Vous êtes sur la page 1sur 22

Introducción a las

Ciencias Sociales

Introducción a las Ciencias Sociales


Módulo II: Las ciencias sociales y su universo de estudio

1
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Introducción al módulo

Nuestra sociedad actual está afectada por la globalización. Los cambios producidos comprenden, entren otras
cosas, la modificación de los límites territoriales y una redefinición del papel del Estado que acarrea
consecuencias directas sobre las ideas de identidad y ciudadanía.
En el mundo de hoy, afirma Kymlicka en Ciudadanía multicultural (1996) hay alrededor de 600 grupos de
lenguas vivas y más de 5000 grupos étnicos. Este dato es relevante, pues en el ámbito de la vida cotidiana, la
diversidad étnica y cultural es, para la mayoría de las sociedades contemporáneas, un dato de su propia
realidad.
Dentro de estas nuevas realidades, un problema de nuestros días es la exclusión: existe en nuestra
sociedad, y también en los países desarrollados, un importante porcentaje de la población que vive al
margen de los beneficios que otorgan el sistema republicano, el estado de derecho, y la democracia
misma.

Esas personas son justamente las que no parecen estar comprendidas en el concepto actual de
ciudadanía. Y es que, sin al menos cierta igualdad y justicia, no puede haber ciudadanía, porque los
discriminados y los marginados no poseen los medios que les permitirían sentirse ciudadanos.
Para actuar con cierta seguridad en la construcción de nuestra preparación académica y de nuestra
vida, en general, necesitamos saber qué pasa a nuestro alrededor y qué lugar ocupamos en él. Las
ciencias sociales nos describen la realidad social. Para hacerlo, construyen métodos y técnicas de
investigación que permitan captar todas las interacciones sociales y el desarrollo de la sociedad. Todas
las ciencias sociales han estado revisando su propia construcción conceptual y metodológica para
ajustar sus instrumentos y así observar y describir mejor la realidad social.

¿Cómo podemos abordar la realidad social para comprenderla y actuar en ella? Descúbrelo en este
módulo. ¡Iniciemos!

Competencias del módulo


Las competencias que desarrollarás en este módulo son las siguientes:

 Evaluar la realidad social utilizando la metodología de las ciencias sociales en el proceso.


 Detectar las posturas o tendencias de los escritos y discursos para elaborar un juicio crítico propio
sobre las fuentes.
 Valorar la necesidad de contextualizar los acontecimientos dentro del proceso de recolección de
información en el análisis de la problemática social.

Revisa a continuación las unidades que componen este módulo:

2
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales
Unidad 1. Objeto de estudio
Unidad 2. Clasificación de las ciencias sociales y sus conceptos básicos
Unidad 3. Evolución del estatuto científico en las ciencias sociales

3
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Unidad 1. Objeto de estudio

Introducción a la unidad
¿Recuerdas cómo nos ha explicado la ciencia el origen del universo o el origen del hombre? Cada
época ha tenido sus propias explicaciones acerca del mundo, del hombre, de la educación, del amor, el
trabajo, etcétera. Por ejemplo: La religión judeocristiana explica el origen del universo y del hombre
en el Génesis, en donde señala que Dios creó al cielo y la tierra en siete días. Darwin señala a la
evolución de la especie como el origen del hombre y de las especies. Más recientemente tenemos la
teoría del Bing Bang, que explica el origen del universo y su posterior desarrollo a partir del momento
específico en que se inicia la expansión observable del mismo espacio.

Como puedes darte cuenta, la realidad, nuestro entorno, nuestro mundo, es abordado y conocido
desde diferentes posturas o perspectivas y desde diversas áreas de estudio tales como la religión, la
ciencia (natural o social), el arte, la filosofía, la literatura, entre otras. Cada forma de ver, de observar la
realidad, tiene sus propios procedimientos y los resultados de esa observación serán diferentes.

Las ciencias sociales no son la excepción, y se plantea preguntas como las siguientes: ¿cómo es
comprendida la realidad social desde la perspectiva moderna?, ¿y desde la perspectiva post-moderna?,
¿qué es lo que estudia un investigador social y para qué?, ¿cuáles son las técnicas de recolección de
datos apropiadas para investigar la realidad social?, ¿qué podrías tú investigar en tu comunidad?

A través de esta unidad encontrarás respuestas para éstas y otras interesantes preguntas.

Competencias de la unidad
Las competencias que desarrollarás en esta unidad son las siguientes:

 Valorar la importancia de estudiar a la realidad social dentro de nuestra vida cotidiana.


 Analizar diversos enfoques y posturas al estudiar la realidad social que nos sirvan para
interpretarla.
 Valorar la necesidad de argumentar el origen, propósito, validez y limitación de las fuentes al
realizar una investigación.

Revisa a continuación los temas que componen esta unidad:


Tema 1. Qué es la realidad social y por qué estudiarla
Tema 2. Diferentes enfoques para abordar la realidad social: Modernidad y
Postmodernidad
Tema 3. El observador y la importancia de los lentes conceptuales

4
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Tema 1. ¿Qué es la realidad social y por qué estudiarla?

La palabra realidad proviene del latín “realitas” que significa todo lo que existe, independientemente
de la conciencia del ser humano, y del vocablo “litas” que significa cosa.

La realidad social incluye…


 Todo lo que es.
 Las tendencias socialmente aceptadas en una comunidad.
 Los fenómenos que ocurren (sean percibidos o no, explicados por la ciencia o por la filosofía o
por cualquier otro sistema de análisis).

Desde su forma de expresión, podemos diferenciarla de otros tipos de realidades como la física (la
composición y los elementos de la materia), la cognitiva (la manera en que razonamos, aprendemos y
pensamos), la biológica (cómo funciona nuestro organismo) y la individual (las suposiciones, juicios,
creencias del individuo).

Desde su nivel de alcance, existen diferentes tipos de realidad:

 La realidad general son las tendencias y fenómenos socialmente aceptados o que ocurren en la
sociedad independientemente que los sujetos los perciban.
 La realidad subjetiva es la que se genera en la mente del sujeto al interpretar la realidad
general.
 La realidad virtual es aquella que las nuevas tecnologías nos han permitido vivenciar, por
ejemplo los juegos interactivos con la computadora o los simuladores que permiten reproducir
sistemas, construir diferentes escenarios de los acontecimientos con el objetivo de facilitar la
toma de decisiones o bien reproducir realidades o sensaciones que no están sucediendo, sin el
riesgo que implica practicar en la realidad. Por ejemplo:

 Los softwares que simulan la construcción de un nuevo país, atendiendo a los recursos
naturales, la ubicación geográfica y el nivel de inversión para su desarrollo.
 Los simuladores de bolsa que representan inversiones bursátiles utilizando diferentes
instrumentos.
 Los simuladores de vuelo que recrean diversas posibilidades de destinos, clima, fallas
técnicas del avión.

Hay autores que señalan que: La realidad social es un constructo social que se materializa como
resultado de la intencionalidad de los individuos.
5
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Observa cómo, para comprender una oración pequeña como ésta, tienes que analizarla a detalle. Para
lograrlo, debes poder explicar su significado con otras palabras y dando ejemplos prácticos. ¿Cómo se
hace esto? Te lo mostraré.

A lo largo del curso encontrarás el ícono de herramientas que ves aquí; representa la sección llamada
Cómo usar la metodología… la frase se completa de acuerdo con el tipo de recursos que encontrarás.
En este primer ejemplo te mostré cómo analizar un texto. Así es que, en adelante, cuando veas del
ícono de herramientas (en el curso) o © en esta versión impresa, no olvides ir a la tabla que
corresponde.

© Cómo usar la metodología… análisis de textos

Es un constructo social
Los autores afirman que no existe una realidad independiente de la mente (construcción social de la
realidad), sino que, lo que llamamos realidad es una construcción social, por lo que debemos hablar de
realidad social que posee una estructura lógica y una aceptación de esa realidad social por parte de
muchos individuos.
Por ejemplo, el ser humano asigna un significado a un objeto y cuando ese significado es compartido
por otros miembros del grupo y avalado por instituciones, entonces se convierte en real.

Hablemos del valor del dinero. Un billete de 100 pesos es válido y real en la medida en que la gente
acepte su validez en sus intercambios y el gobierno respalde la legalidad y valor del billete. Si hacemos
circular un billete de 100 pesos impreso por Francisco Villa a inicios del siglo XX, no podríamos realizar
una transacción en un centro comercial con él porque los empleados no lo consideran válido. Este
billete solo tendrá valor para los coleccionistas que asignan un precio al billete, el cual no
necesariamente es el mismo valor que el billete tiene impreso.

© Cómo usar la metodología… análisis de textos

Se materializa como resultado de la intencionalidad de los individuos


La visión de la intencionalidad como constructo social parte de dos supuestos, que la sociedad está
compuesta de individuos, por lo que se niega la conciencia de grupo y que la intencionalidad individual
o del grupo es independiente de la verdad o falsedad de las creencias individuales.
Por ejemplo, si lees un artículo que trate de explicar un problema actual en México, como el
narcotráfico o la crisis económica, o el que tú elijas, tienes que tomar en cuenta las características de la
fuente, su autor y su contexto.

La explicación de la situación varía si el artículo lo escribe el gobierno, o un periodista independiente, o


un periodista en contra del gobierno.

 ¿Lo está escribiendo para justificar al gobierno, o para atacarlo, o para favorecer o criticar a
algún grupo en particular?

6
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales
 ¿Cuál es el contexto en el que se escribe?, ¿es periodo electoral, hay algún interés en lograr algo
–un convenio, contrato, etcétera?

Una vez definida la realidad social, nos preguntamos ¿para qué estudiarla?

Como seres sociales inmersos en un contexto temporal-social es importante conocer qué está
sucediendo en nuestro alrededor. Las ciencias sociales nos permiten acceder a ese conocimiento para
lo cual utilizan diversas metodologías. Realizaremos un análisis de las metodologías de investigación
más adelante en este módulo. Lo importante ahora es señalar los beneficios de estudiar la realidad
social.

Recopilar y sistematizar información sobre la realidad social…


 Nos permite entender a los individuos, las culturas y sus estructuras.
 Facilita la formulación de hipótesis y teorías sobre las causas y los efectos, las similitudes y
diferencias de la realidad social en diversas culturas y temporalidades (épocas) utilizando en
este proceso diferentes fuentes.
Por otro lado, contrario a lo que el sentido común establece, el ser humano no tiene como
característica natural la búsqueda de lo nuevo o diferente, de hecho tiende a lo familiar y trata de
conservar las formas de actuar pues lo desconocido representa un riesgo para él. Los adultos se
guían por el conocimiento acumulado más que por la elaboración de nuevos conocimientos.

Afortunadamente, aprehender e incrementar nuestros saberes nos lleva a cuestionar y a estudiar


la realidad social para encontrar explicaciones de los hechos que ocurren en la sociedad. En la
actualidad se reconoce la importancia de la educación. De hecho, el derecho al conocimiento, a la
información veraz y a la educación es uno de los principales derechos humanos establecidos en la
Carta de Derechos Humanos de la ONU y en el artículo 3º de la Constitución Mexicana. ©

© Cómo usar la metodología… análisis de fuentes (OPVL)

El análisis de fuentes se enfoca a conocer el origen, propósito, validez y limitación de la fuente.


Requiere una pequeña investigación sobre la fuente, su autor y su contexto para poder emitir un juicio
sobre sus características. Este tipo de análisis lo realizaste en Historia Universal e Historia de México.

Enseguida lo recordarás resolviendo un ejercicio de análisis OPVL sobre el artículo 3º. de la


Constitución Mexicana. Al final, podrás comparar tus respuestas y verificar si tu procedimiento fue
correcto.

La censura de la información, la falsa información o la desinformación intencionada representan un


freno para el desarrollo del conocimiento.

7
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales
Esta censura es utilizada por los Gobiernos, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) bajo el
supuesto de que la ignorancia facilita el ejercicio del poder. Sin embargo, las instituciones buscan
combatir la práctica de la censura, por ejemplo, México es uno de los países que tienen al Instituto
Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) como una institución pública que busca
cumplir con el derecho al acceso a información veraz de los ciudadanos.

El desconocimiento de culturas ajenas a la propia puede ser una dificultad para comprender los usos y
costumbres de otras culturas. Si los valores culturales se convierten en absolutos se corre el riego de
promover el fanatismo e intolerancia. Es por esto que es de suma importancia estudiar la realidad
social de nuestra cultura y la de otras.

8
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Tema 2. Diferentes enfoques para abordar a la realidad social: Modernidad y


Postmodernidad

Al hablar de realidad es necesario referirnos a su contraparte, la apariencia. Esta última puede ser
definida como “algo que parece y no es” o bien, como el “aspecto exterior de algo/alguien”, mientras
que, como señalamos en el tema anterior, la realidad puede definirse como “algo que existe, que es
verdadero o efectivo y tiene un valor práctico” (RAE).

Sin entrar en argumentaciones filosóficas sobre la diferencia o equivalencia de los conceptos


anteriores en el análisis social, lo importante es saber que existen diversas posturas para estudiar la
sociedad dependiendo del significado que se le dé a dichos conceptos.

Enseguida vamos a hablar de dos grandes paradigmas en la forma de abordar la realidad social.

Los dos* grandes paradigmas para abordar la realidad social quizá puedan representarse con las
siguientes expresiones: “las apariencias engañan”, “solo existe lo que parece existir.”

Hay apariencias que engañan: postura moderna

En ocasiones la realidad puede manifestarse tal y como es, sin embargo, en otras se manifiesta a través
de apariencias que engañan, por lo que se hace necesario estudiarla a detalle para detectar esas
apariencias. Esta postura moderna, establece una clara diferencia entre lo real y lo aparente y no los
aborda como dos cosas diferentes a estudiar (lo real y lo aparente), sino como una sola unidad (lo real
y su apariencia, esto es, cómo se manifiesta lo real).

Sólo existe lo que parece existir: postura posmoderna

Cualquier fenómeno debe ser valorado como realidad, sin aceptar que exista diferencia con lo
aparente pues solo existe lo que parece existir. Esta postura posmoderna, implica explicar cómo y por
qué las cosas aparecen como lo hacen… de una manera engañosa. Señala que lo engañoso es la
apariencia, no el testimonio de los sentidos, por lo que no se habla de una ilusión.

Pongamos el ejemplo dado por Ferrater sobre el palo sumergido en el agua. Los sentidos testimonian
correctamente que el palo parece quebrado, y no se engañan al apreciarlo así; ciertamente la realidad
verdadera es que el palo no está quebrado pero las leyes de refracción así lo presentan.

Podemos observar con este ejemplo que la apariencia puede ser propiamente real, pero de una
realidad aparencial, no ilusoria… es decir, no dependiente de un error de los sentidos (percepción) y
por lo tanto necesita una explicación (en el caso anterior las leyes de refracción explican esa apariencia
real de quebrado).

*No incluimos el enfoque idealista de Kant que a pesar de considerar a las apariencias como representaciones, no como
cosas, diferencia entre la cosa en sí (o nóumeno), el fenómeno y la apariencia.

9
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales
Cada uno de estos paradigmas ha dado lugar a diferentes enfoques en la aproximación de la realidad
social.

La interpretación que se hace de los acontecimientos o fenómenos sociales depende del enfoque
utilizado al abordarlos y esto varía según el momento histórico.

Aunque detallaremos la evolución de los estatutos científicos más adelante, por ahora describiremos
de manera general los principales enfoques para abordarlos. Es necesario aclarar que para nombrar
estos enfoques seleccionamos los títulos de modernidad y posmodernidad por ser de los más
utilizados en periódicos, revistas, discursos, etcétera. Sin embargo cada uno de ellos puede tener otras
denominaciones que trataremos de incluir en la descripción para que hagas la equivalencia cuando leas
o escuches los términos.

Modernidad: ¿qué es?

Aunque la modernidad tiene diversas acepciones, tales como un periodo histórico (época Moderna
que abarca desde la Revolución Francesa –SXVII- hasta mediados del Siglo XX), como un modelo
político (la creación del Estado Nacional y el debilitamiento de la monarquía como forma de gobierno;
la revaloración del individuo y sus derechos inalienables; el surgimiento de la democracia; etc.),
también podemos analizarla como un movimiento filosófico o de pensamiento.

Modernidad: la razón

La modernidad es un movimiento que enfatiza a la razón como forma de conocer al mundo, por lo que
también recibe el nombre de racionalismo y posteriormente pasa por una evolución de corrientes de
pensamiento que describiremos en la siguiente página.

Modernidad: el método científico

La modernidad busca un método para encauzar el razonamiento, por lo que toma como principal
forma de expresión a la ciencia a través del método científico como medio para indagar la realidad.

La evolución de la modernidad

Enseguida te presentamos cómo evolucionaron las corrientes de pensamiento de la modernidad a


través de los siglos.

 Modernidad: Siglo XVII

En el Siglo XVII, los precursores del racionalismo fueron Descartes, Leibniz y Spinoza. Para ellos, la
geometría, las matemáticas y la filosofía eran las ciencias base que, a través de la razón, permitían
descubrir algunas verdades universales para después ser expandidas a la ciencia. Señalaban que estas
verdades eran innatas, no derivadas de la experiencia. Los rasgos esenciales del racionalismo son la
10
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales
plena confianza en la razón humana, la búsqueda de un método para utilizar el razonamiento y la
subjetividad, ahora se duda de la realidad y solo confía en su pensamiento, incluso se puede llegar a
dudar de la propia existencia, por lo que el problema central de la filosofía moderna es gnoseológico.

 Modernidad: Finales del Siglo XVII

A finales del S XVII, el racionalismo puro modifica su interpretación del papel de la razón en la
adquisición del conocimiento y surgen los empiristas como Bacon y Locke, quienes señalan que la
única fuente del conocimiento es la experiencia y que la realidad física opera según las leyes naturales,
por lo que fundan la ciencia moderna empírica basada en el método científico como forma de acceder
a la realidad y la razón para interpretar dicha realidad. Niegan la posibilidad de las ideas innatas
aceptada por los racionalistas y señalan que el conocimiento humano está limitado por la experiencia.
El empirismo rechaza la posibilidad de ir más allá de la experiencia.

 Modernidad: Siglo XVIII

En el S XVIII E. Kant niega ambas posturas en su Crítica a la Razón Pura y señala que, si bien el
conocimiento empieza con la experiencia, no todo conocimiento se origina en ella, pues los sujetos
poseen ciertas estructuras que permiten generar conocimiento sin necesidad de experimentar. Esta
postura es el origen del idealismo alemán y tuvo grandes exponentes como G. Hegel y Fitche, entre
otros.

Los idealistas sostienen que la realidad externa no se conoce tal como es en sí misma porque el objeto
del conocimiento está construido por la actividad cognoscitiva del sujeto que conoce: “Todo
conocimiento es conocimiento de ideas”. La mente puede conocer las ideas, pero no las cosas, y el
pensamiento se reduce a relacionar esas ideas. En este momento histórico, se buscaba aplicar la razón
y la ciencia a toda realidad.

 Modernidad: Siglo XIX

Durante el siglo XIX filósofos como A. Comte y K. Marx aplican y modifican el racionalismo para
estudiar a la sociedad humana, generando con esto nuevas disciplinas que permiten descubrir leyes
sociales similares a las leyes naturales. Surgen entonces disciplinas y corrientes como la sociología, la
antropología, la economía, la psicología, el materialismo histórico, el estructuralismo entre otras
tantas.

 Modernidad: Siglo XX

El siglo XX se caracteriza por la aplicación del método científico a las diversas disciplinas, generando
con ello una mayor comprensión de la realidad social, de su funcionamiento y organización.

Era esa visión del hombre dominando la naturaleza y a los grupos sociales lo que trajo consecuencias
negativas para todos. Los avances científicos y los nuevos descubrimientos llevaron a la construcción
de armas con mayor impacto (rifles de repetición, lanza llamas, tanques, aviones, bomba atómica,
11
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales
entre tantas otras); de maquinaria que facilitó el trabajo, duplicó la producción impactando en los
precios y en los salarios; de métodos agrícolas que garantizaban el incremento de productividad, a
costa de la capacidad de la tierra. La invención de nuevos combustibles (gasolina, turbosina) que
facilitaron la comunicación y la transportación más veloz, a costa de la degradación del medio
ambiente. En general ante estos efectos negativos que trajo la modernidad, surgen diversas
reacciones, una de ellas es la postmodernidad.

Postmodernidad

Al igual que el término de modernidad, la postmodernidad hace referencia a un movimiento que


abarca diversas áreas como la filosofía, el arte, la cultura, la literatura, la economía, la política y que
busca oponerse o al menos antagonizar con el paradigma moderno-racionalista por considerar que
fracasó en su objetivo de renovar de manera radical las formas tradicionales.

Muchos autores marcan una diferencia entre modernidad y postmodernidad con modernismo y
postmodernismo. Señalan que estos últimos términos tienen un nivel menor de alcance, esto es, que
hacen referencia a una corriente estética que abarca la literatura, la arquitectura y las artes plásticas,
mientras que los primeros incluyen también a los sistemas de pensamiento, de gobierno, de
producción, etc.

El movimiento de posmodernidad inicia a mediados del siglo XX, una vez que Europa alcanza su
reconstrucción. Ya desde la década de los treinta inició el uso del término en contextos artísticos y en
los años cuarenta en contextos filosóficos; en los cincuenta su uso se hace más frecuente aplicado a
diversas áreas.

Los orígenes del postmodernismo se remontan al posestructuralismo francés y a la denominada


“pandilla de los cuatro” conformada por C. Levi-Strauss, Jacques Lacan, M. Foucault y R. Barthes.

Principios metodológicos de la Postmodernidad

El pensamiento postmoderno se basa en cuatro principios metodológicos:

1. El método genealógico de Nitzche

Nitzche propone el estudio del significado de las palabras, su etimología, el contexto socio-histórico en
que surgieron, el cambio de su significado en diferentes culturas y el uso retórico del lenguaje.
Posteriormente busca el significado de los conceptos, de los métodos, de la estructura lingüística y aún
del propio conocimiento.

Él llega a la conclusión que la realidad es lo que uno crea pues al no haber un fundamento sobre el
cual basar nuestras creencias, el ser humano tiene la obligación de crear su propio mundo con base en
el conocimiento que es establecido y expresado a través del lenguaje en una realidad exterior que es
independiente de nuestro mundo autónomo.

12
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

2. La metáfora como analizador social

Es el método de análisis de texto propuesto por E. Lizcano. El autor señala que todo discurso contiene
metáforas que organizan y dan estructura y lógica interna a los contenidos del mismo.

Comenta que la mayoría de las personas no nos damos cuenta de estas metáforas, pero que si
realizamos su análisis, podemos pasar de una comprensión superficial del discurso a un análisis del
metadiscurso, esto es, a reconocer lo que no se ha dicho; los presupuestos culturales o ideológicos; las
estrategias persuasivas que utiliza; las contradicciones o incoherencias internas; los intereses,
ideologías y conflictos latentes.

El particularismo antitotalizador

Representa la oposición a los procesos de generalización, universalización o totalización de los


discursos hegemónicos utilizando conceptos que particularizan las situaciones.

Esto es, critican que el positivismo da mayor importancia al todo que a las partes por lo que el
posmodernismo cambiará este modelo por el predominio del fragmento o las particularidades que
sobre el todo.

La postura contra el positivismo

La postmodernidad se opone a tres características definitorias del positivismo lógico, la primera es la


instrumentalización del método de investigación, la segunda la falta de contextualización del proceso
de investigación y la tercera la forma de medición de los resultados.

La postura contra el positivismo. Conoce enseguida cada uno de los argumentos de la postmodernidad
en contra del positivismo lógico.

Instrumentalización

En relación con la instrumentalización Stephen Edelston Toulmin, en su libro El legado del positivismo
lógico, comenta que para el positivismo las teorías y leyes científicas operan bajo un sistema de reglas
que determinan la forma de realizar inferencias (ideales, leyes, hipótesis).
 Los ideales expresan comportamientos naturales esperados.
 Las leyes se refieren a modelos que muestran la desviación de los fenómenos de ese ideal.
 Las hipótesis son las suposiciones que expresan regularidades naturales pero que aún no son
estudiadas.

13
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Falta de contextualización

Sobre la contextualización Norwood Hanson enfoca su crítica al positivismo señalando que este
paradigma se interesa por el producto final sin considerar el contexto de cada hallazgo. El autor
afirma que toda observación de los hechos lleva implícito un contexto que impide la objetividad y el
lenguaje neutral.

Medición de resultados

Finalmente, Karl Feyerabend cuestiona los supuestos del positivismo lógico en la medición de los
resultados.

El primer principio que cuestiona es el de la deducibilidad, esto es, la deducción en el sentido lógico
estricto como método para establecer conclusiones.

El segundo principio que cuestiona es la invarianza que establece que el significado de los conceptos
descriptivos de una teoría permanece invariable a través del proceso de reducción teórico.
Feyerabend señala que los términos descriptivos de las teorías son adicionales a cada contexto
particular de la teoría por lo que se espera que algunos de esos términos sean reemplazados por otros
al someterlos al contraste empírico. Esto hace imposible comparar las teorías sucesivas porque
resultan inconmensurables, pues se habla de conceptos teóricos diferentes.

Entonces… ¿cómo se puede definir la postmodernidad?

Lyotard publica su libro “La condición postmoderna: informe sobre el saber” en 1979 en el cual señala
que no se puede hablar de una definición concreta pues el avance del posmodernismo es discrónico

ya que depende de los países y de los sectores de actividad; carece de un marco teórico, sistema,
orden, o unidad que permita el análisis válido y coherente de los acontecimientos, sin embargo, este
paradigma se ve permeado en todas las actuales interpretaciones de los mismos.

Lo que sí ofrecen los autores, es una serie de características propias de la posmodernidad. El análisis
posmoderno abarca varios sectores dependiendo de su área de influencia, pero todos coinciden en la
visión de fracaso de las propuestas modernas en la transformación de las formas tradicionales y en la
emancipación de la humanidad.

14
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Principales características de la Modernidad y la Posmodernidad

Modernidad Posmodernidad
Cree en la esperanza de un futuro mejor. Rompe con la esperanza en el futuro y predomina un tono
emocional melancólico y nostálgico.

Estabilidad y firmeza en la concepción ilustrada de Señala que la Ilustración:


las corrientes políticas modernas (liberalismo,  No es funcional en un contexto multicultural.
totalitarismo, fascismo, marxismo, democracia,  Tiene un carácter eurocéntrico y autoritario.
etc.)

La filosofía occidental creó dualismos y así excluyó Promueve el multiculturalismo y la defensa de las
del pensamiento ciertas perspectivas (o bueno o minorías marginadas y oprimidas por las ideologías
malo, o blanco o negro, o verdad o falsedad). modernistas y sus estructuras políticas y sociales.

El conocimiento se concentra en los libros, por lo El autor de un libro no puede desprenderse de su


que se otorga un valor y una autoridad a los cultura, valores e incluso prejuicios, por lo que los libros
mismos. Los autores presentan una visión objetiva escritos (de cualquier tipo) no pueden ser objetivos de
de los hechos pues utilizan el método científico. Se
manera inherente pues tienen implícita la intención del
tiene fe en la ciencia y en la razón.
autor. Se tiene una fe en la tecnología.

La realidad es una y es independiente del sujeto Cualquier fenómeno debe ser valorado como realidad,
cognoscente, aunque pueda manifestarse de sin aceptar que exista diferencia con lo aparente pues
diversas maneras. solo existe lo que parece existir.

Las ideas permiten conocer al mundo, por lo que el El lenguaje moldea el pensamiento y no hay
razonamiento sobre dichas ideas permite conocer pensamiento sin lenguaje, por lo cual el lenguaje crea
la verdad que es una. literalmente la verdad que es cuestión de perspectiva o
de contexto.

Predomina el sistema económico capitalista basado Prevalece la economía de consumo dentro del sistema
en una economía de producción. económico capitalista.

Búsqueda del progreso en la ciencia, la técnica y la Se reconocen los límites de la ciencia moderna en la
cultura. creación de conocimiento verdadero, acumulativo y de
validez universal.

Hay grandes líderes en diferentes áreas que surgen Hay una efervescencia de líderes que son equiparables
como figuras carismáticas, sin embargo la ideología a ídolos efímeros que duran hasta que aparece otro
del líder es lo que permite su elección. más atractivo y novedoso. Los líderes son electos por su
imagen, ya no por su ideología.
15
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

El poder se centra en el gobierno, en las empresas y Los medios de comunicación se convierten en un poder
en la iglesia. En los medios de comunicación se con una capacidad para mover a las masas, promover el
respeta la vida personal de los demás y se consumo masivo y transmitir la verdad. No hay respeto
promueve información veraz y pertinente.
por la vida íntima de los demás al grado de promover
los reality show. El receptor convierte la información en
entretenimiento, pues le quita realidad y pertinencia a
lo que ve o escucha. Las organizaciones no
gubernamentales influyen en decisiones de los
gobiernos, empresas e iglesia.

Se basan en el relato del discurso como forma de Deja de importar el contenido del mensaje, para
legitimación del saber, de las instituciones, del revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de
poder, etc. convicción que pueda producir. Hay una incredulidad
en él (metarrelato).

Hay un apoyo consistente al gobierno, un orgullo de El individuo cuestiona al Estado-Nación, a la política, a


la patria, se promueve la práctica de una religión y la religión, a las instituciones sociales. Lo místico
se respetan las instituciones. justifica los sucesos.

Se busca alcanzar valores como la justicia, el Hay una despreocupación ante la injusticia y
respeto a los derechos inalienables del hombre, el desaparecen los idealismos. El individuo basa su
trabajo, la democracia, la igualdad. existencia en el relativismo, el pluralismo y su
interpretación de la realidad es subjetiva.

Es importante señalar que la postmodernidad tiene fuertes opositores como los planteamientos de la
teoría crítica e incluso del marxismo contemporáneo. Ambas posturas, aunque reconocen los errores
de la modernidad y su defensa de la razón como base del conocimiento, aceptan que la modernidad
establece algunos valores como la democracia, la igualdad y la ciudadanía que son valiosos y que se
deben conservar en aras de evitar la fragmentación de las instituciones sociales tradicionales.

Proponen que es necesario generar un proyecto filosófico y político que represente una nueva
Ilustración de la modernidad, más que contribuir a la fragmentación de la sociedad y a la visión del
desarrollo individual… pero eso lo revisaremos a detalle en la unidad 3.

En la actualidad el término Posmodernidad ha dado paso a otros que permiten un análisis más
eficiente de la realidad social. Te presentamos cuatro de ellos:

 Modernidad reflexiva

Este concepto hace alusión a la distinción que realiza Ulrich Beck entre la primera modernidad o
modernidad clásica dominada por la ilustración y la revolución industrial y la segunda modernidad que

16
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales
el autor intitula “reflexiva” por hacer referencia a las inflexiones que se llevan a cabo dentro de la
propia modernidad.

 Sociedad de riesgo

Beck señala una ruptura del proceso histórico como consecuencia primero del desastre nuclear de
Chernóbil y posteriormente de la caída del Muro de Berlín. El autor habla de los procesos de
disgregación social y de cómo ahora el riesgo no es individual sino colectivo, catastrófico y sin
posibilidad de intervención directa del sujeto.

 Modernidad tardía

Este es un término acuñado por la teoría crítica que hace referencia a la debacle de la modernidad en
su versión capitalista y que se manifiesta en la globalización y en el fin de la Guerra Fría, estableciendo
al capitalismo global como paradigma dominante.

 Modernidad líquida

Es la propuesta de Bauman que busca evidenciar la fragilidad de los vínculos del ser humano en una
sociedad individualista y privatizada.

Tema 3. El observador y la importancia de los lentes conceptuales

En el análisis de la realidad social podremos observar cómo han evolucionado los métodos, las
técnicas y los conceptos utilizados. Por lo tanto, es conveniente considerar que el acelerado cambio
científico, tecnológico, económico y social ocurrido, especialmente, a partir del S.XX ha provocado
crisis y por ende cambios en el trabajo de los científicos sociales. El cambio en el concepto de
realidad y sus implicaciones tienen especial relevancia.

¿Qué es la realidad?

Como señalamos anteriormente, se nos decía que la realidad era todo aquello que rodeaba a las
personas. Y esa realidad estaba allí, no importaba si era percibida o no por nosotros. Ahora cuando se
nos dice: "No hay realidad independiente del sujeto, sino a partir del sujeto", estamos en la llamada
crisis del paradigma de la modernidad y acercándonos a paradigmas postmodernos.

Entonces, desaparece la noción de la realidad como aquello que está allí, fuera del sujeto observador
y aparece hoy el concepto de realidad, pero en función de lo que el sujeto observador ve, observa e
interpreta. La realidad social es considerada ahora, como una construcción social de los sujetos que
interactúan entre sí. Ahora hablamos de una verdad relativa. Los racionalistas (modernidad) hablan de
una verdad absoluta.

17
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Los lentes conceptuales

Hablar de un objeto de estudio es hablar de aquello que se quiere observar o estudiar. Nosotros,
observadores, tenemos lentes conceptuales, constructos, o formas relativas de observar e
interpretar la realidad, los cuales se han ido construido desde la niñez, en la escuela, con nuestra
familia y con los programas de TV y revistas populares.

El sujeto observa la realidad (al objeto de estudio) con toda su experiencia, con todos sus saberes, con
todo su capital cultural, con la confluencia entre teoría y práctica; razón y percepción, deseos,
sensaciones. Con todo esto el sujeto configura sus lentes o marco referencial.

Las ideas antes expuestas nos permiten pensar, entonces, en la necesidad de estar revisando el
pensamiento y los procesos cognoscitivos de nuestros interlocutores; también nos exige estar atentos
para saber desde cuál perspectiva alguien nos está presentando sus ideas, pues no podemos aceptar
la imposición de una sola idea sobre la realidad.

Las ideas hay que negociarlas a partir de los conceptos, de la teoría. En el diálogo cotidiano, es
conveniente observar cómo se producen los significados compartidos en la sociedad entre estudiantes,
el profesor y los estudiantes, entre los compañeros de trabajo, el subordinado y el jefe; entre padre e
hijo, hermanos y otros familiares; entre gobernantes y gobernados y así en cada una de las actividades
sociales que realicemos de manera cotidiana.

En vista de lo anterior, es necesario observar, aprender cómo entre nosotros, se está compartiendo y
comparando la información; cómo se está descubriendo el acuerdo entre ideas y conceptos; cómo se
está negociando el significado, cómo se construyen los conocimientos, cómo se aprende, cómo
mejoramos nuestra realidad social.

Es decir, tú podrás aprender cómo observas tu realidad y cómo avanzarás en el uso de instrumentos
conceptuales y metodológicos para comprenderla mejor y así buscar las oportunidades adecuadas
de participación ciudadana.

Otra cuestión a cuidar en el análisis de la realidad social es la noción de contexto (social, cultural,
lingüístico, etc.). El contexto afecta las nociones o significados que nos hacemos de lo que nos rodea.

Entonces, hablar de objeto de estudio es centrar nuestra mirada investigativa en una parcela de la
realidad para conocerla y transformarla.

La pregunta de investigación es clave para ir precisando qué es exactamente lo que se quiere


observar, analizar, estudiar. ¿Qué actividades podrías estudiar tú en tu comunidad?

18
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Observa algunos ejemplos:

¿De qué manera las actividades deportivas en tu barrio (delimitar nombre, municipio y estado) son
planeadas y desarrolladas para promover y fomentar una educación solidaria y de armonía social?

¿De qué manera el ciber de tu colonia (delimitar nombre, municipio y estado) promueve o fomenta
las competencias del tratamiento de la información y competencia digital en los jóvenes de la
secundaria (delimitar nombre)?

¿De qué manera los programas de desarrollo social del municipio de tu comunidad (delimitar nombre
y el estado) se apropian de la diversidad social y promueven la convivencia?

¿En qué medida las actuales estrategias de administración y gestión pública del presidente municipal
(delimitar municipio y estado) promueve la participación ciudadana de los jóvenes estudiantes
preparatorianos para favorecer el desarrollo de las comunidades indígenas de su municipio?

¿En qué medida la escuela (delimitar nombre) de tu comunidad (delimitar nombre, municipio y
estado) ha promovido la integración de los padres de familia para el mejoramiento de la calidad
académica escolar?
¿Cómo la ves?, ¿te animas a ser investigador durante este curso?

19
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Cierre de unidad

En esta primera unidad del módulo revisamos al objeto de estudio, esto es, la realidad social. Se
comentó de la importancia de estudiarla para comprender en dónde estamos situados y hacia dónde
queremos ir.

Se describieron los principales enfoques para abordar el estudio de la realidad, a saber, la modernidad
y la posmodernidad, describiendo las principales características de cada uno de estos paradigmas y
finalmente señalamos que esta realidad es observada, analizada, evaluada e interpretada por un sujeto
que tiene sus propios sistemas de creencias, valores y aprendizajes que impactarán en esa
interpretación que realiza sobre la realidad social.

20
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Profundizando en las palabras

Aprehender
Concebir las especies de las cosas sin hacer juicio de ellas o sin afirmar ni negar (RAE, 3ª acepción).

Ciudadanía
Responsabilidades de la persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus
leyes (RAE).

Discrónico
Palabra compuesta por el vocablo “dis” que indica negación y la palabra “cónico” del griego χρόνος, que significa tiempo y hace
referencia a que su avance no es al mismo tiempo en todos los países, ni en todas las actividades.

Genealógico
Origen y precedentes de algo (RAE, 5ª. acepción).

Globalización
Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras
nacionales (RAE).

Gnoseológico
Del griego γνωσις, gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y λόγος, logos, "razonamiento" o "discurso” Es el estudio del
conocimiento o la teoría del conocimiento. Rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del
conocimiento.

Hegemónico
Supremacía de cualquier tipo. (RAE).

Identidad
Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás (RAE).

Ilustración
Movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII, que acentúa el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso
humano (RAE)

Melancólico
Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que no encuentre quien la
padece gusto ni diversión en nada (RAE).

Metáfora
Retórica: Alegoría en que unas palabras se toman en sentido recto y otras en sentido figurado. (RAE)

Metarrelato
Prefijo “meta” significa 'junto a', 'después de', 'entre', 'con' o 'acerca de' (RAE).

Nostálgico
Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos.. Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha
perdida (RAE).

21
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Paradigma
Teoría cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el
conocimiento (RAE).

Particularismo
El particularismo histórico es una propuesta antropológica fundada por Franz Boas que se opone al modelo evolucionista de la
cultura. Considera que cada sociedad es una representación colectiva de su pasado histórico por lo que pueden alcanzar el
mismo nivel de desarrollo por diferentes vías.

Positivismo lógico
El positivismo puede tiene otros nombres como: positivismo lógico, método del modernismo, epistemología racional. Todos
estos términos son sinónimos.

Relato
Conocimiento que se da, generalmente detallado, de un hecho (RAE).

Retórico
Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. (REA)

22
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2011

Vous aimerez peut-être aussi