Vous êtes sur la page 1sur 93

Segunda Especialización Profesional en Ciencias Sociales (CC.SS) ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV-Juliaca 2017.

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ


ESCUELA DE POSGRADO

MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO
SOSTENIBLE

SEGUNDA ESPECIALLIDAD
PROFESIONAL
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES


VELÁSQUEZ” JULIACA
ESCUELA DE POSGRADO

ASIGNATURA Nº 01
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOTENIBLE

RECTOR DE LA UANCV:
Dr. Víctor Julio Huamán Meza
VICERRECTOR ACADÉMICO:
Dra. Udelia Butrón Zeballos
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:
Dr. Hugo F. Barrantes Sánchez
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE POST GRADO:
Dr. Obdulio Collantes Menis
COORDINADOR GENERAL DEL PROGRAMA:
Mgtr. Dionisio Condori Cruz
DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL MÓDULO:
Dr. Pedro César Condori Cruz
Dr. Gabriel Paredes Hancco
REVISIÓN DEL TEXTO (MODULO 01):
Mgtr. Dionisio Condori Cruz
DOCENTES DEL PROGRAMA DE SEP

SEDE CENTRAL DE ESTUDIO: ESCUELA DE POST GRADO (UANCV)


JULIACA: Jr. Loreto Nº 444 Tel. 051-327540 Escuela de Postgrado (UANCV)
EDICIÓN: 2018

1
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

INDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN
UNIDAD I
BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE
1.1. MEDIO AMBIENTE……..……………………………..……..……………… 5
1.2. LA BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ……………………………………...… 6
1.3. USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD………………………....... 10
1.4. ESTRETEGIA NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL DEL PERÚ AL 2021….. 12
1.4.1. Visión del país en materia ambiental……………………………... 12
1.4.2. Objetivos del Plan Nacional de Acción Ambiental………………. 12
1.4.3. Metas prioritarias……………………………………………………. 13
1.4.4. Principios orientadores………………………….....................…... 14
1.4.5. Enfoques de gestión……………………................................…… 15
1.5. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE……………………………. 17
1.6. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA………………………..................... 18
1.6.1. Composición de la atmósfera limpia y seca debajo de los
80 Km………………………………………………………………… 18
1.6.2. Composición de la Atmósfera…………………………….............. 18
1.6.3. Perfil de la temperatura y régimen de vientos…………………… 19
1.6.4. Principales fuentes de contaminación atmosférica……………... 19
1.6.5. Porcentaje de emisiones naturales y antropogénicas………...... 20
1.7. TIPOS DE CONTAMINANTES DEL AIRE…………………………….… 21
1.7.1. CFC y similares……………………………………………………... 21
1.7.2. Monóxiido de carbono……………………………………............. 22
1.7.3. Dióxido de Carbono………………………………………………… 22
1.7.4. Dióxido de Azufre……………………………...............……….….. 22
1.7.5. Metano………………………………………………….……………. 23
1.8. CONTAMINACION DEL AGUA…………………………………………… 23
1.8.1. Sustancias Contaminantes del Agua………………………......… 24
1.8.2. Calidad del Agua Superficial………………………………………. 26
1.8.3. Depuración de Vertidos …………………………………………… 28
1.8.4. Contaminación de las Aguas Subterráneas…………..........…… 31
1.9. CONTAMINACIÓN DEL SUELO …………………………….…………... 31
1.9.1. Fuentes Contaminantes……………………………………………. 31
1.9.2. Tipos de Contaminación…………………………………………… 32
1.9.3. Estados de Contaminación…………………………..........……… 32
1.9.4. Capacidad de Autogeneración…………………………...……….. 33
1.10. DESARROLLO SOSTENIBLE…………………………………….……… 34
1.10.1. Objetivos, metas e indicadores del desarrollo sostenible
en materia ambiental…………………………………………..… 35

1
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

UNIDAD II
EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIBLE

2.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL…………………..………….……………….... 51


2.2. PROPOSITICO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL…………………….. 51
2.3. PRINCIPALES RETOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL…………… 53
2.4. ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL…………….……………. 54
2.5. EMPODERAMIENTO AMBIENTAL EN LA GESTIÓN DE LAS II.EE.... 57
2.6. CONCRECIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN
DE UNA CIUDADANÍA AMBIENTAL…………………………………….. 59
2.7. ESTRATEGIA DE APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL EN IE 61
2.7.1. Gestión ambiental………………………………………….………... 61
2.7.2. Gestión Pedagógica………………………………………………… 65
2.7.3. La Educación en Ecoeficiencia……………………………………. 70
2.7.4. Educación en Salud………………………………………………… 75
2.7.5. Educación en Gestión del Riesgo de Desastres GRD………….. 79

Evaluación autoinstructiva…………………………………………………………. 88
Referencias bibliográficas………………………………………………...……….. 89
Anexos ………………………………………………………………………………. 91

2
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

INTRODUCCIÓN

El Módulo Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, permite el estudio del impacto


de los cambios ambientales globales que afectan la calidad de vida. Es conocida
la existencia y el crecimiento de estilos de vida no armoniosos entre la sociedad
humana, la cultura y la naturaleza. Algunas manifestaciones de esta realidad son:
la deforestación, la contaminación del agua, aire y el suelo, forma de desarrollo en las
II.EE, estudio de la biodiversidad, incremento de desastres, y otros, que ponen en
riesgo nuestra propia existencia. Somos conscientes de la necesidad urgente de
cambio de estos estilos de vida, donde la educación, y particularmente la
educación ambiental juega un papel protagónico dentro de la sociedad nacional del
país.

El desarrollo académico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible desde las


Segundas Especialidades Profesionales de la EPG de la Universidad Andina Néstor Canceres
Velásquez, permite el estudio académico, social, educacional y política de contribución
con el fortalecimiento de la educación ambiental, que permitirá congregar y
fortalecer las capacidades de los participantes en las diferentes sedes del país en
el marco del enfoque por competencias para movilizar y sensibilizar ante los
problemas ambientales de las regiones, el Perú y el Mundo.

De esta forma, estimado lector, tienes en tus manos este ejemplar titulado “Medio
Ambienta y Desarrollo Sostenible”. En él encontrarás contenidos de gran
importancia, la primera unidad recoge la Biodiversidad y la Contaminación del
Medio ambiente y la segunda unidad: Educación Ambiental Sostenible, es así
podrán conceptualizar la educación ambiental y describir su proceso evolutivo
formal, desarrollar la Estrategia Nacional de Aplicación del Enfoque Ambiental
que impulsa el sector educación desde hace varios años y que permite trabajar
los grandes propósitos y objetivos de la educación ambiental, temáticas que
precisan diversos temas específicos de vital importancia (agua, residuos sólidos,
suelo, bosques, salud y saneamiento, ordenamiento territorial. Seguidamente, se
plasmará, el marco normativo vigente de la educación ambiental en las
instituciones educativas y demás normas.

3
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

Por su contenido, consideramos un material de obligada lectura, que contribuirá a


enfrentar la difícil tarea de consolidar la educación y cultura ambiental, aquella
que hará posible que nuestros hijos vean realizados sus anhelos de vivir y heredar
un ambiente sano, equilibrado y con posibilidades de desarrollo para las futuras
generaciones desde las distintas regiones del país, que se desarrolla nuestros
programas de segundas especialidades profesionales.

Los Editores.

4
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

UNIDAD I

BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE

1.1. MEDIO AMBIENTE:

Según La Real Academia de la Lengua el término medio ambiente se


puede definir de dos formas distintas:

 El elemento en que vive o se mueve una persona, animal o cosa


 El conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas y
sociales que rodea a los seres vivos.
Por lo tanto, el medio ambiente es todo el entorno vital, es decir, todo el
conjunto de factores de cualquier tipo (físico, cultural, social…) que nos
rodea. También se incluyen en el concepto de medio ambiente las
interacciones que puedan producirse entre estos factores.

El medio ambiente es FUENTES DE RECURSOS NATURALES ya que


nos abastece de la materia prima y energía que el hombre necesita para
desarrollarse.

Los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables.

Los RECURSOS RENOVABLES son los que se autoreproducen en el


tiempo según una determinada tasa de renovación. Pueden ser:
 PUROS O FLUENTES: que son aquellos que no pueden agotarse
nunca y se pierden si no se utilizan, por ejemplo el viento, la
radiación solar o la energía de las mareas.
 PARCIALMENTE RENOVABLES: que son los que pueden perder
su carácter renovable si se agotan. Son los biológicos: el suelo, el
agua de un acuífero subterráneo, la flora, la fauna...

Los RECURSOS NO RENOVABLES: son los que tienen una tasa de


renovación tan lenta que se puede considerar que no son renovables.
Existen dos clases:
o CONSUMIBLES: minerales y combustibles fósiles.
o NO CONSUMIBLES: son los de tipo cultural: cuevas, yacimientos,
paisajes...

5
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

El medio ambiente también es SOPORTE DE ACTIVIDADES.


Lógicamente, todas nuestras actividades van a tener lugar en el medio
ambiente. El medio ambiente tiene una capacidad de acogida para cada
actividad, que es el grado de idoneidad que tiene el medio para acoger esa
actividad. También se le llama potencialidad o aptitud del medio.

El medio ambiente también es RECEPTOR DE EFLUENTES. Toda


actividad produce unos bienes deseados o productos (que es lo que se
busca con la actividad), unos subproductos (que no se buscan pero se
pueden aprovechar) y unos efluentes (que es lo que hay que desechar).
Los efluentes pueden ser emisiones (gases o partículas que se emiten al
aire) o vertidos (líquidos o sólidos que se vierten al agua o al suelo). Así, el
medio ambiente recibe estos efluentes a través de sus tres vectores
ambientales: el aire, el agua y el suelo.

1.2. LA BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ:

El territorio peruano alberga 71.8 % de muestras representativas de las


zonas de vida del planeta, y la superficie de sus bosques es una de las
mayores del mundo. Nuestro territorio es dominado por tres contrastantes
regiones naturales denominadas costa, sierra y selva, ocupando esta
última el 61 % de la superficie continental del Perú. Una clasificación más
sistémica del territorio, es la planteada por el reconocido geógrafo peruano
Javier Pulgar Vidal, en ocho regiones naturales: Chala (Costa), Yunga,
Quechua, Suni, Puna, Janca o Cordillera, Rupa Rupa o Selva alta, y
Omagua o Selva baja. Respecto a nuestros ecosistemas marino costeros,
resalta el ecosistema del afloramiento o surgencia de la Corriente Peruana
o de Humboldt, que es reconocido como uno de los más productivos del
mundo.

Esta representatividad por ecosistemas se encuentra principalmente


protegida en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE), conformado por 76 áreas naturales protegidas (ANP)
de administración nacional bajo diferentes categorías de manejo que
abarcan una superficie mayor a 19.5 millones de hectáreas (SERNANP,
2014).

De manera complementaria al SINANPE, pero bajo el mismo marco legal


de protección, los gobiernos regionales y la sociedad civil gestionan áreas
de conservación regionales y privadas, que representan cerca de 2.7
millones de hectáreas adicionales.

6
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

Así, en conjunto, aprox. el 17 % del territorio terrestre peruano y 401 mil


hectáreas de nuestros ecosistemas marinos se conservan en áreas
naturales protegidas.

Es importante resaltar en estos avances en gestión ecosistémica aquellas


acciones específicas para nuestro mar territorial, como el reconocimiento
de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, la
creación de la Comisión Multisectorial de Gestión Ambiental del Medio
Marino Costero (COMUMA), y la pronta publicación del Plan de Acción
para la Biodiversidad Marino Costera del Perú.

Asimismo, se cuenta con 13 humedales de importancia internacional o


sitios Ramsar, los que cubren una superficie total de 6 784 042 hectáreas.
Atendiendo a la importancia de estos ecosistemas, paralelamente se está
actualizando la Estrategia Nacional de Humedales del Perú.

Debe destacarse también la existencia en el país de tres Reservas de


Biósfera cuyo reconocimiento mundial representa un compromiso
para la gestión nacional.

Adicionalmente, se cuenta con instrumentos orientados al aprovechamiento


sostenible in situ de los recursos naturales y la diversidad biológica en
nuestro país, como las concesiones de conservación, las concesiones de
ecoturismo, las concesiones forestales no maderables y los bosques en
tierras de comunidades nativas o campesinas, que en conjunto abarcan
más de 20.5 millones de hectáreas adicionales (MINAGRI, 2013).

No obstante, pese a los crecientes esfuerzos y logros de la conservación in


situ, muchas áreas enfrentan el reto de la sostenibilidad (económica, social
y ambiental), y sufren los impactos de actividades ilegales que degradan
sus paisajes y erosionan la biodiversidad.

En cuanto a riqueza de especies, el Perú está en los primeros lugares del


mundo, respecto a su variedad y número, en especial, para algunos grupos
de flora y fauna, los cuales incluyen un gran número de especies
endémicas. Asimismo, siendo el Perú un país tan diverso y en ciertos
campos poco explorado, los registros de especies se incrementan
constantemente, pues cada año se descubren nuevas especies (para el
Perú y la ciencia) tanto de plantas como de animales.

7
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

Es de esperar que la tendencia de incremento del número de especies de


los distintos grupos de flora y fauna se mantenga en los próximos años,
gracias al desarrollo de nuevas oportunidades de investigación y al
desarrollo de la tecnología moderna. Una muestra de esta tendencia es el
incremento en el registro de número de especies de anfibios en las últimas
décadas como resultado de diferentes iniciativas de inventarios biológicos
rápidos.

Por ello, una de las principales estrategias para la conservación de


especies silvestres en el Perú es la categorización de especies de acuerdo
a su estado de conservación. Esta herramienta tiene por objetivo
determinar el estado de conservación de una especie y disponer medidas
legales para su protección. En ese sentido, el Perú cuenta con listas de
especies de flora y de fauna silvestre amenazadas en el ámbito terrestre
aprobadas en los años 2006 y 2014, respectivamente (Cuadro N°1). En el
ámbito acuático, estas listas están siendo elaboradas para especies de
aguas continentales y marinas.

Número de especies presentes en las listas de flora y fauna silvestre


amenazadas en el Perú.

Categoría de amenaza Número de Número de


especies especies
fauna* flora**
 En peligro crítico 64 194
 En peligro 122 73
 Vulnerable 203 391
 Casi amenazado 103 119
TOTAL 492 777
Fuente: * Decreto Supremo 004 - 2014 - MINAGRI, ** Decreto Supremo Nº 43 - 2006 - AG.

Actualmente, se están elaborando a nivel nacional planes de conservación


para especies de flora y fauna continental, como la quina, el suri, la pava
aliblanca, el oso de anteojos y el cóndor andino, así como para especies
marinas como tiburones y especies afines.

Al respecto, se pueden resaltar algunas características importantes de


nuestro país como:

8
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

1. El Perú es uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos


con 182 especies de plantas y 5 de animales domesticados, y reconocido
como uno de los centros de origen de la agricultura y de la ganadería.

2. Posee unas 25,000 especies de flora (10% del total mundial) de las cuales
un 30% son endémicas. Es el 5º país en el mundo en número de especies;
y uno de los primeros en número de especies de plantas de propiedades
conocidas y utilizadas por la población (4,400 especies); y el primero en
especies domesticadas nativas (182). La familia más numerosa de plantas
son las orquídeas, que están presentes en el país en más de 3,000
especies.

3. Respecto a la fauna, posee 523 especies de mamíferos; 1,815 de aves;


446 de reptiles; 624 de anfibios; 2,134 de peces incluyendo 1,064 especies
válidas nativas continentales y 1,070 marinas y 4,000 de mariposas.

4. El Perú es uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y la


ganadería, y, en consecuencia, es uno de los centros más importantes de
recursos genéticos de plantas y animales.

5. Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares y en


algunos casos, hasta miles de variedades y sus formas silvestres. Por
ejemplo, en el territorio peruano existen aproximadamente 85 de papas
silvestres y 15 de tomates.

6. Es el primer país en variedades de papa (9 especies domesticadas y unas


3,000 variedades), de ajíes (5 especies domesticadas y decenas de
variedades), de maíz (36 ecotipos), de granos, tubérculos y raíces andinas.

7. Es el mayor centro de diversidad genética del algodón de América del Sur


o “algodón peruano” (Gossypium barbadense), que es un material genético
imprescindible para el mejoramiento de los algodones cultivados, como el
pima y el tangüis.

8. Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies), cucurbitáceas, plantas


medicinales (1,408 especies), ornamentales (1,600 especies), y plantas
alimenticias (1,200 especies).

9. De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana a nivel


mundial (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú es poseedor de alta diversidad
genética de dos de ellos: de la papa y del maíz.

10. Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la


vicuña (Lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del
guanaco (Lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia
tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina
moschata); y la cochinilla (Dactilopius coccus).

9
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

1.3. USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD:

Durante la presente década, las actividades tradicionales de


aprovechamiento de la biodiversidad han visto el surgimiento de nuevos
enfoques, y modalidades de gestión.

La pesquería es una de las actividades económicas más rentables del país


de aquellas relacionadas con los recursos naturales, y la principal en el
aprovechamiento de especies silvestres. Fue desarrollada desde la década
de los años 60 con un carácter netamente extractivo, por lo que se
establecieron medidas de ordenamiento para un mejor control de dichas
actividades y manejo sostenible de los recursos. Sin embargo, todavía
persisten problemas en el manejo de la actividad pesquera y la gestión de
los ecosistemas marinos, incluyendo la captura ilegal de fauna marina
(tortugas, delfines, lobos marinos, etc.); por lo que resulta necesario seguir
impulsando la adopción de mejores prácticas pesqueras con la
participación de actores locales. Se han producido grandes avances en
este ámbito, como la implementación del Plan Nacional de Desarrollo
Acuícola, aprobado en el 2010, que ha impulsado la producción de
recursos hidrobiológicos. Además, varias especies marinas, incluyendo a la
anchoveta, cuentan con planes de manejo (ordenamiento pesquero) que
establecen temporadas de pesca, cuotas, tallas mínimas de captura y
tolerancia máxima de ejemplares juveniles, artes de pesca y otras medidas
en favor de la sostenibilidad del aprovechamiento pesquero. Asimismo, se
encuentran en proceso de elaboración otros planes que contribuirán a este
fin, como el Plan de Acción Nacional para la Conservación y Ordenamiento
de Tiburones, Rayas y Especies Afines en el Perú y el Plan de Acción para
la Conservación de la Biodiversidad Marino Costera.

Otra actividad tradicional importante en el uso de la biodiversidad es la


extracción maderera en bosques, cuyos beneficios actuales aún son
considerados pequeños en comparación con su estimada potencialidad.
Por ello, el Estado ha planteado una reforma integral en el marco legal e
institucional que permita fortalecer las capacidades públicas y de la
sociedad civil para conservar y aprovechar sosteniblemente los bosques
bajo prácticas de manejo adaptativo, enfoque ecosistémico y de modelos
de gestión que consideren múltiples fines, realidades, usuarios y visiones,
incluyendo además criterios que respeten la diversidad cultural y
promuevan la participación activa de los pueblos indígenas y poblaciones
locales. Si bien persisten graves problemas de deforestación no regulada y
10
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

de tala ilegal, la que según informes afecta hasta un 80% de la madera


exportada (World Bank, 2012), e ingresa al mercado formal por 48 rutas de
transporte (Rosales, 2014), también existen experiencias muy positivas de
concesiones forestales certificadas y de manejo forestal comunitario, que
anuncian un futuro mejor para los bosques amazónicos (Cordero, 2012;
Álvare & Whitney, 2012).

De igual modo, en los últimos años, el Perú ha visto el surgimiento y


crecimiento sostenido del turismo de naturaleza, otra importante actividad
económica con potencial para impulsar el aprovechamiento sostenible y la
valoración de la diversidad biológica. En el año 2013, se registró más de un
millón trescientos mil visitantes a las ANP del SINANPE; sin embargo, pese
a que estas áreas tienen un gran potencial turístico todavía reciben un
número reducido de turistas.
Fuera de las ANP también existe un enorme potencial para el turismo de
naturaleza, actualmente poco desarrollado, especialmente en la gran
variedad de ecosistemas y paisaje andino, amazónico y marino costero. El
Perú, como país megadiverso, es considerado como uno de los países con
mayor potencial en el mundo para el turismo de naturaleza; actualmente
ocupa el tercer lugar de preferencia como destino de turismo de naturaleza
en América, luego de Costa Rica y Galápagos (Drumm & Moore, 2002).

En esta última década el Perú también ha vivido el auge de la gastronomía


peruana, y varias celebridades de la cocina peruana promueven el uso y
valoración de las especies nativas, generando una demanda beneficiosa
para la agrobiodiversidad.

El mundo agrícola se ha enriquecido y revalorado con el surgimiento e


incorporación de este concepto, promoviendo el rescate y valoración de las
variedades de cultivos nativos y conocimientos asociados, como
instrumento para promover la seguridad alimentaria y la adaptación al
cambio climático.

Finalmente, la economía vinculada con la diversidad biológica sustenta el


22 % de la economía nacional, la referida a las especies nativas y sus
subproductos se ha visto favorecida por el incremento del comercio de
productos de la biodiversidad, incluyendo el fortalecimiento de las
iniciativas del Biocomercio, que ha representado más de 218 millones de
dólares para el año 2013, involucrando 46 especies de flora y fauna nativa.
El concepto de invertir en diversidad biológica se entiende cada vez mejor,

11
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

ya que genera riqueza para algunos de los sectores menos favorecidos


(MINAM, 2010).

1.4. ESTRATEGIA NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL DEL


PERÚ AL 2021

1.4.1. Visión del país en materia ambiental


El Perú es un país competitivo e inclusivo con altos estándares
ambientales, liderazgo regional en el uso y aprovechamiento sostenible y
ecoeficiente de sus recursos naturales y diversidad biológica, cuya
población e instituciones públicas y privadas, comparte responsabilidades
en la gestión ambiental para el logro del desarrollo sostenible.
“Al 2021 el Perú conserva y usa racionalmente su megabiodiversidad
revalorando los conocimientos tradicionales asociados para la satisfacción
de las necesidades básicas y de bienestar de las actuales y futuras
generaciones en el marco de un desarrollo sostenible inclusivo y
competitivo”.

1.4.2. Objetivos del plan nacional de acción ambiental

OBJETIVO GENERAL
Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el
desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera
responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de
la persona.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio
natural del país, con eficiencia, equidad y bienestar social,
priorizando la gestión integral de los recursos naturales.
2. Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el
desarrollo integral de las personas, previniendo la afectación de
ecosistemas, recuperando ambientes degradados y promoviendo
una gestión integrada de los riesgos ambientales, así como una
producción limpia y ecoeficiente.
3. Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de
Gestión Ambiental a nivel nacional, regional y local, bajo la rectoría
12
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

del Ministerio del Ambiente, articulando e integrando las acciones


transectoriales en materia ambiental.
4. Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país,
con la activa participación ciudadana de manera informada y
consciente en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo
sostenible.
5. Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores
público y privado, promoviendo las potencialidades y oportunidades
económicas y ambientales nacionales e internacionales.

1.4.3. Metas prioritarias


1. 100% de aguas residuales domésticas urbanas son tratadas y
el 50% de éstas, son reusadas.

2. 100% de residuos sólidos del ámbito municipal son


manejados, reaprovechados y dispuestos adecuadamente.

3. 100% de las ciudades priorizadas implementan sus planes de


acción para la mejora de la calidad del aire y cumplen los
ECA para Aire.

4. Reducción a cero de la tasa de deforestación en 54 millones


de hectáreas de bosques primarios bajo diversas categorías
de ordenamiento territorial contribuyendo, conjuntamente con
otras iniciativas, a reducir el 47.5% de emisiones de GEI en el
país, generados por el cambio de uso de la tierra; así como a
disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático.

5. Conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad


de ecosistemas, especies y recursos genéticos del país;
incrementando en 80% la superficie de producción orgánica;
en 70% el valor de las exportaciones de productos del
biocomercio, en 50% las inversiones en econegocios y en
100% el valor de los bienes y/o servicios de Áreas Naturales
Protegidas – ANP.

6. Minería y Energía: 100% de la pequeña minería y minería


artesanal implementa y/o dispone de instrumentos de gestión
ambiental; y 100% de las grandes y medianas empresas
mineras y energéticas mejoran su desempeño ambiental.

13
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

7. 100% de entidades del Sistema Nacional de Gestión


Ambiental implementan la Política Nacional del Ambiente y los
instrumentos de gestión ambiental.

1.4.4. Principios orientadores

Principio de sostenibilidad
Establecido en la Ley General del Ambiente. La gestión de la diversidad
biológica se sustenta en la integración equilibrada de los aspectos sociales,
ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la
satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales y sin
comprometer el derecho de las futuras generaciones.

Principio precautorio
De acuerdo al CDB, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, y la Ley General del Ambiente, cuando haya peligro de daño
grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para
impedir la degradación al ambiente.

Principio de equidad
El Estado garantiza condiciones equitativas para el acceso a la diversidad
biológica, las oportunidades de desarrollo y la distribución justa y equitativa
de los beneficios que genera su aprovechamiento y conservación para
todos los actores, con enfoque de género e intercultural. En tal sentido, se
promoverán políticas y programas que contribuyan a erradicar la pobreza,
reducir las inequidades y facilitar el desarrollo de las poblaciones menos
favorecidas

Principio de interculturalidad y respeto a los conocimientos


tradicionales indígenas
La gestión de la diversidad biológica se desarrolla en el marco del
reconocimiento, respeto y valoración de la presencia e interacción de las
diversas culturas. Se reconoce el derecho a conservar y utilizar los
conocimientos tradicionales en el manejo y uso de la biodiversidad como
patrimonio cultural de los pueblos indígenas, los mismos que tienen
facultad plena de decidir el mejor uso de este conocimiento.

Principio de subsidiariedad
Las actividades de gobierno en sus distintos niveles alcanzan mayor
eficiencia, efectividad y control de la población si se efectúan

14
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

descentralizadamente. Este principio tiene por objeto garantizar el nivel de


intervención más eficiente para la gestión de los recursos de la
biodiversidad, mediante la toma de decisiones de gestión por la autoridad
(normativa, política o económica) más próxima al recurso a manejar.

Principio de transectorialidad y de gestión por procesos


Establecido en la Política Nacional del Ambiente y en la Política de
Modernización de la Gestión Pública. Implica que la actuación de las
autoridades públicas con competencias ambientales debe ser coordinada y
articulada a nivel nacional, sectorial, regional y local, con el objetivo de
asegurar el desarrollo de acciones integradas, armónicas, sinérgicas, con
un enfoque de procesos, más que de competencias o funciones, para
optimizar sus resultados y el servicio a la colectividad.

Principio de cooperación público-privada


La conservación de la biodiversidad no es sólo tarea del sector público. Tal
como se señala en la Política Nacional del Ambiente, debe propiciarse la
conjunción de esfuerzos entre las acciones públicas y privadas, incluyendo
a la sociedad civil, a fin de consolidar objetivos comunes y compartir
responsabilidades en la gestión ambiental.

1.4.5. Enfoques de gestión

Enfoque ecosistémico
También establecido en el CDB y en la Ley General del Ambiente. La
gestión de la diversidad biológica se rige por el enfoque ecosistémico,
entendido como una estrategia para el manejo integrado de las tierras,
aguas y recursos vivos, que promueve la conservación y uso sostenible en
un modo equitativo, en concordancia con lo establecido en el CDB. Busca
comprender y gestionar la diversidad biológica, considerando los factores
ambientales, ecológicos, económicos y socioculturales, la cosmovisión
indígena, y la planificación territorial, utilizando instrumentos técnicos
sustentatorios para el ordenamiento territorial como la zonificación
ecológica y económica.

Gobernanza participativa también denominada “gestión social


participativa” o “cogestión comunitaria”
El diseño y aplicación de las políticas públicas sobre diversidad biológica se
rigen por el principio de gobernanza participativa, que conduce a la
armonización de las políticas, instituciones, normas, procedimientos,
herramientas e información, de manera tal que sea posible la participación
efectiva, descentralizada, integrada, informada y equitativa de los actores
públicos y privados, lo que incluye de manera particular a los pueblos

15
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

indígenas y poblaciones locales en la toma de decisiones, manejo de


conflictos y construcción de consensos, sobre la base de responsabilidades
claramente definidas, rendición de cuentas, seguridad jurídica y
transparencia. En este documento, el concepto “participativo” considera la
inclusión activa de todos los actores, especialmente de los pueblos
indígenas y poblaciones locales, en todas las etapas de la gestión, desde la
planificación hasta las acciones de implementación y la toma de decisiones
sobre las políticas y normas relativas a la diversidad biológica.

Gestión y manejo adaptativo


La gestión de la diversidad biológica se rige por un enfoque de gestión y
manejo adaptativo acorde con la diversidad ambiental y sociocultural de las
diversas regiones del Perú. Ello implica que cualquier iniciativa o programa
de manejo de la diversidad biológica a corto, mediano y largo plazo debe
adecuarse a las capacidades y peculiaridades socioculturales de los
actores locales, y debe ser evaluado continuamente para ser
retroalimentado, mejorado y adaptado a nuevas condiciones ambientales y
sociales, a fin de asegurar la eficaz y eficiente conservación de los
componentes de la biodiversidad y sus bienes y servicios asociados

Conservación productiva
Considerado en la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
En un enfoque más amplio, podemos hablar de conservación y
revaloración productiva. Se trata de un enfoque que integra la conservación
con el aprovechamiento sostenible de los recursos y servicios que prestan
los ecosistemas, y que pone de relieve el valor que representa la
biodiversidad (y los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas y las
poblaciones locales asociados con estos recursos) para la economía, la
cultura y la identidad nacional. En un escenario donde prevalecen bolsones
de pobreza y pobreza extrema, el aprovechamiento sostenible de los
recursos de la biodiversidad para beneficio de los pueblos indígenas y las
poblaciones locales es una cuestión necesaria en tanto se trata del respeto
a sus derechos.

Muchas experiencias exitosas demuestran que el modelo es viable,


y contribuye a revalorar y dignificar el rol de las familias rurales en el
desarrollo económico y social del país. Sin embargo, este enfoque no debe
entrar en conflicto con el mandato fundamental de conservar la diversidad
biológica, independientemente de su aporte inmediato a la productividad o
a la mitigación de la pobreza.

16
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

1.5. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:

Se entiende por contaminación la presencia en el aire, agua o suelo de


sustancias o formas de energía no deseables en concentraciones tales que
puedan afectar al confort, salud y bienestar de las personas, y al uso y
disfrute de lo que ha sido contaminado. Esto es, un medio o vector
ambiental (aire, agua o suelo) estará contaminado si tiene algo (sustancias
materiales, energía en forma de ruido, calor...) que provoca efectos
negativos en él. Si ese algo no provoca efectos negativos, no se dirá que el
medio está contaminado y, por supuesto, ese algo no será nunca un
contaminante.

La contaminación del aire, la del agua y la del suelo están muy


relacionadas entre sí y no se pueden separar. Como puede observarse en
la figura, los contaminantes pasan fácilmente de un medio a otro, lo que
complica la solución a los problemas de contaminación.

Contaminación del Contaminación del


aire agua
Se
interrelaciona
n
Contaminación del suelo

Los contaminantes son emitidos por las fuentes de emisión que


pueden ser naturales o artificiales. Las fuentes artificiales a su vez pueden
ser estacionarias o fijas (por ejemplo las industrias) o móviles (por ejemplo
el tráfico). Estos contaminantes que son emitidos directamente por la
fuente se conocen como contaminantes primarios y son emitidos con un
flujo o nivel de emisión que es la velocidad a la que es emitido por la fuente
y, por tanto, tiene unidades de masa por unidad de tiempo.
Una vez emitidos al medio (al aire, al agua o al suelo), los
contaminantes sufren una serie de procesos, no solo transporte y
dispersión, sino también reacciones químicas, convirtiéndose en los
contaminantes secundarios.

La concentración de un contaminante, ya sea primario o secundario,


después de ser dispersado es el nivel de inmisión y tiene unidades de
masa por unidad de volumen.

17
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

Finalmente, los contaminantes alcanzan los receptores a través de


diversos mecanismos (por la precipitación, por la cadena alimenticia, etc.)
provocando diversos efectos en ellos.

1.6. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA:

Los componentes naturales de la atmósfera se clasifican en mayoritarios


(están en elevada concentración) y minoritarios (están en baja
concentración).

Los gases naturales mayoritarios que componen la atmósfera son N 2, O2,


Ar y CO2. En la tabla se muestra la composición de la atmósfera limpia y
seca por debajo de los 80 km.

1.6.1. Composición de la atmósfera limpia y seca por debajo de los


80 km.

COMPONENTE % (EN
VOLUMEN)
N2 78.084
O2 20.946
Ar 0.934
CO2 0.033

Entre los componentes naturales minoritarios de la atmósfera se pueden


citar como especies gaseosas el vapor de agua, el O3, los óxidos de azufre
y de nitrógeno, COV… En la atmósfera también hay partículas en
suspensión, como por ejemplo, el aerosol marino y el terrígeno, las
bacterias, los granos de polen…
La atmósfera está estructurada en diversas capas:
 Troposfera
 Estratosfera,
 Ionosfera
 Exosfera.
Los procesos de contaminación tienen lugar en la tropósfera y estratósfera,
desde la emisión hasta los efectos.

1.6.2. Composición de la atmósfera:


En la troposfera (10 primeros km) la densidad del aire disminuye con la
altura, debido a la fuerza de la gravedad. La mayor parte de los
18
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

componentes de la atmósfera se encuentran concentrados en la troposfera,


comprimidos por la gravedad. En los primeros 5.5 km se encuentra la mitad
de la masa total de la atmósfera y antes de los 15 km de altura está el 95%
de toda la masa total atmosférica. Entre los 30 y los 50 km de altura, es
donde se encuentra el O3 estratosférico. Es la famosa capa de ozono que
actualmente está desapareciendo. Esta capa es la que nos protege de la
radiación UV tan dañina que procede del sol. No hace mucho se
empezaron a utilizar los clorofluorocarbonados, más conocidos como CFC.
Eran unos compuestos muy estables, no inflamables, no venenosos, fáciles
de almacenar y baratos de producir, que se usaban en refrigeradores,
aerosoles, aparatos de aire acondicionado… Al cabo de un tiempo se
comprobó que el cloro provoca importantes daños en la capa de ozono
estratosférico.

1.6.3. Perfil de la temperatura y régimen de vientos


En la troposfera, la temperatura disminuye con la altura a una velocidad de
1ºC cada 100 m, hasta llegar a unos -60ºC en la tropopausa. En la
estratosfera la temperatura aumenta llegando a ser de 0ºC en la
estratopausa debido a la absorción de luz UV por el O3 estratosférico.

Régimen de vientos:
En la troposfera se producen importantes movimientos de las masas de
aire, tanto verticales como horizontales: es el viento. También en esta capa
hay abundancia de agua atmosférica ya que está muy cerca de la
hidrosfera. Es, por tanto, donde se forman las nubes y donde tienen lugar
fenómenos climatológicos como la lluvia, nieve, niebla, etc., los cuáles son
precisamente los factores físicos que más afectan a la concentración de los
contaminantes. En la estratosfera, no hay vientos verticales pero los
vientos horizontales alcanzan frecuentemente los 200 km h-1, lo que facilita
los procesos de dispersión de los contaminantes que alcanzan esta capa.

1.6.4. Principales fuentes de contaminación atmosférica:


Fuentes naturales Fuentes artificiales Fuentes artificiales
Fijas móviles
 Volcanes  Centrales térmicas  Vehículos diésel
 Incendios forestales  Centrales nucleares  Vehículos
por rayos  Procesos industriales gasolina
 Plantas en  Incineración de  Sin plomo
descomposición residuos

19
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

(agua y suelo)  Calefacciones


 Océanos domésticas
 Suelo y  Quema de la
 Tormentas eléctricas biomasa

1.6.5. Porcentaje de emisiones naturales y antropogénicas


Contaminante Naturales % Antropogénicos %
Aerosol 88.7 11.3
SO2 57.1 42.9
CO 90.6 9.4
NO 88.7 11.3
Hidrocarburos 84.5 15.5
NO2 - 100

Ruidos:

Es un tipo de contaminación física que se define como todo sonido molesto


y desagradable no determinante. Se mide en decibelios (dB). El límite de
tolerancia recomendado por la OMS es 65 dB.

Efecto invernadero:

El efecto invernadero es un fenómeno natural en la atmosfera que ha


existido desde siempre. La cantidad de energía que llega a la tierra y la que
se refleja están en perfecto equilibrio, de forma que la temperatura terrestre
se ha mantenido en unos límites (+15ºC) que han permitido el desarrollo de
la vida. Si no existiera CO2 en la atmósfera, el planeta sería unos 30ºC
más frío (-15ºC) de lo que es ahora y la vida nunca hubiera podido
desarrollarse, por lo menos, tal y como se conoce hoy en día.

Lo que ocurre es que últimamente la concentración de estos gases está


aumentado mucho debido a la actividad humana y hay mucha gente que
piensa que se está rompiendo este equilibrio natural y se está produciendo
un calentamiento de la tierra. De hecho, la temperatura media de la Tierra
ha aumentado unos 0.6ºC en el siglo XX. Pero claro, dada la complejidad
de los factores que afectan al clima es muy difícil saber si este
calentamiento está dentro de la variabilidad natural del clima o si,
realmente, se debe a un aumento del efecto invernadero.

Se conoce como efecto invernadero, también llamado greenhouse, al


fenómeno natural por el cual determinados gases (gases invernadero o
greenhuouse, como el CO2) absorben la radiación IR que refleja la

20
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

superficie de la Tierra y la devuelven de nuevo a la Tierra provocando el


calentamiento de la atmósfera.

El cambio climático:

Es el efecto directo provocado por el calentamiento del planeta como


consecuencia del aumento en la concentración de los gases invernadero.
Los efectos que provocaría un cambio climático no se pueden predecir con
seguridad, pero se cree que se produciría una fuerte radicalización del
clima (fuertes e intensas tormentas y períodos de sequía más largos). Este
es el clima típico de los desiertos. Se produciría una fuerte desertificación.
Además, como va aumentando la temperatura de la atmósfera, parte de los
glaciares y de los cascotes polares se fundirían, lo que daría lugar a un
aumento del nivel del mar, y a la desaparición de muchas superficies
costeras.

Smog:
La palabra inglesa smog viene de SMoke (humo) y fOG (niebla)
Se conoce como smog al fenómeno (situación) que se produce cuando se
combinan una climatología determinada (inversión térmica) y
concentraciones altas de ciertos contaminantes.
Calidad de aire:
La calidad de aire de una zona se determina midiendo los niveles de
inmisión de los contaminantes mediante las denominadas redes de
vigilancia, compuestas por numerosas estaciones de muestreo distribuidas
por esa zona.
Existen muchas redes de vigilancia. Por ejemplo, en España está “La Red
Española de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica” que pertenece a
otras grandes redes internacionales como son “El Programa EMEP“
(European Monitgoring Evaluation Programme) y “La Red BAPMoN“
(Background Air Pollution Monitoring Network).

1.7. TIPOS DE CONTAMINANTES DEL AIRE:

1.7.1. CFC y similares:


El clorofluorocarbonos (CFC, también llamados "freones") tienen efectos
potencialmente negativos: contribuyen de manera muy importante a la
destrucción de la capa de ozono en la estratosfera, así como a incrementar
el efecto invernadero. El protocolo de Montreal puso fin a la producción de
la gran mayoría de estos productos.
Utilizados en los sistemas de refrigeración y de climatización por su fuerte
poder conductor, son liberados a la atmósfera en el momento de la
destrucción de los aparatos viejos.
21
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

1.7.2. Monóxido de carbono:


Es uno de los productos de la combustión incompleta. Es peligroso para las
personas y los animales, puesto que se fija en la hemoglobina de la sangre,
impidiendo el transporte de oxígeno en el organismo. Además, es inodoro,
y a la hora de sentir un ligero dolor de cabeza ya es demasiado tarde. Se
diluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio cerrado, su
concentración lo hace muy tóxico, incluso mortal. Cada año, aparecen
varios casos de intoxicación mortal, a causa de aparatos de combustión
puestos en funcionamiento en una habitación mal ventilada. Los motores
de combustión interna de los automóviles emiten monóxido de carbono a la
atmósfera por lo que en las áreas muy urbanizadas tiende a haber una
concentración excesiva de este gas hasta llegar a concentraciones de 50-
100 ppm,2 tasas que son peligrosas para la salud de las personas.

1.7.3. Dióxido de carbono:


La concentración de CO2 en la atmósfera está aumentando de forma
constante debido al uso de carburantes fósiles como fuente de energía2 y
es teóricamente posible demostrar que este hecho es el causante de
producir un incremento de la temperatura de la Tierra - efecto invernadero-
2 La amplitud con que este efecto puede cambiar el clima mundial depende
de los datos empleados en un modelo teórico, de manera que hay modelos
que predicen cambios rápidos y desastrosos del clima y otros que señalan
efectos climáticos limitados.2 La reducción de las emisiones de CO2 a la
atmósfera permitiría que el ciclo total del carbono alcanzara el equilibrio a
través de los grandes sumideros de carbono como son el océano profundo
y los sedimentos.

1.7.4. Dióxido de azufre:


La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la
combustión del carbón que contiene azufre. El SO2 resultante de la
combustión del azufre se oxida y forma ácido sulfúrico, H2SO4 un
componente de la llamada lluvia ácida que es nocivo para las plantas,
provocando manchas allí donde las gotitas del ácido han contactado con
las hojas.

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el


óxido de nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales
eléctricas y automotores que queman carbón o aceite. Esta combinación
química de gases con el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos
nítricos, sustancias que caen en el suelo en forma de precipitación o lluvia

22
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden


recorrer grandes distancias, y los vientos los trasladan miles de kilómetros
antes de precipitarse con el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o
la niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos al combinarse con
dichos gases residuales.

1.7.5. Metano:
El metano, CH4, es un gas que se forma cuando la materia orgánica se
descompone en condiciones en que hay escasez de oxígeno; esto es lo
que ocurre en las ciénagas, en los pantanos y en los arrozales de los
países húmedos tropicales. También se produce en los procesos de la
digestión y defecación de los animales herbívoros.
El metano es un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento
global del planeta Tierra ya que aumenta la capacidad de retención del
calor por la atmósfera.

1.8. CONTAMINACIÓN DEL AGUA:

Las fuentes de contaminación del agua pueden ser naturales (también


llamadas geoquímicas: el suelo) o artificiales (antropogénicas).
Normalmente, en este medio, las fuentes naturales son muy dispersas y no
provocan concentraciones altas, excepto en algunos lugares muy
concretos. Sin embargo, la contaminación antropogénica se concentra en
zonas concretas (industrias, ciudades...). Además, los contaminantes son
mucho más peligrosos que los emitidos por las fuentes naturales.

Hay cuatro focos principales de contaminación antropogénica:


 Industria (dependiendo del tipo de industria emitirá unos
contaminantes u otros)
 Vertidos urbanos (que llevan fundamentalmente contaminantes
orgánicos)
 Navegación (muy importante en la contaminación por
hidrocarburos) y l
 Agricultura y ganadería (que contaminan con pesticidas,
fertilizantes y restos orgánicos de animales y plantas.
Todos estos focos de contaminación alteran algunas propiedades del agua,
tanto propiedades físicas, químicas como biológicas. Estas propiedades
alteradas por los contaminantes son, en realidad, los parámetros que se
miden en un agua para determinar la calidad del agua.

23
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

1.8.1. Sustancias contaminantes del agua:


Residuos con requerimiento de oxigeno:
Son compuestos, fundamentalmente orgánicos, que se oxidan fácilmente
por la acción de bacterias aerobias.
o FUENTES
o aguas de albañal (domésticas y animales)
o desechos de industrias alimentarias
o desperdicios de industrias papeleras
o subproductos de operaciones de curtido
o efluentes de mataderos y plantas empaquetadoras de
alimentos.
o EFECTOS:
o muerte de la vida microscópica aerobia y macroscópica
Agentes patógenos:
Pertenecen a este grupo las bacterias, virus, protozoos… También otros
organismos contagiados por estos agentes patógenos.
o FUENTES
Heces y restos orgánicos de personas infectadas.
Nutrientes vegetales inorgánicos:
Son compuestos químicos de C, N, P, K, S y varios metales traza que las
plantas necesitan para crecer, pero que cuando están en concentraciones
elevadas son contaminantes e impiden muchos de los usos del agua.
o FUENTES
o Naturales: Aporte de nutrientes por parte del suelo y del
aire.
o Antropogénicas: Origen humano (vertidos): urbanos
ganaderos y agrícolas atmosféricos
o EFECTOS
o Cuando se encuentran en cantidades excesivas se
produce la eutrofización del agua, es decir, el crecimiento
excesivo de organismos por un excesivo aporte de
nutrientes. El nivel de eutrofización de un agua se
determina midiendo el nivel de clorofila de las algas, el
contenido en P y N del agua o el valor de penetración de
la luz.
Compuestos orgánicos sintéticos:
Son el petróleo, la gasolina, los plásticos, los plaguicidas, los disolventes,
los detergentes, los compuestos farmacéuticos..... Este tipo de
contaminante permanecen mucho tiempo en el agua, porque al ser
productos sintéticos, tienen estructuras moleculares muy complejas que los
microorganismos presentes en el agua no pueden degradar.
o FUENTES
o Aguas industriales y municipales
24
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

o Aguas de escorrentía
o Agua de precipitación
Sustancias químicas inorgánicas;
Se incluyen en este grupo los ácidos minerales, las sales inorgánicas y los
metales tóxicos como el Hg y el Pb.
o FUENTES
- Ácidos minerales: drenaje de las minas de hierro y lluvia ácida.
- Sales inorgánicas: vertidos, infiltración del mar, utilización de sal
para eliminar la nieve...
- Metales pesados: minería, siderurgia, corrosión de materiales
metálicos, erosión…
o EFECTOS
- Aumento de la acidez por los ácidos minerales.
- Aumento de la salinidad por las sales inorgánicas
- Aumento de la toxicidad por metales pesados.
Sedimentos y materiales suspendidos:
Se refiere a las partículas arrancadas del suelo y arrastradas al agua y
vertidos de materia particulada. Son los que contribuyen en mayor medida
a la masa total de contaminantes en el agua.
o FUENTES
Natural: erosión
o EFECTOS
- Desbordamientos y destrucción de animales acuáticos.
- Reducción de luz y aumento de la turbidez.
Sustancias radiactivas:
Algunos isótopos radiactivos son solubles y pueden estar presentes en el
agua. Estos isótopos solubles pasan a la cadena trófica y se acumulan en
los tejidos provocando los mismos daños que los atmosféricos.
o FUENTES
- Natural: granito y rocas magmáticas
- Artificiales:
- Minería y elaboración de las menas para producir sustancias
radiactivas utilizables.
- Uso de materiales radiactivos en el armamento nuclear.
- Empleo de materiales radiactivos en las centrales energéticas
nucleares.

o EFECTOS
Emiten radiaciones ionizantes que pueden atravesar la materia viva
y provocar daños irreparables: pueden provocar cáncer y afectar a la
reproducción de los seres vivos ya que pueden modificar la
estructura molecular del ADN, etc.

25
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

Contaminación térmica:
Se refiere al aumento de la temperatura del agua.
o FUENTES
Antropogénica: agua liberada en los procesos de refrigeración
industriales.

o EFECTOS
- Disminuye su capacidad de contener oxígeno disuelto puesto que
disminuye la solubilidad de los gases.
- Aumenta las reacciones químicas, lo que provoca también la
pérdida de oxígeno disuelto y asfixia de los peces.
- Afecta los procesos biológicos de peces, cuyo cuerpo tiene la
temperatura del agua.

1.8.2. Calidad del Agua Superficial:


Se entiende por calidad del agua el conjunto de características físicas,
químicas y biológicas que hacen que el agua sea apropiada para
responder a los usos para los que está destinada.
Hay dos formas de expresar la calidad del agua: en función del uso que
se le vaya a dar al agua o mediante los índices de calidad.

Calidad del agua en función de su uso:


La Directiva Marco del Agua (DMA) establece cuales deben ser las
características físico-químicas y microbiológicas que tiene que tener el
agua para poder ser destinada a los siguientes usos:

o CONSUMO HUMANO:

En aguas destinadas a consumo humano, hay que medir la


demanda química de oxigeno (DQO), demanda bioquímica de
oxigeno (DBO), conductividad, Cl-, recuentos microbiológicos y
algunos metales (Fe, Cu, Cr.....). Según los valores obtenidos, el
agua será de tipo A1, A2, A3 o A4 (anexo II de la directiva), y
necesitará distinto grado de tratamiento para su potabilización.

Tipo de agua y tratamiento para su potabilización


GRUPO TIPO TRATAMIENTO
A1 Potabilizable Físico simple: filtración rápida y
desinfección
A2 Potabilizable Físico-químico normal: cloración,
floculación, decantación, filtración y

26
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

desinfección.
A3 Potabilizable Adicional al A2: ozonización o carbón
activo.
A4 No potable Intensivo para potabilizar (solo en casos
excepcionales)

o BAÑOS Y USOS RECRETATIVOS:

Aguas destinadas al baño y usos recreativos hay que medir los


recuentos microbiológicos, el porcentaje de oxígeno disuelto, y en
menor medida, la presencia de aceites y grasas y otros caracteres
organolépticos como son el olor, sabor...

o VIDA PISCÍCOLA:

En aguas destinadas a la vida piscícola es crítica la concentración


de NO2 y NH3 no ionizado (es muy tóxico para los peces). También
se mide la DBO5, NH4 hidrocarburos disueltos y metales pesados
(Pb, Cu, Zn).

Índices químicos de la calidad del agua:

Valores resultantes de introducir los parámetros físicos, químicos y/o


microbiológicos que se analizan en el agua en una función
matemática. Son por ejemplo el Índice de calidad general (ICG),
Índice de Prati, Toxicidad Peces, Análisis de la sensibilidad
química….

Rango de valores del ICG y calidad del agua asociada

Índice de calidad general (ICG) Calidad del agua

entre 85 y 100 Excelente


entre 75 y 85 Buena
entre 65 y 75 Regular
entre 50 y 65 Deficiente
menor que 50 Mala

27
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

Índices biológicos de la calidad del agua:

Son también valores numéricos que se obtienen en base a la


respuesta que tienen las comunidades biológicas a la contaminación
antropogénica. Se suelen usar las comunidades de macro
invertebrados acuáticos (larvas de insectos generalmente), porque
son fáciles de muestrear (forman comunidades variadas y
abundantes y tienen un tamaño suficientemente grande para el
muestreo) y porque tienen una gran amplitud de respuestas
(distintas tolerancias a los diferentes grados de contaminación, es
decir, unas son sensibles a la contaminación y otras no).

Rango de valores del Biological Monitoring Working Party


(BMWP´), clase y tipo de agua y color asociado.

Clase Valor Significado Color


I-a >120 Aguas muy limpias Azul
I-b 101- Aguas no contaminadas o no Azul
120 alteradas de manera sensible
II Crítica: son evidentes algunos Verde
61-100 efectos de contaminación
III Aguas contaminadas. Mala calidad Amarillo
IV 36-60 Aguas muy contaminadas Naranja
V 16-35 Aguas fuertemente contaminadas Rojo
<15

1.8.3. Depuración de vertidos:


La depuración de vertidos se lleva a cabo en las estaciones depuradoras.
Hay dos tipos de depuradoras: Estación de Tratamiento de Agua Potable
(ETAP) y Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR)

a. ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ETAP):

Una ETAP es una planta que convierte el agua natural o bruta


(agua que no ha sido tratada) en agua potable o doméstica, para
lo cual utiliza una serie de tratamientos y procesos. Se localizan,
por lo tanto, entre los embalses de agua (donde están las tomas
de abastecimiento) y las canalizaciones (la red de distribución del
agua: colectores y tuberías).

Las ETAP tienen como misión potabilizar el agua de un embalse,


es decir, eliminar parte de la materia mineral, materiales

28
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

orgánicos (fenoles, HC, detergentes, residuos de pesticidas...) y


microorganismos (bacterias, protozoos, virus...)

Secuencia de procesos más comunes en una ETAP.

b. ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES (EDAR):


.
Las aguas residuales son aquellas que han sido usadas y no
sirven para el uso directo. Pueden tener un origen doméstico,
industrial o comercial. Estas aguas residuales no se vierten a los
ríos o al mar de forma directa, sino que, se recogen mediante el
sistema de alcantarillado y se llevan hasta una EDAR. En la
EDAR pasan por una serie de tratamientos que eliminan sus
contaminantes y entonces sí se vierten al cauce receptor,
normalmente un río o el mar.

En el caso de las aguas domésticas y comerciales, la EDAR se


localiza siempre entre la red de alcantarillado y el cauce receptor.
Sin embargo, en el caso de las aguas industriales, la EDAR se
colocaría, lógicamente, entre el foco industrial y el cauce
receptor.

c. FOSA SÉPTICA:
Es el sistema más común para tratar las aguas residuales de
pequeñas zonas rurales o de caseríos aislados. Es simplemente

29
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

un contenedor donde se deja el agua reposar al menos durante


24 horas. La materia sólida se deposita en el fondo por gravedad
y las grasas y aceites flotan. La materia orgánica está
fermentando de forma anaerobia. Se producirá CH4 que habrá
que dejar salir por algún sistema de válvulas. Los productos
estabilizados irán al fondo. Cuando hayan pasado 24 o 48 horas
el agua ya bastante limpia se vierte por la salida. Cada cierto
tiempo habrá que limpiar la fosa. Se recomienda eliminar el
material flotante por lo menos cada 6 meses y retirar los lodos
acumulados en el fondo por lo menos una vez al año.

d. LECHO BACTERIANO:
Se usa para eliminar la materia orgánica del agua mediante una
digestión aerobia. Es un depósito que está relleno de un material
de soporte, que sirve como soporte para que vayan creciendo los
microorganismos que después van a degradar la materia
orgánica. Está abierto al fondo para permitir el paso del aire y la
presencia de O2 a lo largo del lecho. El brazo va girando y
rociando el agua residual de forma transversal y uniforme por
todo el lecho sin inundarlo. Se produce entonces la fermentación
aerobia. El depósito tiene un falso fondo, que no deja salir el
material de soporte y permite el paso del agua ya tratada.

e. LAGUNAJE:
Se basa en el principio de autodepuración natural que ocurre en
ríos y lagos. Consiste en almacenar el agua en lagunas
artificiales. La depuración se logra por sedimentación de la
materia sólida y por fermentación de la materia orgánica que
puede ser anaerobia (profunda), aerobia (poca profundidad) o
mixta.

f. FILTRO VERDE:
Consiste en aplicar el agua residual sobre un terreno donde
previamente se ha instalado una masa forestal o un cultivo. El
terreno filtra los sólidos en suspensión y elimina ciertos
compuestos mediante su complejo de cambio. La vegetación, a
través de sus raíces, absorbe la materia orgánica que utiliza para
crecer. Al cabo de un tiempo, el agua se pierde por evaporación
o por percolación. En este último caso, el agua llega a los
acuíferos, con lo que habrá que tener cuidado de no
contaminarlos.

30
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

1.8.4. Contaminación de las aguas subterráneas:


Las aguas subterráneas son un recurso insustituible. De hecho, cada año
se extraen de los acuíferos españoles entre 5500 hm3 y 6500 hm3 de
agua. De ellos, unos 4800 se dedican al regadío y el resto a usos urbanos
e industriales. Hay dos tipos de procesos contaminantes en los acuíferos:

A. Puntual: Afecta a zonas muy localizadas y es debida a lixiviados


de vertederos (RSU o industriales), pozos sépticos y
acumulaciones de procedentes de las granjas… Las fuentes
puntuales están relacionadas con las actividades urbanas e
industriales.

B. Difuso: Afecta a zonas amplias, en las que no es fácil identificar


un foco principal. Puede ser debida a un uso excesivo de
fertilizantes y pesticidas, a la explotación excesiva de los
acuíferos… Las fuentes difusas están relacionadas con la
actividad agropecuaria.

Los principales contaminantes que están afectando los acuíferos


son NO3 -, restos orgánicos y pesticidas. Llegan a los acuíferos
bien por un proceso de infiltración de aguas superficiales
contaminadas o aguas de regadío, por accidentes (fisuras) en
alcantarillas, vertederos...o por intrusión salina (que ocurre en
acuíferos próximos a la costa cuando el nivel del agua está muy
bajo).

1.9. CONTAMINACIÓN DEL SUELO:

1.9.1. Fuentes contaminantes:


La fuentes de contaminantes del suelo puede ser naturales o artificiales
(antropogénicas). La fuente natural sería la liberación excesiva de alguna
sustancia en la meteorización de la roca madre, siempre y cuando esa
sustancia se acumule y resulte tóxica para el suelo. Sería un componente
natural que resulta tóxico.
Entre las fuentes artificiales o antropogénicas están:
- RSU
- RSI
- Abonos, pesticidas, plaguicidas...
- Agua de riego
- Deposición de contaminantes atmosféricos y lixiviados (=filtrado)
Lodos de las depuradoras

31
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

- Uso del suelo como depurador de aguas residuales (filtro verde).

1.9.2. Tipos de contaminación:


En el suelo hay que distinguir entre la contaminación endógena y la
contaminación exógena.
La contaminación ENDÓGENA está provocada por un constituyente natural
del suelo. Se produce cuando una acción externa provoca un desequilibrio
en el suelo y hace que un constituyente natural cambie su forma química,
se acumule y resulte tóxico. Por ejemplo, la lluvia ácida. Es una acción
externa que moviliza el Al3+ del complejo de cambio.
La contaminación EXÓGENA se produce cuando los contaminantes
proceden del exterior. Por ejemplo la acumulación en el suelo de iones H+
procedentes de la lluvia ácida.
No se deben confundir el tipo de contaminación con las características de
la fuente de contaminación. En el tabla 21 se muestra un cuadro con
ejemplos de fuentes y tipos de contaminación.

1.9.3. Efectos de la contaminación:

 VULNERABILIDAD DEL SUELO:

Es el grado de sensibilidad del suelo y está relacionado con su


CIC. A mayor CIC (cuanto más complejo de cambio tenga el
suelo), menor sensibilidad, de forma que:
Si CIC < 6.2, suelos muy sensibles
Si 6.2 < CIC < 15.4, suelos ligeramente sensibles
Si CIC > 15.4 suelos poco sensibles.

 BIODISPONIBILIDAD DEL CONTAMINANTE

Es la cantidad de contaminante que puede ser tomado por un


organismo. Hay contaminantes del suelo que tienen una elevada
biodisponibilidad, es decir, son fácilmente asimilados por los
organismos del suelo. Pero hay otros que no, por ejemplo, los
que no son solubles. Tienen muy baja biodisponibilidad.

32
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

 MOVILIDAD DEL CONTAMINANTE

Es la capacidad que tiene el contaminante para distribuirse a


través de los horizontes del suelo. Cuanta más movilidad tenga
un contaminante, más fácilmente será lixiviado y transportado a
otros medios.

 PERSISTENCIA DEL CONTAMINANTE:

Es el periodo de actividad del contaminante. Es una medida de


su peligrosidad. Por ejemplo, los contaminantes biodegradables
tienen baja persistencia en el suelo porque se degradan de forma
relativamente rápida.

 CARGA CRÍTICA:

Es la cantidad máxima de contaminante que admite el suelo


antes de sufrir efectos nocivos. La carga crítica explica, por
ejemplo, porque los efectos de la lluvia ácida fueron más
alarmantes en los países escandinavos que en Centroeuropa, a
pesar de que la precipitación de Centroeuropa era mucho más
ácida. Y es que los suelos europeos tienen una mayor carga
crítica, es decir, admiten mayores concentraciones de
contaminantes antes de sufrir sus efectos.

1.9.4. Capacidad de Autogeneración:


El suelo es un sistema abierto, es decir, evoluciona hasta alcanzar el
equilibrio con las condiciones ambientales y a partir de ahí tiende a
permanecer estable durante mucho tiempo. Esto es debido a que el suelo
es un sistema autodepurador, ya que es capaz de inmovilizar los
contaminantes que le llegan, amortiguando así la contaminación. Se define
la capacidad de autodepuración de un suelo (también llamada poder de
amortiguación) como la capacidad que tiene ese suelo para contrarrestar
los efectos de los contaminantes que le llegan. Para ello puede valerse de
varios mecanismos:
 neutralizar los ácidos y las bases
 degradar la materia orgánica de forma biótica y abiótica
 inmovilizar (adsorber, complejar o insolubilizar) cationes y
aniones en su complejo de cambio.
La capacidad de autodepuración del suelo es limitada, es decir, no
es infinita, como se ha pensado hasta hace poco tiempo. Los suelos
admiten contaminantes, que van atrapando en su complejo de cambio,

33
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

hasta que se saturan, es decir, hasta que se supera su capacidad de


amortiguación. Y cuando ocurre esto, se produce la liberación rápida y
violenta de la mayor parte de los contaminantes que tenía almacenados
ese suelo. Los contaminantes, una vez movilizados, quedan libres en la
disolución del suelo y pueden pasar a otros medios o a la cadena trófica y
provocar efectos. Este fenómeno se conoce como la “Bomba Química del
Tiempo" (BQT).
La BQT es una situación no prevista (no se sabe cuándo va a ocurrir) que
se define como la rápida liberación de productos químicos almacenados
durante un tiempo en un suelo.

1.10. DESARROLLO SOSTENIBLE:

La idea de desarrollo sostenible, el concepto, surgió como consecuencia


del crecimiento exponencial que han experimentado muchos indicadores
productivos a lo largo del siglo XX. Estos indicadores productivos son por
ejemplo, la economía. La economía mundial se ha multiplicado por 20; la
población se ha quintuplicado; la demanda de energía está aumentando de
forma vertiginosa y, como consecuencia, también el consumo de
combustibles fósiles que emiten gases invernadero y que están
provocando el calentamiento del planeta.

La Agencia Internacional de Energía (IEA) estimó hace unos años


que en el año 2010, la demanda de energía y las emisiones anuales de
CO2 serían un 50% mayor que en 1993. En menos de 20 años, el doble.
Está claro que esta forma de desarrollo es.un caos desde el punto de vista
del medio ambiente.
Sin embargo, en 1992, hubo una Conferencia en Río de Janeiro que
se llamó Conferencia o Cumbre de la Tierra Río´92 y fue promovida por la
ONU. Esta conferencia constituyó la “Primera Conferencia mundial sobre el
desarrollo sostenible”. Después se han ido celebrando más, una cada 5
años. Pues bien, en la cumbre de Rio`92 participaron 179 países. Dio lugar
a un cambio de mentalidad: no basta con sancionar al culpable y arreglar lo
que se pueda, hay que prevenir y evitar los desastres medioambientales
antes de que aparezcan. Hay que proteger el medio ambiente. Se introduce
en Río´92 la idea de globalidad, es decir, integrar la variable
medioambiental en los planes y proyectos que se vayan a implantar.

A partir de esta conferencia de Río se empezaron a buscar


soluciones para proteger el medio ambiente, fórmulas que eliminen o
suavicen las acciones que dañan el medio ambiente. Se trata de cambiar la
idea de desarrollo que ha habido hasta hace muy poco por otro tipo de

34
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

desarrollo que sea mucho más respetuoso con el medio ambiente y que no
conduzca al caos al que se ve que va el planeta. Este desarrollo es el que
se conoce como desarrollo sostenible.

Las soluciones o fórmulas que se adoptaron para el desarrollo


sostenible se basan en respetar los tres usos del medio ambiente.

Como el medio ambiente es fuente de recursos, la dirección hacia un


desarrollo sostenible conlleva:

 Usar los recursos parcialmente renovables por debajo de su tasa de


renovación, es decir, dejar que se recuperen por sí mismos. Por
ejemplo, controlando la tala de árboles, acotando la caza y la pesca,
etc.

 Usar los recursos consumibles a un ritmo de consume asumible por el


medio ambiente como es el caso del petróleo, del carbón o del gas
natural.

 Usar los recursos no consumibles con una intensidad de uso asumible


y coherente. Por ejemplo, limitando el número de personas que visitan
las cuevas o el número de coches que entran en los parques naturales.

1.10.1. Objetivos, metas e indicadores del desarrollo sostenible en


materia ambientales

Objetivo 2
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la
nutrición y promover la agricultura sostenible.

Metas Indicadores
2.1. De aquí a 2030, poner fin al hambre y -Prevalencia de la
asegurar el acceso de todas las personas, ensubalimentación.
particular los pobres y las personas en -Prevalencia de la
situaciones de vulnerabilidad, incluidos losinseguridad alimentaria
niños menores de 1 año, a una alimentación moderada o grave en la
sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
población, según la Escala
de Experiencia de
Inseguridad Alimentaria.
2.2. De aquí a 2030, poner fin a todas las -Prevalencia del retraso en
formas de malnutrición, incluso logrando, a el crecimiento (estatura
más tardar en 2025, las metas convenidas para la edad, desviación

35
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

internacionalmente sobre el retraso del creci- típica < -2 de la mediana de


miento y la emaciación de los niños menores los patrones de crecimiento
de 5 años, y abordar las necesidades de infantil de la Organización
nutrición de las adolescentes, las mujeres Mundial de la Salud (OMS))
embarazadas y lactantes y las personas de entre los niños menores de
edad. 5 años.
-Prevalencia de la
malnutrición (peso para la
estatura, desviación típica >
+2 o < -2 de la mediana de
los patrones de crecimiento
infantil de la OMS) entre los
niños menores de 5 años,
desglosada por tipo
(emaciación y peso
excesivo).
2.3. De aquí a 2030, duplicar la productividad -Volumen de producción
agrícola y los ingresos de los productores de por unidad de trabajo según
alimentos en pequeña escala, en particular las el tamaño de la empresa
mujeres, los pueblos indígenas, los agropecuaria / pastoral /
agricultores familiares, los ganaderos y los silvícola.
pescadores, entre otras cosas mediante un -Ingresos medios de los
acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros productores de alimentos
recursos e insumos de producción y a los en pequeña escala,
conocimientos, los servicios financieros, los desglosados por sexo y
mercados y las oportunidades para añadir condición de indígena.
valor y obtener empleos no agrícolas

2.4. De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad Proporción de la superficie


de los sistemas de producción de alimentos y agrícola en que se practica
aplicar prácticas agrícolas resilientes que una agricultura productiva y
aumenten la productividad y la producción, sostenible.
contribuyan al mantenimiento de los
ecosistemas, fortalezcan la capacidad de
adaptación al cambio climático, los fenómenos
meteorológicos extremos, las sequías, las
inundaciones y otros desastres, y mejoren
progresivamente la calidad de la tierra y el
suelo.
2.5. De aquí a 2020, mantener la diversidad -Número de recursos
genética de las semillas, las plantas cultivadas genéticos vegetales y
y los animales de granja y domesticados y sus animales para la
correspondientes especies silvestres, entre alimentación y la agricultura
otras cosas mediante una buena gestión y en instalaciones de
diversificación de los bancos de semillas y conservación a medio y
plantas a nivel nacional, regional e largo plazo.

36
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

internacional, y promover el acceso a los -Proporción de razas


beneficios que se deriven de la utilización de locales clasificadas según
los recursos genéticos y los conocimientos su situación de riesgo,
tradicionales conexos y su distribución justa y ausencia de riesgo o nivel
equitativa, según lo convenido de riesgo de extinción
internacionalmente. desconocido.

2.a. Aumentar, incluso mediante una mayor -Índice de orientación


cooperación internacional, las inversiones en agrícola para los gastos
infraestructura rural, investigación y servicios públicos.
de extensión agrícola, desarrollo tecnológico y -Total de corrientes oficiales
bancos de genes de plantas y ganado a fin de (asistencia oficial para el
mejorar la capacidad de producción desarrollo más otras
agropecuaria en los países en desarrollo, corrientes oficiales)
particularmente en los países menos destinado al sector de la
adelantados. agricultura.

2.b. Corregir y prevenir las restricciones y -Estimación de la ayuda al


distorsiones comerciales en los mercados productor
agropecuarios mundiales, incluso mediante la -Subsidios a la exportación
eliminación paralela de todas las formas de de productos
subvención a las exportaciones agrícolas y agropecuarios.
todas las medidas de exportación con efectos
equivalentes, de conformidad con el mandato
de la Ronda de Doha para el Desarrollo.

2.c. Adoptar medidas para asegurar el buen Indicador de anomalías en


funcionamiento de los mercados de productos los precios de los
básicos alimentarios y sus derivados y facilitar alimentos.
el acceso oportuno a la información sobre los
mercados, incluso sobre las reservas de
alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema
volatilidad de los precios de los alimentos.

Objetivo 4
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos

Metas Indicadores
4.1. De aquí a 2030, asegurar que todas Proporción de niños, niñas y
las niñas y todos los niños terminen la adolescentes: a) en los grados
enseñanza primaria y secundaria, que 2/3; b) al final de la enseñanza

37
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

ha de ser gratuita, equitativa y de calidad primaria; y c) al final de la


y producir resultados de aprendizajes enseñanza secundaria inferior,
pertinentes y efectivos. que han alcanzado al menos un
nivel mínimo de competencia en
i) lectura y ii) matemáticas,
desglosada por sexo.

4.2. De aquí a 2030, asegurar que todas -Proporción de niños menores de


las niñas y todos los niños tengan 5 años cuyo desarrollo se
acceso a servicios de atención y encuentra bien encauzado en
desarrollo en la primera infancia y cuanto a la salud, el aprendizaje
educación preescolar de calidad, a fin de y el bienestar psicosocial,
que estén preparados para la enseñanza desglosado por sexo.
primaria. -Tasa de participación en la
enseñanza organizada (un año
antes de la edad oficial de
ingreso en la enseñanza
primaria), desglosada por sexo.

4.3. De aquí a 2030, asegurar el acceso Tasa de participación de los


igualitario de todos los hombres y las jóvenes y adultos en la
mujeres a una formación técnica, enseñanza académica y no
profesional y superior de calidad, académica, y en la capacitación
incluida la enseñanza universitaria. en los 12 meses anteriores,
desglosada por sexo.

4.4. De aquí a 2030, aumentar Proporción de jóvenes y adultos


considerable-mente el número de con conocimientos de tecnología
jóvenes y adultos que tienen las de la información y las
competencias necesarias, en particular comunicaciones (TIC),
técnicas y profesionales, para acceder al desglosada por tipo de
empleo, el trabajo decente y el conocimiento técnico.
emprendimiento.

4.5. De aquí a 2030, eliminar las Índices de paridad (mujeres /


disparidades de género en la educación hombres, zonas rurales y
y asegurar el acceso igualitario a todos urbanas, quintil superior / inferior
los niveles de la enseñanza y la de recursos económicos, y otras
formación profesional para las personas características, como la situación
vulnerables, incluidas las personas con en materia de discapacidad, los
discapacidad, los pueblos indígenas y pueblos indígenas y los efectos
los niños en situaciones de de conflictos, a medida que se
vulnerabilidad. disponga de datos) para todos los
indicadores de esta lista que
puedan desglosarse.

38
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

4.6. De aquí a 2030, asegurar que todos Porcentaje de población en un


los jóvenes y una proporción grupo de edad determinado que
considerable de los adultos, tanto alcanza por lo menos un nivel fijo
hombres como mujeres, estén de competencia funcional en a)
alfabetizados y tengan nociones alfabetización y b) aritmética
elementales de aritmética. elemental, desglosado por sexo.

4.7. De aquí a 2030, asegurar que todos Grado en que i) la educación


los alumnos adquieran los conocimientos cívica mundial y ii) la educación
teóricos y prácticos necesarios para para el desarrollo sostenible,
promover el desarrollo sostenible, entre incluida la igualdad entre los
otras cosas mediante la educación para géneros y los derechos humanos,
el desarrollo sostenible y los estilos de se incorporan en todos los
vida sostenibles, los derechos humanos, niveles en: a) las políticas
la igualdad de género, la promoción de nacionales de educación, b) los
una cultura de paz y no violencia, la planes de estudio, c) la formación
ciudadanía mundial y la valoración de la del profesorado y d) la evaluación
diversidad cultural y la contribución de la de los estudiantes.
cultura al desarrollo sostenible.

4.a. Construir y adecuar instalaciones Proporción de escuelas con


educativas que tengan en cuenta las acceso a: a) electricidad; b)
necesidades de los niños y las personas Internet con fines pedagógicos; c)
con discapacidad y las diferencias de computadoras con fines
género, y que ofrezcan entornos de pedagógicos; d) infraestructura y
aprendizaje seguros, no violentos, materiales adaptados a los
inclusivos y eficaces para todos. estudiantes con discapacidad; e)
suministro básico de agua
potable; f) instalaciones de
saneamiento básicas segregadas
por sexo; y g) instalaciones
básicas para lavarse las manos
(según las definiciones de los
indicadores de WASH).

4.b. De aquí a 2020, aumentar Volumen de la asistencia oficial


considerable-mente a nivel mundial el para el desarrollo destinada a
número de becas disponibles para los becas por sector y por tipo de
países en desarrollo, en particular los estudio.
países menos adelantados, los
pequeños Estados insulares en
desarrollo y los países africanos, a fin de
que sus estudiantes puedan matricularse
en programas de enseñanza superior,
incluidos programas de formación
profesional y programas técnicos,

39
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

científicos, de ingeniería y de tecnología


de la información y las comunicaciones,
de países desarrollados y otros países
en desarrollo .

4.c. De aquí a 2030, aumentar Proporción de maestros en la


considerablemente la oferta de docentes enseñanza: a) preescolar; b)
calificados, incluso mediante la primaria; c) secundaria inferior y
cooperación internacional para la d) secundaria superior que han
formación de docentes en los países en recibido al menos el mínimo de
desarrollo, especialmente los países formación docente organizada
menos adelantados y los pequeños (por ejemplo, formación
Estados insulares en desarrollo. pedagógica); requisitos de
práctica previa a la docencia o
durante su ejercicio para la
enseñanza a un nivel dado en un
país determinado.

Objetivo 6
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el
saneamiento para todos

Metas Indicadores
6.1. De aquí a 2030, lograr el acceso Proporción de la población
universal y equitativo al agua potable a un que dispone de servicios de
precio asequible para todos. suministro de agua potable
gestionados de manera
segura.

6.2. De aquí a 2030, lograr el acceso a Proporción de la población


servicios de saneamiento e higiene que utiliza servicios de
adecuados y equitativos para todos y poner saneamiento gestionados de
fin a la defecación al aire libre, prestando manera segura, incluida una
especial atención a las necesidades de las instalación para lavarse las
mujeres y las niñas y las personas en manos con agua y jabón.
situaciones de vulnerabilidad.
6.3. De aquí a 2030, mejorar la calidad del -Proporción de aguas
agua reduciendo la contaminación, residuales tratadas de
eliminando el vertimiento y minimizando la manera segura.
emisión de productos químicos y materiales -Proporción de masas de
peligrosos, reduciendo a la mitad el agua de buena calidad.
porcentaje de aguas residuales sin tratar y
aumentando considerablemente el reciclado
y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.

40
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

6.4. De aquí a 2030, aumentar considerable- -Cambio en la eficiencia del


mente el uso eficiente de los recursos uso del agua con el tiempo.
hídricos en todos los sectores y asegurar la -Nivel de estrés por escasez
sostenibilidad de la extracción y el de agua: extracción de agua
abastecimiento de agua dulce para hacer dulce como proporción de los
frente a la escasez de agua y reducir recursos de agua dulce
considerablemente el número de personas disponibles.
que sufren falta de agua.

6.5. De aquí a 2030, implementar la gestión -Grado de aplicación de la


integrada de los recursos hídricos a todos los ordenación integrada de los
niveles, incluso mediante la cooperación recursos hídricos (0-100).
transfronteriza, según proceda. -Proporción de la superficie
de cuencas transfronterizas
con un arreglo operacional
para la cooperación en la
esfera del agua.

6.6. De aquí a 2020, proteger y restablecer Cambio en la extensión de


los ecosistemas relacionados con el agua, los ecosistemas relacionados
incluidos los bosques, las montañas, los con el agua a lo largo del
humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos. tiempo.

6.a. De aquí a 2030, ampliar la cooperación Volumen de la asistencia


internacional y el apoyo prestado a los oficial para el desarrollo
países en desarrollo para la creación de destinada al agua y el
capacidad en actividades y programas saneamiento que forma parte
relativos al agua y el saneamiento, como los de un plan de gastos
de captación de agua, desalinización, uso coordinados del gobierno.
eficiente de los recursos hídricos, tratamiento
de aguas residuales, reciclado y tecnologías
de reutilización.

6.b. Apoyar y fortalecer la participación de Proporción de dependencias


las comunidades locales en la mejora de la administrativas locales con
gestión del agua y el saneamiento. políticas y procedimientos
operacionales establecidos
para la participación de las
comunidades locales en la
ordenación del agua y el
saneamiento.

Objetivo 7
Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y
moderna para todos

41
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

Metas Indicadores
7.1. De aquí a 2030, garantizar el acceso -Proporción de la población
universal a servicios energéticos con acceso a la electricidad.
asequibles, fiables y modernos. -Proporción de la población
cuya fuente primaria de
energía consiste en
combustibles y tecnología
limpios.

7.2. De aquí a 2030, aumentar Proporción de la energía


considerablemente la proporción de energía renovable en el consumo final
renovable en el conjunto de fuentes total de energía.
energéticas.

7.3. De aquí a 2030, duplicar la tasa Intensidad energética medida


mundial de mejora de la eficiencia en función de la energía
energética. primaria y el PIB.

7.a. De aquí a 2030, aumentar la Suma en dólares de los


cooperación internacional para facilitar el Estados Unidos movilizada por
acceso a la investigación y la tecnología año a partir de 2020 como
relativas a la energía limpia, incluidas las parte del compromiso de los
fuentes renov-ables, la eficiencia energética 100 000 millones de dólares.
y las tecnologías avanzadas y menos
contaminantes de combustibles fósiles, y
promover la inversión en infraestructura
energética y tecnologías limpias.

7.b. De aquí a 2030, ampliar la Inversiones en eficiencia


infraestructura y mejorar la tecnología para energética como porcentaje
prestar servicios energéticos modernos y del PIB y del monto de la
sostenibles para todos en los países en inversión extranjera directa en
desarrollo, en particular los países menos transferencias financieras
adelantados, los pequeños Estados destinadas a infraestructuras y
insulares en desarrollo y los países en tecnología con el fin de prestar
desarrollo sin litoral, en consonancia con servicios para el desarrollo
sus respectivos programas de apoyo. sostenible.

42
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

Objetivo 13
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos

Metas indicadores
13.1. Fortalecer la resiliencia y la -Número de países que cuentan
capacidad de adaptación a los riesgos con estrategias de reducción del
relacionados con el clima y los desastres riesgo de desastres a nivel
naturales en todos los países. nacional y local.
-Número de muertes, personas
desaparecidas y afectados por
desastres por cada 100 000
personas.

13.2. Incorporar medidas relativas al Número de países que han


cambio climático en las políticas, comunicado el establecimiento o
estrategias y planes nacionales. la puesta en marcha de una
política, estrategia o plan
integrados que aumenta su
capacidad para adaptarse a los
efectos adversos del cambio
climático, y promueven la
resiliencia al clima y un desarrollo
con bajas emisiones de gases de
efecto invernadero, de un modo
que no comprometa la
producción de alimentos (como
un plan nacional de adaptación,
una contribución determinada a
nivel nacional, una comunicación
nacional o un informe bienal de
actualización o similar).

13.3. Mejorar la educación, la -Número de países que han


sensibilización y la capacidad humana e incorporado la mitigación, la
institucional respecto de la mitigación del adaptación, la reducción del
cambio climático, la adaptación a él, la impacto y la alerta temprana en
reducción de sus efectos y la alerta los planes de estudios de la
temprana. enseñanza primaria, secundaria y
terciaria.
-Número de países que han
comunicado una mayor creación
de capacidad institucional,
sistémica e individual para aplicar
la adaptación, la mitigación y la

43
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

transferencia de tecnología, y las


medidas de desarrollo.

13.a. Cumplir el compromiso de los Suma en dólares de los Estados


países desarrollados que son partes en Unidos movilizada por año a
la Convención Marco de las Naciones partir de 2020 como parte del
Unidas sobre el Cambio Climático de compromiso de los 100 000
lograr para el año 2020 el objetivo de millones de dólares.
movilizar conjuntamente 100 000
millones de dólares anuales procedentes
de todas las fuentes a fin de atender las
necesidades de los países en desarrollo
respecto de la adopción de medidas
concretas de mitigación y la
transparencia de su aplicación, y poner
en pleno funcionamiento el Fondo Verde
para el Clima capitalizándolo lo antes
posible.

13.b. Promover mecanismos para Número de países menos


aumentar la capacidad para la adelantados y pequeños Estados
planificación y gestión eficaces en insulares en desarrollo que están
relación con el cambio climático en los recibiendo apoyo especializado, y
países menos adelantados y los peque- cantidad de apoyo, en particular
ños Estados insulares en desarrollo, financiero, tecnológico y de
haciendo particular hincapié en las creación de capacidad, para los
mujeres, los jóvenes y las comunidades mecanismos encaminados a
locales y marginadas. aumentar la capacidad de
planificación y gestión eficaces
en relación con el cambio
climático, incluidos los centrados
en las mujeres, los jóvenes y las
comunidades locales y
marginadas.

Objetivo 14
Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible

Metas indicadores
14.1. De aquí a 2025, prevenir y reducir Índice de eutrofización
significativamente la contaminación marina de costera y densidad de
todo tipo, en particular la producida por desechos plásticos
actividades realizadas en tierra, incluidos los flotantes.
detritos marinos y la polución por nutrientes.

44
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

14.2. De aquí a 2020, gestionar y proteger Proporción de zonas


sosteniblemente los ecosistemas marinos y económicas exclusivas
costeros para evitar efectos adversos nacionales gestionadas
importantes, incluso fortaleciendo su mediante enfoques
resiliencia, y adoptar medidas para basados en los
restaurarlos a fin de restablecer la salud y la ecosistemas.
productividad de los océanos.

14.3. Minimizar y abordar los efectos de la Acidez media del mar (pH)
acidificación de los océanos, incluso mediante medida en un conjunto
una mayor cooperación científica a todos los convenido de estaciones de
niveles. muestreo representativas.

14.4. De aquí a 2020, reglamentar eficazmente Proporción de poblaciones


la explotación pesquera y poner fin a la pesca de peces que están dentro
excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no de niveles biológicamente
reglamentada y las prácticas pesqueras sostenible
destructivas, y aplicar planes de gestión con
fundamento científico a fin de restablecer las
poblaciones de peces en el plazo más breve
posible, al menos alcanzando niveles que
puedan producir el máximo rendimiento
sostenible de acuerdo con sus características
biológicas.

14.5. De aquí a 2020, conservar al menos el Cobertura de las zonas


10 % de las zonas costeras y marinas, de protegidas en relación con
conformidad con las leyes nacionales y el las zonas marinas.
derecho internacional y sobre la base de la
mejor información científica disponible.

14.6. De aquí a 2020, prohibir ciertas formas Progresos realizados por


de subvenciones a la pesca que contribuyen a los países en el grado de
la sobrecapacidad y la pesca excesiva, aplicación de instrumentos
eliminar las subvenciones que contribuyen a la internacionales cuyo
pesca ilegal, no declarada y no reglamentada objetivo es combatir la
y abstenerse de introducir nuevas pesca ilegal, no declarada y
subvenciones de esa índole, reconociendo que no reglamentada.
la negociación sobre las subvenciones a la
pesca en el marco de la Organización Mundial
del Comercio debe incluir un trato especial y
diferenciado, apropiado y efectivo para los
países en desarrollo y los países menos
adelantados (teniendo en cuenta las

45
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

negociaciones en curso de la Organización


Mundial del Comercio, el Programa de Doha
para el Desarrollo y el mandato de la Declara-
ción Ministerial de Hong Kong).

14.7. De aquí a 2030, aumentar los beneficios Pesca sostenible como


económicos que los pequeños Estados porcentaje del PIB en los
insulares en desarrollo y los países menos pequeños Estados
adelanta-dos obtienen del uso sostenible de insulares en desarrollo, los
los recursos marinos, en particular mediante la países menos adelantados
gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y y todos los países
el turismo.

14.a. Aumentar los conocimientos científicos, Proporción del presupuesto


desarrollar la capacidad de investigación y total de investigación
transferir tecnología marina, teniendo en asignada a la investigación
cuenta los Criterios y Directrices para la en el campo de la
Transferencia de Tecnología Marina de la tecnología marina.
Comisión Oceanográfica Intergubernamental,
a fin de mejorar la salud de los océanos y
potenciar la contribución de la biodiversidad
marina al desarrollo de los países en
desarrollo, en particular los pequeños Estados
insulares en desarrollo y los países menos
adelantados.

14.b. Facilitar el acceso de los pescadores Progresos realizados por


artesanales a los recursos marinos y los los países en el grado de
mercados. aplicación de un marco
jurídico, reglamentario,
normativo o institucional
que reconozca y proteja los
derechos de acceso de la
pesca en pequeña escala.

14.c. Mejorar la conservación y el uso Número de países que,


sostenible de los océanos y sus recursos mediante marcos jurídicos,
aplicando el derecho internacional reflejado en normativos e
la Convención de las Naciones Unidas sobre institucionales, avanzan en
el Derecho del Mar, que constituye el marco la ratificación, la aceptación
jurídico para la conservación y la utilización y la implementación de
sostenible de los océanos y sus recursos, instrumentos relaciona-dos
como se recuerda en el párrafo 158 del con los océanos que
documento “El futuro que queremos”. aplican el derecho
internacional reflejado en la
Convención de las

46
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

Naciones Unidas sobre el


Derecho del Mar para la
conservación y el uso
sostenible de los océanos y
sus recursos.

Objetivo 15
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los
ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques,
luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de
las tierras y detener la pérdida de biodiversidad

Metas indicadores
15.1. De aquí a 2020, asegurar la -Superficie forestal como
conservación, el restablecimiento y el uso proporción de la superficie total.
sostenible de los ecosistemas terrestres y -Proporción de lugares
los ecosistemas interiores de agua dulce y importantes para la diversidad
sus servicios, en particular los bosques, biológica terrestre y del agua
los humedales, las montañas y las zonas dulce que forman parte de
áridas, en consonancia con las zonas protegidas, desglosada
obligaciones contraídas en virtud de por tipo de ecosistema.
acuerdos internacionales.

15.2. De aquí a 2020, promover la puesta Progresos en la gestión forestal


en práctica de la gestión sostenible de sostenible.
todos los tipos de bosques, detener la
deforestación, recuperar los bosques
degradados y aumentar
considerablemente la forestación y la re-
forestación a nivel mundial.

15.3. De aquí a 2030, luchar contra la Proporción de tierras


desertificación, rehabilitar las tierras y los degradadas en comparación
suelos degradados, incluidas las tierras con la superficie total.
afectadas por la desertificación, la sequía
y las inundaciones, y procurar lograr un
mundo con efecto neutro en la
degradación del suelo.

15.4. De aquí a 2030, asegurar la -Cobertura por zonas protegidas


conservación de los ecosistemas de lugares importantes para la
montañosos, incluida su diversidad diversidad biológica de las
biológica, a fin de mejorar su capacidad montañas.
de proporcionar beneficios esencia-les -Índice de cobertura verde de

47
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

para el desarrollo sostenible. las montañas

. 15.5. Adoptar medidas urgentes y Índice de la Lista Roja


significativas para reducir la degradación
de los hábitats naturales, detener la
pérdida de biodiversidad y, de aquí a
2020, proteger las especies amenazadas
y evitar su extinción.

15.6. Promover la participación justa y Número de países que han


equitativa en los beneficios derivados de adoptado marcos legislativos,
la utilización de los recursos genéticos y administrativos y normati-vos
promover el acceso adecuado a esos para una distribución justa y
recursos, según lo convenido equitativa de los beneficios.
internacionalmente.

15.7. Adoptar medidas urgentes para Proporción de vida silvestre


poner fin a la caza furtiva y el tráfico de comercializada que ha sido
especies protegidas de flora y fauna y objeto de caza furtiva o de
abordar la demanda y la oferta ilegales de tráfico ilícito.
productos silvestres.

15.8. De aquí a 2020, adoptar medidas Proporción de países que han


para prevenir la introducción de especies aprobado legislación nacional
exóticas invasoras y reducir pertinente y han destinado
significativamente sus efectos en los recursos suficientes para la
ecosistemas terrestres y acuáticos y prevención o el control de
controlar o erradicar las especies especies exóticas invasoras.
prioritarias.

15.9. De aquí a 2020, integrar los valores Avances en el logro de las


de los ecosistemas y la biodiversidad en la metas nacionales establecidas
planificación, los procesos de desarrollo, de conformidad con la segunda
las estrategias de reducción de la pobreza Meta de Aichi para la Diversidad
y la contabilidad nacionales y locales. Biológica del Plan Estratégico
para la Diversidad Biológica
2011-2020.

15.a. Movilizar y aumentar La asistencia oficial para el


significativamente los recursos financieros desarrollo y el gasto público en
procedentes de todas las fuentes para la conservación y el uso
conservar y utilizar de forma sostenible la sostenible de la diversidad
biodiversidad y los ecosistemas. biológica y los ecosistemas.

15.b. Movilizar recursos considerables de La asistencia oficial para el


todas las fuentes y a todos los niveles desarrollo y el gasto público en

48
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

para financiar la gestión forestal sostenible la conservación y el uso


y proporcionar incentivos adecuados a los sostenible de la diversidad
países en desarrollo para que promuevan biológica y los ecosistemas.
dicha gestión, en particular con miras a la
conservación y la reforestación

15.c. Aumentar el apoyo mundial a la Proporción de vida silvestre


lucha contra la caza furtiva y el tráfico de comercializada que ha sido
especies protegidas, incluso aumentando objeto de caza furtiva o de
la capacidad de las comunidades locales tráfico ilícito.
para perseguir oportunidades de
subsistencia sostenibles.

49
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

50
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

UNIDAD II

EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIBLE

2.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL:

La educación ambiental es la base para lograr una verdadera ciudadanía


ambiental, es decir, un compromiso colectivo que involucre a estudiantes,
docentes, familias, autoridades y comunidad entera para construir un medio
ambiente propicio que favorezca el desarrollo sostenible. Veremos a
continuación algunos aspectos centrales de la educación ambiental
vinculada a la educación básica, como cimiento importante para la
construcción de la ciudadanía ambiental.

La educación ambiental es una corriente de pensamiento y acción, que


adquirió gran apogeo desde los años 70, cuando la destrucción de los
hábitats naturales y la degradación de la calidad ambiental comenzaron a
ser considerados como problemas sociales. Se puede aceptar oficialmente,
que su existencia e importancia se inician en la Conferencia de Naciones
Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), aunque ya existieron
evidencias de su existencia documentadas en años anteriores.

2.2. PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL:


La educación ambiental apuesta por una ciudadanía responsable y capaz
de participar con creatividad y responsabilidad en una sociedad
democrática. Para esto, se basa en ciertos principios, por ejemplo:

 Los seres humanos pueden vivir en compatibilidad con la


naturaleza, distribuyendo de manera responsable y
equitativalos recursos y bienes disponibles.
 Las personas pueden tomar decisiones responsables y bien
informadas teniendo en cuenta a las generaciones futuras.

La educación ambiental no formal debe iniciarse en el entorno local, pues


los aprendizajes y la toma de conciencia sobre la realidad más cercana,
prové buenas bases para comprender y afrontar sistemas más grandes y
temas más complejos. Entonces, se deben generar oportunidades para que
los participantes, niños o adultos, analicen situaciones, se involucren en la
resolución de problemas que les afectan y, de esta forma, construyan su
propio entendimiento, adquieran habilidades y desarrollen hábitos,

51
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

actitudes y valores para toda la vida.

La educación ambiental no formal busca que los estudiantes de los


Centros de Educación Básica adquieran competencias en el cuidado
de la salud, prevención del riesgo y respeto al entorno natural y social
para la formación de la ciudadanía ambiental.

Como seres sociales, la interacción con otros individuos y con el ambiente


es imprescindible para nuestro bienestar, salud y educación. La
convivencia consiste justamente en la coexistencia pacífica y armónica de
grupos humanos en un mismo espacio. Y desde aquí se desprende la idea
de ciudadanía ambiental:
Ocurre cuando la convivencia alcanza niveles superiores de interacción
social con el ambiente. El respeto y la solidaridad son dos valores
imprescindibles para poder hablar de ciudadanía ambiental.
Sin embargo, la convivencia de los seres humanos con su entorno, puede
resultar difícil por las diferencias que existen entre las personas (sociales,
culturales, económicas, etc.) Por eso, a fines del siglo XX las naciones
humanas deciden levantar la bandera en defensa del ambiente y proponen
una educación ambiental para el desarrollo sostenible.
De esta manera la reforma institucional emprendida por el gobierno y el
sistema educativo debe priorizar la formación en ciudadanía, con énfasis
en la ciudadanía ambiental.
En este sentido, la educación ambiental es la mejor herramienta para el
cambio de comportamientos de las personas hacia el ambiente:

La educación ambiental es un proceso sociocultural permanente que


contribuye al desarrollo integral de las personas y la sociedad,
desarrollando una nueva cultura ambiental, orientada al ejercicio de
responsabilidades y roles ciudadanos.

En el currículo, la educación ambiental resulta de una reorientación y


articulación de temas transversales que resuelven problemas ambientales y
atraviesan diferentes áreas curriculares. Estas experiencias educativas
facilitan la percepción integrada del ambiente, haciendo posible una
ciudadanía ambiental que responda a las necesidades naturales y sociales.
Así, se plantea la necesidad de brindar a los estudiantes de Educación
Básica, una educación ambiental que:
o Favorezca una cultura armónica con su ambiente.

52
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

o Desarrolle una mirada crítica frente a los problemas ambientales y


contribuya en su solución.
o Involucre su participación en la construcción de escuelas saludables,
seguras y ecoeficientes.
o Tome en cuenta las particularidades regionales, diversidades
culturales y procesos históricos de las comunidades, bajo los
principios de equidad e inclusión.

2.3. PRINCIPALES RETOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL:


Para incorporar de manera efectiva la educación ambiental dentro del
sistema educativo, es necesario plantearse algunos retos:
a) Elevar el nivel de cultura ambiental en la comunidad educativa:
Exige desarrollar una pedagogía inclusiva que considere al estudiante
como agente participativo de su propia vida social. En este sentido, se
propone la pedagogía del aprendizaje afectivo actitudinal:

Significa que el centro del aprendizaje está en el estudiante y en un


conocimiento valorativo que responde a sus emociones y
sentimientos y desarrolla actitudes que permiten comportamientos
basados en valores.

b) Articular e integrar la visión fragmentada de educación ambiental:


Esto implica:
 Promover una educación para el desarrollo sostenible a través de la
ecoeficiencia.
 Contribuir a la prevención y promoción de la salud integral de la
población a través de la educación en salud.
 Establecer una cultura preventiva en seguridad ambiental a través
de la educación en gestión del riesgo de desastres (EGR).

c) Proponer una estrategia pedagógica que forme valores ambientales


en el aula y comunidad:

La educación debe contribuir a formar a los peruanos como ciudadanos


capaces de:
 Reflexionar críticamente sobre su entorno y sobre el país.
 Comprometerse con el desarrollo y la mejora de nuestra sociedad.
 Construir un sistema democrático y de bienestar para todos.
 La educación no puede no puede estar aislada del medio ambiente en
que se produce.

53
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

 El aprendizaje es un proceso de construcción del conocimiento que


tiene lugar la relación con el medio social y natural

d) Aplicar la transversalidad:

Plantea impregnar el tema ambiental en todas las actividades de la


escuela, como un eje transversal que se convierta en tarea y compromiso
de todos. Así, los estudiantes irán construyendo los principios que
fundamentan el derecho a un ambiente sano y los tendrán como
horizonte para su reflexión, acción y toma de decisiones en la vida
cotidiana.

e) Desarrollar una cultura básica de educación ambiental:

Esta cultura debe estar presente tanto en los diferentes niveles y


modalidades de la educación básica, como en la formación magisterial.

2.4. ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL:

La educación ambiental plantea aprender a prevenir o enfrentar problemas


y riesgos ambientales, tanto en el aula como institucionalmente,
promoviendo la participación del personal docente, administrativo,
dirección, personal de servicio, padres de familia, responsables de los
kioscos y vecinos del entorno.

La educación ambiental nos permite tomar decisiones para lograr


cambios de actitud y compromisos hacia un estilo de vida saludable
que respete la biodiversidad.

El propósito de la educación ambiental es operacionalizar un currículo por


competencias, a través de sesiones de aprendizaje sencillas, prácticas y
vivenciales, que desarrollen procesos cognitivos y afectivos para
empoderar el tema ambiental en toda la comunidad educativa.

Estas fuentes naturales de aprendizaje basadas en la acción, reflexión y


metacognición, generan aprendizajes que se autoregistran como
conocimientos, actitudes y prácticas. Se rompe con el paradigma de la
enseñanza cognitiva conductual, pues se supera la mera transmisión,
repetición y memorización mecánica de información. Se entiende el
aprendizaje como la toma de conciencia de un nuevo conocimiento o la

54
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

reconcepción de una creencia o hábito. Este proceso fortalece la cultura


preventiva, pues influye en la forma de percibir, sentir, pensar, valorar y
actuar frente a la seguridad ambiental y la sostenibilidad de la vida.

La educación ambiental se sustenta en el paradigma del aprendizaje


afectivo actitudinal y asume la estrategia pedagógica de “aprender a
aprender”, que significa:

 Aprender a sentir, pensar y actuar.


 Usar conocimientos existentes para procurar los nuevos
conocimientos.
 Actuar frente a amenazas o peligros, activando la capacidad de tomar
decisiones, movilizando la voluntad, confianza, creatividad y valores.

Entonces:

La clave para transformar los estilos de vida de las personas consiste


en interiorizar los nuevos aprendizajes, tomar una decisión para
cambiar de actitud y establecer así un nuevo pacto de responsabilidad
social.

En el siguiente ejemplo podemos ver algunos retos que se plantean a los


estudiantes en una sesión de aprendizaje afectivo actitudinal:

1. Identificar señales de amenaza o peligro activando el sistema


de alerta.
2. Analizar el nivel de gravedad del peligro, activando el sistema
de alarma.
3. Tomar la decisión de actuar rápida y correctamente frente al
peligro activando el sistema de respuesta.
4. Juzgar críticamente la capacidad de actuar frente al peligro:
cultura preventiva.

El aprendizaje afectivo actitudinal está estrechamente relacionado con la


formación de una cultura ambiental preventiva cuya estructura valorativa
sintetiza el enfoque ambiental en el siguiente enunciado planteado por
Leonardo Boff (2008):

55
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

“La cultura preventiva se aprende desde la experiencia, el dolor, la


necesidad y el amor”

Los seres humanos desde su origen aprenden el miedo y la inseguridad


frente al peligro, amenaza o daño. Éstas se auto registran en emociones,
sentimientos y afectos que se expresan en actitudes o conductas. Por eso,
el enfoque de educación ambiental toma en cuenta la forma en que
funcionan y se relacionan tres procesos en el organismo humano, y los
explica a través del modelo “Triángulo de la seguridad”: siento-pienso-
actúo.

PIENSO
alarmo

SEGURID ACTUO
SIENTO
AD respuest
alerta
a

Veamos qué implica cada uno de estos tres procesos:

SIENTO PIENSO ACTÚO


Capacidades El cerebro/mente Pone en acción el
perceptivas o desarrolla procesos sistema de
sensoriales que cognitivos, reflexivos, respuesta. Hace
hacen funcionar el registros de corta y actuar movilizando
sistema de alerta, es larga duración y voluntad y actos
decir, nuestros activa el sistema de reflejos.
sentidos. alarma.

Acciones: Acciones: Acciones:


 Observación.  Evaluación de  Toma de decisiones.
 Descripción. gravedad.  Participación
 Identificación.  Interferencia. aplicación.
 Diferenciación.  Predicción.  Juicio crítico.
 Descripción.  Formulación de  Evaluación
hipótesis. consecuencias.
56
 Análisis y síntesis.  Solidaridad, ética.
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

El siguiente ejemplo nos ayuda a entender mejor cómo funcionan estos tres
sistemas de manera integrada:

SIENTO PIENSO ACTÚO


(Alerta) (Alarma) (Respuesta)

Ruidos y Interpreto la Defensa, huida o


movimiento en gravedad del evacuación.
el suelo. sismo. El cerebro, Acciones y
evalúa el nivel de reacciones de
peligro o seguridad frente
amenaza. al riesgo.

Comprender este mecanismo fisiológico del cuerpo humano nos ayuda a


explicar por qué es importante, por ejemplo, no sobredimensionar la
realidad objetiva con información exagerada o catastrófica, pues se altera
nuestro comportamiento frente al peligro o amenaza y se anula la
posibilidad de una reacción más serena y segura.
Entonces, la educación ambiental se desarrolla desde este enfoque,
contemplando la transversalidad de la siguiente manera:

Rutinas Proyecto
ambientales educativo
integrado

ENFOQUE DE LA
EDUCACION
AMBIENTAL DESDE LA
Sesiones de Movilización
aprendizaje ambiental
comunitaria
Transversalidad como el pacto social de responsabilidad ambiental,
comunidad educativa y su entorno.

2.5. EMPODERAMIENTO AMBIENTAL EN LA GESTIÓN DE LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS:

La aplicación del enfoque de educación ambiental trasciende el aula, pues


está inmersa en una visión integral de la IE que involucra:
57
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

 La infraestructura y las áreas del entorno.


 El rol de los miembros de la comunidad educativa.
 Las normas y reglamentos vinculados al tema ambiental
 La estructura que dinamiza su funcionamiento.
A través de este escenario, en la práctica se generan interacciones que
demandan:
o La atención en el cuidado y conservación del ambiente.
o El reconocimiento de daños y deterioros que se dan en el interior y
en el exterior.
o La necesidad de intervenir con soluciones que comprometan a todos
los miembros de la comunidad educativa.
o El empoderamiento del problema ambiental que, en el lenguaje
administrativo, es conocido como proceso de desarrollo institucional.
Los aspectos claves del proceso de desarrollo institucional son:
La autoevaluación (interna) La evaluación (externa)

Los procesos de evaluación de las organizaciones son conducidos por el


comité ambiental de la IE. Promover la auto evaluación institucional implica
desatar un proceso de empoderamiento, es decir, una intervención social
en comunidades y/o en grupos o colectivos como las instituciones
educativas motivadas al cambio.

Empoderarse es vislumbrar las oportunidades y nuevos aprendizajes


para el desarrollo de capacidades potenciales. Significa tomar fuerza
en medio de la adversidad (resiliencia) y avanzar hacia una nueva
percepción, enfrentando los retos y convirtiéndolos en posibilidades
para la transformación.

La autoevaluación, a diferencia de la evaluación externa, se ha


vinculatambién con los procesos de empoderamiento, relacionados con la
teoría de las competencias, la cual plantea:
Desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes basados en los saberes
básicos: saber hacer, saber ser, saber convivir. Estos saberes constituyen
los pilares del conocimiento integral que permiten conocer el entorno y
actuar con responsabilidad frente a los riesgos ambientales. Esto implica
evaluar hábitos, ideas y creencias culturales que deben ser modificadas.
El aprendizaje afectivo actitudinal, orientado al empoderamiento, involucra
la organización escolar, el clima interpersonal, el currículo y las estrategias
pedagógicas, a favor de cambios positivos. En la prevención de riesgos
ambientales, estos cambios significan la disminución de comportamientos
58
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

de riesgo y el incremento de actitudes y habilidades de protección.


Para esto se requieren nuevos paradigmas que consideren a las
comunidades integradas por personas en continuo aprendizaje, capaces
de:
 Experimentar y enfrentar riesgos y responsabilidades que se derivan
de un ambiente propicio.
 Compartir éxitos y fracasos.
 Desarrollar la honestidad, la autocrítica, la confianza y el apoyo para
las fuerzas de la autogestión en un proceso participativo.
Finalmente, el empoderamiento ambiental es posible cuando las IE
construyan y apliquen Proyectos Educativos Ambientales Integrados
(PEAI), que respondan a la necesidad de construir un pacto social en el
que el ambiente se proteja para asegurar la sobrevivencia de la vida, el
entorno sociocultural y la construcción de una ciudadanía ambiental.

2.6. CONCRECIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA


FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA AMBIENTAL:
La formación para la ciudadanía ambiental exige desarrollar capacidades y
actitudes ciudadanas. La IE es un escenario privilegiado, pues allí
aprendemos a vivir juntos, a trabajar en equipo y a identificar nuestras
particularidades y diferencias en una permanente interacción con otros
seres humanos.
Sin embargo, formar para la ciudadanía es un trabajo de equipo y no debe
delegarse solamente a las IE y la familia. Se aprende también en la calle,
en los medios de comunicación, en las relaciones entre Estado y sociedad
civil y en cualquier situación comunitaria.
Las competencias ciudadanas representan capacidades y conocimientos
necesarios para construir convivencia, participar democráticamente y
valorar la diversidad.

La ciudadanía ambiental es un nuevo estilo de vida de los miembros


de una comunidad. Se basa en los derechos y responsabilidades
frente al cuidado y protección del ambiente.

La educación tiene un rol fundamental en la ciudadanía ambiental: permitir


que las personas se hagan conscientes de sus derechos y deberes
ambientales. Para ello son importantes los nuevos conocimientos y el
desarrollo de un pensamiento crítico y propositivo frente a las situaciones
locales, nacionales y globales. Entonces, la educación abre una puerta
hacia el pensamiento reflexivo y crítico, la acción informada y el
reconocimiento de las distintas realidades y problemas ambientales de
59
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

personas y grupos sociales.


En este sentido, la escuela y profesores desempeñan un papel importante
por su capacidad de generar conocimientos y organizar procesos de
reflexión que aporten significativamente a la formación de una ciudadanía
ambiental responsable. Este proceso debe considerar el rol central de los
alumnos y la comunidad, de modo que las reflexiones y acciones se
deriven constructivamente hacia toda la sociedad.
El papel del docente en el proceso de educación ambiental para la
formación de la ciudadanía ambiental, incluye algunos aspectos
fundamentales:
 Aprender a sentir, pensar y actuar.
 Usar conocimientos existentes para lograr nuevos conocimientos.
 Actuar frente a amenazas o peligros, activando la capacidad de
tomar decisiones movilizando la voluntad, confianza, creatividad y
valores.
 Plantear temas de análisis aportando información básica, motivando
la investigación y acompañando las reflexiones individuales y
colectivas.
 Trabajar junto con sus alumnos en actividades concretas que ellos
sugieran, apoyando su organización.
Una forma de promover esta tarea conjunta es que los docentes creen
espacios destinados especialmente a ejercitar el pensamiento reflexivo y
crítico sobre las situaciones ambientales que, al mismo tiempo, lleve a los
estudiantes hacia las acciones concretas.
Para esto es necesario que el docente tome en cuenta las características
particulares de los estudiantes de la IE. Esto les permite ser capaces de
enjuiciar críticamente las condiciones de vida que influyen sobre él y
participar en la transformación activa de su sociedad, lo cual es importante
para la toma de decisiones con relación a la protección del medio
ambiente.
El docente también debe articular la asimilación de conocimientos con el
desarrollo de la personalidad en sus estudiantes, es decir, plantearse el
logro de personalidades integrales, asegurando la inclusión e igualdad de
oportunidades educativas para todos.

El enfoque pedagógico de educación ambiental para la formación de


la ciudanía ambiental permite que las IE, los gobiernos locales y los
gobiernos regionales apliquen en sus propios contextos los
planteamientos y orientaciones que aseguren un medio ambiente de
calidad y un nuevo estilo de vida hacia un desarrollo sostenible.

60
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

2.7. ESTRATEGIA DE APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL


EN LAS II.EE:

Para aplicar el enfoque ambiental es necesario considerar y articular cinco


componentes claves dentro de la dinámica educativa:

Gestión
pedagógic
a
Educación
Gestión en
institucional Estrategia para ecoeficienci
aplicar el enfoque
ambiental en la IE

Educación Educación
en gestión en salud
del riesgo

A continuación desarrollaremos cada uno de estos componentes:


2.7.1. Gestión Institucional:
En la gestión institucional, el proceso para incorporar el enfoque ambiental,
también conocido como “ambientalización”. Es decir en el PEI debe tener
en cuenta la problemática y potencialidades ambientales de la II.EE y su
entorno local. La comunidad educativa al formular su PEI debe considerar
en todo proceso la incorporación de la dimensión ambiental desde las
siguientes acciones
 Incorporación del enfoque ambiental en el Proyecto Educativo
Institucional (PEI).
 Incorporación del enfoque ambiental en el Plan Anual de Trabajo
(PAT) y el Reglamento Interno (RI).
 Adecuación de la organización y funcionamiento de la IE para la
gestión socio ambiental.
 Constitución y funcionamiento de organizaciones estudiantiles para
la gestión socio ambiental.
Veamos ahora qué implica cada una de ellas:
A) Incorporación del enfoque ambiental en el Proyecto Educativo
Institucional (PEI):

61
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

La incorporación del enfoque ambiental en la formulación del PEI


debe tomar en cuenta la realidad ambiental de la IE y su entorno
local: su problemática y potencialidades ambientales. Para esto
es necesario hacer un diagnóstico ambiental institucional que
recupere de gestión como:
o El Proyecto Educativo Nacional (PEN).
o Los Proyectos Educativos Regionales (PER).
o Los Proyectos Educativos Locales (PEL).
o Los planes y políticas nacionales, regionales y locales de
educación ambiental.
Con esto es posible formular:

La identidad La propuesta La propuesta de


institucional: pedagógica gestión
visión,
misión y valores

Incorporando la dimensión ambiental

Los proyectos educativos ambientales son estrategias


innovadoras para el desarrollo de la educación ambiental, pues
permiten desarrollar soluciones pedagógicas frente a los
problemas ambientales. Deben ser parte de la programación
curricular.

La propuesta de gestión con dimensión ambiental incorpora los


niveles organizativos y la institucionalización para la educación
ambiental: comités ambientales, brigadas, clubs, etc. Luego, el
Plan Anual de Trabajo (PAT) concretará los objetivos
estratégicos del PEI en actividades y tareas anuales que deberán
incluir las dirigidas al fomento y promoción de la educación
ambiental.

Entonces, la incorporación del enfoque ambiental en el PEI


considera:

62
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

El diagnóstico ambiental Identidad institucional


Considerar los propósitos de
Identificación de la problemática
la educación para el desarrollo
y potencialidades ambientales
de la IE y su entorno. Se elabora sostenible articulados a los
la línea de base ambiental. principios básicos de la
Herramientas: educación ambiental.
 Análisis FODA Esto se incluye en la formulación
 Matriz de indicadores de evaluación. de la visión, misión y valores de
la IE.

El enfoque
ambiental
en el PEI

Participación de la Objetivos estratégicos


comunidad del PEI
Es importante para lograr Es parte de la técnica del
la identificación y árbol de problemas y el
compromiso con las árbol de soluciones
acciones que se realizarán ambientales. La principal
en la IE. Se da a través de problemática ambiental
los representantes de la de la IE se reformula en
comunidad educativa, los sentido positivo, y de ahí
gobiernos locales y nace el principal objetivo
comunales, las instancias estratégico ambiental de
B) Incorporación
desconcentradasdel enfoque
del ambiental en el Plan Anual de Trabajo
la IE.
(PAT) y Reglamento
gobierno Interno RI:
central, las
organizaciones sociales de
Labase, las ONGs, etc.
incorporación del enfoque ambiental en el proceso de
elaboración del PAT tiene en cuenta:
o Las diferentes acciones planteadas por la institución para
hacer frente a los problemas de ecoeficiencia, gestión del
riesgo, prevención y promoción de la salud.
o Las actividades del calendario ambiental escolar y del
calendario de la comunidad local.
Por su parte, el RI regula la organización y funcionamiento
integral de la IE. Establece funciones específicas, pautas,
criterios y procedimientos de desempeño y de comunicación
entre los diferentes miembros de la comunidad educativa para el
desarrollo de las acciones planteadas en el PAT.

63
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

Entonces, la incorporación del enfoque ambiental en el PAT y RI tiene


que ver con:

Acciones para Acciones para la


la educación en gestión
ecoeficiencia. del riesgo.
Incorporación del enfoque
ambiental en el Plan Anual
de Trabajo (PAT) y el
Reglamento Interno (RI)

Acciones para la Calendario ambiental y


C) Adecuación
educación en de la organización y funcionamiento
calendario dede
la las IE para la
gestión socio-ambiental:
salud. comunidad local.
La incorporación del enfoque ambiental en la gestión institucional
implica también:

Constituir una institucionalidad socio-ambiental básica a


nivel de la IE con la finalidad de promover, ejecutar y evaluar
la realización de las diferentes actividades ambientales.

Esta institucionalidad se organiza a través del Comité Ambiental,


constituido formalmente mediante Resolución Directoral. Su
función es:

Apoyar la implementación de acciones educativas y de gestión


institucional, orientadas a mejorar el entorno educativo
(ambientes seguros, limpios y saludables) y al desarrollo de
conocimientos, valores, actitudes y prácticas ambientales básicas
(ecoeficiencia, salud y gestión del riesgo) por parte de los
miembros de la comunidad educativa.

Los integrantes del Comité Ambiental se organizan a través de


las siguientes instancias1:

1 Las IE deben organizar internamente sus comisiones de salud, gestión de riesgos, ecoeficicencia y
brigadas, o variar la conformación del Comité Ambiental atendiendo a sus realidades específicas (ciclos,
formas de atención, ubicación, turnos, etc), sin perder el sentido de la representatividad de los actores de la
comunidad educativa.
64
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

Brigada Ambiental Comisión de


Salud
COMITÉ

Comisión de AMBIENTAL
Gestión de Riesgo Comisión de
(CGR) Ecoeficiencia

2.7.2. Gestión Pedagógica:


La incorporación del enfoque ambiental en la gestión pedagógica implica la
realización de acciones específicas, como:
 La incorporación del enfoque ambiental en el Proyecto Curricular
Institucional (PCI).
 El desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental (PEA).
 La capacitación de la comunidad educativa sobre temas
ambientales.
 La elaboración de materiales educativos de carácter ambiental.

Desarrollo del Capacitación de la


Proyecto Educativo comunidad
Ambiental. Gestión educativa.
Pedagógic
Incorporación del a
Elaboración de
enfoque ambiental materiales educativos
en el Proyecto y de difusión.
Curricular
Institucional (PCI).

A. La incorporación del enfoque ambiental en el Proyecto Curricular


Institucional (PCI):

Implica el desarrollo de acciones específicas, como:


 La determinación de la problemática pedagógica ambiental.
 La elaboración del cartel de contenidos ambientales
diversificados y contextualizados con el contenido curricular
transversal “El compromiso con el bienestar colectivo y
ambiental”.
 La programación anual.
65
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

 El desarrollo de sesiones de aprendizaje con enfoque ambiental.

Incorporac El cartel de
Sesiones de ión del contenidos
aprendizaje enfoque ambientales
ambiental diversificados
en el
Proyecto
Curricular
La problemática Institucion La programación
pedagógica al (PCI). general.
ambiental.

- La determinación de la problemática pedagógica ambiental:

Consiste en la definición de aquellos problemas ambientales


susceptibles de ser enfrentados a través de un trabajo
pedagógico. Podrían ocurrir dos situaciones:
o Si el PEI de la IE no tuviera enfoque ambiental, se deberá
elaborar primero el diagnóstico ambiental, tal como se
señaló más arriba, para identificar el problema central.
Si el PEI de la IE ya cuenta con enfoque ambiental, se
procederá a recuperar o actualizar el problema central
identificado en el diagnóstico ambiental, como punto de
partida para elaborar el cartel de contenidos ambientales,
en el siguiente paso.

- La elaboración del cartel de contenidos ambientales


diversificados y contextualizados:

Dicho cartel de contenidos ambientales debe diversificarse y


contextualizarse con el contenido curricular transversal “El
compromiso con el bienestar colectivo y ambiental”,
considerando los elementos pertinentes del PEI, el Curricular
Nacional de Educación Básica, el Diseño Curricular Diversificado
Regional y el Diseño Curricular Diversificado Local, en caso de
que existan.

66
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

- La programación general:

La incorporación de las acciones de educación ambiental en la


programación general implica el desarrollo de acciones
específicas, como:
o Elaboración de los propósitos de grado, considerando el
enfoque ambiental.
o Determinación de los valores y actitudes ambientales de
grado.
o Programación de las actividades ambientales.
o Elaboración de las unidades didácticas, considerando las
actividades ambientales.
o Determinación de las estrategias metodológicas y
acciones de evaluación de los logros ambientales.

- La Unidad didáctica:

Supone una unidad de trabajo relativa a un proceso de


enseñanza-aprendizaje, articulado y completo. En ella se
precisan las competencias y aprendizajes a lograr, los recursos,
materiales y la organización del espacio y el tiempo. Dentro de
los tipos de unidades didácticas tenemos:

o Las unidades de aprendizaje.


o Los proyectos.
o Los módulos.

B. Desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI):

Un instrumento de gestión pedagógica e institucional que permite a los


miembros de la IE abordar y contribuir de manera integral a la solución
de los principales problemas y demandas ambientales identificadas en
el diagnóstico ambiental.

Permite desarrollar de manera concreta el enfoque ambiental,


articulando las actividades pedagógicas con las actividades de gestión
institucional. Para esto, considera los objetivos específicos y actividades
previstas en el árbol de soluciones pedagógicas ambientales.

Establecidos los objetivos y actividades, se elabora un cuadro básico


con la distribución de responsabilidades y tiempos, la determinación de
los recursos que se demandarán y la definición de los productos,
67
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

resultados esperados o metas. Toda esta información servirá para


elaborar el Proyecto Educativo Ambiental Integrado con sus elementos
básicos, tal como lo muestra el siguiente:

1. Identificación de la IE:
Dirección, teléfono, correo electrónico, DRE, UGEL; número de
docentes, estudiantes y trabajadores; nombre de los responsables
del proyecto; PEI: misión, visión, objetivos, lineamientos
institucionales.

2. Marco de referencia:
Determinación del problema; caracterización: descripción,
propuestas de solución, justificación (importancia y beneficios) y
objetivos.

3. Estructura:
Plan de acción: título del proyecto, equipo responsable, objetivo
general, objetivos específicos, población beneficiaria, actividades.

4. Dinámica del Proyecto:


Cronograma de actividades, presupuesto; evaluación: indicadores,
medios de verificación, anexos.
Todas las actividades del proyecto deben desarrollar aprendizajes a
lograr que generen aprendizajes significativos en nuestros estudiantes.
Esto implica:
o Recoger saberes y experiencias previas de los estudiantes.
o Construir nuevos saberes.
o Incorporar los aprendizajes en la vida cotidiana.

Por ello en el PEAI se define una matriz o cartel de competencias y


aprendizajes a lograr dentro del marco del Diseño Curricular Básico
Nacional de Educación Básica, el Proyecto Curricular Regional (PCR) y
el Proyecto Curricular Institucional (PCI). Además, es necesario definir
estrategias metodológicas y didácticas2.

2 Información más detallada sobre el desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental, se puede encontrar en los
Lineamientos para la elaboración y ejecución de proyectos educativos ambientales, en el siguiente enlace:
www. minedu.gob.pe/educam
68
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

C. Capacitación de la comunidad educativa:

La aplicación del enfoque ambiental en los procesos educativos también


implica la preparación y entrenamiento de los recursos humanos, es
decir, la realización de acciones de capacitación.

Las acciones de capacitación se realizan de acuerdo con las


necesidades de la comunidad educativa, considerando las
temáticas contenidas en los cinco componentes de la aplicación del
enfoque ambiental en los procesos educativos: gestión
institucional, gestión pedagógica, educación en ecoeficiencia,
educación en salud y educación en gestión del riesgo.

Estas acciones de capacitación se dirigen a los siguientes actores e


instancias organizativas:
1. Capacitación a especialistas de educación ambiental a nivel de DRE
y UGEL.
2. Formación de docentes promotores de educación ambiental.
3. Capacitación a directores de instituciones educativas.
4. Capacitación a docentes en servicio.
Dentro de las acciones de capacitación, destacan, por ejemplo, las
actividades comunitarias ambientales:

Son el conjunto de actividades de movilización social y de


sensibilización ciudadana que generan gran atención o impacto en
la comunidad local (pasacalles, concursos, simulacros, ferias, etc.),
realizadas con participación y liderazgo de la comunidad educativa.

Tienen el propósito de sensibilizar a la comunidad local sobre una


problemática ambiental específica, haciendo evidente el motivo y
mensaje de la actividad para su participación y toma de conciencia.
Fortalece el desarrollo de las capacidades de los estudiantes y de la
comunidad local para realizar campañas de movilización social a favor
del ambiente. Además proyecta la IE a la comunidad, a través de
campañas de educación ambiental.

D. Elaboración de materiales educativos y de difusión:


Para llevar adelante las acciones de capacitación de docentes y padres
de familia, así como las de movilización y sensibilización de la
69
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

comunidad local, se deberán gestionar o desarrollar materiales


educativos específicos, en alianza con las instituciones de la comunidad
local.

Estos materiales educativos pueden ser de diferentes tipos:


 Libros, textos, guías, cuadernos de trabajo.
 Materiales lúdicos.
 Materiales de sensibilización ambiental.
 Material visual: CD, videos, spot, TV y radio.

Un requisito básico para la producción de materiales educativos es que
se elaboren de acuerdo al Curricular Nacional, recogiendo las
necesidades educativas de cada IE y de su entorno ambiental local, y
considerando los cinco componentes señalados: gestión institucional,
gestión pedagógica, educación en ecoeficiencia, educación en salud y
educación en gestión del riesgo.

2.7.3. La Educación en Ecoeficiencia:


Este tercer componente consiste en el desarrollo de acciones educativas y
de gestión institucional orientadas al uso o consumo eficiente y
responsable de los recursos naturales y creados (agua, aire, suelo, energía
y biodiversidad), reduciendo al mínimo su impacto ambiental negativo.
La educación en ecoeficiencia comprende los siguientes elementos:

o Gestión y uso ecoeficiente de la biodiversidad


o Gestión y uso ecoeficiente de la energía
o Gestión y uso ecoeficiente del agua
o Gestión y segregación residual y consumo responsable
o Gestión de la calidad del aire y del suelo
o Ordenamiento del territorio
o Adaptación y mitigación ante el cambio climático

a) Gestión y uso ecoeficiente de la biodiversidad:

 Ecoturismo (rutas, visitas guiadas). Se pueden


implementar prácticas de acuicultura, cultivos de algas,
servicios que pueden extenderse a la venta de materia
prima y productos procesados (conservas, seco-salado,
deshidratados, etc.) o con la venta de platos típicos.
 Procesamiento de frutos locales, por ejemplo el camu
camu que contiene la mayor cantidad de vitamina “C” del

70
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

mundo, se podría hacer con jaleas, mermeladas, jugos,


helados, etc.
 Se pueden hacer pequeños criaderos de cuyes para su
venta.
 Mejorar o implementar sus áreas verdes, maceteros,
granjas, zoocriaderos, piscigranjas, líneas de base.

b) Gestión y uso ecoeficiente de la energía:

En las IE se puede promover la instalación de equipos que


reduzcan el consumo energético, por ejemplo, paneles solares o
fotovoltaicos.

Los paneles solares o fotovoltaicos son dispositivos que


aprovechan la energía del sol que llega a la Tierra y que tienen
como componente principal células fotovoltaicas de silicio.

Entre las buenas prácticas ambientales para el ahorro de energía


se proponen las siguientes:
 Cambiar los focos incandescentes por focos ahorradores.
 Apagar las luces cuando todas las personas salgan de las
habitaciones.
 Apagar las computadoras cuando no se usen, o al menos
los monitores. Se sugiere en el último trimestre del
periodo promocional preparar un proyecto innovador de
uso de energías renovables o limpias, o si es prioritario, de
cocinas mejoradas, y aportar con la información y
conclusiones a gobiernos locales y/o regionales.
 Usar un supresor de picos sin sobrecargarlos, al apagarlo,
se evita el consumo “parásito” de energía de los equipos
eléctricos que están conectados al mismo..

c) Gestión y uso ecoeficiente del agua:

Se orienta a la reducción del consumo del recurso agua a lo


mínimo indispensable y a evitar su contaminación, así como su
tratamiento y recuperación cuando se encuentra en estado no
seguro. Algunas buenas prácticas para el uso ecoeficiente del
agua son:
 Aplicar en casa y en el trabajo las medidas de
ecoeficiencia en el uso del agua y evaluar los resultados
71
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

comparando los recibos de consumo de agua y graficar los


datos en curvas estadísticas, para visualizar si
efectivamente con las nuevas medidas de ahorro y uso
ecoeficiente del agua, hay una disminución significativa en
el consumo del recurso hídrico, con sus consecuencias
favorables ambientales y económicas o simplemente no se
está logrando.
 Se debe proceder a reparar las líneas de agua, cañerías,
grifos, servicios higiénicos,etc., para evitar fugas.
 Las IE pueden recurrir a instalar sistemas simples de re
uso de aguas grises (por ejemplo humedales artificiales de
arena o filtros naturales) procedentes de los lavaderos o
duchas, o en el lavado de verduras u otros alimentos. El
agua reciclada puede ser utilizada para riego de jardines y
áreas verdes y para alimentar de agua los tanques de los
inodoros en lugar de utilizar agua potable.
 Se sugiere en el último trimestre del periodo promocional,
preparar un proyecto de manejo integral del recurso agua
en cuanto a su uso óptimo y tratamiento, para luego
compartir la información, conclusiones y sugerencias con
la comunidad local y gobiernos local y/o regional.

d) Gestión de segregación residual y consumo responsable:

Las IE pueden realizar diversas actividades para contribuir a la


reducción de los residuos sólidos en la comunidad. La principal
de estas actividades es la práctica de las “4R”. A continuación
veremos en qué consiste:

Reducir:
Prevenir, limitar y evitar la generación de desechos innecesarios.
La reducción ahorra más energía y recursos que el reciclaje y
disminuye los impactos ambientales de la extracción,
procesamiento y uso de los recursos. Un aspecto importante en
la reducción de los residuos es el consumo responsable o
sostenible.

Reutilizar:
Dar la mayor utilidad posible a las cosas evitando desecharlas.
Volver a usar un artículo después haber sido utilizado por primera
vez, dándole un nuevo uso. Esto no exige que haya
transformación del uso original y los nuevos usos. Por ejemplo:

72
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

envases de agua o gaseosas descartables pueden reutilizarse


como maceteros o aspersores para el riego, etc.

Reciclar:
Proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los
residuos sólidos recuperados para utilizarse como materia prima
en la fabricación de nuevos productos, gracias a tecnologías
modernas o a conocimientos específicos. Para esto es necesario
promover la agrupación de los residuos sólidos comunes. En el
Perú existe una Norma Técnica que especifica los colores de los
contenedores para hacer una adecuada segregación de los
residuos. Por ejemplo: Con los residuos orgánicos (desechos de
alimentos, papel, celulosa, podas de áreas verdes), se preparan
abonos orgánicos (compost y humus de lombriz); los envases de
botellas descartables de plástico se venden a centros de reciclaje
de plástico que los destinan a la industria de la tela polar u otros;
etc.

Rechazar:
No comprar productos que dañen al ambiente (aerosoles,
esterofoam, poliestireno o tecnopor, empaques que no se pueden
reciclar, etc.) Esto se logra si tenemos una conciencia ambiental.
Asimismo, cuando rechazamos el sobreconsumo al no comprar
en exceso ni comprar productos no esenciales para nuestra salud
y bienestar, estamos ejerciendo un derecho ciudadano de
carácter ambiental.

El consumo responsable se puede poner en práctica de


diferentes maneras:
 Reduciendo el volumen de nuestras compras.
 Eligiendo comprar productos que en su fabricación han
cumplido con los requisitos para no generar una
degradación del ambiente.
 Discriminando productos que en su fabricación generen
mayor consumo de recursos naturales.
 Sustituyendo productos contaminantes por otros naturales
o biodegradables.
 Evaluando las características de los productos que
consumimos, su envasado y embalaje para evitar la
generación de residuos.
 Verificando que las empresas fabricantes y distribuidoras
del producto que compramos, dispongan de un sistema de

73
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

gestión ambiental ISO 14001 u otro sistema certificado por


una entidad acreditada.

e) Gestión de la calidad del aire y del suelo:

o Gestión en el mejoramiento de la calidad del aire y del


suelo: sembrar plantas que ayuden a purificar el aire,
realizar mantenimiento preventivo de vehículos, evitar uso
de sprays y sistemas de refrigeración o de aire
acondicionado.
o Realizar una campaña similar para minimizar los gases de
efecto invernadero y otros tóxicos que dañan la salud.
o Se sugiere en el último trimestre del periodo promocional,
preparar un proyecto de descontaminación sonora y/o
atmosférica, compartir la información y conclusiones-
sugerencias con la comunidad local y gobiernos local y/o
regional.
o Realización de análisis químico, caracterización física de
los horizontes del suelo para la determinación de las
cualidades principales y contenidos de elementos
nutricionales del suelo. Preferir la agricultura orgánica,
sembrar árboles y arbustos que sean de la zona o de
especies nativas.

f) Ordenamiento del territorio:

Es una política de Estado, un proceso político y un instrumento


de planificación que promueve la ocupación ordenada y uso
sostenible del territorio, como garantía para la calidad de vida.
Permite poner cada cosa en su lugar y dar respuesta al: ¿qué
hacer? ¿Dónde hacer? ¿Cómo hacer? y ¿cuándo hacer?

Dentro de este elemento se toma en cuenta las siguientes


acciones:
o Se solicita a los brigadistas de gestión de riesgo que
transiten por los interiores de la IE y detecten aquellos
lugares en donde consideran que no se ha empleado
adecuadamente el espacio territorial, los estudiantes
deberán plantear la reorganización eficiente del territorio.
Se les puede invitar a que realicen el mismo ejercicio en
su centro laboral y casa.

74
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

o Los estudiantes deberán elaborar el Mapa de Riesgo de la


IE.
o Como cierre de esta actividad, los estudiantes deberán
señalar un paralelo acerca de las consecuencias que
genera un ordenamiento espacial inadecuado y de otro
que sea adecuado.
o Toda la comunidad educativa debe ubicar las zonas
seguras y zonas de riesgo de la IE, de la zona donde
trabajan o viven, en caso de desastres naturales.

g) Adaptación y mitigación ante el cambio climático:


o Realizar una lista de acciones que permitan reducir los
gases de efecto invernadero dentro y fuera de las casas,
centro laboral e IE.
o Se sugiere en el último trimestre del periodo promocional,
preparar un proyecto de adaptación al cambio climático y
compartir la información y sugerencias a la comunidad
local y a los gobiernos locales y/o regionales.
o Esta situación permitirá evaluar el avance de la conciencia
ambiental y evaluar al final de cada semestre, los nuevos
hábitos de buenas prácticas que favorecen un camino
eficiente de adaptación y aprovechamiento de
oportunidades de las nuevas condiciones climáticas y
ecológicas del ambiente de su localidad: escuela, hogar,
comunidad.
o Si hay avances significativos en lo señalado, la IE debe
plantearse la incursión en proyectos incluso de mitigación
al cambio climático.

2.7.4. Educación en Salud:


La educación en salud es un proceso de formación que busca que el
individuo adquiera los conocimientos, actitudes y hábitos básicos para la
defensa y promoción de la salud individual y colectiva.
El componente de educación en salud comprende:
Una estrategia de educación en salud y acciones de educación en salud

a) La estrategia de educación en salud:

El componente de educación en salud se vincula con las


acciones que ha venido desarrollando el programa de Promoción
de la salud en las Instituciones Educativas de la Dirección
General de Promoción de la Salud del MINSA, cuyo objetivo es:

75
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

Contribuir al desarrollo humano integral de los estudiantes y


la comunidad educativa, a través de la participación activa
de los estudiantes, docentes, padres de familia y demás
miembros de la comunidad educativa. El propósito del
programa es incorporar y fortalecer los comportamientos
saludables.

Se considera que una IE es saludable cuando alcanza


estándares de mejora de su entorno físico, social y cultural, y se
expresa cotidianamente a través de comportamientos saludables.

b) Las acciones de Educación en Salud:

o Hábitos de higiene personal y de la colectividad.


o Conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros
ambientes.
o Promoción de la alimentación y nutrición saludable.
o Prevención de enfermedades prevalentes.

1. Hábitos de higiene personal y de la colectividad:

Disponibilidad de agua y jabón, Implica verificar mediante


observación directa, si los estudiantes y demás miembros de
la IE cuentan con acceso al agua y jabón.

Lavado de manos con agua y jabón, Implica la remoción


mecánica de suciedad y la reducción de microorganismos
transitorios de la piel. Requiere jabón, de preferencia líquido,
y debe hacerse vigorosamente (15 segundos aprox.)

Higiene bucal: Cepillo dental y dentífrico, Debe realizarse


diariamente, después de ingerir los alimentos. Es la medida
preventiva más efectiva para evitar la caries dental,
enfermedad periodontal, gingivitis, etc. Se utiliza el cepillo
dental y dentífrico, que contiene fluor y sustancias
antibacterianas, encargadas de deshacer o impedir la
formación de la placa bacteriana.

76
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

Campañas con la comunidad, La comunidad educativa


debe lograr el compromiso de los miembros de la localidad
en acciones que promuevan hábitos de higiene personal:
lavado de manos e higiene bucal. Es necesaria la
participación de representantes del gobierno local y comunal,
instancias desconcentradas del gobierno central, OSB, ONG,
etc.

2. Conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros


ambientes.

Instalaciones sanitarias limpias y en buen


funcionamiento, Las instalaciones sanitarias (letrinas,
inodoros), el suministro de agua potable y segura, así como
las instalaciones para el lavado de las manos, son claves
para la educación básica y la salud de la comunidad
educativa. Evitan enfermedades relacionadas con el agua y
saneamiento (diarreas, influenza, etc.). La Dirección de la IE
debe establecer mecanismos de vigilancia y control con el
personal de limpieza y otros actores de la comunidad
educativa.

Disposición y consumo de agua segura, El acceso al agua


segura es fundamental para la salud, ya que si está
contaminada se convierte en un vehículo de transmisión de
enfermedades. La disposición de agua segura implica su fácil
acceso a través de recipientes o tanques para agua, limpios y
con tapa. El agua segura evita enfermedades que
disminuyen las posibilidades de aprender, crecer y
desarrollar con normalidad.

Conservación y mantenimiento de las instalaciones


sanitarias, Debe percibirse como un beneficio social,
atractivo y no amenazador. Por tanto, es importante crear en
el ámbito escolar diferentes disposiciones y mensajes para
cada público objetivo (estudiantes, docentes, padres de
familia, etc.).

Proyección a la comunidad, Significa lograr el compromiso


de los miembros de la localidad en acciones para el
mantenimiento de instalaciones sanitarias y consumo de
agua segura. Es necesario tener en cuenta la participación

77
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

de los representantes del gobierno local y comunal, de las


instancias desconcentradas del gobierno central, las OSB,
las ONG, etc.

3. Promoción de la alimentación y nutrición saludable.


Lugar de expendio o distribución de alimentos, El kiosco
escolar es un espacio del Centro de Educación Básica, donde
se preparan, sirven y promocionan alimentos saludables y de
alta calidad nutricional. Para transformar un kiosco tradicional
en uno más saludable, se debe fomentar la participación de la
comunidad escolar como vía de desarrollo sostenible a largo
plazo.

Medidas sanitarias vigentes, Todo lugar de expendio o


distribución de alimentos (kiosco) deberá contar con una
autorización sanitaria y su responsable deberá cumplir con las
medidas higiénicas correspondientes de acuerdo a lo
establecido en el reglamento de Funcionamiento Higiénico
Sanitario de Kioskos Escolares (D.S. Nº 026-87-SA).

Acciones educativas para el consumo de alimentos


nutritivos, Programación y desarrollo de sesiones de
aprendizaje y proyectos educativos para el consumo de
alimentos nutritivos, por ejemplo: el pequeño chef, refrigerios
y loncheras saludables, quioscos saludables, biohuertos
escolares, ferias alimentarias con alimentos de la zona,
control de peso y talla de los estudiantes, visitas al mercado o
fábricas de producción de alimentos, entre otros.

La proyección a la comunidad, Significa lograr el


compromiso de los miembros de la localidad en acciones para
la implementación de un kiosco escolar y la promoción de
alimentación balanceada. Es necesario tener en cuenta la
participación de los representantes del gobierno local y
comunal, de las instancias desconcentradas del gobierno
central, de las OSB, ONG, etc.

4. Prevención de enfermedades prevalentes.

Acciones educativas para hacer frente a las


enfermedades prevalentes, Es importante que la institución
educativa programe acciones educativas (sesiones de
aprendizaje, proyectos educativos, etc.) para la prevención

78
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

de enfermedades prevalentes de la localidad (dengue,


influenza AH1N1, etc.).

Acciones de prevención en coordinación con


instituciones especializadas, Implica tomar medidas
preventivas ante enfermedades de prevalencia local como
influenza AH1N1, dengue y otras enfermedades que a la IE
identifica.

La proyección a la comunidad, Significa lograr el


compromiso de los miembros de la localidad en acciones de
prevención de enfermedades prevalentes de la zona. Es
necesario tener en cuenta la participación de los
representantes del gobierno local y comunal, de las
instancias desconcentradas del gobierno central, de las OSB,
ONG, etc.

2.7.5. Educación en Gestión del Riesgos de Desastres GRD:

¿Qué es un desastre?
Desastre es aquella situación que presenta grandes pérdidas humanas,
materiales y/o ambientales, causada por fenómenos naturales y/o
inducidos por el hombre, que no pueden ser afrontadas utilizando
exclusivamente los recursos de la comunidad o la sociedad afectada y
requieren de la asistencia o apoyo externo.

El Reglamento de la Ley 296646, lo definido como:

El conjunto de daños o pérdidas en la salud, fuentes de sustento, hábitat


físico, infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a
consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera
graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales,
sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente
sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción
humana.

Para que ocurra un desastre, son necesarias determinadas condiciones


previas o de riesgo, como:

79
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

a) La existencia de una amenaza o peligro

La amenaza o peligro se define como la probabilidad de ocurrencia


de un fenómeno potencialmente destructivo, como en el caso de los
sismos. Esta probabilidad puede deberse a causas naturales,
inducidas por la acción humana (antrópicas), o a la combinación de
ambas. Por eso las amenazas o peligros se clasifican por su origen
en:

Como es el caso de la interacción de las placas


tectónicas que determina la existencia de sismos, o el
fenómeno de El Niño y las variaciones naturales del
Natural
clima que en el pasado determinaron exclusivamente la
frecuencia e intensidad de las inundaciones y huaycos.

Cuando el hombre o la sociedad contribuyen a la


ocurrencia de un fenómeno o al incremento de la
intensidad de fenómenos que en el pasado eran
exclusivamente naturales. Por ejemplo, la deforestación
o el mal manejo del agua y suelo que, al aumentar la
erosión, contribuye a la ocurrencia de deslizamientos,
Inducidas huaycos o inundaciones.
por la
acción Como las deficiencias en las instalaciones construidas
humana por el hombre o de su inadecuada manipulación, que
pueden causar accidentes tecnológicos como son el
vertimiento de petróleo en los ríos y océanos, las
explosiones e incendios derivados del escape de gas o
el derrame de sustancias tóxicas que impactan en la
salud de las personas.

Las amenazas o peligros inducidas por la actividad humana están


vinculadas con inadecuadas prácticas en la agricultura y ganadería, la
extracción de recursos naturales o la expansión urbana.

b) La vulnerabilidad o grado de exposición ante ella


La vulnerabilidad constituye uno de los componentes clave de los
riesgos de desastre.
Es el grado de resistencia y/o exposición, recursos, de las personas,
familias, comunidades, sociedades, frente a las amenazas o peligros
80
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

del medio.
La vulnerabilidad es resultado de la interacción de causas de fondo,
como:

 La pobreza, asociada a la insuficiente realización de los


derechos de las personas.
 Las desigualdades sociales o la discriminación.
 Las migraciones y las tendencias de crecimiento urbano.
 Las políticas públicas que no favorecen la seguridad social ni
la infraestructura productiva.

En concordancia con este marco conceptual, la Gestión del Riesgo de


Desastre (GRD) es definida como:

Un proceso social complejo, cuyo fin último es la reducción y control


permanente del riesgo de desastres en la sociedad, en coherencia con las
pautas del desarrollo sostenible. La GRD es la capacidad de las
sociedades y de sus actores sociales para transformar sus condiciones de
riesgo, actuando sobre las causas que lo producen.

La GRD interviene para:


 Reducir
 Mitigar
 Prevenir y
 Responder a los desastres.
La educación en GRD es un proceso que tiene como propósito promover el
desarrollo de capacidades y fortalezas dentro de una comunidad, sociedad
o institución, para reducir el nivel de riesgo o los efectos de un desastre. En
este sentido, capacita a una comunidad o grupo social para llevar a la
práctica acciones de prevención, mitigación, respuesta, reconstrucción y
rehabilitación en un contexto determinado
Estas capacidades pueden ser:

o Materiales (infraestructura, tecnología y financiamiento).


o Institucionales.
o Organizativas.
o Conocimientos, actitudes y habilidades de las personas, así como la
fuerza de liderazgo.

El enfoque de educación en GRD propuesto rompe con el paradigma de la


enseñanza cognitiva conductual centrado en la transmisión y acumulación
de la información y supera las estrategias de aprendizaje cuya finalidad se
resume en aprender a contestar y aprender a preguntar.

81
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

En el fondo de estas estrategias, tanto para aprender a contestar como


para aprender a preguntar, hay un conocimiento dado por el docente o por
otros medios y se reduce a reproducir información o conocimientos.

En contraposición con estas estrategias pedagógicas, planteamos


“aprender a aprender”, pues nos permite usar los conocimientos
existentes para procurar un nuevo conocimiento y saber actuar frente
a las amenazas o peligros activando la capacidad de tomar
decisiones, movilizando la voluntad, confianza, creatividad y valores.

Actualmente, el mundo tiene a su disposición una gran cantidad de


conocimientos o información en materia de GRD. La clave consiste en
interiorizar lo nuevo y saber actuar. Esta estrategia pedagógica está
centrada en el paradigma del aprendizaje afectivo actitudinal, que nos
permite actuar frente a las amenazas o peligros.

El aprendizaje afectivo, actitudinal, está estrechamente relacionado con la


formación de una cultura preventiva cuya estructura es valorativa. Desde
que nacemos, los seres humanos sentimos miedo e inseguridad frente al
peligro, amenaza o daño. Estas se autoregistran en emociones,
sentimientos y afectos y se expresan en actitudes o conductas. Por esto es
necesario poner en práctica estrategias pedagógicas que sean más
eficaces para formar actitudes y habilidades pertinentes para enfrentar los
riesgos.
MODELOS DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Tipos Características Estrategias específicas


Aprender
a  Transmisión de  Exposición.
contestar conocimientos.  Demostración.
 Acumulación de  Power Point.
conocimientos.
 Repetición.
Aprender
a  Curiosidad.  Experimento.
preguntar  Demostración.  Juego de roles.
 Aprender a hacer.  Aplicación de
procesos.
Aprender
a  Usar conocimientos previos.  Auto registro.
aprender  Adquirir nuevos  Meta cognición.
conocimientos.  Indagación.
 Tomar decisiones.

82
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

1. Transversalidad de la educación en gestión del riesgo de desastres

La educación en GRD es transversal y debe articular las acciones de


prevención y seguridad que se desarrollan en el Centro de Educación
Básica y en la comunidad, con el fin de generar condiciones para una
“escuela segura”. Esto implica:
o Una toma de decisión personal.
o Un pacto de responsabilidad social con el ambiente.
En el marco del enfoque ambiental, la educación en GRD en el Centro
de Educación Básica implica la “reducción de la vulnerabilidad”,
contribuye al proceso educativo con:
o La generación de una cultura de prevención en la IE y
comunidad.
o El fortalecimiento de la capacidad de resiliencia en la comunidad
educativa para responder ante situaciones de emergencia.
Estas tareas requieren de la acción concertada de las diversas
instancias del sistema educativo, incluida la comunidad de maestros,
estudiantes y padres de familia.

El Centro de Educación El Centro de Educación


Básica de ayer: Básica de hoy:
 IE cerrado.  IE abierto.
 De espalda a los  Se integra a la
problemas de la comunidad.
comunidad en la cual  Contribuye a la
estaba inmersa. solución de los
problemas que le
corresponden de
acuerdo a su rol.

La GRD obliga a generar conocimientos múltiples que trasciendan


la IE, cumple con crear lazos entre la comunidad, las autoridades y
los niños y adolescentes dentro de una dinámica participativa y de
integración, en el marco de una educación para el desarrollo
sostenible.

83
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

2. Enfoque de la gestión del riesgo de desastres

El enfoque de la GRD abarca e integra todas las fases involucradas en


la ocurrencia de los desastres y procura incidir fundamentalmente sobre
sus causas estructurales. Surge como reacción frente a las perspectivas
que inciden en las consecuencias de los desastres y que tienen como
centro de atención la asistencia a las emergencias.

Atacar las causas de los desastres implica:


o Tener una perspectiva histórica y estructural respecto a los
desastres.
o Actuar sobre los factores claves que aumentan el riesgo de
desastres: la pobreza, la insuficiencia de capacidades, la
carencia de derechos, etc.

Componentes de la gestión del riesgo de desastres

Gestión prospectiva Gestión correctiva Gestión reactiva

Planear y ejecutar Planear y ejecutar Enfrentar


medidas o acciones medidas de emergencias y
decididas con intervención para desastres.
anticipación para reducir o disminuir el
impedir o prevenir que riesgo existente a
aparezcan nuevos mediano y corto
riesgos.
Fuente INDECI

a) Gestión prospectiva

Son las acciones que nos permiten prever un riesgo que podrían
producirse asociadas con nuevos procesos de desarrollo e inversión.
Esto permitirá que se tomen las medidas necesarias para garantizar
que no surjan nuevas condiciones de riesgo con las iniciativas de
construcción, producción, circulación, comercialización, etc. La gestión
prospectiva debe verse como un componente integral de la planificación
del desarrollo y del ciclo de planificación de nuevos proyectos, sean
estos desarrollados por el gobierno, el sector privado o la sociedad civil.

El objetivo último de este tipo de gestión es evitar nuevos riesgos,


garantizar adecuados niveles de sostenibilidad de las inversiones y, con

84
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

esto, evitar que se tengan que aplicar medidas costosas de gestión


correctiva en el futuro

Prevención del riesgo


 Planes de ordenamiento territorial.
 Demarcación de zonas de riesgo para evitar la
ubicación de nuevas construcciones.
Gestión  Construcciones sismoresistentes.
prospectiva  Manejo integral de cuencas.
(procesos)  Educación en GRD.

Reconstrucción
 Crecimiento de ciudades ordenadas, seguras,
saludables y eficientes en su funcionamiento y
desarrollo.
.
b) Gestión correctiva

Son las acciones que buscan reducir los niveles de riesgo existentes en
la sociedad o en un subcomponente de ésta, producto de procesos
históricos de ocupación del territorio, del fomento de la producción, la
construcción de infraestructuras y edificaciones, entre otros.
Reacciona y compensa el riesgo ya producido en la sociedad. Algunos
ejemplos de acciones o instrumentos de la gestión correctiva pueden
ser: la construcción de diques para proteger poblaciones ubicadas en
las zonas de inundación, la reestructuración de edificios para dotarlos
de niveles adecuados de protección sismoresistente o contra
huracanes, cambios en el patrón de cultivos para adecuarse a
condiciones ambientales adversas, reforestación o recuperación de
cuencas para disminuir procesos de erosión, desplazamiento de actores
sociales de distintas jurisdicciones territoriales, sean estas
internacionales, nacionales, regionales o locales

Gestión Prevención del riesgo


correctiva  Programas o proyectos para reducir
(Procesos) vulnerabilidades.
 Reubicación definitiva de comunidades en
riesgo en áreas seguras.
Reducción del riesgo
 Reforzamiento de infraestructura vulnerable.
85
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

 Construcción de diques y muros de


contención.
 Mejora de los servicios de salud.
 Recuperación de cuencas degradadas.
 Mejora de la gestión del conocimiento
(capacitar y sensibilizar).

c) Gestión reactiva

Son las acciones a través de las cuales la sociedad y sus instituciones


se preparan para enfrentar, oportuna y adecuadamente, los efectos de
una posible emergencia o desastre, con el objetivo de proteger la vida
humana, reducir en lo posible el dolor y las pérdidas, atender a las
personas y grupos afectados, restablecer los servicios públicos, los
medios de vida y en general las condiciones que hacen posible la vida
con calidad y dignidad, y preparar a la comunidad para la recuperación
posterior al desastre, evitando que en el proceso se reconstruyan las
condiciones de riesgo que condujeron a aquél y que se generen nuevos
riesgos. Incluye a su vez los aspectos relacionados con la pronta
rehabilitación de servicio educativo.

Preparación
 Simulacros de evaluación.
 Sensibilización.
 Almacenamiento y suministro de agua.
 Identificación de zonas seguras para casos de
emergencia.
 Almacenes de bienes de ayuda humanitaria
nacionales, regionales, almacenes locales o
Gestión adelantados.
reactiva Respuesta
(Procesos)  Sistemas de alerta temprana.
 Planes de contingencia.
 Planes de operaciones de emergencia.
 Ayuda humanitaria.
 EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades).
 COE

86
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

Rehabilitación
 Planes de rehabilitación.
 Ficha de actividad de emergencia y Proyectos
de Inversión Pública (PIP) de emergencia.
 Declaratoria de estado de emergencia.

87
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

EVALUACIÓN AUTOINSTRUCTIVA
1. Elabora un organizador visual sobre el tema: Medio ambiente (1.1) del
presente texto.
2. Elabora un organizador visual sobre el enfoque de la educación ambiental.
3. Desde su experiencia explica. ¿Cómo incorporas el enfoque ambiental en
la gestión pedagógica?
4. Formula sus conclusiones sobre el desarrollo sostenible en materia
ambiental.
5. Elabora un Plan de Educación Ambiental de su IE; para ello elija uno de los
esquemas que aparece en la página de anexos.

88
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Álvarez, J. & Shany, N. (2012). Una experiencia de gestión participativa de la


biodiversidad con comunidades amazónicas. Rev. Peru. Biol. 19(2): 223 –
232.
Bermúdez, M. (2010). Contaminación y turismo sostenible. CETD SA.
Calderón, T., Sumarán, R., Chumpitaz, J., Campos, J. (2011). Educación
Ambiental. Aplicando el enfoque ambiental hacia una educación para el
desarrollo sostenible. Huánuco Perú.
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. (2010). Ecología y Medio Ambiente.
Módulo de aprendizaje. México.
Cordero, D. (ed.) (2012). Una mirada integral a los bosques del Perú. UICN,
Quito, Ecuador. 50pp.
Drumm, A. Moore, A. (2002). Ecotourism Development – A Manual for
Conservation Planners and Managers Volume 1. The Nature Conservancy,
96 pp.
Encinas, M. (2011). Medio ambiente y contaminación. Principios básicos.
Ministerio del Ambiente (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible e indicadores.
Primera edición San Isidro Lima Perú.
Ministerio de Educación (2014). El Enfoque Ambiental en Educación Básica. Lima
Perú.
MINAM, (2010). Perú: Economía y Diversidad Biológica.
MINAM (2014). Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021. Plan de
acción 2014-2018. Lima Perú.
World, B. (2012). Justice for forests: improving criminal justice efforts to combat
illegal logging. M. Pereira G., M. Panjer, Th. S. Greenberg & W. B. Magrath.

WEBGRAFÍA:
http://www.igme.es/internet/web_aguas/igme/homeC.htm
http://edafologia.ugr.es/conta/tema00/progr.htm

89
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

http://www.fisicaysociedad.es/fys/ca/definiciones/analisis.htm
http://www.uclm.es/users/higueras/mam/MAM4.htm
http://www.uclm.es/users/higueras/mam/MAM10.htm#TConf
http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/00General/IndiceGral.html
http://www.mma.es/info_amb/estado_ma/memor/memoria00/cap3a2.pdf
http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-579/es/
http://siteresources.worldbank.
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADB952.pdf

90
Segunda Especialización Profesional ESCUELA DE POSTGRADO-UANCV - Juliaca 2018

ANEXOS

Esquemas específicos mínimos del Plan de Educación Ambiental


de una Institución Educativa

TÍTULO
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa
…………………. “Abelardo Gamarra del Callao”
1. Información general
2. Introducción
3. Base legal
4. Diagnóstico
5. Objetivos
6. Actividades y responsables
 Prevención
 Mitigación
 Plan de contingencia
7. Recursos
8. Cronograma

TÍTULO
Plan de Gestión de Educación en Ecoeficiencia de la Institución Educativa
………………. “Abelardo Gamarra del Callao”
1. Información general
2. Introducción
3. Base legal
4. Diagnóstico
5. Objetivos
6. Actividades y responsables
7. Recursos
8. Cronograma

TÍTULO
Plan de Gestión de Educación en Salud de la Institución Educativa
………………. “Abelardo Gamarra del Callao”
1. Información general
2. Introducción
3. Base legal
4. Diagnóstico
5. Objetivos
6. Actividades y responsables
7. Recursos
8. Cronograma

91

Vous aimerez peut-être aussi