Vous êtes sur la page 1sur 122

ATLAS DE PATOLOGÍA

DE LA INCUBACIÓN
DEL POLLO

Carlos Mario Plano - Ana María Di Matteo©

SIGUIENTE
AUTORES

Carlos Mario Plano: Médico veterinario


Master en Negocios con Orientación en
Agribusiness. Autor del libro “Aves comer-
ciales y su medio ambiente”. Gerente de
producción de la división Buenos Aires de
la empresa: Granja Tres Arroyos S.A.
Comercial y Agropecuaria.

Ana María Di Matteo: Médica veterinaria.


Docente Autorizada de la U.B.A. Jefe de
Trabajos Prácticos de la Cátedra de
Histología y Embriología de la Facultad de
Ciencias Veterinarias de la U.B.A.
Investigadora de apoyo de la Secretaría de
Ciencia y Técnica.

2
ANTERIOR SIGUIENTE
PROLOGO

Conscientes de la importancia de mejorar cada día más la pro-


ductividad avícola, y con el ánimo de compartir la experiencia de los
autores en el terreno del desarrollo embrionario y del diagnóstico de la
patología de la incubación, es que se publica esta obra.
Se ha buscado mostrar en fotografías toda la información recogi-
da en las prácticas de embriodiagnosis de los últimos diez años.
Los autores quieren agradecer a la empresa Granja Tres Arroyos
S.A., de Argentina y especialmente a su presidente el Dr. Joaquín De
Grazia por el apoyo y colaboración brindados para la publicación de
esta obra.
Además los autores dedican esta obra a sus padres e hijas.

Buenos Aires, abril de 2001.

3
ANTERIOR SIGUIENTE
ÍNDICE
Página
Introducción 8

Capítulo 1: Embriodiagnosis 9
Embriodiagnosis 10
Tabla N°1: Planilla 12

Capítulo 2: Clasificación por categorías 13


Clasificación por categorías 14
Claves para la embriodiagnosis 17

Capítulo 3: Fórmulas de cálculo 18


Método simple 19
Método ponderado 20
Tabla N° 2: Comparación de ambos índices 22

Capítulo 4: Valores normales 23


Valores normales 24

Capítulo 5: Causas de desvío de los valores normales 26


Huevos infértiles 27
Huevos cascados 29
Gravedad específica 30
Huevos contaminados 31
Mortalidad embrionaria en Fase I 32
Mortalidad embrionaria en Fase II 35
Mortalidad embrionaria en Fase III 36
Picados no nacidos (PNN) 38
Malformaciones 39

Capítulo 6: Patología perinatal 42


Patología perinatal, pollitos de descarte 43
Pollitos con el ombligo congestivo 43
Pollitos con el ombligo mal cicatrizado 43
Pollitos con botones negros en el ombligo 43

4
ANTERIOR SIGUIENTE
Pollitos con el ombligo sin cerrar 43
Pollitos con onfalitis 43
Pollitos pegajosos 44
Pollitos secos, con cascarones de huevo pegado 44
Pollitos muertos en las bandejas de las nacedoras,
deshidratados y de tamaño menor al normal 44
Pollitos que jadean y hay heces frescas
en las bandejas de la nacedora 44
Pollitos que nacen con defectos 44
Pollitos despatarrados 45
Pollitos con signos nerviosos 45
Pollitos con hernia cerebral 45
Pollitos que no se pueden parar 45
Pollitos deshidratados 45
Pollitos muy pequeños 46
Pollitos muy grandes con el abdomen
abultado y blando (fofos) 46
Pollitos débiles 46
Pollitos con plumón corto seco y ojos pegados 46
Pollitos con la parte superior del pico
sangrando y tarsos rojos 46
Nacimientos prematuros 46
Nacimientos atrasados 46
Cascarones de huevo manchados con
sangre en su interior 46
Aspergilosis 46
Pollitos con pericarditis, coagulación
del vitelo y congestión hepática 47

Capítulo 7: Desarrollo embrionario y nacimiento 48


Foto N° 1: Huevo infértil 49
Foto N° 2: Huevo fértil 50
Foto N° 3: Primeras horas de incubación 51
Foto N° 4: Primer día de incubación 52
Foto N° 5: Segundo día de incubación 53
Foto N° 6: Tercer día de incubación 54
Foto N° 7: Cuarto día de incubación 55
Foto N° 8: Quinto día de incubación 56
Foto N° 9: Quinto día de incubación 57

5
ANTERIOR SIGUIENTE
Foto N° 10:Sexto día de incubación 58
Foto N° 11:Séptimo día de incubación 59
Foto N° 12:Séptimo día de incubación 60
Foto N° 13-1:Octavo día de incubación 61
Foto N° 13-2:Octavo día de incubación 62
Foto N° 14-1:Noveno día de incubación 63
Foto N° 14-2:Noveno día de incubación 64
Foto N° 15:Décimo día de incubación 65
Foto N° 16:Undécimo día de incubación 66
Foto N° 17-1:Duodécimo día de incubación 67
Foto N° 17-2:Duodécimo día de incubación 68
Foto N° 18-1:Decimotercer día de incubación 69
Foto N° 18-2:Decimotercer día de incubación 70
Foto N° 19:Decimocuarto día de incubación 71
Foto N° 20-1:Decimocuarto día de incubación 72
Foto N° 20-2:Decimocuarto día de incubación 73
Foto N° 21-1:Decimoquinto día de incubación 74
Foto N° 21-2:Decimoquinto día de incubación 75
Foto N° 22:Decimosexto día de incubación 76
Foto N° 23:Decimoséptimo día de incubación 77
Foto N° 24-1:Decimoctavo día de incubación 78
Foto N° 24-2:Decimoctavo día de incubación 79
Foto N° 25-1:Decimonoveno día de incubación 80
Foto N° 25-2:Decimonoveno día de incubación 81
Foto N° 25-3:Decimonoveno día de incubación 82
Foto N° 26-1:Vigésimo día de incubación 83
Foto N° 26-2:Vigésimo día de incubación 84
Foto N° 27-1:Vigésimoprimer día de incubación 85
Foto N° 27-2:Vigésimoprimer día de incubación 86

Capítulo 8: Alteraciones de las estructuras del huevo y Patología


Embrionaria 87
Foto N° 28: Coagulo de sangre en el vitelo 88
Foto N° 29: Vitelo moteado o revuelto 89
Foto N° 30: Mancha blanca en el vitelo 90
Foto N° 31-1: Contaminación con hongos 91
Foto N° 31-2: Contaminación bacteriana 92
Foto N° 32: Colonia de Aspergillus spp. 93
Foto N° 33: Albúmina coagulada 94

6
ANTERIOR SIGUIENTE
Foto N° 34: Traumatismo del embrión 95
Foto N° 35-1:Baja temperatura y/o alta humedad 96
Foto N° 35-2:Baja temperatura y/o alta humedad 97
Foto N° 36:Pollito PNN con edema en el cuello 98
Foto N° 37-1: Malformaciones. Triplopodia 99
Foto N° 37-2:Malformaciones. Duplicación 100
Foto N° 38: Malformaciones. Miembro inferior 101
Foto N° 39: Malformaciones. Encefalocele 102
Foto N° 40: Malformaciones. Embrión cíclope 103
Foto N° 41: Malformaciones. Anoftalmía 104
Foto N° 42: Malformaciones. Duplicidad 105
Foto N° 43: Malformaciones. Duplicidad 106
Foto N° 44: Malformaciones: Gemelos unidos 107

Capítulo 9: Patología perinatal 108


Foto N° 45: Problemas de patas al nacimiento 109
Foto N° 46: Signos nerviosos 110
Foto N° 47: Pollitos con el pico sangrando 111
Foto N° 48: Ombligo mal cicatrizado 112
Foto N° 49: Botones negros en el ombligo 113
Foto N° 50: Onfalitis 114
Foto N° 51: Aspergilosis 115
Foto N° 52: Deshidratación y gota 116
Foto N° 53: Pollitos pegajosos 117
Foto N° 54: Pollitos con plumón corto,
seco y ojos pegados 118
Foto N° 55: Pollitos con infección bacteriana 119

7
ANTERIOR SIGUIENTE
INTRODUCCIÓN
La práctica de revisar los huevos, de veintiún días de incuba-
ción, que quedan sin eclosionar en las bandejas de las nacedoras
se denomina embriodiagnosis.
Es una herramienta muy útil, tanto para médicos veterinarios,
y gerentes de distintas áreas de producción avícola, ya que per-
mite diagnosticar la posible causa de la falta de productividad en
las plantas de incubación.
Consiste en abrir los huevos que han quedado como remanen-
tes en las bandejas de las nacedoras con pollitos sin nacer, para
determinar si éstos eran fértiles, o si bien se produjo una inte-
rrupción durante el proceso de la incubación.
Como se trata de una población, hay ciertos individuos que
normalmente no completan su desarrollo embrionario, muriendo
en alguna etapa del proceso, por ese motivo se definen estánda-
res, que son comparados con los valores hallados.
Una vez conocido el momento en que se produce la muerte de
los embriones por encima de los valores normales, se pueden
tomar las medidas correctivas en las áreas que correspondan.
Tanto en las granjas de los reproductores, en el transporte de los
huevos a la planta, en la planta de incubación, en la fábrica de
raciones, o bien medidas sanitarias, o nutricionales.
Luego de veintiún días, en que los huevos han estado expues-
tos al proceso de la incubación, se producen alteraciones, que
hace muy difícil determinar la edad exacta a la que se murió el
embrión, motivo por el cual se dan claves para ubicarlos por
períodos, que se corresponden a las posibles causas de muerte o
falta de productividad.
El examen de los pollitos nacidos, también es una práctica que
permite tomar acciones correctivas en las distintas áreas, pro-
nosticar la productividad del futuro lote de pollitos en la granja
de producción. De allí, la importancia del diagnóstico de las
patologías perinatales.

8
ANTERIOR SIGUIENTE
1
Capítulo

EMBRIODIAGNOSIS

9
ANTERIOR SIGUIENTE
Embriodiagnosis
Una vez finalizado el nacimiento, en la planta de incubación, se
eligen cuatro bandejas, una de la parte superior de la nacedora,
dos de la parte media y una de la inferior. De ellas se toman
todos los huevos que han quedado sin eclosionar, y se los pone
en una bandeja, para un posterior análisis, en un lugar apropiado
(alejado y aislado de las salas de incubación, nacedoras y otros
pollitos), y con buena iluminación. Como se trata de un diagnós-
tico de la mortalidad embrionaria, se puede denominar: embrio-
diagnosis. Este procedimiento permite efectuar al mismo tiempo
un diagnóstico de fertilidad.
Se puede establecer como rutina de la planta de incubación, por
ejemplo una vez por semana o por cada nacimiento, o bien cada
vez que se presente un problema. Es conveniente contar con una
mesa, para apoyar los maples con los huevos no eclosionados.
Un recipiente de veinte litros de capacidad, para arrojar los resi-
duos, que ya fueron analizados. Debe haber una persona, que
asista a quien está haciendo la embriodiagnosis. Su función será
la de ir anotando lo que el operador observa en una planilla.
Puede ser como la que se muestra en la Tabla Nº 1.
Los datos para dicha tabla deben ser lo más completos posibles,
deben figurar:
• Fecha del nacimiento del lote de pollitos analizados.
• Datos del plantel:
Número que lo identifica.
Línea genética.
Edad que tenía en el momento de postura de los huevos
analizados
• Fecha de puesta de los huevos.
• Fecha de carga de los huevos a la incubadora.
Y además, todos los datos que creamos convenientes. Por ejem-
plo en observaciones, los tratamientos efectuados al lote, tempe-
ratura ambiente, eventuales problemas en el transporte de hue-
vos etc.

10
ANTERIOR SIGUIENTE
• Cantidad total de pollitos nacidos del lote, y cantidad total
de huevos no eclosionados, que quedaron como remanentes
en las bandejas de ese nacimiento.
• Porcentaje de nacimiento real del lote. Índice de nacimiento
estándar para este lote.

Como resultado de ir abriendo los huevos no eclosionados, el


asistente anota en la planilla, lo observado por categoría.
Recordando la ubicación de las bandejas: una de la parte de
arriba de la nacedora, dos de la parte media y una de la parte
inferior.
Del total de huevos analizados por categoría, se los divide por el
total de huevos puestos a incubar en las bandejas, y se lo multi-
plica por cien y se obtiene el índice por categoría, que luego se
discutirá más adelante, cuando se lo compare con el índice pon-
derado.
La práctica de embriodiagnosis se puede hacer, abriendo los
huevos en su parte media, con los dedos pulgares de ambas
manos, o bien abriéndolos por el polo superior, donde está la
cámara de aire. Éste último procedimiento es el mejor, se retira
con tijeras la periferia de la misma, esto permitirá observar el
interior del huevo minuciosamente (Foto N° 3).

11
ANTERIOR SIGUIENTE
Tabla N° 1: Planilla para anotar los datos
obtenidos en la embriodiagnosis.

Fecha de Postura:.../..../.... Fecha de carga:..../..../....


Plantel N°:................. Línea:.............. Edad:.........
Índice de nacimiento: Índice estándar:
Total de pollitos nacidos: Huevos remanentes:
Cantidad de huevos cargados por bandeja de nacedora:

Bandejas Infértiles Fase I Fase II Fase III PNN Contaminados Malformación Cascados
Arriba
Medio
Medio
Abajo
Total
Índice

Observaciones:.........................................................................
..................................................................................................
...................................................................................................

Fecha de la embriodiagnosis: ..../..../....

Confeccionado por:

Revisado por:

12
ANTERIOR SIGUIENTE
2
Capítulo

CLASIFICACIÓN
POR CATEGORÍAS

13
ANTERIOR SIGUIENTE
Clasificación por categorías
A medida que el operador observa los huevos, que va abriendo,
hace el diagnóstico del momento en que se interrumpió el pro-
ceso de incubación, o bien si se trata de un huevo infértil, con-
taminado o cascado. El ayudante irá anotando, estos datos en una
planilla (Tabla N° 1), para luego hacer los cálculos y así cono-
cer los desvíos de los valores normales.
Se definen las siguientes categorías en la falla de la eclosión:

• Huevos infértiles: Son los que no han sido fertilizados, y que


por lo tanto no tienen desarrollo embrionario, se observa el
blastodisco, que es una formación blanquecina con un diáme-
tro entre 3 y 4 mm. En la Foto N° 1 se observan más detalles.

• Huevos fértiles: Foto N° 2. El óvulo ha sido fecundado, en el


momento de la postura es un embrión con alrededor de
50.000 células. Se forma el blastodermo, con un área interna
o pelúcida (embrión ppte. dicho), y un área externa u opaca.
Este diagnóstico diferencial entre huevo fértil e infértil es rela-
tivamente fácil en huevos frescos. En el momento de efectuar
la embriodiagnosis a los 21 días de incubación, se producen
cambios, y por este motivo, se tienen en cuenta otras carac-
terísticas (además del la observación del blastodermo), que
ayudan a su identificación, por ejemplo la yema es menos bri-
llante y no se encuentra ubicada en posición central como en
el huevo fértil.

La mortalidad del embrión en este período se encuadra en la


Fase I, que a continuación se detalla.
• Fase I, Mortalidad embrionaria temprana: Desde la Foto N°
3 hasta la Foto N° 7. Este período comprende la primera fase
de la incubación, desde el primer día hasta el cuarto día inclu-
sive. Tal como se explica en la diferenciación entre huevo fér-

14
ANTERIOR SIGUIENTE
til e infértil, es difícil, por lo que hay que guiarse por lo expli-
cado en el ítem anterior*. Un signo muy notable en este perío-
do, es la formación de las estructuras anexas del embrión, tal
como se observa en la Foto N° 4.
Durante la embriodiagnosis pueden observarse formaciones
que pueden confundir el diagnóstico de mortalidad embriona-
ria en este período:
- Coágulos de sangre o restos de tejidos ovulatorios en el
vitelo, Foto N°28, que se diferencia de la formación tem-
prana de un embrión
- Vitelo moteado o revuelto, Foto N° 29.
- Manchas blancas en el vitelo: Foto N° 30. Se debe dife-
renciar de la formación temprana de las estructuras ane-
xas del embrión. Foto N° 4.

• Fase II, o mortalidad embrionaria media: Desde la Foto N°


8 hasta la foto N° 23. Este período comprende a los embrio-
nes muertos desde el quinto día, hasta el decimoséptimo día
de incubación. Lo más importante en esta fase, comienza con
la formación del ojo (Foto N° 8) y finaliza cuando el pollito
se prepara para la eclosión. En esta etapa, la mortalidad
embrionaria va acompañada de procesos naturales de degrada-
ción de la sangre, que produce un color que puede confundir-
se con huevos contaminados por bacterias. Estos últimos
además presentan un olor fétido que los caracteriza.
Foto N° 31-2.

• Fase III o mortalidad embrionaria tardía: Fotos N° 24, 25 y


26. Abarca desde el decimoctavo día hasta la preparación para
la eclosión picando la cámara de aire. Esta etapa se caracteri-
za por la absorción del saco vitelino y el pasaje a una respi-
ración pulmonar.

• Picados no nacidos o PNN: Foto N° 35. Se trata de pollitos


que picaron el cascarón pero que no eclosionaron totalmente.

15
ANTERIOR SIGUIENTE
• Pollitos con Malformaciones: Desde la Foto N° 37 hasta la
Foto N° 55. Responden a etiologías muy variadas, y las ano-
malías son muy diversas, se discuten las más comunes en el
desarrollo del capítulo “Causas del desvío de los valores nor-
males”.

• Huevos Cascados: Son huevos que al abrirlos se los encuen-


tra deshidratados, o vacíos de contenido, por fisuras de la cás-
cara durante la manipulación con la consiguiente pérdida
excesiva de humedad.

• Huevos contaminados: Fotos N° 31-1 y 31-2. La aparición de


estos huevos y su incidencia varía en función del manejo de
las granjas de reproductores. La contaminación puede ser
debida a hongos o bacterias. La contaminación fúngica se
caracteriza por el color verde azulino del interior del huevo,
Foto N° 31-1, en algunos casos se puede observar una colonia
(Foto N° 32) La contaminación por bacterias produce un olor
fétido característico, y cambios de coloración (Foto N° 31-2).

• Pollitos de descarte: Fotos N° 39,45,46, 49 y 50. Se los trata


en el capítulo Patología Perinatal.

* Nota de los autores: El Dr. Alejandro Mc Cormack, mediante una comunicación perso-
nal, recomienda para situaciones de dificultades de diagnóstico hacer una ovoscopía a los 8
días de incubación, para abrir los huevos sin desarrollo embrionario, y de esa manera hacer
un diagnóstico diferencial entre mortalidad embrionaria muy temprana y huevo infértil.

16
ANTERIOR SIGUIENTE
Claves para la embriodiagnosis
Infértil: El vitelo es más consistente, la albúmina es más flui-
da. Si se puede observar el blastodisco es la principal carac-
terística, Foto N° 1.

Fase I: Comprende la mortalidad en el desarrollo inicial del


embrión. Es un huevo, que al abrirlo, se observan desde las pri-
meras fases del desarrollo embrionario y sus estructuras anexas,
hasta el desarrollo de los vasos sanguíneos o los restos que que-
dan de ellos luego de la incubación de 21 días. Fotos N° 3 a 7.

Fase II: En esta fase se encuentran embriones a los que se les


nota bien la formación del ojo y todas las etapas intermedias de
crecimiento, hasta los que están completamente desarrollados,
con la cabeza bajo el ala (sin haber picado, aún, la cámara de
aire). Fotos N° 8 a 23.

Fase III: La clave de esta fase es la de encontrar un pollito


completamente desarrollado. La cabeza se dirige hacia el polo
superior del huevo. El saco vitelino está en proceso de ser reab-
sorbido hacia la cavidad abdominal. Fotos N° 24 a 26.

PNN: El pollito ha picado la cáscara del huevo, se nota clara-


mente la perforación. Fotos N° 26 y 35.

Contaminados: Se los identifica por el color y olor que los


caracteriza, al momento de abrir el huevo. Fotos N° 31 y 32.

Cascados: Por la quebradora de la cáscara, que no siempre es


fácil de observar. El interior del huevo tiene un contenido des-
hidratado.

Malformaciones: Se los identifica por las anomalías de los


embriones formados. Fotos N° 37 a 55.

17
ANTERIOR SIGUIENTE
3
Capítulo

FÓRMULAS
DE CÁLCULO

18
ANTERIOR SIGUIENTE
Fórmulas para el cálculo del índice de
falla por atributo.
Los datos obtenidos se pueden calcular sobre el universo de las
cuatro bandejas de la nacedora y así proyectar esa información a
todo el nacimiento de ese día y de ese plantel, o bien ponderar la
información obtenida de estas cuatro bandejas sobre el universo
del nacimiento de ese plantel analizado. Con el primer método
se cometen muchos errores, motivo por el cual es mejor trabajar
con el método de cálculo ponderado. Se discuten ambos méto-
dos a continuación.

!"Universo de cuatro bandejas. Método simple.


Un plantel de reproductoras pesadas venía con un índice de eclo-
sión de 85%, un día determinado baja a 82,07%.
Se analizan los huevos remanentes (de los que no hubo eclosión)
de cuatro bandejas de las nacedoras, la capacidad total de todos
los huevos puestos en estas bandejas es de 162 huevos, cada una
de ellas, por lo tanto las cuatro suman un universo total de 648
huevos puestos a incubar. Se eligen según la técnica, una bande-
ja de la parte superior de la nacedora, dos del medio, y una de la
parte inferior.
Se realiza la embriodiagnosis, y se obtienen los siguientes datos:
Fase I: 63 embriones muertos, sobre un universo de 648 huevos
el índice es 9,72%.
Fase II: 7 embriones muertos, el índice es 1,08%.
Fase III: 20 embriones muertos, el índice es 3,09%
PNN: 6 embriones, también sobre el universo de las cuatro ban-
dejas el índice es 0,92%.
Infértiles: 44 huevos, el índice es 6,79%.
Contaminados: 3 huevos, el índice es 0,46%
Cascados: 9 huevos, el índice sobre este universo es 1,39%.

19
ANTERIOR SIGUIENTE
Malformaciones: 4 embriones, el índice es 0,62%.
Si se suman todos los valores, la cifra total es de 156 huevos que
han quedado como remanentes, en estas cuatro bandejas, que
comparado con el universo de 648 huevos, el índice de huevos
no eclosionados es de 24,07% (156 huevos sin nacimiento sobre
un total de 648 huevos puestos a incubar en esas cuatro bande-
jas).
Si del 100%, no eclosionó el 24,07% el nacimiento de estas ban-
dejas por lo tanto del 75,93% (100%-24,07%), y no del 82,07%
como realmente fue el del plantel.
Solo se obtiene una realidad de las cuatro bandejas, pero no la
del plantel.

!"Fórmula ponderada:
Se toman exactamente las mismas cuatro bandejas, y los mismos
valores, pero se los pondera sobre el universo total del plantel
del nacimiento analizado ese día.
Un dato adicional a tener en cuenta es el número total de los hue-
vos no eclosionados ese día y de ese plantel, para multiplicarlo
por cada valor hallado de cada fase durante la embriodiagnosis
de las cuatro bandejas. Al resultado se lo divide por el otro dato
adicional, que es el universo total de huevos puestos a incubar
pertenecientes al plantel analizado. Posteriormente se divide este
resultado por los huevos remanentes analizados (sin eclosión),
que se encuentran en las cuatro bandejas, en este ejemplo es 156.

La fórmula es la siguiente:

(A x B) / C = N

(N / H) x 100 = índice por ítem o fase analizada.

Donde:

20
ANTERIOR SIGUIENTE
A : Es el número de huevos de un ítem o fase analizada. Por
ejemplo, como se muestra el caso que se está explicando se
encontraron 63 huevos con embriones muertos en la Fase I.
B : Es el número total de huevos, de todo el plantel analizado,
de los que no hubo eclosión de pollitos. Por ejemplo, en este
plantel que se está analizando, se cargaron en las incubadoras
67.554 huevos, de los que nacieron 55.444 pollitos (nacimiento
del 82,07%), esto significa, que en las bandejas de todas las
nacedoras en las que estaba cargado este plantel, quedaron sin
eclosionar 12.110 huevos.
C : Es el universo total de huevos puestos a incubar del plantel
analizado, para este ejemplo 67.554 huevos.
N : Media ponderada, resultante de la operación anterior. En
este ejemplo (63 X 12.110) / 67.554 = 11,29.
H : Es la cantidad real de huevos remanentes (sin eclosionar),
analizados de las cuatro bandejas de la nacedora. Para este ejem-
plo son los 156 huevos que han quedado sin eclosionar en las
cuatro bandejas elegidas,
Índice : Para este ejemplo
( N=11,29 / H= 156) x 100 = 7,24%, que es el índice ponderado
para la Fase I, para el nacimiento de 82,07%. Valor muy distin-
to, de 9,72% que se encontró en la misma fase, con la fórmula
que toma el universo de las cuatro bandejas explicada al inicio
de este capítulo.
A continuación se calculan todos los (índices ponderados):

Fase I: (63x12.110)/67.554= 11,29. (11,29/156)x100= 7,24%.


Fase II:(7x12.110)/67.554=1,25. (1,25/156)x100= 0,80%
Fase III:(20x12.110)/67.554)=3,58. (3,58/156)x100=2,30%
PNN: (6x12.110)/67.554=1.07. (1,07/156)x100=0,69%
Infértil (44x12.110)/67.554=7,88. (7.88/156)x100=5,05%
Contaminado:(3x12.110)/67.554=0,54.(0,54/156)x100=0,35%
Cascado: (9x12.110)/67.554=1,61. (1,61x156)x100=1,03%
Malformaciones:(4x12.110)/67.554=0,72. (0,72x156)x100=0.46%

21
ANTERIOR SIGUIENTE
La sumatoria total de todas las categorías es de 19,72% de hue-
vos no eclosionasdos, lo que proyecta una nacimiento de 82,08%
(100%-19,72%). Valor mas cercano al 82,07% del índice de
nacimiento real del plantel que el 75,93% que se proyecta cuan-
do no se ponderan los valores y se utiliza como universo las cua-
tro bandejas analizadas.

Tabla N° 2: Comparación de los distintos métodos de


cálculo de los valores encontrados en la embriodiagnosis.
Según el ejemplo mostrado.

Atributos Cantidad Método Método


simple ponderado

Fase I 63 9,72% 7,24%


Fase II 7 1,08% 0,80%
Fase III 20 3,09% 2,30%
PNN 6 0,92% 0,69%
Infértiles 44 6,79% 5,05%
Contaminados 3 0,46% 0,35%
Cascados 9 1,39% 1,03%
Malformaciones 4 0,62% 0,46%
Totales 156 24,07% 17,92%

Nacimiento proyectado 75,93% 82,08%


Nacimiento real del plantel: 82,07%.

22
ANTERIOR SIGUIENTE
4
Capítulo

VALORES
NORMALES

23
ANTERIOR SIGUIENTE
Valores normales
Los datos obtenidos durante la embriodiagnosis, que han sido
volcados en la planilla correspondiente, como la que se muestra
en la Tabla N° 1, sirven para fines diagnósticos si se los compa-
ra con valores normales o estándares.
Los estándares son distintos para cada empresa, debido a que
pueden variar según el equipamiento de incubadoras, la línea
genética, la edad del plantel, el aprovechamiento de huevos
incubables, el tiempo de permanencia de los huevos en el depó-
sito, etc.
Es conveniente que cada empresa cuente con sus propios están-
dares, mediante la acumulación de datos de la rutina de la
embriodiagnosis, realizada en la planta de incubación.
Las empresas proveedoras de la línea genética, le pueden prove-
er los valores normales, para cada edad de los lotes que se están
considerando.
Solamente como guía se dan los siguientes valores estándares:

Infertilidad: 3,0 a 10,0 %

Mortalidad:
Fase I: 2,0 a 4,0%
Fase II: 0,5 a 0,7%
Fase III: 2,0 a 4,0%
PNN: 0,7 a 0,9%
Contaminados: 0,5%
Cascados: 0,3%
Malformaciones: 0,3%

Pollitos de descarte: 0,3%

Los valores estándares, sirven tanto para diagnóstico de situa-


ción de una operación determinada, o bien para fijar objetivos de

24
ANTERIOR SIGUIENTE
mejoramiento del personal involucrado.
Una vez que se conoce en qué período del proceso de incubación
hay desvíos, se pueden buscar las posibles causas. Para ello en el
capítulo “Causas del desvío de los valores normales” se dan
algunos ejemplos.

25
ANTERIOR SIGUIENTE
5
Capítulo

CAUSAS DE DESVÍO
DE LOS VALORES
NORMALES

26
ANTERIOR SIGUIENTE
Huevos infértiles:
Si como resultado de la embriodiagnosis se determina que hay
un problema de fertilidad, se debe analizar el lote de reproduc-
tores en la granja de producción.

Posibles causas:
• Contaminación de la ración con nicarbazina: Se caracteri-
za por producir huevos de cáscara blanca, yema manchada, o
yema y albúmina mezclados (huevo batido) tal como se puede
observar en la Foto N° 29. La nicarbazina es una droga usada
en la ración de los pollos de engorde para el control de la coc-
cidiosis. En aquellas fábricas de raciones, que producen ali-
mento tanto para pollos como para reproductores, se pueden
producir contaminaciones, que incorporaran accidentalmente
esta droga a la ración de los reproductores, ya que se adhiere
fácilmente a las paredes por donde circula.
La intensidad del cuadro tóxico depende de la dosis recibida y
del tiempo que los animales estuvieron consumiendo, puede
afectar tanto la fertilidad como la producción diaria de huevos.
Lo primero en afectarse es la fertilidad, puesto que a 10 ppm y
durante siete días de ingestión, ésta baja drásticamente. Si se
retira la ración contaminada, el índice de fertilidad se recupera
luego de consumir un alimento libre de esta droga, en una a tres
semanas.
La yema moteada, (Foto N° 29), se produce con una concentra-
ción de nicarbazina de 15 ppm y con un tiempo de consumo de
una a tres semanas. El cuadro se revierte luego de un retiro de
siete a diez días.
El color marrón de la cáscara se vuelve blanco con la ingesta de
una ración con una concentración de nicarbazina de 20 ppm, y
un tiempo de exposición de tres días. El cuadro revierte en un
poco más de tres días luego de consumir un alimento libre de la
droga.

27
ANTERIOR SIGUIENTE
• Iatrogenia: Hay muchos fármacos que afectan la fertilidad de
los lotes, debido a ello, todos los tratamientos hay que hacer-
los con la supervisión de un Médico Veterinario. Se deben
anotar en las planillas diarias de la granja, todo tipo de trata-
miento efectuado, para poder luego tener información precisa
al momento de presentarse un cuadro de infertilidad en la
planta de incubación.
• Manejo de los machos: La infertilidad atribuida al manejo de
los machos puede deberse a:
# Exceso o falta de la cantidad en proporción a la hembra.
# Manejos individuales, por ejemplo tratamientos contra el
piojillo.
# Estado general: Poco o excesivo peso. Malformaciones de
los miembros inferiores o columna (por ejemplo lordosis).
Pérdida de peso. Traumatismos, pododermatitis, artritis
etc. Enfermedades, tales como cólera, parasitosis, etc. Los
machos pueden ser demasiado jóvenes o viejos para un
determinado plantel.
# La falta de agua, o la temperatura de la misma, que nunca
debe estar a menos de siete grados, ni a más de treinta gra-
dos centígrados.
# Temperatura ambiente: Los extremos de temperatura afec-
tan los animales, puesto que con frío intenso las aves se
amontonan, para conservar el calor y los machos no traba-
jan, y el calor produce una postración por descompensa-
ción.
# El cambio de machos: Cuando se hace la práctica del cam-
bio de machos hay que tener en cuenta un tiempo determi-
nado para la formación del harén dentro del lote.
# Alimentación inadecuada: en calidad y cantidad.
# Desbalance nutricional y/o deficiencias: la deficiencia de
Niacina puede ocasionar un falta total de nacimiento. La
deficiencia de Vitamina E, afecta la fertilidad significativa-
mente.
#Alta densidad animal.
#Gallinas excedidas de peso por gordura.
28
ANTERIOR SIGUIENTE
Huevos cascados:
Son aquellos huevos que han sufrido una pequeña fisura o frac-
tura en la cáscara, no siempre fáciles de observar. Durante el pro-
ceso de incubación perderán humedad, y al momento de la
embriodiagnosis se los observa prácticamente vacíos de conteni-
do, o con la albúmina más concentrada.
La causa de un alto índice de huevos cascados puede deberse a:
⇒ Manejo brusco de los huevos en la granja, inadecuado
transporte, o mal manejo en la sala de huevos de la planta
de incubación, o bien durante la carga en las incubadoras.
⇒ Hay huevos que se cascan al momento de la transferencia,
en los que se encuentra un embrión desarrollado, a veces
injuriado y con las membranas secas (Foto N°34).
Mala calidad de la cáscara, que predispone a roturas y va acom-
pañado de un alto índice de huevos contaminados (por la per-
meabilidad de la cáscara a la penetración bacteriana). La mala
calidad de la cáscara puede deberse a varias etiologías, a saber:
• Nutrición: Deficiencia de vitaminas o minerales, por ejemplo
Vitamina D, Calcio etc.
• Enfermedades: Bronquitis infecciosa, Síndrome de baja de
postura.
• Temperatura ambiente: los días de excesivo calor afectan la
calidad de la cáscara,
• Tamaño del huevo: a mayor tamaño menor es la calidad de la
cáscara.
• Edad de las gallinas: a mayor edad mayor tamaño del huevo.

29
ANTERIOR SIGUIENTE
Gravedad específica:

Es una manera de medir la calidad de la cáscara del huevo.


Consiste en medir la densidad de los huevos a distintos gradien-
tes de concentración de sal en agua.
Procedimiento: En recipientes de veinte litros de capacidad,
cada uno, se coloca agua, a la misma temperatura de los huevos
que se analizarán. Se va agregando sal y midiendo con un densí-
metro (calibrado entre 1065 y 1100), de tal manera que quede
un recipiente con una solución de una densidad de 1065, otro de
1070, otro de 1075, y así sucesivamente de cinco en cinco hasta
llegar a una solución salina de 1100.
Se colocan cincuenta huevos en cada recipiente, y se anotan la
cantidad de huevos que flotan para cada densidad gravimétrica.
Las cantidades de huevos que flotan se multiplican por su den-
sidad, a la sumatoria de estos resultados se los divide por la can-
tidad total de huevos analizados, se obtiene así la densidad
específica como promedio ponderado. Para un lote joven debe
estar entre 1080 a 1090.
A medida que baja la gravedad específica aumenta el índice de
huevos cascados y contaminados.

30
ANTERIOR SIGUIENTE
Huevos contaminados:
En el momento de la postura el huevo está a temperatura cor-
poral, la exposición ambiental lo enfría. Debido a esto la masa
interna disminuye de tamaño, y forma la cámara de aire, produ-
ciéndose un vacío, que hace penetrar aire desde el exterior hacia
el interior del huevo (por diferencia de presión), esto favorece la
entrada de bacterias a través de los poros de la cáscara.
Las bacterias involucradas en la contaminación de los huevos
son muy variadas, las más comunes son: Pseudomona spp., E.
Coli, Salmonella spp. etc.. Al momento de la embriodiagnosis
muchos de los huevos ya han explotado en el proceso de la incu-
bación, pero los que quedan en las bandejas de las nacedoras,
tiene un olor fétido y un color que los caracteriza, Foto N° 31-2.
La contaminación debida a hongos da un color verde azulino en
el interior del huevo, Foto N° 31-1.
La primer barrera para evitar la contaminación es la cutícula,
pero como es muy variado su espesor, no llega a ser una buena
barrera.
Las causas de una contaminación de huevos pueden ser por:
$ Densidad específica de los huevos: esto se trató en la calidad
de la cáscara de los Huevos Cascados en este mismo capítu-
lo. Para evitar una mayor penetración bacteriana la densidad
debe ser de 1090.
$ Tiempo de permanencia del huevo en el nido, si este es el pro-
blema recolectar con mas frecuencia.
$ Higiene, limpieza y desinfección de los nidos y de la cama en
su interior.
$ Desinfección de los huevos.
$ No incubar a los huevos de piso.
$ Limpieza, higiene y desinfección de los depósitos de huevos
incubables, del transporte. Y de la manipulación de los hue-
vos.

31
ANTERIOR SIGUIENTE
Mortalidad embrionaria temprana en
Fase I:
Si se encuentran valores por encima del estándar, si bien hay
muchas causas, tal como se verá en el desarrollo de este tema, lo
más inmediato es revisar el manejo del huevo incubable.

Etiología:
Esta fase está relacionada con el manejo del huevo incubable,
(embrión de cincuenta mil células, en plena división), foto N° 2.
Para detener el proceso de división celular, desde la postura hasta
que se coloca en la incubadora - para que ese proceso continúe su
evolución -, se lo debe enfriar a una temperatura que no afecte la
vitalidad celular y que a su vez no la estimule, a esta marca tér-
mica se la denomina “cero fisiológico” y es de 23,9°C en el inte-
rior del huevo, a mayor tiempo de almacenaje menor deberá ser
esa temperatura.
Las principales razones para una mala productividad debido a
fallas en esta fase pueden deberse a:
$ Tiempo de almacenamiento del huevo: si al huevo se lo alma-
cena por más de cinco días, la incubabilidad disminuye entre
0,5% a 1,0% por día adicional.
$ Condiciones de la sala de almacenamiento: se deben respetar
la temperatura y humedad de la sala de almacenamiento de
huevos. La temperatura debe estar en 18° C, la humedad rela-
tiva que debe estar entre 70 y 75%. Ambos parámetros varían
según el tiempo de almacenamiento de los huevos.
$ Tiempo de almacenaje demasiado corto: se produce una mor-
talidad embrionaria temprana, por una deficiente posición del
embrión al momento de la incubación. En los primeros
momentos de puesto el huevo, el blastodermo se encuentra en
el centro del mismo, durante el almacenamiento la yema gira
hacia el polo superior, quedando así el blastodermo correcta-
mente ubicado.

32
ANTERIOR SIGUIENTE
$ Edad de la gallina: los huevos provenientes de gallinas viejas,
es conveniente incubarlos con menor tiempo de almacena-
miento. Si éste debe ser mayor a los siete días, es mejor que
sea de gallinas jóvenes, puesto que se mantiene la calidad del
albumen.
$ Permanencia del huevo en el nido por tiempo prolongado: Si
la temperatura es alta, comienza allí el proceso de incubación,
hasta pueden formarse las estructuras embrionarias anexas, si
luego se lo enfría en la sala de almacenamiento de huevos, el
embrión detiene el crecimiento y muere indefectiblemente. En
la embriodiagnosis se observan las estructuras anexas (Foto
N° 4). Si el huevo se expone a temperatura muy alta o a radia-
ciones solares, la albúmina puede coagularse, al examinarlos
se observan fácilmente los coágulos Foto N°33.
$ Intenso frío: es otro factor a tener en cuenta en el manejo de
huevo incubable, ya que conduce a una mortalidad embrio-
naria precoz.
$ Cambios bruscos de temperatura y/o humedad: se deben evi-
tar, puesto que provocan condensación de gotitas de agua en
la superficie de la cáscara del huevo, que favorece la conta-
minación bacteriana.
$ Desinfección de los huevos: Si se emplean productos con-
traindicados o altas dosis, como por ejemplo el uso de amo-
niocuaternario a dosis superiores a 1000 ppm, aumenta la
mortalidad embrionaria precoz. Cuando se emplean solucio-
nes sobre la superficie del huevo, hay que tener en cuenta la
temperatura de la misma, para no provocar cambios bruscos
de las condiciones físicas del embrión.
$ Precalentamiento: se deben seguir las instrucciones precisas
para el precalentamiento, puesto que se deben ofrecer las
correctas condiciones físicas del ambiente y uniformidad a
toda la masa de huevos.
$ Condiciones de la incubadora: afectan a los embriones la ina-
decuada temperatura, de ventilación y volteo.

33
ANTERIOR SIGUIENTE
$ Calidad de la cáscara de los huevos.
$ Deficiencia nutricional de la ración de reproductoras.
$ Micotoxinas.
$ Enfermedades del plantel de reproductores: Como es el caso
de la Enfermedad de New Castle, Enfermedad Respiratoria
Crónica, Difteroviruela.

34
ANTERIOR SIGUIENTE
Mortalidad embrionaria media o en
Fase II:

Pude deberse a:

$ Cambios bruscos de la temperatura o de la ventilación en la


incubadora.

$ Volteo inadecuado o ausente.

$ Baja temperatura o alta humedad en la incubadora.

$ Falta de oxígeno o el exceso de dióxido de carbono, en la sala


de incubación.

$ Cáscara del huevo muy delgada.

$ Contaminación del huevo.

$ Mala nutrición o estado sanitario de los reproductores.

$ Deficiencia de Riboflavina, Vitamina B12 y D3.

35
ANTERIOR SIGUIENTE
Mortalidad embrionaria tardía o en
Fase III:
Puede deberse a:
$ Alta humedad o baja temperatura en el período de incuba-
ción: Los embriones se los encuentra muertos en un huevo
con la cámara de aire muy reducida, los tarsos enrojecidos
(Foto N° 35), el pico sangrando (Foto N° 35), el tejido celular
subcutáneo edematoso, en la zona de la nuca del pollito puede
haber un trasudado gelatinoso (Foto N° 36).El saco vitelino
está muy abultado. Para completar el diagnóstico de esta
situación, se puede medir la pérdida de humedad de los hue-
vos durante el período de incubación. Para ello se pesan los
huevos al momento de colocarlos en la incubadora y luego
nuevamente, en el momento de la transferencia. La perdida
de un 12% del peso de los huevos es una medida correcta.
Esto asegura el intercambio gaseoso junto con el hídrico. El
exceso de dióxido de carbono en el embrión conduce a su
muerte por acidosis. Los embriones que no llegan a morir en
este período, tampoco eclosionarán, puesto que la cámara de
aire tan reducida los conduce a picar muy arriba, y muchos
morirán en ese intento, tal como se discute en Picados No
Nacidos, mas adelante.
$ Alta temperatura o baja humedad durante la incubación: los
embriones son más pequeños de lo habitual, puede haber
pollitos muy secos y deshidratados. El saco vitelino está más
reducido que lo normal. La pérdida de humedad durante los
primeros dieciocho días ha sido superior al 12%. La toleran-
cia a la pérdida de humedad es mayor que a la poca pérdida.
$ Embriones infectados por distintos agentes etiológicos.
$ Alta humedad en la nacedora.
$ Huevos enfriados excesivamente.
$ Deficiencias: la deficiencia de Biotina, produce mortalidad

36
ANTERIOR SIGUIENTE
embrionaria entre los diecinueve y veintiún días de incuba-
ción. La deficiencia de Vitamina D, como origina mala cali-
dad de cáscara, lleva a una gran pérdida de humedad, al igual
que una ración pobre en Calcio. La falta de Manganeso oca-
siona extremidades cortas y plumón anormal en embriones
encontrados sin eclosionar en este período. En la deficiencia
de Zinc, las aves carecen de rabadilla, y de algunas partes del
esqueleto. La sobredosis de Selenio produce pollitos débiles.
$ Temperatura muy alta en la nacedora.
$ Falta de ventilación.

37
ANTERIOR SIGUIENTE
Picados No Nacidos o PNN:
Son pollitos que alcanzan a picar la cáscara del huevo en forma
parcial, y que no pueden eclosionar al momento del nacimiento.

Posibles causas:
$ Inadecuada alimentación de las reproductoras.
$ Enfermedad de los reproductores, Salmonelosis,
Micoplasmosis, Encefalomielitis, etc..
$ Genes letales.
$ Huevos colocados al revés.
$ Huevos de cáscara delgada.
$ Traumatismos durante la transferencia, Foto N° 34.
$ Problemas con el volteo durante las primeras semanas de
incubación.
$ Humedad baja durante los veinte y veintiún días de incuba-
ción.
$ Mala circulación de aire o alta concentración de CO2 durante
los veinte y veintiún días de incubación.
$ Transferencia muy tardía.
$ Fumigación con exceso de formalina durante el picado de los
huevos en la nacedora.
$ Alta humedad o baja temperatura en el período de incubación:
ver la discusión de este mismo tema en Mortalidad en Fase
III. La pérdida de humedad en el período de incubación es
inferior al 12%, los pollitos pican muy arriba del polo supe-
rior del huevo, Foto N° 35, Hay sangrado en el pico a raíz del
esfuerzo, tienen los tarsos enrojecidos (Foto N° 35-2).
$ Registros de temperatura, o bien altos o bajos, por períodos
cortos.

38
ANTERIOR SIGUIENTE
Malformaciones:
Fotos N°: 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43 y 44.

Son aquellos defectos morfológicos de los embriones, que afec-


tan a un 0,3% de la población. Algunos pollitos llegan a nacer
(ver Patología perinatal).
Las causas que pueden producir estos defectos son muy
variadas:
% Factores hereditarios.
% Factores ambientales durante la incubación: Como los tejidos
embrionarios tienen distinto cero fisiológico, al momento en
que se produzcan los cambios de temperatura marcará deter-
minado defecto, según la etapa del desarrollo en que se
encuentre el embrión. El exceso de calor produce encefaloce-
le Foto N° 39.
% Las deficiencias vitamínicas y minerales: La de Vitamina D3
produce anormalidades en el esqueleto del embrión. La defi-
ciencia de Riboflavina produce dedos torcidos. La deficiencia
de Biotina pico de loro, la de Vitamina B12, dedos torcidos y
pico corto. La deficiencia de Manganeso produce anormalida-
des en el esqueleto y pico de loro. La Vitamina B2, su defi-
ciencia produce pollitos con el pico superior hendido.
% Almacenamiento de los huevos por más de siete días.

Clasificación:

Embriones unidos o fusionados:

Se producen por una división incompleta del embrión en dos


partes, durante el período de desarrollo de la línea primitiva
(Foto N° 3). Se trata en general de gemelos monocigóticos uni-
dos.
Se utiliza el sufijo pago (que significa atado), a continuación del
término que indica la región anatómica en que se produce la
39
ANTERIOR SIGUIENTE
fusión, por ejemplo si están unidos por el tórax, se los denomi-
na toracopago. Si la fusión es por el abdomen, se lo denomina
abdominopago. Los unidos por la región cefálica, cefalopago.
Ver la Foto N° 44.

Duplicaciones:

Se presentan duplicaciones de las estructuras anatómicas del


embrión. Cuando la duplicidad afecta regiones anteriores o cra-
neales del embrión, se las describe como: duplicidad anterior,
tal como se puede ver en la Foto N° 42.
Cuando se afecta la región posterior del embrión, se la denomi-
na: duplicidad posterior, tal como se observa en la Foto N° 43.
A este tipo de malformaciones para denominarlas se les agrega
el prefijo di, tri, tetra, etc., agregado a la región anatómica invo-
lucrada. Por ejemplo, dicéfalo (Foto N° 42), que es cuando el
embrión tiene dos cabezas..
La duplicidad posterior, se observa mayormente en los miem-
bros, por ejemplo el caso de triplopodia de la Foto N° 37-1. El
tipo de duplicidad anterior más frecuente es la duplicidad del
pico en su valva superior, como se observa en la Foto N° 37-2.

Malformaciones del encéfalo:

La malformación más frecuente de observar en el embrión de


pollo es el encefalocele, Foto N° 39.
Consiste en una hernia del tejido cerebral con o sin meninges.
Se produce por un exceso de temperatura durante la incubación
afectando la formación de la bóveda craneal. Esta malformación
se puede encontrar tanto en embriones, como en pollitos que
han eclosionado.

40
ANTERIOR SIGUIENTE
Malformaciones oculares:

Ciclopía, se trata de embriones que tiene un solo ojo (Foto N°


40), hay una sola órbita ocular situada en la línea media, que
puede contener un solo ojo normal, o dos fusionados.
Anoftalmía: es la ausencia de los globos oculares (Foto N° 41),
se produce por fallas en el crecimiento de la cúpula óptica, puede
ir acompañado de malformaciones faciales, tal como se observa
en la foto citada, (malformación en la valva superior del pico).

Malformaciones de las extremidades:

Cuando la malformación es por ausencia de una parte de las


extremidades del embrión, se escribe el defecto como prefijo y a
continuación la palabra melia, que significa miembro.
Si el miembro está ausente: amelia. Si el miembro es menor al
tamaño normal micromelia (Foto N° 38). Si los dedos son más
cortos de lo normal braquidactilia (Foto N° 38), si los dedos
estuvieran fusionados sindactilia.

41
ANTERIOR SIGUIENTE
6
Capítulo

PATOLOGÍA
PERINATAL

42
ANTERIOR SIGUIENTE
Patología perinatal, Pollitos de Descarte:
La falta de productividad de una planta de incubación, no solo
se afecta por los pollitos que no alcanzaron a eclosionar, sino
que también por aquellos que han nacido, pero que no serán via-
bles en la granja de crianza, motivo por el cual se los considera
de descarte. Este tipo de Patología Perinatal se la identifica de la
siguiente manera:

% Pollitos con el ombligo congestivo: Se produce por variacio-


nes de temperatura, la mayoría de las veces por temperatura
muy alta, en las etapas previas al nacimiento. Puede tratarse
de onfalitis (Foto N° 50), que se trata más adelante.
% Pollitos con el ombligo mal cicatrizado: Foto N° 49. La tem-
peratura entre los once y dieciocho días de incubación fue
demasiado alta. O bien, la humedad alta, que no permite que
las membranas se contraigan, al momento de la absorción del
vitelo.
% Pollitos con botones negros en el ombligo: Foto N° 49. Esto
se debe a que parte del saco vitelino y tejidos extraembriona-
rios no pudieron ser correctamente absorbidos, al momento
de obturarse el orificio umbilical. Esto es por haber tenido un
desarrollo embrionario más rápido que la madurez esperada,
puede ocurrir por alta temperatura de incubación o por un
rango metabólico más alto.
% Pollitos con el ombligo congestivo sin cerrar: Foto N° 48. Se
debe a alta temperatura o a variaciones de la misma. También
por humedad de la nacedora muy alta.
% Pollitos con onfalitis: Foto N° 50. Es una infección del
ombligo, que presenta los signos de la inflamación. Se debe a
la confluencia de dos factores:- uno es debido a problemas de
la incubación, tanto de temperatura como de humedad en la
incubadora, que llevan a una mala cicatrización del ombligo.
- la otra causada por la presencia de bacterias patógenas que

43
ANTERIOR SIGUIENTE
producen una infección en el lugar, esto se controla al dimi-
nuir la contaminación de los huevos y con prácticas de higie-
ne en la planta de incubación.
% Pollitos pegajosos: Foto N° 53. Se debe principalmente a una
temperatura promedio baja, alta humedad, ventilación inade-
cuada, o explosión de huevos en la nacedora (por contamina-
ción de los huevos).
% Pollitos secos, con los cascarones de los huevos pegados: Se
debe a baja humedad en el almacenamiento de huevos. Volteo
inadecuado durante la incubación. Baja humedad en la nace-
dora.
% Pollitos muertos en las bandejas de las nacedoras, deshidra-
tados, y de un tamaño menor a lo normal: Su causa es la pér-
dida de humedad más allá de lo esperado (pérdida de peso
superior al 12% en el período de incubación) en los primeros
dieciocho días de incubación.
% Pollitos que jadean y heces frescas en las bandejas de la
nacedora: Permanencia de los pollitos por tiempo prolongado
en las nacedoras.
% Pollitos que nacen con defectos: Fotos N° 38, 39, 45 y 46.
Las causas de las malformaciones son muy variadas y ya se
han tratado en el capítulo anterior, aquí solo se tratan los
defectos de los pollitos nacidos. Tanto el volteo como la ven-
tilación inadecuada tienen un papel importante en estas pato-
logías. La temperatura en el proceso de incubación debe ser
tenida en cuenta, puesto que más allá del cero fisiológico de
los distintos tejidos, hay una secuencia en relación con el
momento en que se produjo la falla térmica de la incubadora,
con respecto a la aparición de malformaciones.
La nutrición inadecuada puede causar ciertos defectos en los
pollitos, tales como, pico de loro (por deficiencia de manga-
neso o biotina), anormalidades en el esqueleto (por deficien-
cia de Vitamina D3, biotina o calcio), dedos torcidos (por
deficiencia de Riboflavina, Vitamina B12). Hay, además, fac-
tores hereditarios que son causa de malformaciones.

44
ANTERIOR SIGUIENTE
% Pollitos despatarrados: Foto N° 45. Se debe principalmente
al piso resbaladizo de las bandejas de las nacedoras, además
puede ser causado por baja humedad, o por deficiencias nutri-
cionales.
% Pollitos con signos nerviosos: Foto N° 46. De etiología muy
variada, puede ser originado tanto por causa genéticas, nutri-
cionales y ambientales (temperatura alta o humedad baja en la
incubación). Si el porcentaje de pollitos con signos nerviosos
es muy alto, se puede corregir aumentando la humedad en la
incubación, pero esto siempre es bueno comprobando la
merma de peso de los huevos en ese período tal como se
explica en el Capítulo 5. Ciertas enfermedades pueden cau-
sar signos nerviosos en los pollitos, como la Aspergilosis
cerebral (Foto 51-2), la Encefalomielitis, que son más proble-
mas de la primer semana de vida del pollito en la granja de
engorde.
% Pollitos con hernia cerebral: Foto N° 39. Se denomina tam-
bién encefalocele, puede haber distintas causas, pero mayor-
mente se lo relaciona con temperatura alta durante el período
de incubación, y en algunos casos por volteo incorrecto.
% Pollitos que no se pueden parar: Ventilación inadecuada,
sobrecalentamiento, en algún momento de los veintiún días de
incubación. Alta humedad durante los primeros diecinueve
días.
% Pollitos deshidratados: Huevos cargados muy temprano.
Baja humedad entre los veinte y veintiún días de incubación.
Pollitos que han permanecido en la nacedora por mucho tiem-
po. Un signo característico de un pollito deshidratado es la
sequedad de la piel de la pata y la visualización de la vena,
Foto N° 52-2. También la gota o síndrome úrico (Foto N° 52),
que más bien es una patología de la primer semana del polli-
to, está relacionado con la deshidratación severa, causada por
baja humedad o alta temperatura en la nacedora o en la sala
de pollitos, por una permanencia excesiva en las nacedoras,

45
ANTERIOR SIGUIENTE
o en la planta. El ácido úrico precipita en forma de uratos,
tanto en las articulaciones (Foto N° 52-1), causando la deno-
minada gota articular, o en los órganos internos, gota visceral.
% Pollitos muy pequeños: Huevos cargados de poco peso y
tamaño. Baja humedad de almacenamiento e incubación. Alta
temperatura de incubación.
% Pollitos grandes con el abdomen abultado y blando (fofos):
Bajo promedio de temperatura. Mala ventilación de la nace-
dora o incubadora. Alta humedad, sobre todo en el período de
la incubadora.
% Pollitos débiles: Alta temperatura en la nacedora. Mala venti-
lación. Fumigación excesiva con formalina en la incubadora.
Mal estado nutricional o sanitario de los reproductores.
% Pollitos con plumón corto, seco y ojos pegados: Foto N° 54.
Temperatura alta, humedad baja, exceso de ventilación en la
nacedora.
% Pollitos con la parte superior del pico sangrando y tarsos
rojos: Foto N° 35. La pérdida de humedad del huevo durante
la incubación ha sido baja y el pollito tiene que picar más arri-
ba (la cámara de aire es más pequeña de lo normal) y la falta
de absorción del saco vitelino aumenta el esfuerzo realizado.
Este tema se trata en el Capítulo 5.
% Nacimientos prematuros: Debido a alta temperatura durante
el almacenamiento de los huevos. Precalentamiento incorrec-
to. Alta temperatura de incubación o baja humedad en el naci-
miento.
% Nacimientos atrasados: Baja temperatura durante la incuba-
ción.. Falta de precalentamiento. Almacenamiento de los hue-
vos por tiempo prolongado y a bajas temperaturas. Huevos
demasiado grandes.
% Cascarones de los huevos manchados con sangre en su inte-
rior: los pollitos salieron del huevo antes que sus ombligos
cicatricen, es debido a que las nacedoras están trabajando a
alta temperatura.
% Aspergilosis: Foto N° 51.Es una enfermedad del pollito recién
nacido causada por un hongo, que se lo encuentra amplia-
46
ANTERIOR SIGUIENTE
mente distribuido en la naturaleza: Aspergillus fumigatus. La
contaminación puede provenir del huevo, de todos los luga-
res con los que tuvo contacto y de la planta de incubación. La
aspergilosis puede presentarse de diferentes formas:-
Aspergilosis bronquial: se caracteriza por boqueo, cianosis
de mucosas, uñas y pico. A la necropsia se encuentra un tapón
caseoso-amarillento que obtura la luz de los bronquios. -
Aspergilosis pulmonar: se encuentran nódulos amarillos en el
parénquima pulmonar (Foto 51-3), o bien en la serosa (Foto
51-1). En los casos más graves de esta enfermedad se pueden
presentar en la masa encefálica (Foto 51-2)
% Pollitos con pericarditis, coagulación del contenido del saco
vitelino y congestión hepática: Se trata de un proceso infec-
cioso bacteriano por lo que es conveniente hacer un diagnós-
tico de laboratorio en busca de enterobacterias (Salmonella
spp, E. coli, etc.)

47
ANTERIOR SIGUIENTE
7
Capítulo

DESARROLLO
EMBRIONARIO Y
NACIMIENTO

48
ANTERIOR SIGUIENTE
HUEVO INFÉRTIL
1
FOTO
El blastodisco se encuentra sobre la yema y lo cubre la membra-
na vitelina (A), tomando esta posición por la menor densidad
con respecto al contenido vitelino de la yema.
El blastodisco se observa como una formación blanquecina con
un diámetro que oscila entre 3 a 4 mm. Hallándose constituido
por una vesícula germinal rodeada por un círculo polar. El cír-
culo interno del periblasto presenta mayor densidad óptica,
mientras que el periblasto es de menor densidad. Rodeando a
toda esta formación se encuentra el círculo externo del periblas-
to. En el área del periblasto se encuentran las lagunas.

A 1

49
ANTERIOR SIGUIENTE
HUEVO FÉRTIL
2
FOTO
A simple vista se observa la formación del blastodermo (1). Al
momento de la postura es un embrión de varias células. No se
encuentran las lagunas del periblasto, aparece en cambio un área
interna o pelúcida, que es una formación embrionaria oval en el
centro del blastodermo. En la periferia se ubica el área opaca.

50
ANTERIOR SIGUIENTE
PRIMERAS HORAS DE INCUBACIÓN
3
FOTO
Se diferencian claramente el área opaca (1) del área pelúcida (2)
y la línea primitiva (3). En las cuatro primeras horas el área
pelúcida (que en el futuro será la zona craneal del embrión)
comienza a tener un engrosamiento y adquiere una apariencia
triangular.

51
ANTERIOR SIGUIENTE
PRIMER DÍA DE INCUBACIÓN
4
FOTO
Luego de las veinte horas de incubación comienza a desaparecer
la línea primitiva. El mesodermo aparece a cada lado del área
pelúcida, se forman los cuernos del mesodermo, constituyéndo-
se el falso proamnios. Se forman las estructuras anexas del
embrión, que serán responsables de la nutrición del futuro
embrión.

52
ANTERIOR SIGUIENTE
SEGUNDO DÍA DE INCUBACIÓN 5
FOTO
En este momento se forman la mayoría de los futuros órganos
del embrión. Se aprecia muy bien la formación de los vasos san-
guíneos sobre el saco vitelino. El embrión comienza a girar hacia
el lado izquierdo. En la porción proximal se observan los vasos
sanguíneos intraembrionarios (1) que se originan en la aorta. Los
vasos sanguíneos extraembrionarios (2) unirán el embrión con el
saco vitelino. Se notan los latidos y se ve como un anillo vascu-
lar (1).

53
ANTERIOR SIGUIENTE
TERCER DÍA DE INCUBACIÓN 6
FOTO
Comienza la formación del amnios que rodea al embrión. La fle-
xión cráneo caudal es ahora más profunda. A las cincuenta y
cuatro horas de incubación se forman los arcos aórticos y la tor-
sión del corazón sobre sí mismo. Comienza la formación de
alas, patas, nariz y alantoides. Los vasos sanguíneos (1) y el
órgano pulsátil (2), se observan fácilmente, se observan los lati-
dos.

2
1

54
ANTERIOR SIGUIENTE
CUARTO DÍA DE INCUBACIÓN
7
FOTO
En este momento el embrión está bien separado del saco viteli-
no, debido a ello ha quedado doblado hacia su lado izquierdo,
quedando fijado por el pedículo vitelino. En este momento se
forma la bolsa amniótica. Se inicia la formación del estomodeo
(futura boca) y lengua del embrión. Se comienza a notar la for-
mación del ojo (1).

55
ANTERIOR SIGUIENTE
QUINTO DÍA DE INCUBACIÓN
8
FOTO
Se pueden observar a simple vista los ojos (1). No se observan
patas, pico ni las alas. Aquí comienza la diferenciación sexual,
se forman la molleja y el proventrículo. Los cartílagos comien-
zan a osificarse (formación ósea). Continúa en la Foto N° 9.

56
ANTERIOR SIGUIENTE
QUINTO DÍA DE INCUBACIÓN
9
FOTO
Continuación de la Foto N° 8. Se observa muy bien el saco
amniótico (1). La alantoides se hace funcional. Hay una gran
curvatura en la zona cefálica.

57
ANTERIOR SIGUIENTE
SEXTO DÍA DE INCUBACIÓN
10
FOTO
Comienzan los movimientos voluntarios del embrión. Inicio de
la formación del pico, se observa la estructura denominada dia-
mante del pico (1).

58
ANTERIOR SIGUIENTE
SÉPTIMO DÍA DE INCUBACIÓN
11
FOTO
Rotación del embrión. Se observa muy bien la vascularización
del vitelo (1). Los movimientos voluntarios son muy notables.
Se visualizan las patas, alas y pico. El embrión se encuentra
todavía sobre la superficie del saco vitelino.

59
ANTERIOR SIGUIENTE
SÉPTIMO DÍA DE INCUBACIÓN 12
FOTO
El amnios (1) se visualiza como una estructura serosa transpa-
rente, que envuelve al embrión. El saco vitelino (2) es un área
ópticamente más densa y vascularizada. La alantoides (3) es
menos vascularizada y menos densa. El abdomen es más promi-
nente por el desarrollo de las vísceras en su interior. El pico tiene
forma de pico de loro.

1
2

60
ANTERIOR SIGUIENTE
OCTAVO DÍA DE INCUBACIÓN
13-1
El embrión se ubica lateralmente al vitelo (1), se notan los dedos FOTO
y las patas.

61
ANTERIOR SIGUIENTE
OCTAVO DÍA DE INCUBACIÓN
13-2
FOTO
Se inicia la formación de los folículos de las plumas. El pico
tiene forma de diamante (1).

62
ANTERIOR SIGUIENTE
NOVENO DÍA DE INCUBACIÓN
14-1
FOTO
Las patas se orientan hacia la cámara de aire (1).

63
ANTERIOR SIGUIENTE
NOVENO DÍA DE INCUBACIÓN 14-2
FOTO
El embrión tiene forma de ave y se observa la abertura bucal (1).

64
ANTERIOR SIGUIENTE
DÉCIMO DÍA DE INCUBACIÓN
15
FOTO
El pico comienza a endurecerse (1). En este momento el embrión
está separado del saco vitelino, y flota libremente en el líquido
amniótico, se pueden observar los poros de la piel. Se consume
la albúmina.

65
ANTERIOR SIGUIENTE
UNDÉCIMO DÍA DE INCUBACIÓN
16
FOTO
El cuerpo del embrión crece rápidamente, el párpado (1)
comienza a cubrir el ojo. Se comienzan a notar las proporciones
anatómicas.

66
ANTERIOR SIGUIENTE
DUODÉCIMO DÍA DE INCUBACIÓN
17-1
FOTO
Se percibe el plumón (1) en alas, muslos y cuello.

67
ANTERIOR SIGUIENTE
DUODÉCIMO DÍA DE INCUBACIÓN
17-2
FOTO
Los dedos están completamente formados. Se produce la mine-
ralización ósea y comienza el desarrollo de las escamas en la piel
de las patas.

68
ANTERIOR SIGUIENTE
DECIMOTERCER DÍA DE INCUBACIÓN
18-1
FOTO
En este momento comienza la absorción de la proteína que con-
tiene el líquido amniótico. Aparecen la cresta, barbillas y esca-
mas de las patas (1).

69
ANTERIOR SIGUIENTE
DECIMOTERCER DÍA DE INCUBACIÓN
18-2
FOTO
En este momento el plumón (1) cubre a todo el embrión.

70
ANTERIOR SIGUIENTE
DECIMOCUARTO DÍA DE INCUBACIÓN
19
FOTO
En este momento las proporciones corporales son las caracterís-
ticas de un pollo, el embrión efectúa una rotación y altera su
posición con relación al eje longitudinal del huevo. La cabeza
gira en dirección de la cámara de aire. Nótese como el pico (1)
aparece con la punta córnea hacia el polo superior del huevo.

71
ANTERIOR SIGUIENTE
DECIMOCUARTO DÍA DE INCUBACIÓN 20-1
FOTO
El plumaje es evidente (1),
se observa muy bien el pico córneo (2).

2
1

72
ANTERIOR SIGUIENTE
DECIMOCUARTO DÍA DE INCUBACIÓN
20-2
FOTO
Se evidencian las escamas en la piel de las patas y dedos (3), las
uñas (4) están presentes. Obsérvese el color de la piel, que
comienza a ser más amarillo, ya que el embrión comenzó a uti-
lizar el contenido lipídico del vitelo.

73
ANTERIOR SIGUIENTE
DECIMOQUINTO DÍA DE INCUBACIÓN 21-1
FOTO
La albúmina ha desaparecido en su totalidad. Si se encuentran
vestigios de ésta, es por humedad alta, o temperatura baja, o
ambas situaciones, en la incubadora. El intestino comienza (1)
a penetrar al interior de la cavidad abdominal.

74
ANTERIOR SIGUIENTE
DECIMOQUINTO DÍA DE INCUBACIÓN 21-2
FOTO
Proceso de penetración del intestino en la cavidad abdominal.

75
ANTERIOR SIGUIENTE
DECIMOSEXTO DÍA DE INCUBACIÓN 22
FOTO
Se observa muy bien la presencia de plumas en todo el embrión.
El vitelo (1), tiene un rol muy importante en este momento, si la
temperatura de la incubadora sube a valores muy altos, se des-
naturalizan las proteínas afectando así su valor nutritivo. Las
uñas y pico se endurecen más aún. En el saco alantoideo apare-
ce un acúmulo de material oscuro, producto de las excreciones
del metabolismo del embrión.

76
ANTERIOR SIGUIENTE
DECIMOSÉPTIMO DÍA DE INCUBACIÓN
23
FOTO
El embrión ha absorbido todo el líquido amniótico y alantoideo.
Se ubica en posición normal para nacer, con el pico debajo del
ala derecha. Se prepara para el nacimiento.

77
ANTERIOR SIGUIENTE
DECIMOCTAVO DÍA DE INCUBACIÓN 24-1
FOTO
El embrión ha completado totalmente su crecimiento, el pico se
orienta hacia la derecha. Comienza la absorción de la yema,
junto con la entrada del saco vitelino (1) en la cavidad abdomi-
nal.

78
ANTERIOR SIGUIENTE
DECIMOCTAVO DÍA DE INCUBACIÓN
24-2
FOTO
Si se retira la cáscara del polo superior del huevo, se observará
que la cámara de aire no ha sido picada aún (1). Algunos embrio-
nes adelantados comienzan la ruptura del amnios.

79
ANTERIOR SIGUIENTE
DECIMONOVENO DÍA DE INCUBACIÓN 25-1
FOTO
El embrión ocupa todo el espacio del huevo, excepto la cámara
de aire. En este momento comienza la respiración pulmonar. La
absorción del vitelo, tal como se observa en las siguientes tres
fotos, se va produciendo paulatinamente, hasta que penetra total-
mente en la cavidad abdominal. Durante este proceso de absor-
ción, el embrión comienza a sufrir contracciones espasmódicas,
haciendo que la cabeza se impulse hacia fuera, el pico se dirige
hacia arriba y a la derecha, se rompe el alantoides, como conse-
cuencia aumenta la concentración de dióxido de carbono, siendo
el estímulo para el comienzo de la respiración pulmonar.

80
ANTERIOR SIGUIENTE
DECIMONOVENO DÍA DE INCUBACIÓN 25-2
FOTO
Continuación del proceso de penetración del saco vitelino en la
cavidad abdominal.

81
ANTERIOR SIGUIENTE
DECIMONOVENO DÍA DE INCUBACIÓN
25-3
FOTO
Finalización del proceso de penetración del saco vitelino en la
cavidad abdominal.

82
ANTERIOR SIGUIENTE
VIGÉSIMO DÍA DE INCUBACIÓN 26-1
FOTO
El embrión, luego de romper la cámara de aire, ocupa todo el
espacio disponible y comienza a picar (1).

83
ANTERIOR SIGUIENTE
VIGÉSIMO DÍA DE INCUBACIÓN 26-2
FOTO
En este momento el saco vitelino ya fue totalmente incorporado
a la cavidad abdominal y comienza la cicatrización del ombligo.

84
ANTERIOR SIGUIENTE
VIGESIMOPRIMER DÍA DE INCUBACIÓN
27-1
FOTO
El embrión, luego de permanecer veinticuatro horas con respira-
ción pulmonar, comienza con los esfuerzos para eclosionar. Pica
la cáscara del huevo (1), en forma rotativa y en sentido inverso
a las agujas del reloj. Los pollitos nacen mojados y agotados por
el esfuerzo realizado (2).

85
ANTERIOR SIGUIENTE
VIGESIMOPRIMER DÍA DE INCUBACIÓN 27-2
FOTO
Una manera de determinar que el nacimiento de los huevos via-
bles, se ha completado, es calculando el porcentaje de pollitos
con el plumón del cuello mojado. Como índice se calcula que
con un 5% finalizó el nacimiento, retirándose los carros de las
nacedoras.

86
ANTERIOR SIGUIENTE
8
Capítulo

ALTERACIONES DE LAS
ESTRUCTURAS DEL
HUEVO Y PATOLOGÍA
EMBRIONARIA

87
ANTERIOR SIGUIENTE
COAGULO DE SANGRE EN EL VITELO.
28
FOTO
Es frecuente encontrarlo, no debe confundirse con el desarrollo
embrionario. Es un desprendimiento de tejidos o sangre de la
gallina, en el momento de la ovulación.

88
ANTERIOR SIGUIENTE
VITELO MOTEADO O REVUELTO
29
FOTO
Asociado a cuadros tóxicos de la gallina. Por ejemplo intoxica-
ción por nicarbazina, que afecta también el color de la cáscara
del huevo y produce infertilidad. La albúmina y la yema pueden
aparecer mezclados (huevo revuelto).

89
ANTERIOR SIGUIENTE
MANCHA BLANCA EN EL VITELO
30
FOTO
Hay manchas blanquecinas (1), relacionadas con estados sanita-
rios de la gallina. No debe confundirse con el desarrollo prema-
turo del embrión, que se observa en la Foto N° 4.

90
ANTERIOR SIGUIENTE
CONTAMINACIÓN CON HONGOS 31-1
FOTO
La contaminación por hongos produce huevos con un contenido
verdoso azulino. Mayormente producido por Aspergillus fumi-
gatus.

91
ANTERIOR SIGUIENTE
CONTAMINACIÓN BACTERIANA
31-2
FOTO
La contaminación bacteriana puede producir explosión de hue-
vos. Pero si ésta no tiene lugar se identifica por huevos de olor
característico y líquidos turbios.

92
ANTERIOR SIGUIENTE
COLONIA DE ASPERGILLUS SPP. 32
FOTO
Colonia de Aspergillus spp., en un huevo. El más frecuente es
A. fumigatus.

93
ANTERIOR SIGUIENTE
ALBÚMINA COAGULADA
33
FOTO
En los huevos remanentes que no eclosionaron y que no tienen
desarrollo embrionario, la albúmina está coagulada (1). Esto se
debe a que los huevos estuvieron expuestos a muy alta tempera-
tura, tanto en la granja o durante el transporte a la planta de incu-
bación.

94
ANTERIOR SIGUIENTE
TRAUMATISMO DEL EMBRIÓN
34
FOTO
Traumatismo, causado durante la transferencia. En huevos cas-
cados durante la transferencia se encuentran las membranas
resecas.

95
ANTERIOR SIGUIENTE
BAJA TEMPERATURA Y/O ALTA HUMEDAD DURANTE EL
35-1
PERÍODO DE INCUBACIÓN
FOTO
La pérdida de peso durante el período de la incubación ha sido
menor al 12%. Los embriones pican muy arriba (1), y en una
franja ancha, o no nacen.

96
ANTERIOR SIGUIENTE
BAJA TEMPERATURA Y/O ALTA HUMEDAD DURANTE EL
35-2
PERÍODO DE INCUBACIÓN
FOTO
Los pollitos, cuando nacen bajo estas condiciones, presentan los
tarsos muy enrojecidos (1), hiperémicos por el esfuerzo realiza-
do para eclosionar.

97
ANTERIOR SIGUIENTE
POLLITO PICADO NO NACIDO (PNN), 36
CON EDEMA EN CUELLO.
FOTO
En el tejido subcutáneo se encuentra este trasudado gelatinoso,
por el esfuerzo para eclosionar.

98
ANTERIOR SIGUIENTE
MALFORMACIONES 37-1
FOTO
Los complejos procesos, que llevan a las malformaciones de las
estructuras anatómicas, en este caso condujeron a la presenta-
ción de tres patas en un mismo miembro del embrión, se lo deno-
mina triplopodia.

99
ANTERIOR SIGUIENTE
MALFORMACIONES 37-2
FOTO
Duplicación del maxilar superior (1).

100
ANTERIOR SIGUIENTE
MALFORMACIONES 38
FOTO
Malformación del miembro inferior, puesto que no se ha desa-
rrollado el hueso largo de la pata, siendo el resto del embrión de
características normales.

101
ANTERIOR SIGUIENTE
MALFORMACIONES 39
FOTO
Encefalocele, también descripta como hernia del cerebro, entre
las malformaciones es la más frecuente. Puede ser un hallazgo
en la embriodiagnosis, o también se lo puede encontrar entre los
pollitos que se descartan en la planta de incubación, puesto que
cierto porcentaje alcanza a eclosionar. Puede tener etiologías
muy diversas, pero la más comúnmente descripta, es el exceso
de temperatura durante la incubación.

102
ANTERIOR SIGUIENTE
MALFORMACIONES 40
FOTO
Embrión cíclope. Ambos ojos se fusionan en uno en la línea
media. Es un hallazgo poco frecuente.

103
ANTERIOR SIGUIENTE
MALFORMACIONES 41
FOTO
Anoftalmía. Es la ausencia total de ojos.

104
ANTERIOR SIGUIENTE
MALFORMACIONES. DUPLICIDAD ANTERIOR
42
FOTO
Se pueden presentar duplicaciones de las estructuras anatómicas.
En este caso se trata de un embrión dicéfalo. La duplicación es
anterior o craneal, por afectar esta parte del cuerpo.

105
ANTERIOR SIGUIENTE
MALFORMACIONES. DUPLICIDAD POSTERIOR
43
FOTO
La duplicidad es posterior, cuando las partes anteriores del cuer-
po están normales, mientras que la parte posterior o caudal es
doble.

106
ANTERIOR SIGUIENTE
MALFORMACIONES. 44
EMBRIONES UNIDOS O FUSIONADOS.
FOTO
Para describirlos se utiliza el sufijo pago (atado), a continuación
el término que se refiere a la región anatómica por donde se
encuentra fusionado el
embrión. El caso mostrado en 1
esta foto se denomina cefalo-
toracópago (1). Cuando los
embriones provienen de un
mismo huevo o cigoto com-
parten el mismo vitelo, a dife-
rencia de aquellos que se ori-
ginan de un huevo de doble
yema con distintos cigotos y
que no poseen vitelo en vitelo
común (2).

2
vitelos

107
ANTERIOR SIGUIENTE
9
Capítulo

PATOLOGÍA
PERINATAL

108
ANTERIOR SIGUIENTE
PROBLEMAS DE PATAS AL NACIMIENTO
45
FOTO
De etiologías muy variadas. Se lo relaciona mayormente por
traumatismos ocasionados por bandejas de las nacedoras, cinta
transportadora, o cajas de pollitos, con los pisos muy lisos y res-
baladizos.

109
ANTERIOR SIGUIENTE
SIGNOS NERVIOSOS 46
FOTO
Los signos nerviosos al momento del nacimiento de etiologías
muy variadas, tal como se trata en el Capítulo 6.

110
ANTERIOR SIGUIENTE
POLLITOS CON LA PARTE SUPERIOR
47
DEL PICO SANGRANDO
FOTO

Es por el esfuerzo que ha tenido que realizar para la eclosión.


Relacionado con la poca pérdida de humedad durante el período
de incubación.

111
ANTERIOR SIGUIENTE
OMBLIGO MAL CICATRIZADO
48
FOTO
El orificio umbilical no se ha cerrado totalmente.

112
ANTERIOR SIGUIENTE
BOTONES NEGROS EN EL OMBLIGO
49
FOTO
El ombligo está mal cicatrizado, partes del saco vitelino, o teji-
dos extraembrionarios, no han sido absorbidos completamente al
momento de cerrarse el orificio umbilical.

113
ANTERIOR SIGUIENTE
ONFALITIS 50
FOTO
Es una infección de origen bacteriano. Se caracteriza porque
están presentes los signos cardinales de la inflamación.

114
ANTERIOR SIGUIENTE
ASPERGILOSIS 51
FOTO
Se produce por Aspergillus fumigatus. A veces se presentan
cuadros muy severos, en pollitos recién nacidos, en las primeras
semanas de vida. La foto muestra un caso que presenta: nódulos
en las serosas (1), en la masa encefálica(2), y en los pulmones
(3), también pueden encontrarse tapones caseosos en los bron-
quios.

115
ANTERIOR SIGUIENTE
DESHIDRATACIÓN Y GOTA 52
FOTO
El pollito que sufre deshidratación suele presentar un cuadro de
gota, que puede ser articular (1), cuando los cristales de ácido
úrico se depositan en las articulaciones, o visceral cuando afec-
ta los órganos internos. Un signo característico de deshidratación
de los pollitos es la observación de la vena metatarsiana (2).

116
ANTERIOR SIGUIENTE
POLLITOS PEGAJOSOS
53
FOTO
Puede deberse a baja temperatura o alta humedad, ventilación
inadecuada o a explosión de huevos en la nacedora.

117
ANTERIOR SIGUIENTE
POLLITOS CON EL PLUMÓN CORTO, SECO 54
Y LOS OJOS PEGADOS.
FOTO

Puede ser por temperatura alta, humedad baja, excesiva ventila-


ción en la nacedora.

118
ANTERIOR SIGUIENTE
POLLITOS CON INFECCIÓN BACTERIANA
55
FOTO
Las más frecuentes son las causadas por Escherichia coli, y por
Salmonella spp. Los pollitos presentan generalmente pericarditis
(1). El saco vitelino se lo encuentra indurado o coagulado (2),
siendo ésta una lesión más fácil de observar en pollitos que
transcurren la primer semana de vida.

119
ANTERIOR
ATLAS DE PATOLOGÍA DE LA

INCUBACIÓN DEL POLLO

Primera edición digital

Agosto, 2014

Lima - Perú

© Carlos Mario Plano &

Ana María Di Matteo

PLD 1179

Editor: Víctor López Guzmán

http://www.guzlop-editoras.com/
guzlopster@gmail.com
facebook.com/guzlop
twitter.com/guzlopster
731 2457 / 959 552 765
Lima - Perú
PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD)

El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación
(papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital
y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos
económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de
edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados.

Un libro digital, también conocido como e-book, eBook, ecolibro o libro electrónico, es una
versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para
ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al
libro impreso.

Entre las ventajas del libro digital se tienen:


• su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad),
• su difusión globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geográfica),
• su incorporación a la carrera tecnológica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de
la competición por la influencia cultural),
• su aprovechamiento a los cambios de hábitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes
sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento),
• su realización permitirá disminuir o anular la percepción de nuestras élites políticas frente a la supuesta
incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros, ponencias y trabajos de investiga-
ción de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no está circunscrita solo a las letras.

Algunos objetivos que esperamos alcanzar:


• Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que está llevando desarrollado como un libro (con
todas las características de un libro impreso) en formato digital.
• Que las profesoras y profesores actualicen la información dada a los estudiantes, mejorando sus
contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta.
• Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas
tecnologías.
• El libro digital bien elaborado, permitirá dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos
de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del país donde la calidad de la
educación actualmente es muy deficiente tanto por la infraestructura física como por el personal docente.
• E l p e r s o n a l d o c e n t e j u g a r á u n r o l d e t u t o r, f a c i l i t a d o r y c o n d u c t o r d e p r o y e c t o s
de investigación de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y las direcciones electró-
nicas recomendadas.
• Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditaciones internacionales y
mejorar la sustentación de sus presupuestos anuales en el Congreso.

En el aspecto legal:
• Las autoras o autores ceden sus derechos para esta edición digital, sin perder su autoría, permitiendo
que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita.
• Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versión digital.

Lima - Perú, enero del 2011

“El conocimiento es útil solo si se difunde y aplica”

Víctor López Guzmán


Editor

Vous aimerez peut-être aussi