda reembolsable y las reglas para su contabilidad como
AOD. Según el tipo de país destinatario de la ayuda reembolsable, el elemento de
donación exigido varía entre un 10% y un 45%. La reforma entrará definitivamente en
vigor {…}

Países socios: son los países en desarrollo que reciben ayuda de los donantes
internacionales. El CAD de la OCDE actualiza cada tres años una lista de países elegibles
para recibir AOD: si un país que recibe ayuda no aparece en esa lista, los flujos que
reciba no computarán en las estadísticas de AOD del país donante.
El criterio último que determina la presencia o no en dicha lista es un umbral de RPC,
que tras la revisión de 2014 se ha fijado en 12745$: si en el momento en el que el CAD
actualiza la lista de un país socio ha rebasado este umbral durante tres años consecutivos,
deja de ser considerado como país elegible para fondos de AOD.

El término de país socio empezó a generalizarse a partir de la Declaración de París y es


consecuencia del nuevo paradigma en la relación entre países donantes y países receptores
{…}

Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD).


El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) es el principal órgano de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para las cuestiones de la cooperación
al desarrollo. La OCDE es una organización internacional que agrupa a los países
económicamente más fuertes del mundo, y que fue fundada en 1961 para conseguir el
crecimiento económico {…}

La Cooperación bilateral es aquella en la que los gobiernos donantes canalizan sus


fondos de cooperación al desarrollo directamente hacia los receptores, sean éstos los
gobiernos de los países receptores u otras organizaciones. Se realiza entre dos Estados.

LA cooperación multilateral se realiza siempre mediante un organismo internacional y


es aquella en la que los gobiernos remiten dichos fondos a estas organizaciones
multilaterales para que éstas los utilicen en la financiación de sus propias actividades, de
modo que la gestión queda en manos de las instituciones públicas internacionales y no de
los gobiernos donantes.
Estado donante  Organismo internacional  Estado receptor.

Se consideran agencias multilaterales aquellas instituciones formadas por gobiernos de


países que dirigen sus actividades de forma total o significativa a favor del desarrollo y
de la ayuda a los países receptores. Se considera que una contribución de un país miembro
del CAD es multilateral cuando esa contribución se junta a la de otros países y su
desembolso se efectúa a criterio de la agencia internacional.

La cooperación delegada es una modalidad de cooperación en la cual uno o varios


donantes (silenciosos) encomiendan a otro (líder) para que actúe en su nombre.
Normalmente el donante líder es una organización nacional. Los donantes silenciosos
renuncian a mantener relaciones bilaterales con el país receptor en los temas en los que
se haya acordado la delegación, aportando los fondos según lo previsto. Las funciones
pueden limitarse a una etapa concreta de un proyecto o comprender programas completos.

Al resultar de un acuerdo entre dos o varios donantes en el que se reparten los roles en
función, generalmente, de las ventajas comparativas de cada uno, la cooperación delegada
se relaciona directamente con la armonización, división del trabajo y complementariedad.
Además, el establecimiento de este tipo de alianzas presupone que los donantes
comparten una misma visión sobre las cuestiones que se delegan, definiendo prioridades
comunes, aumentando la concentración de la ayuda y el alineamiento, y reduciendo los
costes de transacción.

La Cooperación descentralizada consiste, en un sentido estricto, en la cooperación


realizada por las administraciones subestatales (gobiernos autónomos, diputaciones,
ayuntamientos). En un sentido amplio, se trata de un nuevo enfoque de la cooperación
caracterizado por la descentralización de iniciativas y de la relación con el Sur, por la
incorporación de nuevos actores de la sociedad civil, uy por una mayor participación de
los actores de los países del Tercer Mundo en su propio desarrollo.

La cooperación descentralizada ha surgido a lo largo de los años 90 como reacción frente


a las limitaciones del enfoque excesivamente centralista y vertical con que se había
concebido hasta entonces la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Pero es necesario
precisar a q ué se hace referencia cuando se utiliza la expresión cooperación
descentralizada, ya que existen dos acepciones bastante diferenciadas, si bien ambas
tienen en común su preocupación por la participación de nuevos agentes en la actividad
de la cooperación para el desarrollo. La más amplia responde a la propuesta de nuevas
formas de cooperación, mientras que la más restrictiva hace referencia al papel que
desempeñan en la cooperación {…}

La cooperación Sur-Sur es un marco amplio de colaboración entre países del sur en el


ámbito político, económico, social, cultural, ambiental y tecnológico que involucra a dos
o más países en desarrollo. Estos países comparten conocimiento, habilidades,
experiencia y recursos para alcanzar sus metas de desarrollo a través de esfuerzos
concentrados. Lo que identifica a la cooperación Sur-Sur es su asociación con los
principios de horizontalidad (los países colaboran entre sí en términos de socios),
consenso (sus acciones son sometidas a consenso por los responsables de cada país) y
equidad (ha de realizarse {…}
En la cooperación triangular intervienen normalmente tres actores: un país u organismo
internacional que provee los recursos financiero, otro país que provee los medios técnicos
y humanos (país pivote) que pertenece a la misma región que el país beneficiario y un
país beneficiario diferente a los dos anteriores que puede además añadir sus propios
recursos, Se trata de un esquema mixto que generalmente se articula con el país del Norte
brindando apoyo financiero para que un país del Sur proporcione la asistencia técnica a
un tercer país del Sur.

La cooperación triangular presenta una serie de valiosas potenciales, entre otras las
siguientes:

 Promoción de la cooperación horizontal y fortalecimiento de la integración


regional.
 Desarrollo de capacidades en los países emergentes y generación {…}
La declaración de París es un acuerdo internacional fruto del II Foro de Alto Nivel sobre
Eficacia de la Ayuda (París, 2005); marca un antes y un después en la agenda de eficacia
de la ayuda, ya que por primera vez donantes y receptores acordaron en común una serie
de compromisos y hacerse responsables mutuamente de su consecución.

La declaración final fue suscrita por más de un centenar de donantes y países socios,
organismos multilaterales e instituciones financieras. Pretende dejar atrás las relaciones
basadas en la condicionalidad y afrontar los problemas derivados {…}

 Alineamiento: referido al compromiso de los donantes de alinear su apoyo en las


prioridades, políticas, estrategias y procedimientos de desarrollo nacionales de los
países receptores de la ayuda. El alineamiento busca facilitar y fomentar el
liderazgo de los gobiernos sobre sus propios procesos de desarrollo y asegurar que
los donantes sigan las agendas y prioridades de los países socios y no sus propias
agendas de desarrollo.

Busca frenar un problema frecuente que encuentran los países del sur, debido a
que cada donante presenta prioridades {…}

 Apropiación: hace referencia al liderazgo que deben ejercer los países socios
sobre sus propias políticas y estrategias de desarrollo, a su papel en la
coordinación de las acciones, y al fomento de la participación de la sociedad civil,
parlamentos y gobiernos locales en el proceso. La apropiación aparece cuando los
principales participantes en la elaboración e implementación de estrategias de
desarrollo nacionales se sienten responsables de los proyectos, programas o
políticas y se identifican con los mismos, Es una precondición importante para la
eficacia, sostenibilidad y éxito de las iniciativas de desarrollo.
 Armonización:
{…}
La gestión orientada a resultados significa un cambio de paradigma en la
conceptualización de la ayuda al desarrollo, ya que el foco se traslada de los insumos
(cuánto se tiene y cuánto se gasta) a la generación de resultados e impactos medibles de
manera objetiva (es decir, qué se puede lograr con esos fondos). España fue pionera en
impulsar este tipo de gestión. {…}
La rendición de cuentas es la responsabilidad, tanto de los donantes como de los países
socios, de rendir cuentas mutuamente de los resultados del desarrollo y garantizar la
transparencia en la utilización de los recursos (Rendición Mutua). Además, los países
socios y donantes se comprometen a rendir cuentas internamente, a sus parlamentos y
ciudadanía, sobre los progresos en la implementación de los compromisos acordados
(Rendición Interna). En este caso, España es de las últimas en el elemento de rendición
de cuentas.

Vous aimerez peut-être aussi