Vous êtes sur la page 1sur 63

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior


Universidad Bicentenario De Aragua
Programa De Derecho

Derecho Notarial y Registral

Unidad II Los Principios Fundamentales del Derecho Notarial y Registral

Unidad III Generalidades en Relación al Catastro y su vinculación con el


Registro Público y Registro de la Propiedad Industrial.

Integrantes:

Rafael Rosales C.I. 7.809.842

Maria Ribeiro C.I. 5.609.991

José Núñez C.I. 13.725.681

Lisbeth Bracho C.I. 17.027.947

Ana Ávila C.I. 16.680.645

Ramón Ortega C.I. 9.390.713

Facilitador: Abog. Carlos Corredor

El vigía, Mayo 2019


INTROCUCCION

Con la Constitución Bolivariana de Venezuela se abre un camino para


modernizar las instituciones del sector público y esa apertura nos ofrece todas las
posibilidades de adaptación del ordenamiento jurídico a los notables cambios de
hoy, entre ellas el acceso a las nuevas tecnologías para alcanzar la automatización.
Esto significa darle prioridad a la seguridad jurídica en aquellos espacios
institucionales que requieren con urgencia cambios profundos en el orden
estructural, político, económico y social.

Uno de esos ámbitos institucionales es el actual sistema registral y notarial


venezolano, signado por la idea y la práctica tradicional de coleccionar
manualmente en libros o protocolos los documentos que sirven para constituir,
modificar o extinguir los derechos inscribibles de los ciudadanos. En este sistema
todo viene organizado según los nombres de los propietarios, pero se siente la
vulnerabilidad de todas aquellas transacciones relacionadas con el tráfico de bienes
y derechos reales, pues están expuestos a la alteración y forjamiento, a la doble
titulación y a los peligros de la simulación.

De igual forma, la función notarial ha quedado marcadamente rezagada desde


el punto de vista jurídico conceptual, limitando la actividad de los notarios a la
autenticación de firmas en documentos privados. Las corrientes doctrinales
imperantes elevan la función que deben desempeñar los notarios públicos,
convirtiéndolos en garantes de la seguridad jurídica de los actos y negocios que se
realizan entre los particulares y entre éstos y el Estado.

La Asamblea Nacional autorizó al Poder Ejecutivo para que dicte normas y


procedimientos, en el marco de la Ley Habilitante, orientadas a la automatización
de los procesos registrales y notariales y aquellos que otorguen seguridad jurídica
y garanticen los principios de libertad contractual y de legalidad de los derechos de
las personas, de los actos, de los contratos y negocios jurídicos, de las sociedades

2
mercantiles y de los bienes sometidos al régimen de publicidad en los registros y
notarías.

Con fundamento en el diagnóstico sobre el estado actual del sistema registral


y notarial de Venezuela, El propósito fundamental de los Registros y Notarías es
garantizar, mediante la publicidad registral, la certeza y la seguridad jurídica de los
bienes o derechos inscritos, otorgándoles la presunción de verdad legal, oponible a
terceros. Los asientos registrales están bajo la salvaguarda de los Tribunales y
producen todos sus efectos mientras no se declare su inexactitud.

En relación a los anterior mencionado, el catastro es


el procedimiento estadístico, técnico, científico y administrativo en virtud del cual se
hace el inventario de todos los bienes inmuebles y recursos naturales de un país,
mediante el levantamiento catastral, el registro de la propiedad y el estudio de
las operaciones tienen por finalidad determinar la tenencia de la tierra, la
verificación de la riqueza actual y la valoración de los inmuebles

Cabe señalar en este punto la función que tienen los notarios públicos en
los procesos de legalización y traslación de dominio de los bienes inmueble, para
efecto de su trabajo requiere de constancias, certificaciones así como
otros documentos que son expedidos por las autoridades municipales

Finalmente, en el presente trabajo se estudiará Los Principios Fundamentales


del Derecho Notarial y Registral, así como las Generalidades en Relación al
Catastro y su vinculación con el Registro Público y Registro de la Propiedad
Industrial.

3
UNIDAD II LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO NOTARIAL Y
REGISTRAL

EL DERECHO REGISTRAL

Es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre personas


y cuyo fin es la publicidad registral (que no es más que el derecho que tiene una
persona de informarse de los actos de la vida pública), brindando así seguridad
jurídica a las personas.

CARACTERES DEL DERECHO REGISTRAL.

 Es de orden público.
 Es protector y legitimador.
 Es regulador.
 La Publicidad Registral. Concepto.
 Es un medio a través del cual se puede obtener información sobre los bienes
muebles o inmuebles o sobre las personas en general. Es el acceso a la
información registral.

CLASIFICACIÓN.

Publicidad Registral Notificativa: notifica a determinadas personas de


ciertos actos jurídicos, sirve para que un acto jurídico no este viciado de nulidad
absoluta.

Publicidad Registral Declarativa: da fe pública ante terceros de que un


derecho le pertenece a determinada persona.

Publicidad Registral Constitutiva: da fe pública de la constitución o creación


de un hecho que tiene consecuencia jurídica y que ese derecho le pertenece a una
determinada persona.

4
IMPORTANCIA.

El Estado venezolano por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


debe garantizar a sus nacionales un ambiente de seguridad para que puedan hacer
negocios jurídicos. Por esto crea un sistema de registros para controlar a sus
nacionales y crear un ambiente de tranquilidad.

ALCANCE DE LA PROTECCIÓN REGISTRAL.

En principio debe existir una limitación estructurada dentro del área geográfica
de la ubicación de los bienes inmuebles. El alcance del registro en esa jurisdicción
es total.

El Tercero Registral.

Es aquella persona que en un negocio jurídico es el primero que cumple con


la formalidad de registrar un negocio jurídico. Porque nadie puede alegar su propia
torpeza en su defensa.

Es la forma a través de la cual una persona vende un bien inmueble tres veces,
los primeros dos compradores notarían la compra, el tercero registra la compra y se
convierte en el verdadero dueño del bien inmueble.

Los Sistemas Registrales. Concepto.

Según Sanz Fernández: "Sistema registral es el conjunto de normas que en


un determinado país regulan las formas de publicidad de los derechos reales sobre
los bienes inmuebles a través del Registro de la Propiedad, así como el régimen y
organización de esta institución. Lo cual dicho en forma sintética sería el conjunto
de normas reguladoras de la institución del Registro de la Propiedad, tanto desde
un punto de vista sustantivo, es decir, el valor de los asientos como forma de
constitución o publicidad de aquellos derechos, como desde un punto de vista
formal, es decir, la organización y el régimen del Registro".

5
Clasificaciones.

Besson considera tres sistemas: el sistema francés, el germánico y el


australiano, cada uno con sus derivados.

Coviello estima dos grandes sistemas: el sistema francés o de transcripción


(Francia, Italia y Bélgica); y el sistema germánico o de inscripción (Austria, Prusia y
Australia).

Jerónimo González considera por separado y en orden cronológico los


sistemas: francés, australiano, alemán y suizo.

Roca Sartré aparte de considerar los sistemas inmobiliarios no regístrales,


clasifica exhaustivamente los sistemas inmobiliarios regístrales en: registros con
efecto de requisito de oponibilidad, registros con efecto de presunción de exactitud
y plena protección de terceros y registros con plena eficacia formal o sustantiva.

Se tomará en cuenta la clasificación de los sistemas inmobiliarios regístrales


desde el punto de vista sustantivo que adopta Roca Sartré, ya que la misma entraña
auténtico interés científico y hace factible una clasificación completa.

BREVE HISTORIA DEL NOTARIADO.

Dada las crecientes necesidades de la seguridad jurídica, el Notario se halla


en relación con un funcionario que en algunas ocasiones le aventaja y otras veces
le supedita, que es el Registrador. Así tenemos que en Egipto prevalece el
Registrador sobre el Notario, mientras que en el pueblo Hebreo es el Notario quien
se impone decisivamente, lo cual ocurre por las respectivas concepciones del
Derecho en Egipto como pueblo sedentario y en Israel como pueblo nómada. El
Escriba hebreo fue un Notario notable para la Historia y para el Derecho, fue el
representante más cabal de una civilización de raza y de negocios contractuales.

Haciendo referencia a otros pueblos clásicos, tenemos a Grecia y roma. En el


primero predomina la función notarial sobre la registradora. A los griegos el
Notariado le pareció natural, llevados por una orientación jus naturalista más o

6
menos expresa a partir de una Justicia Necesidad. En Grecia los Notarios fueron
llamados Apographos o Singraphos, Mnemones o Promnemones, quienes
asumieron directa o subsidiariamente la función registradora.

En Roma la situación y la información son más complejas, tal vez por la amplia
evolución del Derecho Romano y las numerosas fuentes que del mismo podemos
manejar. Como precedente remoto del Notario en Roma, se destacan el tabularius y
el tabellió. El primero era como un Notario archivero de documentos privados,
extendían documentos que eran meros instrumentos privados, que posteriormente
fueron rodeados de garantías suficientes hasta llegar a considerárseles instrumento
público. Es procedente considerar, que en el Renacimiento acentuó la función de
los Notarios, dada las necesidades de aquella época, las cuales eran crecientes.

La tendencia codificadora y los registros exigen un Notariado


absolutamente regular y técnico. Con el proceso evolutivo se separan el Notariado
sajón y el Notariado latino, conservando el Notariado latino una índoles más
mayestática y solemne. Según el Dr. Domingo Casanova en su obra Historia
General del Notariado. "El Notario es un testigo rogado, capaz de derecho para
establecer la certidumbre de un hecho, antes de que sobre el mismo recaiga
contención litigiosa". Entre los romanos el Notario era un Secretario que asistía al
Senado y anotaba o escribía con la mayor velocidad y por medio de cifras y
abreviaturas, todo lo que hablaban los padres conscriptos o recitaban los abogados.
En España, el Notario es el escribano público que tiene por oficio redacta por escrito,
en la forma establecida por las leyes, los instrumentos de las convenciones y última
voluntad de los hombres.

ORIGEN DEL NOMBRE DE NOTARIO.

Como se dice en España y Francia, entre otros países, es el antiguo Escribano,


luego denominado Secretario. Notarios se le ha llamado también a los que daban
fe en los asuntos eclesiásticos, (en lo antiguo era así mismo el que escribía
abreviadamente, como predecesor de los modernos taquígrafos la voz equivalente

7
a amanuense), pero por su uso tiende a excluir por ser justamente los amanuenses
los empleados del notario, del fedatario. El vocablo procede, con la mayoría de los
jurídicos, del latín nota, con el significado de título, escritura o cifra; y esto porque
se estilaba en lo antiguo, escribir en cifras o con abreviaturas los contratos y demás
actos pasados ante ellos, o bien porque los instrumentos en que intervenían los
notarios los autorizaban con cifras, signos o sellos, como en la actualidad.

EL NOTARIO EN LA ÉPOCA MODERNA.

Actualmente es un funcionario encargado de recibir, dentro de su jurisdicción,


todos los actos y contratos a los cuales las partes deban o quieran dar el carácter
de auténtico propios de los actos de autoridad pública. Certificar la fecha de ellos,
conservándolos en depósito y expedir testimonios y copias.

CONCEPTO DE NOTARIO.

Es un organismo administrativo con función autenticadora, con jurisdicción en


las parroquias y cuya función especial es la de otorgar fe pública en todos los
asuntos no contenciosos.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL NOTARIADO EN VENEZUELA.

En Venezuela existió el Notariado como institución independiente durante la


dominación colonial de España y a comienzos de la República, rigiéndose por la
legislación hispana. Los oficios de escribanos eran otorgados primeramente a
personas que en América habían desempeñado cargos de cierta utilidad por
concesiones de la corona. Posteriormente solo se obtenían por compra o por cesión
de su propietario, según lo ordenó una Real Cédula. La Recopilación de Indias fija
los pormenores de tal operación. El puesto de Escribano se le otorgaba al mejor
postor en venta pública, cuya institución le era dada por el Capitán General o
Gobernador, debiendo pasar a España el expediente para su ratificación y
expedición del título definitivo. El aspirante a Escribano debía ser libre, cristiano,
prudente, saber escribir, vecino de la población y legos, tener dos años en práctica
y veinticinco años de edad.

8
Expone el Dr. Ruggeri Parra, de citas de la Real Cédula de 1780 que para el
año 1836 se contaban en Caracas apenas diez o doce Escribanos eran en número
limitado. Que la pobreza en algunas ciudades impedía la existencia de Escribanos
en ellas, ya que no daban los suficientes emolumentos; por lo que los Alcaldes y
Gobernadores de Provincias instruía justificativos, lo que era oficio de los
Escribanos, haciéndose constar al fin la correspondiente salvedad. También se
daba a entender la pobreza en ciertas Escribanías. En cuanto a los Escribanos que
llevaban nota de las hipotecas, han afirmado lo dicho por el autor Escriche en su
Diccionario de Derecho y Legislación, que el Oficio de Anotador de Hipotecas se
trasladó a América en 1778 y 1783, y existió en Venezuela a partir de 1778. Para
Emilio Calvo Baca, en Caracas existió el Oficio de Anotador de Hipotecas desde el
año 1761, según disposiciones publicadas el 18 de mayo de 1761 por el Escribano
Público y de Gobierno, Don Francisco Buenaventura Ferrero.

El Oficio de Anotador de Hipotecas les fue quitado a los Escribanos y asignado


posteriormente a los Secretarios de las Municipalidades a tal efecto el Congreso de
la República de la Gran Colombia, a la cual pasó el Oficio de Anotación de
Hipotecas, dicta una Ley Orgánica del Poder Judicial con fecha 11 de mayo de 1825,
que bajo el Título "De Los Anotadores de Hipotecas” constituyó sobre la materia la
normativa por la cual se iba a regir. El propósito de esta Ley fue principalmente
aumentar las rentas nacionales estableciendo un impuesto a los particulares con
motivo de sus contratos y actos civiles, sin afectar los derechos percibidos por los
Escribanos por su intervención en la formación de las escrituras de los particulares.
Esta Ley dejó subsistiendo las Escribanías al lado de la Anotación de Hipotecas y
de registro de impuestos o derechos, se ha considerado entre nosotros como la
primera Ley de Registro, o de antecedentes de iniciación de nuestra institución de
Registro Público.

Después de su separación de la Gran Colombia, Venezuela mantuvo las


Escribanías y la Anotación de Hipotecas y de Registro de Derechos en la misma
forma, hasta la promulgación del primer Código de Procedimiento Judicial de

9
Venezuela el 19 de mayo de 1836, que atribuía a los Escribanos y los Jueces donde
no los había, el otorgar documentos hasta que se crearan las Oficinas de Registro
a las cuales pasarían las funciones de la Escribanías. El otorgamiento de poderes
y registro de poderes los atribuía a los Tribunales. El 24 de mayo de 1836 fue
promulgada la Ley, por lo cual se establecieron y organizaron las Oficinas de
registro, la cual ordenó en la capital de cada Provincia una Oficina Principal de
Registro y en cada cantón una Oficina Subalterna dependiente de la Oficina
Principal. Con esta Ley quedó establecida en Venezuela la Institución de Registro
Público, desapareciendo entre nosotros la Institución de Notariado o Escribanía,
pues, aunque las funciones de estas pasaron a los Registradores Subalternos, el
prohibirles a estos funcionarios intervenir en la formación de los actos o contratos
de los particulares, los convirtió en simple funcionarios de autenticación de
documentos.

El Código de Procedimiento Civil de 1916, también confiere a los Jueces la


facultad de autenticar los actos y contratos de los particulares. Los funcionarios
facultados para autenticar los actos o contratos privados, no pueden intervenir en
su formación ya que la redacción de los documentos está atribuida únicamente a
los profesionales del derecho en ejercicio, según la Ley de Abogados, quienes se
obligan a expresar al margen de los documentos el haberlos redactado, y firmarlos,
sin lo cual los funcionarios públicos autorizados no deber registrarlos o
autenticarlos. El 30 de diciembre de 1952 un Decreto de Gobierno ordenó el
establecimiento de tres oficinas con jurisdicción en Caracas, denominadas Notarías
Públicas Primera, Segunda y Tercera puestas a cargo de un funcionario
denominado Notario Público, que estarían encargado otorgar fe pública a todos los
documentos no contenciosos.

En enero de 1965 comenzó a funcionar una Cuarta Notaría también en


Caracas, y según Decreto Ejecutivo del 28 de septiembre de 1965 refundió las
cuatro Notarías en una sola que se llamó Notaria Pública de Caracas, este Decreto
también creo una Notaria Unitaria en las Parroquias foráneas de Caracas y otra

10
Notaria plural en Maracaibo. La Notaría Pública de Caracas se compone de veintiún
Notarios y la de Maracaibo de tres Notarios: Primero, Segundo y Tercero,
eligiéndose de estos Notario uno con carácter de Director. La funciones de las
Notarías son, entre otras: autenticar documentos, intervenir en su reconocimiento
cuando se hace a las solas instancias del reconocedor, registrar poderes y
sustituciones, renuncias y revocatorias de los mismos, con excepción de los que se
efectúen en los expedientes judiciales, evacuar justificaciones para perpetua
memoria, con excepción de las que tiene por fin levantar un título supletorio de
propiedad o posesión, lo que corresponde a los jueces civiles, pero la expedición
del título sin perjuicio de terceros, solo a los de primera instancia, levantar protestos
de cheques, letras de cambio, vales o pagarés, expedir copias certificadas de
documentos públicos y de los documentos extranjeros debidamente legalizados,
etc.

ORGANIZACIÓN INTERNA

De acuerdo al Reglamento de las Notarías Públicas (RNP), cada una de ellas


tendrá:

a. Un notario (Art.1 RNP)

Art. 1º- “Las Notarías Públicas estarán a cargo, respectivamente, de un funcionario


denominado Notario Público, quien será de libre nombramiento y remoción del
Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Justicia. Cuando las circunstancias, a
juicio del Ministro, así lo exijan, este cargo podrá ser provisto mediante concurso…”.

b. Un Jefe de Servicio Revisor, quien deberá ser Abogado;

Art. 2º- “Además del Notario, cada Notaría Pública tendrá un Jefe de Servicio –
Revisor, quien deberá ser abogado; un Oficial –

c. Un escribiente: (Art. 34 RNP);

11
Art. 34 RNPº- Cada Notaría contará con el número de escribientes que le asigne el
Ministerio de Justicia, los cuales se clasificarán, de acuerdo a su antigüedad y
eficiencia, de la siguiente manera:

Escribiente IV, Escribiente III, Escribiente II, Escribiente I. Clasificación que se


tomará de manera ascendente.

d. Tesorero (Art. 31 RNP),

Art. 31º- En cada Notaría Pública habrá un Oficial – Tesorero de libre nombramiento
y remoción del Ministro de Justicia y quien deberá tener conocimientos generales
de contabilidad. Su sueldo será fijado y pagado directamente por el Ministerio de
Justicia.

e. un Jefe de Archivo y

f. el personal subalterno necesario, quienes serán designados por el Ministro de


Justicia…”.

Además de los requisitos exigidos por la Ley y el Reglamento de Notarías Públicas


para ocupar el cargo, deberán prestar caución o fianza, para responder de los
perjuicios que puedan causar al Estado o a los particulares en el desempeño de sus
funciones. Para el Escribiente, Tesorero será por lo menos un millón de bolívares y
más de un millón de Bolívares para el Jefe de Servicio Revisor.

FUNCIONES DEL NOTARIO

Las funciones del Notario son descritas en el Art. 74 (encabezado) del Decreto con
Fuerza de Ley del Registro y Notariado (DFLRPN):

Art. 74 DFLRPN:

a.Dar fe pública de actos, contratos, siendo el eje de la función notarial, para


dispensar la autenticidad de los actos y declaraciones celebradas por partes o
interesados.

12
b. Certificación de hechos en que ha intervenido por razones de su oficio, su
presencia es indispensable para la validez del acto.

c. Declaraciones que autoricen el asiento con tal carácter.

CONCEPTO DEL NOTARIO PÚBLICO

Es un funcionario que se encarga de recibir dentro de su jurisdicción todos los actos


y contratos con los cuales las partes deban o quieran dar el carácter auténtico propio
de los actos de autoridad pública, certificar la fecha de ellos, conservándolos en
depósito y expedir testimonios y copias.

REQUISITOS PERSONALES PREVIOS AL CARGO

De acuerdo al Art. 1 del Reglamento de la Notaría Pública (RNP), son los siguientes:

Art. 1 RNP:

1.Para ser Notario Público se requiere ser abogado y reunir las siguientes
condiciones:

a) Ser venezolano,

b) Mayor de edad,

c) Estar en el libro ejercicio de los derechos civiles y políticos,

d)Observar irreprochable conducta;

e) No ser militar en servicio activo, ni ministro de ningún culto, ni dirigente o activista


político;

f) No tener impedimento físico permanente que lo imposibilite para el ejercicio de


las funciones del cargo.

g) Poseer por lo menos, tres (3) años de experiencia profesional como abogado (Art.
72 DCFLRPN). Y haber aprobado las condiciones relativas al cargo del Ministerio
de Relaciones Interiores y Justicia.

13
h) Antes de entrar en el ejercicio de su cargo, deberán prestar caución real o
personal, la que en ningún caso podrá ser menor de dos millones de bolívares. Para
responder por los perjuicios que puedan causar al Estado o a los particulares en el
desempeño de sus funciones (Art. 9 RNP).

ATRIBUCIONES DEL NOTARIO

(Art. 74 DCFLRYN)

1.Dar fe pública a los documentos, contratos y demás negocios jurídicos


unilaterales, bilaterales y plurilaterales.

2.Otorgar poderes, sustituciones, renuncias y revocatorias, con excepción de las


sustituciones, renuncias o revocatorias que se efectúen en los expedientes
judiciales.

3.Justificaciones para perpetua memoria, con excepción en lo señalado en el Art.


937 del Código de Procedimiento Civil.

4.Protestos de títulos de crédito, de conformidad con lo previsto en el Código de


Comercio.

5.Otorgamiento de testamentos abiertos, de conformidad con los Art. 852 al 856 del
C.C.

6.Presentación y entrega de testamentos cerrados, con expresión de las


formalidades requeridas en los numerales 1ª, 2ª y 3ª del Art. 857 del C.C.-

7.Apertura de testamentos cerrados, de conformidad con lo previsto en los Art. 986


al 989 del C.C. y 913 al 920 del Código de Procedimiento Civil. El Notario tendrá
potestades para realizar los actos que se atribuyen al Registrador Subalterno en el
Código Civil.

8.Capitulaciones matrimoniales.

9.Autorizaciones de administración separada de comunidad conyugal.

10.Autorizaciones de administración de bienes de menores e incapaces.

14
11.Otorgamiento de hipotecas mobiliarias y prendas sin desplazamiento de
posesión.

12.Otorgamiento de cualquier caución o garantía civil o mercantil.

13.Constancias de cualquier hecho o acto a través de la inspección extrajudicial.

14.Transcripciones en acto o por cualquier medio de reproducción o de grabación


del contenido de archivos públicos o de documentos privados, siempre y cuando no
esté expresamente prohibido en el primer caso, o lo autorice el dueño o depositario
del documento en el segundo caso.

15.Celebración de Asambleas, reuniones o manifestaciones dejando las


constancias personales, gráficas y sonoras del caso.

16.Transacciones que ocurran en medios electrónicos.

17.Apertura de libros de Asambleas de Propietarios, actas de Juntas de


Condominios, Sociedades y Juntas Directivas.

18.Autenticar firmas autógrafas, electrónicas y huellas digitales.

19.Las demás que le atribuyan otras leyes.

DEBERES Y OBLIGACIONES DEL NOTARIO:


ART. 78 DCFLRN Y ART. 11 AL 17 RNP.
ART. 78 DCFLRPN:

1.Identificar a las partes y a los demás intervinientes en los actos o negocios


jurídicos que autoricen.

2.Informar a las partes del contenido, naturaleza, trascendencia y


consecuencias legales de los actos o negocios jurídicos otorgados en su presencia,
así como de las renuncias, reservas, gravámenes y cualquier otro elemento que
afecten los bienes o derechos referidos en el acto o negocio jurídico. El Notario
dejará constancia en el acto del cumplimiento de esta obligación y su omisión lo
hace responsable civil, penal y administrativamente.

15
3.Actuar de manera imparcial y objetiva en relación con todas las personas
que intervienen en los actos o negocios jurídicos otorgados en su presencia.

4.Realizar las diligencias que le encomienden autoridades judiciales o


administrativas, de acuerdo con la Ley.

5.Ejercer cualquier otra función que le asigne la Ley.

Responsabilidades del Notario

Art. 83 del DCFLRPN:

Corresponde a la Dirección Nacional de Registros y del Notariado ejercer el


régimen disciplinario de los Registradores y Notarios, de conformidad con las
disposiciones del presente Título. A tal efecto el Director Nacional podrá designar
una Comisión Disciplinaria que se encargará de la sustentación de los expedientes
disciplinarios, la imposición de sanciones y la ejecución de las mismas.

RESPONSABILIDADES DEL NOTARIO

Art. 83 del DCFLRPN:

Corresponde a la Dirección Nacional de Registros y del Notariado ejercer el


régimen disciplinario de los Registradores y Notarios, de conformidad con las
disposiciones del presente Título. A tal efecto el Director Nacional podrá designar
una Comisión Disciplinaria que se encargará de la sustentación de los expedientes
disciplinarios, la imposición de sanciones y la ejecución de las mismas.

PROCEDIMIENTO DE AUTENTICACION Y PROTOCOLIZACION (Ley de


Notarias Publicas)

En la ley de Notarias Publicas establecen una serie procedimiento de


autenticación y protocolización relacionados Para la autenticación de documentos
y registro de poderes, además de los procedimientos que debe llevar el Notarios
obligación del Jefe de Servicio y revisor, a decir analizar cuidadosamente los
documentos que se presenten a la Notaría para su autenticación, registro o

16
reconocimiento y determinar si dichos documentos llenan los requisitos legales
pertinentes para ser otorgados , así como el papel que juega el tesorero, como la
función de los otorgantes.

Art. 20º- En las actuaciones a que se refiere el artículo 10, los Notarios
Públicos observarán el procedimiento y formalidades establecidas en el
presente Reglamento y las que ordenen los Códigos y Leyes Nacionales.
Art. 21º- Para la autenticación de documentos y registro de poderes,
sustituciones, renuncias o revocatorias de los mismos, los Notarios
Públicos identificarán a los otorgantes mediante el mismo procedimiento
que para ello establece la Ley de Registro Público.
Art. 22º- Es obligación del Jefe de Servicio – Revisor analizar
cuidadosamente los documentos que se presenten a la Notaría para su
autenticación, registro o reconocimiento y determinar si dichos
documentos llenan los requisitos legales pertinentes para ser otorgados.
De igual manera analizar si los otorgantes son personas hábiles y
capaces a la ley para la realización del acto. Cuando el documento,
examinado resulte correcto, lo pasará al Oficial – Tesorero a los fines
establecidos en el artículo 31 de este reglamento; de lo contrario, lo
entregará al Notario para que éste ordene su devolución al interesado a
los fines de su debida corrección, pero, en caso de que el Notario autorice
el otorgamiento, levantará un acta que deben firmar ambos funcionarios.
El Notario enviará copia del acta levantada al Ministerio de Justicia, por
órgano de la Dirección de Registros y Notarías.
Además, cada notaria debe llevar libros notariales como: Libro de
Presentaciones para Documentos a Autenticar, Libro de Inventarios, un Cuaderno
de Comprobantes, un Cuaderno de Correspondencia Recibida, un Cuaderno de
Correspondencia Despachada, un Libro Centralizador de Derechos Recibidos,
Gastos y Distribución Arancelaria, Libro de Autenticaciones (Por duplicado), Libro
de Registro de Poderes (Por duplicado), Libro Índice de Otorgantes (Por duplicado).

Art. 23º- Cada Notaría Pública llevará un Libro o Presentaciones para


documentos a autenticar o registrar y otro Libro de Presentaciones para
documentos a ser reconocidos, un Libro de Diario, un Libro de
Inventarios, un Cuaderno de Comprobantes, un Cuaderno de
Correspondencia Recibida, un Cuaderno de Correspondencia
Despachada, un Libro Centralizador de Derechos Recibidos, de Gastos
y Distribución Arancelaria, Libro de Reconocimientos, Libro de
Autenticaciones, Libro de Registro de Poderes y Libro de Indice de

17
Otorgantes, estos tres últimos por duplicado. Igualmente llevará los libros
de contabilidad, de conocimiento de correspondencia y los demás que le
señale el Ministerio de Justicia, en la forma y de acuerdo a los sistemas
y procedimientos que el propio Ministerio disponga.
Art. 24º- En cada libro de Prestaciones se anotarán, después de que se
hubiesen pagado los derechos respectivos, los documentos que se
presenten para su autenticación, registro y reconocimiento, según sea el
caso, y se dejará expresa constancia de fecha y hora exacta de la
presentación, el nombre, apellido y 5 cédula del otorgante u otorgantes y
del presentante, así como del monto de los derechos y emolumentos
causados y de cualesquiera otros ingresos que se obtengan en razón de
la presencia o actuación del Notario Público o por la índole del acto. El
asiento será firmado por el funcionario Oficial – Tesorero y por el
presentante; pero si éste no sabe o no puede firmar, se dejará constancia
de tal hecho.
Art. 25º- En los libros de Autenticaciones y de Registro de Poderes se
insertarán íntegramente los documentos en el mismo orden en que hayan
sido inscritos en el correspondiente Libro de Presentaciones, y se
otorgarán, siguiendo este mismo orden. El otorgante u otorgantes y el
Notario suscribirán las inserciones.
Art. 26º- En el libro de Reconocimiento se insertará en el mismo orden
en que hayan sido inscritos en el correspondiente Libro de
Presentaciones, un extracto de cada uno de los documentos
reconocidos. Este extracto deberá contener necesariamente las
siguientes menciones: nombre, apellido, número de la cédula de
identidad y nacionalidad del otorgante u otorgantes; objeto y naturaleza
del acto u operación realizado,
Art. 27º- Los demás Libros de las Notarías Públicas serán llevados
conforme a las normas establecidas en la Ley de Registro Público, en
cuanto les sean aplicables y no se opongan a lo dispuesto en el presente
Reglamento.
Art. 28º- Los duplicados de los Libros de Autenticaciones y de Registro
de Poderes y de Indice de Otorgantes, llevados por las Notarías, deberán
ser remitidos por éstas, al estar cercados, a la Oficina Principal de
Registro correspondiente.

REMOCIÓN: (ART. 88 DCFLRPN)

Art. 88 DCFLRPN: “Será obligatoria la remoción del Registrador o Notario, según


sea el caso, cuando:

18
1.Autoricen actos o negocios jurídicos cuyos otorgamientos no hayan presenciado
y estén obligados a ellos por Ley.

2.Expidan documentos falsos.

3.Modifiquen o alteren, mediante notas marginales o cualquier otro mecanismo,


elementos esenciales del acto o negocio autorizado, con perjuicio para algún
otorgante.

CAUSALES DE REMOCIÓN (ley de Notarias Publicas)

Art. 35º- Son causales de remoción de los Notarios Públicos:

a) No llevar con regularidad los protocolos, índices y demás libros que prescribe
este Reglamento

b) La infracción de uno cualquiera de los artículos 8º, 10º, letra f), 13, 14, 16, 17, 18,
26 y 33.

c) Condena penal que implique privación de la libertad. Parágrafo Único- Si contra


el Notario Público se dictare auto de detención, se le suspenden del cargo sin goce
de sueldo.

Art. 36º- Son causales de remoción para el Oficial - Tesorero:

a) Liquidar y recaudar los derechos causados por el documento o acto en forma


distinta a lo dispuesto en el arancel vigente.

b) No cumplir con lo ordenado en las letras d), f), g) y h) del artículo 31 de este
Reglamento.

Art. 37º- Serán también causales de remoción para todos los empleados de la
Notaría la infracción del artículo 18, letra b) de este Reglamento. También es causal
de remoción para el Jefe del Archivo la no observancia de lo dispuesto en el artículo
15.

19
EL NOTARIO

Los Notarios son funcionarios de la Dirección Nacional de Registros y del


Notariado con potestad de dar fe pública de los actos o hechos jurídicos ocurridos
en su presencia física o a través de medios electrónicos (Art. 67, LRPN).

NOMBRAMIENTO DEL NOTARIO

Al igual que en el caso de los Registradores, se declara que la función del


notariado que la elección de los Notarios se efectuará mediante concurso de
oposición conforme al Reglamento que al efecto deberá dictarse. El nombramiento
corresponderá al Ministro de Interior y Justicia y la remuneración será fijada por
Resolución del citado despacho ministerial (Art. 68, LRPN).

Nombramiento y remuneración
Artículo 68. Cada Notaría estará a cargo de un Notario, quien será
responsable del funcionamiento de su dependencia. La elección de los
Notarios se efectuará mediante concurso de oposición, conforme a lo
establecido en el reglamento correspondiente, y su nombramiento estará
a cargo del Ministro del Interior y Justicia. La remuneración de los
Notarios será fijada por Resolución del Misterio del Interior y Justicia
En el artículo 72 de la Ley de Registro Público y del Notario se establecen una
serie de impedimentos de orden subjetivo más que todo vinculados con el ejercicio
de determinados cargos o posiciones profesionales no compatibles con la función
notarial, tales como: los militares en servicio activo, los ministros de los cultos;
dirigentes o activistas políticos; los abogados en libre ejercicio de la profesión; las
personas declaradas en estado de atraso, quiebra o interdicción, etc.

ACTOS NOTARIALES QUE PUEDE AUTORIZAR EL NOTARIO

En ejercicio de la función notarial, el artículo 74 de la Ley de Registro Público


y del Notario circunscribe las actuaciones de los Notarios como fedatarios a sus
respectivas jurisdicciones territoriales. En ese sentido, de manera innovadora se
prevé que los Notarios pueden autorizar los siguientes actos:

a) La evacuación de justificativos de perpetua memoria

20
b) Constancias de cualquier hecho o acto a través de inspección
extrajudicial.
c) Transcripciones en acta o por cualquier medio de reproducción o de
grabación del contenido de archivos públicos o de documentos
privados.
d) Celebración de asambleas, reuniones o manifestaciones, dejando
constancias personales, gráficas y sonoras del caso.
e) Apertura de libros de asambleas de propietarios, actas de Juntas de
Condominios, sociedades y Juntas Directivas.
f) Autenticación de firmas autógrafas, electrónicas y huellas digitales.
Se regulan de manera detallada los derechos de los notarios (Art. 78,
LRPN).
RESPOSABILIDAD DEL NOTARIO

Al respecto, uno de los aspectos que más resalta es la obligación de informar


a las partes del contenido, naturaleza, trascendencia y consecuencias legales de
los actos o negocios jurídicos otorgados en su presencia.

Así, se prevé que el Notario debe dejar constancia, en la nota que estampe en
los documentos, de haber dado cumplimiento de esta obligación.

Se trata de una obligación de suma importancia, desde que su omisión puede


acarrear la responsabilidad civil, penal y administrativa del Notario (Art. 78, num. 2,
LRPN).

DOCUMENTOS NOTARIALES

Se incorpora en la LPRN las definiciones de documentos y actas notariales;


por lo que se refiere a los primeros, éstos son otorgados en presencia del Notario o
funcionario consular en ejercicio de funciones notariales, dentro de los límites de
sus competencias (art. 79, LRPN).

ACTAS NOTARIALES

En cuanto a las actas notariales, estas son definidas como documentos que
tienen por finalidad la de comprobar hechos sucesos o situaciones que le consten
u ocurran en su presencia (art. 80, LRPN).

FUNCIÓN NOTARIAL.

21
La función notarial puede conferirse concretamente como la actividad que
despliega el Notario. La función notarial se configura como la facultad de provocar
la actividad del Notario. Es así como se ha identificado la función notarial con las
diversas actividades que realiza el Notario, con relación a la doctrina y en el marco
de la legislación venezolana.

LA FUNCIÓN NOTARIAL EN LA DOCTRINA.

En lo que respecta a la doctrina se ha precisado que los autores concuerdan


que, en un aspecto fundamental sobre la función notarial, y es que opinan que la
función notarial configura un conjunto de actividades. No descargan los autores la
idea de acciones que realiza el Notario para evidenciar su función; ellos sostienen
y discrepan al opinar que las actividades del Notario son de índole diferente.

La función notarial son los actos que practica el Notario, aunque sean de
diversa naturaleza.

FUNCION NOTARIALES OTORGADAS A LOS REGISTRADORES

Eminentes tratadistas de la materia han configurado la función notarial,


mencionando las diversas actividades de los Notarios. Entre ellos tenemos a
Antonio Bellver Cano en su obra "Principios del Régimen Notarial Comparado". Para
este autor la unción notarial comprende cuatro actividades:

1º. Aconsejamiento a los otorgantes respecto a las decisiones y


determinaciones de su voluntad.

2º. Redacción de las declaraciones que recibe de los particulares,


adaptándolas a las exigencias legales.

3º. Constatación de los actos jurídicos (contratos) extendiéndolos


documentalmente.

4º. Autorización de tales documentos confiriéndoles, plena y definitiva


autenticidad y eficacia.

22
BARDALLO Y LA FUNCIÓN NOTARIAL.

El Profesor Julio R. Bardallo, autor de "Lecciones de Derecho Notarial", en


referencia a la concepción formulada por Sanahuja y Soler en el libro "Tratado de
Derecho Notarial", considera la función notarial circunscrita a cinco actividades:

Autenticación: Que autoriza la validez o firmeza de un acto o documento,


revistiéndolo de ciertas formas o solemnidades.

Legalización: Garantiza la realización de un acto, conforme a la norma


jurídica.

Legitimación: Para acreditar que un acto producido corresponde a una


situación jurídica condicionada de la eficacia de tal acto.

Configuración jurídica: Es la labor técnica que realiza el Notario para revestir


el acto de la forma requerida por la Ley.

Ejecutoriedad o firmeza de cosa juzgada que ostenta dicho documento


formalmente extendido, en mérito a la comprobación de su certeza.

Es de mencionar que la Unión Internacional del Notario, acordó asignar al


Notario Latino la función de interpretar y dar forma legal a las declaraciones de los
particulares y de redactar los instrumentos; conservar sus originales y expedir copia
de éstos.

PRINCIPIOS REGÍSTRALES GENERALES.

Principio de Inscripción: En los Sistemas de Fuerza Formal de Registro, la


inscripción es el elemento básico para que se produzca la constitución, transmisión,
modificación o extinción de los derechos reales sobre los bienes inmuebles. En los
Sistemas de Transcripción, la inscripción no es factor esencial o constitutivo para
que los derechos reales se produzcan, a excepción del de Hipoteca.

Principio de Especialidad: Este principio no es aplicable en Venezuela; pero


su concepto es el siguiente: "El Principio de la Especialidad, descansa en la finca

23
inmatriculada (a cada finca un folio), en el derecho o derechos inscritos sobre la
misma y en el titular de ellos. Este principio, no solamente es importante para la
eficacia legal de los asientos regístrales, sino para la labor organizada administrativa
de los Registros Públicos. El hecho de que se aplique este principio permite
clasificar el sistema en Sistema de Folio Real (a cada finca un folio) o en caso de
que no se aplique en Sistema de Folio Personal (a cada operación un folio)".

Principio de Fe Pública: Consiste en el carácter que le imprime el funcionario,


tiene atribuciones conferidas por la Ley para: 1º. Presenciar el acto. 2º. Dar
constancia del acto. 3º. Para efectuar los hechos jurídicos a que el instrumento
contrae.

Principio de Legalidad: Es el que exige a los Registradores, bajo su


responsabilidad la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos de los
que se solicite su inscripción, la capacidad de los otorgantes, la validez de las
obligaciones contenidas en las escrituras públicas, suspender o negar la anotación
o inscripción de los documentos. Es decir, tiene que someter a examen o calificación
los documentos que sólo tengan acceso al Registro.

Principio de Prioridad: Este principio establece que el acto registrable que


primeramente ingrese en el Registro se antepone o prevalece a todo acto registrable
que, siendo incompatible, no hubiere ingresado en el Registro, aunque fuere de
fecha anterior. Es decir, en el caso típico de doble venta, el primero que registra
excluye los derechos que pudiera haber adquirido el otro comprador.

Principio de Tracto Sucesivo: En virtud de este Principio, todo acto de


disposición aparece ordenado en forma que uno siga al otro de modo eslabonado
sin que haya vacíos o saltos regístrales. Esto requiere que el inmueble esté inscrito
con anterioridad a favor de los otorgantes y de que se siga un ordenamiento lógico,
pues de lo contrario, el Registrador en virtud de sus facultades, denegará la
inscripción o anotación.

24
Principio de Publicidad: En sentido lato, Publicidad es la actividad orientada
a difundir y hacer notorio un acontecimiento. En sentido menos amplio, consiste en
la exteriorización o divulgación de una situación jurídica a objeto de provocar su
cognosibilidad general.

ORDENAMIENTO JURÍDICO REGISTRAL.

Desde el punto de vista registral, hay una dispersión del ordenamiento jurídico
registral ya que sus leyes no se encuentran reunidas en un Código Registral, sino
que se encuentran dispersas en otras leyes como la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, el Código Civil, la Ley de Hipoteca Mobiliaria, el Código
de Comercio y el Decreto con Fuerza de Ley del Registro y del Notariado.

Artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


relativos al registro.

En el Capítulo II "De la Competencia del Poder Público Nacional" de la


Constitución se menciona lo siguiente: Artículo 156. Es de la competencia del Poder
Público Nacional:

Artículos del Código Civil.

En el Titulo XI del Código Civil "De los actos que deben registrarse y publicarse
en materia de tutelas, curatelas, emancipación, interdicción e inhabilitación" se
menciona los actos que deben registrarse, igualmente en el Titulo XIII "Del registro
del estado civil" se habla de las actas de nacimiento, matrimonio y defunción que
deben ser registradas. Artículo 413,445,448,456,476,488:

Artículos del Código de Comercio.

En el Titulo I "De los Comerciantes" en el parágrafo 1º "Del Registro de


Comercio" y en el Titulo VII "De las Compañías de Comercio y de las Cuentas en
Participación" se tratan aspectos referentes al registro público en el comercio.
Artículo 17, 18, 19, 22, 23.

25
Reglamento de Notarías Públicas.

Mientras que la Ley de Registro Público quedó derogada con la aprobación de


la LRPN, la Ley de Arancel Judicial y el Reglamento de Notarías Públicas seguirán
vigentes hasta tanto... se desarrollen completamente los procesos de reforma y
modernización de los Registros y Notarías... (Disposiciones transitorias de la
LRPN).

La Ley de Registro Público regula los actos registrales referidos por los
códigos Civil - registro del estado civil (nacimientos, matrimonios y defunciones) y
registro de la propiedad y de Comercio contratos dispuestos por este código y
registro de documentos en que se constituyan, modifiquen, cedan, traspasen,
prorroguen o extingan sociedades mercantiles

ORGANIZACIÓN DE LAS OFICINAS DE REGISTRO.

Oficinas principales: Define la distribución geográfica de las oficinas de


registro: oficinas principales, una en cada una de las capitales de los Estados y una
en la Capital de la Republica; y subalternas, por lo menos una en cada uno de los
municipios del Distrito Federal y de los municipios de los Estados. Establece que el
funcionamiento de las oficinas de registro estará sujeto al control y fiscalización del
Ministerio del Interior y Justicia, para lo cual este último deberá nombrar con
carácter permanente a los Inspectores Nacionales que se encargaran de esa labor
de fiscalización.

Oficinas subalternas: Establece el requisito de que las oficinas subalternas


no deberán estar localizadas en el mismo edificio que ocupen los registros
principales. La Ley de Arancel Judicial establece los derechos y emolumentos por
las actuaciones cumplidas por los Registradores Mercantiles y Notarios Públicos y
sobre los actos de la administración de justicia. Esta última materia, sin embargo,
no se trata en este reporte por caer fuera del ámbito de la actividad registral y
notarial.

26
REQUISITO DE CADA OFICINA DE REGISTRO

Establece el requisito de que cada oficina de registro deberá tener un sello con
determinadas especificaciones, el cual deberá estamparse en todos los oficios y
comunicaciones que dirijan los registradores y en los documentos registrados.

Es por ello que se establecen las vías administrativas de las actuaciones de


los registradores. Además, se le otorga el carácter de servicio autónomo (autonomía
de gestión, financiera, presupuestaria y contable) sin personalidad jurídica a las
oficinas de registro.

Se define el patrimonio (bienes e ingresos de cualquier naturaleza que se


derive del desempeño de sus actividades; aportes extraordinarios que concedan los
gobiernos estadales y los concejos municipales; y aportes y contribuciones que
reciban de otras personas jurídicas de derecho público o privado, nacionales o
extranjeras, o de personas naturales de conformidad con las disposiciones legales
aplicables), su distribución (30% para gastos de administración y funcionamiento;
20% para gastos de inversión, modernización y automatización; 25% para el
Registrador; 10% para los funcionarios de mayor rango y responsabilidad; y 15%
para el resto de los funcionarios).

Las oficinas de registro sometidas a control

Se establece que las oficinas de registro estarán sometidas al control de la


Contraloría General de la Republica y al cumplimiento de las disposiciones de la
Ley de Licitaciones; y que los sistemas de administración y manejo de personal lo
estarán a las directrices de la Oficina Central de Personal. Los registradores son
nombrados por el Presidente de la Republica. Su sueldo y el de los otros
funcionarios son establecidos en la Ley de Presupuesto.

PERFIL DEL REGISTRADOR PRINCIPAL Y SUBALTERNO

Se establecen los requisitos para ser registrador (venezolano por nacimiento,


mayor de 25 años, reconocida honorabilidad, poseer conocimientos suficientes de

27
las materias relacionadas con el Registro Público, saber escribir correctamente el
idioma castellano, rendir examen de las materias relativas al Registro Público,
otorgamiento de fianza o caución y prestar juramento de cumplir fiel y honradamente
los deberes de su cargo). Se dará preferencia a personas residenciadas por más
de seis meses en la jurisdicción que corresponda a la oficina.

Se establecen las formalidades relacionadas con la entrega de la oficina, la


sustitución y la renuncia al cargo de registrador.

Se prohíbe la autorización de documentos en los cuales los registradores sean


directa o indirectamente parte interesada.

ATRIBUCIONES DE LAS OFICINAS DE REGISTRO:

las funciones de protocolización y archivo de los documentos que deben


remitir las oficinas subalternas, así como también de los expedientes judiciales
(hasta tanto se crea el Archivo Judicial de la Republica), y la función de inspección
a las actividades de las oficinas de registro subalterno.

Se exceptúan del examen a los doctores en ciencias políticas y a los abogados


de la República. Así mismo, se establecen las funciones de protocolización de los
documentos a que se refiere el Código Civil y las prohibiciones.

EN RELACIÓN CON EL LUGAR Y HORAS HÁBILES PARA DESPACHAR.

Los registradores deben permanecer en su oficina todos los días laborales


durante ocho horas, las cuales se deben distribuir entre el tiempo destinado a las
funciones de despacho y a las de presencia en el otorgamiento de documentos (a
esta última actividad no se podrá destinar menos de cuatro horas diarias).

Fuera de las horas fijadas para el despacho, que no sean las señaladas para
el otorgamiento en la oficina, incluso en días feriados o durante la noche, el
registrador deberá trasladarse a la habitación de cualquiera de los otorgantes o al
lugar donde éstos lo soliciten para el registro de cualquier documento.

28
El archivo de las oficinas principales deberá abrir al público durante seis horas
cada día hábil. Con respecto a las formalidades del registro, se definen los requisitos
de los protocolos de las oficinas principales y de las oficinas subalternas, y los tipos
de protocolos que se llevarán en dichas oficinas.

PROCEDIMIENTO DE AUTENTICACION Y PROTOCOLIZACION

las oficinas principales: se llevarán los protocolos para el registro de títulos o


diplomas profesionales, académicos de universidades o institutos de educación
superior, títulos científicos, títulos eclesiásticos y despachos militares, patentes de
navegación, nombramiento de empleados públicos que deban ser registrados,
manifestaciones de voluntad de ser venezolanos en los casos que lo exigen la
Constitución de la República y los demás documentos que ordenen registrar en él
las leyes respectivas.

las oficinas subalternas se definen cuatro protocolos:

el Primero destinado: para la declaración, transmisión, limitación y


gravámenes de la propiedad; contrato, declaración, transacción, partición,
adjudicación, sentencia ejecutoriada o cualquier otro acto en el que se declare,
reconozca, transmita, ceda o adjudique el dominio o propiedad de bienes o
derechos reales; constitución de hogar; contratos, declaraciones, transacciones,
sentencias ejecutoriadas y otros actos que se establezcan sobre inmuebles,
derechos de uso, habitación o servidumbre o se constituyan anticresis, hipotecas o
se divida, se traslade o reduzca alguno de esos derechos; arriendo de bienes o
adelanto de pensiones de arrendamiento; constitución, modificación, prorroga o
extinción de sociedades civiles; declaraciones, permisos, contratos, títulos,
concesiones y demás documentos que conforme a las leyes en materia de minas,
hidrocarburos y demás minerales combustibles deban registrarse y no tengan
señalado protocolo especial; contratos de poción para adquirir derechos de todas
clases, copias de los libelos de demanda para interrumpir prescripción y surtir otros
efectos; contratos de prenda agraria.

29
El Protocolo Segundo: se establece para asuntos matrimoniales, tutelas y
curatelas, capitulaciones matrimoniales, separación de bienes entre cónyuges,
sentencia de nulidad de matrimonio, sentencia de divorcio, separación de cuerpos,
adopción y emancipación, reconocimiento de hijos nacidos fuera del matrimonio,
discernimiento y fianzas de tutelas y finiquitos de cuentas de los tutores y todo lo
relativo a menores, entredichos o inhabilitados o a sus bienes, declaratorias de
ausencia, posesión provisional o depósito de los bienes del ausente y cualquier otro
acto relativo a la administración y disposición de éstos.

El Protocolo Tercero: se establece para documentos mercantiles y toda


especie de mandatos y todo contrato o acto que se mande a registrar por alguna
disposición del Código de Comercio.

El Protocolo Cuarto se establece toda especie de testamento o codicilo y


para todos los demás documentos o actos relativos a sucesiones testadas o
intestadas, o que por su naturaleza no correspondan al Protocolo Primero. Se
establecen, igualmente, las formalidades relacionadas con los actos de
protocolización (márgenes para las notas marginales, cierre trimestral de los
protocolos, apertura de nuevos libros de registro, de las especificaciones de los
cuadernos y libros de registro y las anotaciones en ellos, el contenido de los
documentos de registro, del proceso de protocolización y de las anulaciones).

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA LEY DEL REGISTRO PUBLICO Y DEL


NOTARIO.

MATERIA NORMADA EN LA LEY DEL REGISTRO PUBLICO Y DEL NOTARIO.

Desde el punto de vista de su integración y organización, la LRPN está


organizada en cuatro Títulos, denominados "Del Registro Público y el Notariado"
(Título I); "Los Registros Públicos" (Título II); "El Notariado" (Título III) y "Régimen
Disciplinario" (Título IV). A los Títulos anteriores se agregan un conjunto de
"Disposiciones Derogatorias" y "Disposiciones Transitorias"

30
El Título I contiene normas generales en relación con el Registro Público y el
Notariado, así como una serie de normas organizativas, agrupadas en cinco
capítulos que tratan, respectivamente, en Disposiciones Generales (Art. 1 al 6,
LRPN); Principios Registrales (Art. 7 al 13, LRPN); Dirección Nacional de Registros
y del Notariado (Art. 14 al 16, LRPN); Registradores Titulares (Art. 17 al 21, LRPN)
y Registradores Auxiliares (Art. 22, LRPN).

El Título II agrupa en ocho capítulos las normas referidas específicamente a


los registros públicos, los cuales regulan: el Alcance de los Servicios Registrales
(Art. 23 al 26, LRPN); la Organización de los Registros (Art. 27 al 31, LRPN); el
Sistema de Folio Real (Art. 32 al 37, LRPN); El Sistema Registral (Art. 38 al 42,
LRPN); El Registro Inmobiliario (Art. 43 al 47, LRPN); el Registro Mercantil (Art. 48
al 61) y el Registro Civil (Art. 62 al 66, LRPN).

En el Título III están comprendidas las normas referidas a la función del


notariado, distribuidas en tres capítulos que contienen Disposiciones Generales
(Art. 67 al 73, LRPN); normas sobre la Función Notarial (Art. 74 al 78, LRPN) y sobre
Documentos y Actas Notariales (Art. 79 al 82, LRPN).

Por último, el Titulo IV prevé el régimen disciplinario aplicable a los funcionarios


de registros y notarías; se regulan las Competencias, Faltas y Sanciones (Art. 83 al
88, LRPN) y el Procedimiento Disciplinario (Art. 89 al 96, LRPN).

OBJETO Y FINALIDAD DE LA LEY DEL REGISTRO PUBLICO Y DEL


NOTARIO.

A diferencia de la Ley de Registro Público, en la LRPN se establecen de


manera expresa el objeto de la ley y la finalidad...

En primer lugar, el artículo 1° de la LRPN define el ámbito de aplicación de


dicho instrumento legal, al prever que este tiene por objeto «la organización,
funcionamiento, administración y competencias de los registros y de las notarías»
(Art. 1°, LRPN).

31
Se ha partido de la premisa de que la LRPN debe atender a los criterios de
automatización, avances e innovación en el campo de la informática para llevar
adelante las operaciones registrales (sea de actos o negocios jurídicos, bienes y
derechos reales), pero siempre dentro de un marco de seguridad jurídica. De ahí
que se haya señalado que la LRPN tiene como finalidad garantizar la seguridad
jurídica, la libertad contractual y el principio de legalidad de los actos o negocios
jurídicos, bienes y derechos reales, mediante la automatización progresiva de sus
procesos registrales y notariales (Art. 2°, LRPN).

Con el fin de garantizar el fiel cumplimiento de su función, los Registros deben


observar en sus procedimientos los principios registrales previstos en la LRPN (Art.
7°, LRPN); estos principios (i.e. principios de rogación, prioridad, especialidad,
consecutividad, legalidad y publicidad) cumplen una función orientadora de la
actuación registral y notarial.

ALCANCE DE LOS REGISTROS PÚBLICOS.

Se establece que su misión es garantizar la seguridad de los actos y los


derechos inscritos, con respecto a terceros, mediante la publicidad registral. Esta
última consiste en las bases de datos del sistema automatizado de los Registros,
en la documentación archivada que de ellas emanen y en las certificaciones que se
expidan. También se especifica que los Registros podrán actualizar de oficio el valor
fiscal de los bienes inscritos.

La definición del alcance y contenido de la misión registral es la misma implícita


en la Ley de Registro Público derogada, pero añade que la información será
automatizada. La actualización del valor fiscal de los bienes también esta
contemplada en la Ley de Registro Público derogada. Estos asientos de información
contenidos en el sistema registral con las formalidades de ley, hace plena prueba
del contenido material de las afirmaciones de dichos instrumentos (Art. 25, LRPN).
En ese sentido, el artículo 25 de la LRPN reitera en cuanto a los efectos jurídicos
del documento registrado que los asientos e información oficialmente emanada del

32
Registro hace plena prueba por tratarse de documentos públicos conforme lo
dispone el artículo 1.357 del Código Civil.

ORGANIZACIÓN DE LOS REGISTROS PÚBLICOS.

Al igual que en la Ley de Registro Público derogada, la organización y el


funcionamiento de los Registros es responsabilidad del Ministerio del Interior y
Justicia, tarea que ahora se ejercerá a través de la Dirección Nacional de Registros
y del Notariado. Se prevé la creación de una base de datos nacional, para respaldar
la información de todas las materias registrales correspondientes a los registros del
país (Art. 28, LRPN) y bases de datos regionales, las cuales serán determinadas
por la Dirección Nacional de Registros y del Notariado (Art. 29, LRPN).

En este ámbito se norma lo relativo al mantenimiento y localización de las


bases de datos (tanto nacionales como regionales), la digitalización de las imágenes
de los testimonios notariales y de los documentos judiciales y administrativos que
ingresen al Registro, y la incorporación del método del Sistema de Folio Real. Estos
aspectos son innovaciones de la LRPN. Se resume la normativa de la Función
Calificadora del Registrador, en lo concerniente a la inscripción de los documentos
o actos. Una diferencia importante con respecto al tratamiento de esta materia en la
Ley de Registro Público derogada es que se reduce significativamente el plazo en
casos en que el Registrador rechace o niegue la inscripción de un documento o
acto.

La normativa sobre la materia registral se clasifica en Registro Inmobiliario,


Registro Mercantil y Registro Civil, y se sistematizan los conceptos generales
(objeto, organización, etc.) y aspectos particulares a cada tipo de registro. El detalle
de los procedimientos se deja para los reglamentos.

Sistema del Folio Real.

Como innovación, y acogiendo prácticas de otros sistemas de derecho


registral en el derecho comparado, se acoge el sistema del folio real (Art. 32; LRPN),
que consiste en la realización de un resumen de cada acto o negocio jurídico

33
registrable (previa transformación a formato digital) en asientos que respeten el
principio de consecutividad, a los fines de garantizar el tracto sucesivo de los
bienes y derechos reales inscritos (Art. 11, LRPN).

Según la Exposición de Motivos de la Ley, el sistema del folio real permitirá


que la información registral se mantenga siempre actualizada y no se requiera
recurrir a la revisión de toda la historia documental del bien que se trate. Habida
cuenta de la naturaleza de este sistema, sólo se aplicará a los bienes inmuebles,
así como a los derechos reales vinculados con la propiedad inmobiliaria. En todo
caso, aclara el artículo 32 de la LRPN que la aplicación del Sistema del Folio Real
se circunscribirá a las zonas urbanas o rurales en las que existan levantamientos
catastrales ya que en las zonas (urbanas o rurales) en las que no exista el
levantamiento catastral, lo procedente será la aplicación del sistema del folio
personal.

A los fines de cumplir idóneamente con la inscripción de la recepción,


identificación, anotación de documentos, digitalización de imágenes, verificación de
pago de tributos, la LRPN exhorta a que se resuelvan tales aspectos en el
reglamento que al efecto se dicte.

El Sistema Registral.

Bajo el régimen de la LRPN corresponde al Registrador Titular la facultad de


ejercer función calificadora en el sistema registral. Asimismo, se prevé la posibilidad
para los registradores de ajustar el valor fiscal de los bienes a ser inscritos respecto
del valor declarado por las partes en el documento, para lo cual el artículo 26 de la
LRPN acota que las Oficinas de Catastro y Ministerio del ramo deberán remitir los
datos oficiales que servirán de guía a los funcionarios del servicio registral. El
ejercicio de estas potestades por parte del Registrador puede derivar en actos
administrativos negando u objetando la inscripción de algunos documentos. Para
estos casos el artículo 39 de la LRPN dispone un régimen especial de recursos
administrativos para tales casos.

34
En tal sentido, de la negativa del Registrador a inscribir un documento, el
interesado queda habilitado para intentar recurso jerárquico por ante la Dirección
Nacional de Registros y del Notariado, correspondiendo a dicha Dirección
pronunciarse mediante acto motivado sobre la negativa o inscripción del
documento, para lo cual cuanta con un lapso de diez (10) días hábiles (Art. 39,
LRPN). En caso que la Administración no se pronuncie dentro del referido lapso
legal, el interesado quedará habilitado para acudir por ante la jurisdicción
contencioso-administrativa. No obstante, lo anterior, la LRPN establece en el
referido artículo 39 la posibilidad de interponer contra el acto (expreso o tácito) que
niega la inscripción del documento, recurso de reconsideración. Ello es
contradictorio con el régimen ordinario de recursos administrativos, en el cual
ordinariamente no hay recurso alguno en vía administrativa contra la decisión del
superior jerárquico del ente u órgano administrativo. En todo caso, debe advertirse
que, si se escoge la vía administrativa, ésta deberá agotarse íntegramente para
poder acudir a la vía jurisdiccional.

El Registro Inmobiliario.

Estos registros tienen por objeto todo lo relativo a la inscripción de los actos o
negocios jurídicos vinculados con derechos reales que afecten la propiedad
inmobiliaria (Art. 43, LRPN).

En ese sentido, el artículo 43 de la LRPN establece los actos que deben


inscribirse en el registro inmobiliario, contándose entre otros, los
siguientes: documentos que contengan declaración, transmisión, limitación o
gravámenes de la propiedad; contratos de cesión, partición, adjudicación,
sentencias ejecutoriadas sobre el dominio de derechos reales; la constitución de
hogar; las declaraciones, los denuncios, permisos, contratos, títulos, concesiones y
demás documentos que conforme a las leyes en materia de minas, hidrocarburos y
demás minerales combustibles deban registrarse; los contratos de opción de
compra-venta de inmuebles; las donaciones inmobiliarias y la separación de bienes
entre cónyuges cuando existan inmuebles o derechos reales.

35
Se establece también que el Catastro Municipal será fuente de información
registral inmobiliaria (Art. 44, LRPN).

REGISTRO MERCANTIL

El registro mercantil es una institución jurídica en la cual se inscriben todos los


actos relacionados con las sociedades, es decir, su constitución, aumentos y
reducciones de su capital, sus administradores y apoderados, fusiones y
transformaciones, concurso de acreedores o liquidación de una sociedad, entre
otras funciones.

DOCUMENTOS SUJETO A REGISTRACIÓN

El Decreto con fuerza de Ley de Registro y del Notariado publicada en la Gaceta


Oficial Nº. 37.333 de fecha 27 de noviembre de 2001, en el artículo 49, hace
referencia el objeto del Registro Mercantil así:

 la inscripción de los comerciantes individuales y sociales y demás sujetos


señalados por la Ley, así mismo la inscripción de las actos y contratos
relativos a los mismos de conformidad con la Ley.
 la inscripción de los representantes o agentes comerciales de
establecimientos públicos extranjeros o sociedades mercantiles constituidas
fuera del país, cuando hagan negocios en la Republica.
 la legalización de los libros de los comerciantes.
 el depósito y publicidad de los estados contables y de los informes periódicos
de las firmas mercantiles.
 la centralización y publicación de la información registral.
 la inscripción de cualquier otro acto señalado en la Ley.

EFECTOS QUE PRODUCE LA INSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS EN EL

REGISTRO MERCANTIL

36
En el derecho venezolano, los actos cuya inscripción obligatoria es
proclamada por el Código de Comercio surten efectos frente a terceros cuando la
inscripción se ha realizado.

Así lo señala el Código de Comercio en el artículo 25 al consagrar:

Los documentos expresados en los números 1°, 2°, 3°, 7°, 8°, 9° 10° 11°, 12°
y 13° del artículo 19, no producen efecto sino después de registrados y fijados. Sin
embargo, la falta de oportuno registro y fijación no podrán oponerla a terceros de
buena fe los interesados en los documentos a que se refieren esos números.

La falta de oportuno registro y fijación no incide en la validez del acto. Los


actos son válidos, pero ineficaces frente a terceros hasta tanto ocurra la inscripción
y la publicación.

Los documentos que deben registrarse están contemplados en el artículo 19


del Código de Comercio dentro de los cuales destaca:

a) Documentos relativos a situaciones de derecho de familia: 1.


autorización al menor emancipado y su revocación. 2. Autorización a quien ejerce
la patria potestad para representar al menor en la actividad mercantil. 3.
Autorización a la mujer para afectar los bienes conyugales.

b) Documentos relativos al comerciante individual o colectivo: 1. Firmas


de comercio. 2. Venta de fondo de comercio. 3. Extracto de escrituras de sociedad.
4. Poderes del comerciante a sus factores. 5. Autorización del Juez para ejercer su
profesión a corredores y venduteros.

La no inserción en el Registro de Comercio de los documentos enumerados


en el artículo 19, es la de hacerlos ineficaces frente a terceros de buena fe, es decir,
que contra estos no podría alegarse válidamente el otorgamiento de un determinado
documento, si previamente no se cumplió con la formalidad de su inscripción en el
Registro de Comercio. Ahora bien, frente a terceros de mala fe y aún entre los

37
mismos contratantes, dichos documentos carentes de la formalidad anotada, si
podrían ser opuestos.

En cuanto a los efectos del registro pueden ser: Constitutivos y declarativos:

Constitutivos: Los constitutivos del registro consisten en que la inscripción


del respectivo documento, crea una nueva condición jurídica entre las partes y los
terceros, como es la eficacia total.

Declarativos: Es un acto celebrado entre las partes y por lo tanto hace constar
hechos y que no produce con el registro ningún efecto jurídico nuevo. Dentro de
esta categoría de efectos, se pueden ubicar, los documentos señalados en los
numerales 4, 5 y 6 del artículo 19 del Código de Comercio. En defecto de su
inscripción, el negocio jurídico o el acto no tiene efectos ante terceros, como es la
eficacia parcial.

Señala Morles, A. (2002: .376) lo siguiente: “El efecto principal general de la


inscripción de los actos en el Registro Mercantil es el de la posibilidad de éstos a
terceros:

1.- El efecto es inmediato y pleno, en el caso de los supuestos indicados en


los ordinales 1º, 2º, 3º, 7º, 8º (en cuanto concierne a firmas personales), 11º, 12º y
13º”.

Del mencionado efecto uno de los ejemplos que se pueden mencionar son: La
autorización del curador y la aprobación del Juez, en su caso, habilitando a los
menores para comerciar, el registro del documento constitutivo de una sociedad
para que adquiera personalidad jurídica, el registro de los poderes que los
comerciantes otorgan a sus factores y dependientes para administrar negocios.

Igualmente, Morles, A. (2002: 376), hace referencia a otros efectos dentro de


los cuales destaca:

2. El efecto suspensivo en los otros casos del ordinal 8° (en cuanto


concierne a las firmas sociales). En efecto, la sociedad registrada no se considera

38
legalmente constituida hasta que no se publique el registro, entre tanto no se puede
pedir la liquidación de la sociedad.

3. El efecto es parcialmente constitutivo en el caso de las reformas


estatutarias (Ord. 9° del artículo 19 en concordancia con el art. 221 del Código de
Comercio). Solo con el registro y posterior publicación surten efectos las reformas
estatutarias. No surten ningún efecto antes.

4. El efecto es declarativo en el caso de los ordinales 4º, 5º y 6º, puesto que


no se requiere el registro para que surtan efectos frente a terceros.

Del estudio y análisis del sistema registral, se induce que los documentos,
actos y sentencias que la Ley sujeta a las formalidades del registro y que no hayan
sido anteriormente registrados, no tienen ningún efecto contra terceros que, por
cualquier título hayan adquirido y conservado legalmente derechos. Cuando la ley
exige un título registrado para hacer valer un derecho, no puede suplirse aquel con
otra clase de pruebas, salvo disposiciones especiales.

Efectos de la Inscripción. Publicidad Formal y Publicidad Material

Los efectos de la inscripción producen dos clases de publicidad:

a) Publicidad Formal: Significa que los terceros pueden acudir al Registro


Mercantil con el fin de tener conocimiento de la vida mercantil del comerciante y
están facultados para exigir copias certificadas de los documentos. (Esta clase de
publicidad está reconocida en el en el artículo 60 del Decreto con Fuerza de Ley de
Registro Público y del Notariado).

b) Publicidad Material: Significa que: 1. Los interesados no pueden oponer


los hechos a los terceros si esos hechos no han sido registrados. (En este sentido
está reconocida la publicidad material en nuestro Código de Comercio en el artículo
25). 2. Los terceros no podrán alegar desconocimiento de los hechos si éstos han
sido registrados según la Ley. (En este sentido no ha sido reconocida todavía la
publicidad material en el Código venezolano.

39
Efectos del Registro Extemporáneo y de la Falta de Registro.

Registro extemporáneo: Si los efectos del oportuno registro son los


declarativos y constitutivos, la falta de registro o del registro extemporáneo de algún
documento, motiva que se presenten dos situaciones distintas: En efecto, cuando
un documento se registra después del término legal, dicho registro es válido y el
acto queda convalidado y por lo tanto produce plenos efectos ante terceros.

La falta definitiva del registro, por el contrario, determina que el negocio


jurídico celebrado, no produce efectos ante terceros; sin embargo, la falta de
oportuno registro o la falta definitiva de registro no podrá oponerla a terceros de
buena fe, los interesados en los documentos a que se refieren los números ya
señalados, por cuanto, atendiendo al principio de buena fe, el contrato celebrado es
válido y en consecuencia, producen plenos efectos legales vinculantes para los
contratantes.

Es decir, el acto en sí es válido y obliga a las personas que han intervenido en


su formación. Lo que no quiere decir que dicho acto también tenga efectos ante
terceros. Tiene en este caso plena vigencia el principio de la relatividad de los
contratos acogida en el artículo 1159 del Código Civil, que establece: ‘Los contratos
tienen fuerza de ley entre las partes’. De tal manera, una cosa son los efectos que
no producen ante terceros la falta de registro de determinados documentos a los
cuales está obligado el comerciante registrar, y otra cosa, es el efecto jurídico que
produce entre las partes contratantes, el contrato celebrado. Las partes contratantes
tienen que cumplir con lo pactado independientemente si para ello se hubiere
cumplido con el requisito del registro del documento en el registro de comercio. Esto
interesa para que produzca efectos ante los terceros, pero no impide la celebración
de contratos y la validez de los mismos, el contrato celebrado existe y por lo tanto,
son válidas las obligaciones nacientes del mismo.

Libros que deben ser sellados en el Registro Mercantil

40
La contabilidad de un comerciante debe ser llevada de conformidad con lo
dispuesto en el Código de Comercio y es necesaria para que el comerciante
conozca en cada instante la situación activa y pasiva de su comercio y de igual
manera desde el punto de vista fiscal y estadístico del Estado, por las normas que
ha dictado el Estado para regular la contabilidad de ciertos comerciantes, cuyo
estado financiero influye en el equilibrio económico del país. Obligatoriamente todo
comerciante debe llevar los siguientes libros de contabilidad: 1. Libro Diario 2. Libro
Mayor. 3. Libro de Inventarios. Igualmente son obligatorios para todo comerciante
los Libros de las sociedades anónimas contemplados en el artículo 260 del Código
de Comercio, dentro de los cuales se mencionan, el libro de accionistas, el libro de
actas de asambleas y el libro de actas de juntas de administradores, además de
estos tres libros los comerciantes podrán llevar además todos los libros auxiliares
que estimen convenientes para el mayor orden y claridad de sus operaciones, pero
deben reunir todos los requisitos que se prescriben con respecto a los Libros
necesarios.

UNIDAD III GENERALIDADES EN RELACION AL CATASTRO Y SU


VINCULACION CON EL REGISTRO PUBLICO Y EL REGISTRO DE LA
PROPIEDAD INTELECTUAL

EL CATASTRO. CONCEPTO
El Catastro es el inventario y Registro de la Propiedad Predial e Inmobiliaria Rural y
Urbana en sus aspectos físicos, jurídicos y valorativos.

El Catastro constituye un sistema de administración racional, de soluciones viables


para una recta ejecución, relativa a la propiedad inmueble, dirigida, orientada y
programada por el Estado, cuyos efectos y alcances son los que indiquen las Leyes
que lo consagran.

ASPECTO FÍSICO, JURÍDICO Y VALORATIVO DEL CATASTRO

La referida Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional

41
La referida Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional establece aspecto
físico en relación a linderos, dimensiones, edificaciones, planos y mapas catastral,
la importancia que radica el cumplimiento de la normativa técnica de cada una de
estas características para el respectivo cumplimiento catastral, por ello se citan los
siguientes artículos.

Artículo 29. El aspecto físico del catastro se ajustará a las indicaciones


que sobre linderos y dimensiones figuren en los documentos relativos al
inmueble, con señalamiento de las edificaciones existentes, accidentes
geográficos referenciales, con sus correspondientes topónimos y demás
especificaciones. Los planos de mensura estarán referidos al Sistema
Geodésico Nacional y serán elaborados por profesionales o técnicos en
la materia.
Artículo 30. Los mapas catastrales se elaborarán conforme a la
normativa técnica establecida por el Instituto Geográfico de Venezuela
Simón Bolívar.

Siguiendo el análisis de la misma ley (LGCCN), destaca la responsabilidad de


propietarios, ocupantes y funcionarios de la administración de inmuebles que son
prevenientes al estado, a la obligación que tienen al inscribir sus inmuebles en el
registro catastral, así como cooperar con los funcionarios y cumplir con todos y cada
una de las obligaciones que exige la ley (LGCCN).
Artículo 31. Los propietarios y ocupantes de inmuebles, así como los
funcionarios responsables de La administración de inmuebles
pertenecientes al Estado, están obligados con el catastro a:
1. Inscribir sus inmuebles en el Registro Catastral de la respectiva oficina
municipal de catastro, suministrando a los funcionarios competentes los
documentos y planos de mensura de los mismos, los derechos
invocados, sus linderos, cabida y cualquier otra información de interés.
2. Cooperar con les funcionarios o personas autorizadas de la oficina
municipal de catastro permitiendo el acceso a sus inmuebles, previa
notificación e identificación, para efectuar las operaciones catastrales.
3. Concurrir personalmente o por medio de su representante legal a verificar
la respectiva oficina municipal de catastro, el resultado del registro y
levantamiento catastral de sus inmuebles, para firmar su conformidad, o
manifestar las objeciones que considere pertinentes.
4. Cumplir con las demás obligaciones que establezca esta Ley y sus
reglamentos.

42
Así mismo, el no cumplimiento de estas obligaciones, las oficinas municipales
de catastro en ejercicio de sus funciones y dentro sus competencias levantara un
oficio realizando visitas al inmueble, de igual manera examinaran los documento y
planos, notificando al propietario del inmueble el digia fecha y hora de la visita,
además se dejara constancia en el acta de verificación de linderos de todo lo
observado incluyendo construcciones, servidumbres, alteraciones de linderos,
accidentes geográficos y cualquier otra circunstancia de interés. Así mismo, se
dejará constancia de la conformidad o inconformidad del propietario u ocupante con
el contenido de la misma.
Artículo 32. Es caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas
en el artículo anterior, la oficina municipal de catastro levantará de oficio
la información requerida, para lo cual podrá efectuar visitas a los
correspondientes inmuebles.
Artículo 33. Los funcionarios de la oficina municipal de catastro
examinarán los documentos y planos que les sean presentados, dejarán
constancia de los derechos invocados, del destino dado al inmueble y
verificarán la ubicación, cabida y linderos de éste.
Artículo 34. Toda actuación catastral que implique la visita a un
inmueble por parte de los funcionarios de la oficina municipal de catastro,
será notificada mediante comunicación entregada en el inmueble, al
propietario u ocupante del mismo.
Artículo 35. Al momento de practicarse la ubicación e identificación del
inmueble, se dejará constancia en el acta de verificación de linderos de
todo lo observado incluyendo construcciones, servidumbres, alteraciones
de linderos, accidentes geográficos y cualquier otra circunstancia de
interés. Así mismo, se dejará constancia de la conformidad o
inconformidad del propietario u ocupante con el contenido de la misma.
Artículo 36. La solicitud de revocatoria de una inscripción catastral sólo
será admitida y acordada por la oficina municipal de catastro donde
conste la inscripción….

Por otro lado, se fijará la determinación catastral, siguiendo el procedimiento y


apedados a las normativas técnicas de valoración, así mismo la expedición de los
ejemplares de la cedula catastral para el expediente inmobiliario.

Artículo 37. La oficina municipal de catastro fijará la base de cálculo para


la determinación del valor catastral del inmueble, de conformidad con las
variables y normas técnicas de valoración establecidas por el Instituto
Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

43
Artículo 38. La oficina municipal de catastro expedirá tres ejemplares
de la cédula catastral o del certificado de empadronamiento catastral:
para el expediente inmobiliario llevado por la oficina correspondiente;
para el propietario o poseedor u ocupante del inmueble, según el caso; y
para el Registro Catastral llevado por el Instituto Geográfico de
Venezuela Simón Bolívar. respectivamente.

El certificado o cédula catastral es el identificador oficial y obligatorio de los bienes


inmuebles. Informa de los datos físicos, jurídicos y económicos de los bienes
inmuebles que constan en el Catastro Inmobiliario y debe permitir identificar ese
inmueble de forma inequívoca, por ello en la presente ley (LGCCN) se menciona los
siguiente:

Artículo 39. La cédula catastral comprenderá:


1. La identificación del propietario.
2. Los datos de protocolización del documento de origen de la propiedad.
3. El número del mapa catastral y código catastral que correspondan al
inmueble.
4. Los linderos y la cabida del inmueble, originales y actuales.
5. El valor catastral del inmueble.
Parágrafo Único: La cédula catastral llevará anexo el mapa catastral
con la individualización del inmueble. Cuando la oficina municipal no
pueda suministrar dicho mapa catastral, la individualización del inmueble
quedará reflejada en el correspondiente plano de mensura presentado
por el interesado y certificado por dicha oficina.
Artículo 40. El certificado de empadronamiento catastral comprenderá:
1. Identificación del ocupante.
2. Datos del documento contentivo del derecho invocado, si lo hubiere.
3. Número del mapa catastral y código catastral que correspondan al
inmueble.
4. Los linderos y cabida del inmueble, originales y actuales.
5. El valor catastral del inmueble.

VINCULACION DEL CATASTRO CON EL REGISTRO PUBLICO

En este mismo orden de ideas, es importante resaltar la vinculación del catastro con
el registro público referido en la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional
en los siguientes artículos:

Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional

44
Capítulo III
De la Vinculación del Catastro con el Registro Público

Artículo 41. El catastro estará vinculado al Registro Público en los


términos contemplados en esta Ley, a los fines de establecerla identidad
entre los títulos, su relación entre el objeto y sujetos de los mismos y el
aspecto físico de los inmuebles, mediante el uso del Código Catastral.
Artículo 42. Las bases de datos catastrales y las que se generen de las
actividades de registro público conformarán un sistema integrado, a tal
efecto, deberán ser compatibles para garantizar el intercambio y
verificación de las informaciones en ellas contenidas.
Artículo 43. Hasta tanto se implante el sistema integrado, los
registradores subalternos exigirán la presentación de la cédula catastral
y del mapa catastral con la individualización del inmueble o, en defecto
de éste, el plano de mensura, para la protocolización de documentos que
contengan declaraciones, transmisión, limitación y gravámenes de la
propiedad.

OFICINAS REGIONALES Y ESTADALES

En relación a las oficinas Regionales y Estadales la Ley de Geografía, Cartografía


y Catastro Nacional establece lo siguiente:

Sección Segunda
De las Oficinas Regionales y Estadales

Artículo 53. Las oficinas regionales o estadales ejercerán las siguientes


funciones:
1. Planificar y ejecutar las actividades del Instituto de conformidad con las
directrices impartidas por la Junta Directiva y el Presidente del Instituto.
2. Coordinar acciones con organismos públicos y privados para el
desarrollo de actividades en las materias que le competen al Instituto.
3. Colaborar con los municipios en las actividades de formación y
conservación del catastro, así como en la creación de las oficinas
municipales de catastro.
4. Dar apoyo técnico a las oficinas municipales de catastro.
5. Conformar una base de datos sobre la propiedad y ocupación de los
inmuebles catastrados, que reflejen el aspecto físico, jurídico y valorativo
de los mismos.
6. Elaborar los mapas catastrales de determinadas regiones o estados, con
base en la información suministrada por las oficinas municipales de
catastro, de conformidad con las normas y especificaciones técnicas que
determine el Instituto.

45
7. Fomentar y conservar el catastro en las dependencias federales.
8. Las demás que le atribuya la ley y aquellas que le sean asignadas por el
Presidente o la Junta Directiva del Instituto.
Artículo 54. Las oficinas regionales o estadales tendrán la organización
que determine el reglamento interno del Instituto.

OFICINAS MUNICIPALES DE CATASTRO

Seguidamente refiriéndose a las Oficinas Municipales de Catastro la Ley de


Geografía, Cartografía y Catastro Nacional establece lo siguiente:

Capítulo II
De las Oficinas Municipales de Catastro

Artículo 55. A fin de dar cumplimiento a los objetivos de esta Ley, los
municipios establecerán oficinas de catastro encargadas de la formación
y conservación del catastro en su ámbito territorial.
Artículo 56. A los efectos de garantizar la uniformidad del régimen
catastral y de consolidar a nivel nacional la información territorial, los
municipios por órgano de la oficina municipal de catastro, conforme a sus
competencias, se encargarán de:
1. Realizar la inscripción inmobiliaria en su respectivo ámbito territorial, de
conformidad con la ley, las ordenanzas municipales correspondientes y
sus reglamentos.
2. Expedir constancias de inscripción catastral, previo el cumplimiento de
los requisitos establecidos en la ley, en las ordenanzas municipales
correspondientes y en sus reglamentos.
3. Expedir al propietario del inmueble la cédula catastral, previo el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley, en las ordenanzas
municipales correspondientes y en sus reglamentos.

PROPIEDAD INSDUSTRIAL

La propiedad industrial constituye un que adquiere el inventor o descubridor


con la creación o descubrimiento de cualquier producto relacionado con la industria,
y el productor, fabricante o comerciante con la creación de signos especiales con
los que aspira a diferenciar los resultados de sus trabajos de otros similares.

La propiedad industrial designa los derechos sobre bienes inmateriales que se


relacionan con la industria y con el comercio y a su vez determina que los
nuevos productos o procedimientos que por su originalidad y utilidad deben ser de

46
provecho exclusivo para su inventor; por otro lado regula las denominaciones del
producto o del comerciante que sirven de atracción y convocatoria para la clientela.

Los derechos de propiedad intelectual son derechos absolutos o de exclusión


que requieren, para su válida constitución, la inscripción en el registro. Por otra
parte, el interés general exige que las concesiones exclusivas de propiedad
industrial no son perpetuas, y ello determina que las leyes concedan a los derechos
citados un tiempo de duración distinto según las distintas modalidades que
discriminen esta propiedad especial y temporal. Transcurrido el tiempo de existencia
legal, caducan los derechos.

El encargado de administrar y hacer cumplir las normas que consagran los


derechos de los inventores sobre sus creaciones (patentes), y de los comerciantes
sobre los signos que utilizan para distinguir sus productos y servicios (marcas) es el
Registro de la Propiedad Industrial.

LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL


Es el ente encargado de administrar y hacer cumplir las normas que consagran los
derechos de los inventores sobre sus creaciones (patentes), y de los comerciantes
sobre los signos que utilizan para distinguir sus productos y servicios (marcas).

Artículo 1º.- La presente Ley regirá los derechos de los inventores,


descubridores e introductores sobre las creaciones, inventos o
descubrimientos relacionados con la industria; y los de los productores,
fabricantes o comerciantes sobre las frases o signos especiales que
adopten para distinguir de los similares los resultados de su trabajo o
actividad
Su misión es otorgar protección sobre los derechos de propiedad industrial y
divulgar este régimen entre los sectores industriales, comerciales, científicos,
tecnológicos y de consumo del país.

Ley de Propiedad Industrial


CAPITULO V
Del registro de la Propiedad Industrial

47
Artículo 37.- Todo lo relativo a la propiedad industrial estará a cargo de
una oficina que se denominará Registro de la Propiedad Industrial.
Artículo 38.- El Registrador de la Propiedad Industrial deberá ser
abogado y de la libre elección y remoción del Ejecutivo Nacional, por
órgano del Ministro de Fomento.
Artículo 39.- Los actos y documentos que autorice el Registrador en el
ejercicio de sus atribuciones, merecen fe pública.
Artículo 40.- El Registrador tiene el deber de hacer mostrar dentro de la
Oficina, a todo el que lo pida, los libros, índices, documentos,
expedientes, actas y planos que existen en la oficina, sin poder cobrar
ningún emolumento por este trabajo ni por permitir que los solicitantes
saquen las copias simples que deseen. Se exceptúan de esta disposición
los expedientes de patentes de invención que se hubieren mandado
reservar conforme a la Ley.
Artículo 41.- El Archivo de la Oficina de Registro de la Propiedad
Industrial estará abierto y a la disposición del público durante cuatro
horas por lo menos, de cada día hábil.

OBJETIVOS DE LA LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL


a. Garantizar la concesión efectiva de los derechos de propiedad industrial.
b. Promover la inventiva nacional.
c. Favorecer la transferencia de tecnología.
d. Crear condiciones de seguridad jurídica en materia de propiedad industrial para
promover la inversión.
e. Combatir la piratería marcaria.
f. Ajustar el sistema de propiedad industrial a las tendencias mundiales.
g. Procurar servicios permanentes de información tecnológica y de propiedad
industrial.
h. Insertar a Venezuela dentro del contexto de la economía mundial.
PROCEDIMIENTOS EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
Para comprender un poco el procedimiento en el registro de la propiedad industrial
se citan los siguientes artículos de la Ley de la propiedad industrial:

Artículo 58.- Podrán solicitar patente los inventores o descubridores de


los objetos a que se refieren los numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 del
artículo 14, y los introductores de las invenciones o mejoras a que se
refiere el ordinal 9º. Del mismo artículo citado.

48
Artículo 59.- Todo aquel que pretenda obtener una patente, deberá
llenar los siguientes requisitos:
1º) presentar la solicitud correspondiente y una copia simple de la
misma, a la Oficina de Registro de la Propiedad Industrial, por sí o por
medio de Agente de la Propiedad Industrial, en la cual el
solicitante hará constar:
a) nombre, domicilio y nacionalidad del inventor;
b) nombre y domicilio del mandatario, cuando la petición se haga por
poder;
c) que el solicitante es realmente el inventor o descubridor del objeto de
la patente de invención, mejora o modelo o dibujo industriales;
d) que el objeto de la patente no ha sido utilizado en ningún caso en
Venezuela;
e) la originalidad del modelo o dibujo;
f) la clase de patente que solicita; y,
g) el número, fecha y origen de la patente extranjera o la fuente de
información necesaria en caso de que ignore esos datos, cuando se trate
de patente de introducción.
2º) Acompañar a la solicitud:
a) una memoria por duplicado y en idioma castellano, en la que describa
con la mayor claridad, el objeto industrial sobre el cual ha de recaer la
patente, con especificación completa y exacta de la operación y método
de construir, hacer o combinar la correspondiente máquina, manufactura,
composición de materia, procedimiento, mejora o modelo o dibujo
industriales;
b) los dibujos y muestras del objeto de la patente a menos que la
naturaleza del invento no lo permita;
c) un clisé del modelo o dibujo industriales en tamaño o que no exceda 8
x 10 cm.;
d) copia certificada, legalizada y traducida al castellano de las letras
patentes del país de origen, en caso de solicitud de patente para una
invención, descubrimiento, mejora o modelo o dibujos industriales, ya
patentados en otro país;
e) las estampillas fiscales que han de inutilizarse para el pago del
impuesto establecido en el artículo 49; y,
f) el poder legalmente otorgado si la solicitud se hiciere por medio de
apoderado, o indicar la fecha de su presentación y el número que le
corresponde en el Cuaderno de Poderes, si hubiere sido anteriormente
presentada a la Oficina de Registro de la Propiedad Industrial con motivo
de otra solicitud.
3º) Comprobar que la patente extranjera está vigente y el tiempo que falte
para vencerse en el país de origen, en caso de solicitud de patente para
una invención, descubrimiento, mejora o modelo o dibujo industriales, ya
patentados en otro país

49
Se puede concluir que la Propiedad Industrial Busca proteger los derechos de
invención y comercial, como garantía a la patentes y marcas, de índole industrial y
comercial. La propiedad industrial es el derecho que tienen los inventores y
comerciantes, para resguardar los derechos, producto de su intelecto y producción
comercial.

Es importante destacar la relevancia que tiene para el Estado la protección de


la propiedad industrial, puesto que reconoce y protege la propiedad intelectual sobre
obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, patentes, marcas,
lemas y denominaciones, de acuerdo con las excepciones y condiciones que la ley
establece, conjuntamente con los tratados internacionales firmados por Venezuela
con otros países en relación a esta materia.

La propiedad industrial trae como consecuencia inmediata el derecho


exclusivo sobre la invención; es decir la facultad de poder explotar su patente el
titular de la misma, impidiendo de esta forma que terceros no autorizados para ello
puedan ejercerlo, y ejercer las acciones a que haya lugar, siempre y cuando se
tenga la adquisición por el registro de la respectiva oficina competente. Este
requisito es indispensable para efectos tanto de patentes como se señaló
anteriormente, como de marcas comerciales, diseños industriales, y también con
respecto a la cesión de patentes y marcas.

JURISPRUDENCIA NACIONAL EN MATERIA DE REGISTRAL QUE ILUSTREN


ASPECTOS FUNDAMNETALES DEL DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL

a continuación, se mencionan las siguientes jurisprudencias nacionales en


materia de registral que ilustren aspectos fundamentales del derecho registral y
notarial.

Ahora en la sentencia siguiente se solicita a este Supremo Tribunal


pronunciamiento acerca de los artículos 11, 12, 13, 23, 25 y 41 de la Ley de Registro
Público y del Notariado, para determinar el contenido y alcance del principio de
publicidad o fe pública registral en Venezuela.

50
Exp. N° 2006-000122 SALA DE CASACIÓN CIVIL
Ponencia de la Magistrada: YRIS ARMENIA PEÑA ESPINOZA
Por escrito de fecha 07 de abril de 2005, el ciudadano J.J.H., en su
carácter de presidente de la asociación civil CONSEJO VENEZOLANO
DE LA CARNE (CONVECAR), propuso recurso de interpretación de los
artículos 11, 12, 13, 23, 25 y 41 de la Ley de Registro Público y del
Notariado.
Se dio cuenta del mismo en fecha 14 de febrero de 2006,
correspondiendo la ponencia a la Magistrada que con tal carácter la
suscribe. Siendo la oportunidad para resolver acerca de la admisibilidad
del recurso, esta S. lo hace previa las siguientes consideraciones:
I DE LA SOLICITUD
Se solicita a este Supremo Tribunal pronunciamiento acerca de los
artículos 11, 12, 13, 23, 25 y 41 de la Ley de Registro Público y del
Notariado, para determinar el contenido y alcance del principio de
publicidad o fe pública registral en Venezuela.

Por las razones expuestas, el Tribunal Supremo de Justicia en Sala de


Casación Civil, declaro: INCOMPETENTE, para conocer, el recurso de
interpretación de los artículos 11, 12, 13, 23, 25 y 41 de la Ley de Registro Público
y del Notariado. Por vía de consecuencia se DECLINA LA COMPETECIA en la Sala
Político Administrativa de este máximo Tribunal, para su resolución. Se ordena la
remisión del expediente a la mencionada Sala Político Administrativa.

Ahora bien, en la sentencia siguiente se plantea el juicio por nulidad de asiento


registral, además la inserción de un recurso de apelación ejercido por el actor:

Exp. N° 2016-000116 SALA DE CASACIÓN CIVIL


Magistrada Ponente: M.V.G. ESTABA.
En el juicio por nulidad de asiento registral, interpuesto ante el Juzgado
Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, A. y del Tránsito de la
Circunscripción Judicial del estado F., por el ciudadano ORLANDO
CANDELARIO ISEA SANQUIZ, representado judicialmente por los
abogados J.G.G. y A.J.R., contra los ciudadanos E.A.C.M., ANA
CAROLINA BREA de COVA, Á.A.G.P. y ESSIE RORAIMA RODRÍGUEZ
FERNÁNDEZ, representados en el juicio por los abogados R.J. y F.O.; el
Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil, B. y Tránsito de la Circunscripción

51
Judicial del estado F., conociendo en apelación, dictó sentencia en fecha
26 de noviembre de 2015, mediante la cual declaró: 1. con lugar el
recurso de apelación ejercido por el actor e inadmisible la apelación de
los codemandados E.C.M. y A.C.B. de Cova; 2. revoca la sentencia
apelada que había declarado sin lugar la demanda de nulidad de asiento
registral y con lugar la defensa de prescripción de la acción; 3. con lugar
la demanda de nulidad de asiento registral y, en consecuencia, decretó
la nulidad de los asientos registrales correspondientes a las ventas
realizadas por los ciudadanos A.C.B. de C. y E.C.M. al ciudadano
Á.A.G.P., protocolizada ante el Registro Subalterno del Municipio
Miranda del estado F., el 21 de mayo de 1999, bajo el N° 45, tomo 4,
protocolo 1°, y la efectuada por Á.A.G.P. y E.R.R. a la sociedad mercantil
DANIEL C.A., protocolizada en el mencionado Registro Subalterno, el 24
de noviembre de 2000, bajo el N° 30, tomo 5, protocolo 1°; y, 4. condenó
en costas a los accionados.
Por ello y Por las razones anteriormente expuestas, el Tribunal Supremo de
Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, en Sala de Casación Civil,
declara: CON LUGAR el recurso de casación propuesto por los ciudadanos E.A.C.
MORALES y ANA CAROLINA BREA de COVA contra la sentencia de fecha 26 de
noviembre de 2015, dictada por el Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil y del
Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado F., en consecuencia, CASA SIN
REENVÍO el referido fallo y DECLARA INADMISIBLE la demanda de nulidad de
asiento registral incoada por el ciudadano ORLANDO CANDELARIO ISEA
SANQUIZ contra los ciudadanos E.A.C.M., ANA CAROLINA BREA de COVA,
Á.A.G.P. y ESSIE RORAIMA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ. Además, condena en
costas a la demandante de conformidad con el artículo 274 del Código de
Procedimiento Civil, no abarcando las actuaciones del presente recurso de
casación.

LA EXCEPCION NON ADIMPLETI CONTRACTUS

Según Maduro Luyando (1987), la excepción non adimpleti contractus (excepción


de contrato no cumplido), llamada también excepción de incumplimiento, “es la
facultad que tiene la parte de un contrato bilateral a negarse a cumplir sus

52
obligaciones cuando su contraparte le exige el cumplimiento sin a su vez haber
cumplido con su propia obligación” (p. 502).

Para Ossorio (2006), esta excepción “es aplicable al caso de que, en los contratos
bilaterales, una de las partes no cumpla con su prestación, o no se allane a cumplirla
simultáneamente; entonces, por esta exceptio, la otra parte puede abstenerse de
cumplir la suya”. (p. 390).

Finalmente, la excepción non adimpleti contractus tiene su fundamento legal en el


artículo 1168 del Código Civil, el cual establece: “En los contratos bilaterales, cada
contratante puede negarse a ejecutar su obligación si el otro no ejecuta la suya, a
menos que se hayan fijado fechas diferentes para la ejecución de las dos
obligaciones”.

Condiciones para la procedencia

Siguiendo a Maduro, pueden enumerarse así las condiciones:

1° Debe tratarse de un contrato bilateral; no procede en los contratos


unilaterales, y se discute su procedencia en los contratos sinalagmáticos
imperfectos. Para algunos autores, la excepción se aplica en los contratos
sinalagmáticos imperfectos, y citan en su apoyo algunas disposiciones legales como
la del artículo 1702, que acuerda al mandatario la facultad de retener en garantía
las cosas que son objeto del mandato, hasta que el mandante cumpla con las
obligaciones de reembolso de los gastos efectuados por el mandatario, de los
avances hechos y de los respectivos intereses. Igualmente, se cita lo dispuesto por
el artículo 1774, que acuerda al depositario el derecho de retención del depósito
hasta el pago total de todo cuanto se le deba en razón del depósito.

2° El incumplimiento que da lugar a la excepción debe ser un incumplimiento


culposo; en caso de que el incumplimiento no sea culposo, no habrá aplicación de
la excepción non adimpleti contractus, sino se aplica la teoría de los riesgos.

53
3° El incumplimiento que motive la oposición de la excepción debe ser un
incumplimiento de importancia, en el sentido de que no es suficiente para
justificar la excepción el incumplimiento de obligaciones secundarias de un contrato.
Sin embargo, en la doctrina se ha discutido mucho cuáles de las obligaciones
surgidas de un contrato pueden ser consideradas como principales y cuáles como
secundarias. En principio, se ha adoptado como criterio provisional aquel que
establece que obligaciones principales son aquellas cuyo incumplimiento sería de
tal gravedad que justificaría oponer la excepción, como las obligaciones que fueron
determinantes en el consentimiento de la otra parte. También se considera como
obligaciones principales aquellas que han sido convenidas expresamente como
tales por las partes y cuyo incumplimiento ha sido calificado como grave por ellas..

4° Es necesario que las obligaciones surgidas del contrato bilateral sean de


ejecución o cumplimiento simultáneo, que el orden de cumplimiento sea el
ordinario, el dando y dando. Si las obligaciones de una de las partes están
sometidas a algún término o condición, de modo que su ejecución sólo fuese
exigible después de cumplirse esas modalidades, y las obligaciones de la otra parte
fueren de ejecución inmediata, la parte a quien se le exigiere el cumplimiento no
podría oponer la excepción, pues ésta supone el incumplimiento de la otra parte y
tal incumplimiento no ha podido suceder mientras no se cumplan las modalidades
que hacen exigible la obligación. Por ejemplo.

5° Algunos autores admiten también como condición para la procedencia de


la excepción, la circunstancia de que la parte que la oponga no haya a su vez
motivado el incumplimiento de la contraparte; ello es obvio, pues si el oponente,
por su culpa, hubiese motivado el incumplimiento, no estaríamos en presencia de la
ausencia de causa o de reciprocidad, que es el supuesto indispensable de la
excepción. En opinión de Maduro Luyando, la ausencia de culpa, determinante del
incumplimiento, no es propiamente una condición para su procedencia, sino un
supuesto necesario de su existencia.

54
Efectos de La Excepción Non Adimpleti Contractus

La excepción non adimpleti contractus suspende los efectos del contrato y no lo


extingue, lo que la diferencia de la acción resolutoria, que está dirigida a obtener la
terminación del contrato. El contrato objeto de la excepción queda suspendido hasta
que la parte que ha motivado su oposición cumpla su obligación, con lo que se
vuelve a imprimir vida al contrato.

EFECTOS

Suspende los efectos del contrato, pero no lo extingue, el contrato queda


suspendido hasta que la parte que motivo su oposición ofrezca cumplir con su
obligación. En los contratos de tracto sucesivo, no solo tiene efectos suspensivos,
sino que extinguen las obligaciones durante el periodo del incumplimiento, la
excepción deja insubsistente el contrato durante el lapso en el cual la parte que
provoca la oposición deja de cumplir con su obligación.

NATURALEZA

1-No es judicial.

2-Suspende los efectos del contrato, pero no lo extingue.

3-Se puede tener implicaciones judiciales:

a) Defensa de fondo: Es aquella que se justifica en el incumplimiento del otro,


como requisito para que proceda la excepción.
b) La carga de la prueba: Le corresponde al excepcionante la carga de la
prueba del incumplimiento.
c) Excepción y resolución: Acción que lleva a las partes a extinguir el contrato
por excepción de incumplimiento.
d) Reconversión: Exigencia por parte del demandado inocente para que el
actor cumpla con su obligación correspectiva.

55
EFECTOS FRENTE A TERCEROS

La parte inocente puede oponer la excepción al acreedor quirografario de la parte


incumpliente.

DERECHO DE RETENCIÓN

Es el derecho que concede la ley a un acreedor para negarse, mientras no se le


haya pagado, a la restitución de una cosa perteneciente a su deudor.

Es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena, para conservar la


posesión de ella hasta el pago de lo que le es debido por razón de esa misma cosa.

CARACTERÍSTICAS.

1. Es accesorio. Se derivan de este carácter las consecuencias siguientes:


1. En cuanto a su extinción: extinguido el derecho principal, también se
extingue el derecho de retención.
2. En cuanto a su nulidad: la nulidad del derecho principal hace nulo también
el derecho de retención.
3. En cuanto a la accesoriedad misma: donde vaya el derecho principal irá
el derecho de retención.

REQUISITOS EXIGIDOS EN EL DERECHO DE RETENCIÓN.

1. Que exista la posesión por parte del acreedor de una cosa que debe restituir
al deudor: es el requisito esencial en el derecho de retención; puede afirmarse
que sin él no podría existir. De este requisito derivan tres elementos:
1. Basta la simple tenencia de la cosa.
2. Que la cosa sea corporal, cierta y determinada.
3. La posesión debe ser legítima.
2. Que el crédito que se exige sea: cierto, líquido y exigible.
3. Que exista conexidad entre el crédito y la cosa: para que proceda el derecho
de retención es necesario que exista un vínculo de conexión entre la cosa que

56
se retiene y lo que esa cosa haya causado por concepto de gastos, daños,
reparaciones o mejoras.

EFECTOS DEL DERECHO DE RETENCIÓN.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL RETENEDOR

DERECHOS DEL RETENEDOR:

i.Facultad de retener: es decir de rehusar la entrega de la cosa.

ii.Repeler con la fuerza.

iii.Usar las acciones posesorias para proteger su posesión: si el retener es


desposeído de la cosa contra su voluntad, bien por el propietario o por un tercero
puede intentar las acciones para recuperarla.

OBLIGACIONES DEL RETENEDOR:

i.Está obligado a conservar la cosa que retiene: usando la diligencia del buen padre
de familia.

ii.No puede usar la cosa retenida: sólo la retiene como seguridad.

iii.No puede disfrutar de la cosa: el derecho de retención sólo tiene fines de garantía.
iv.No puede disponer de la cosa: la cosa retenida sólo garantiza su crédito; no
obstante puede ceder su derecho.

v.Restituir la cosa con sus frutos y accesorios una vez que se le haya satisfecho su
crédito.
vi.Debe indemnizar del perjuicio resultante de las pérdidas o deterioros ocurridos
por su culpa.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO Y SUS HEREDEROS.

DERECHOS DEL PROPIETARIO:

57
i.El propietario conserva el dominio y la posesión; lo único que está suspendido es
la tenencia.

ii.Derecho de sustituir por otra garantía la emergente del derecho de retención, este
derecho está condicionado a la voluntar del retenedor.

iii.Derecho de ser indemnizado por la pérdida o deterioro de la cosa retenida,


originados por dolo, culpa o negligencia del retenedor.

iv.Derecho a obtener secuestro de la cosa, si el retenedor abusare de la retención


para ejecutar derechos que no le corresponden.

OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO:

i.Debe pagar al retenedor los intereses del crédito garantizado con la retención.
ii.Satisfacer íntegramente la deuda que contra él tiene el retenedor de la cosa
retenida.

DIFERENCIAS ENTRE EXCEPCION NON ADIMPLETI CONTRACTUS

Y DERECHO DE RETENCIÓN

EXCEPCION NON DERECHO DE RETENCIÓN


ADIMPLETI CONTRACTUS
Debe tratarse de un contrato bilateral: La doctrina -Es el derecho que concede la ley a un acreedor
limita esta excepción solo a contratos sinalagmáticos
para negarse, mientras no se le haya pagado, a la
perfectos
restitución de una cosa perteneciente a su deudor.
-Fundamentado en la idea de causa o reciprocidad
en contratos bilaterales. -Es la facultad que corresponde al tenedor de una

-Diferente derecho de retención del mandatario. cosa ajena, para conservar la posesión de ella hasta
el pago de lo que le es debido por razón de esa
-Otros autores consideran que el depósito y el
mandato remunerado son contratos bilaterales. misma cosa.

- Incumplimiento culposo: En caso que el


incumplimiento se deba a CENI, se aplica la teoría de -Que exista la posesión por parte del acreedor de una
los riegos. cosa que debe restituir al deudor: es el requisito

- Las obligaciones deben ser de cumplimiento esencial en el derecho de retención; puede afirmarse
simultáneo "dando y dando": No están sometidas a que sin él no podría existir
ninguna modalidad pendiente.

- Debe ser opuesta de buena fe

58
-Incumplimiento de obligaciones principales. -Basta la simple tenencia de la cosa.

-En incumplimiento parcial corresponde al juez


apreciar y estimar la magnitud del incumplimiento. -Que la cosa sea corporal, cierta y determinada.

-En incumplimiento tardío solo se justifica la


excepción de incumplimiento cuando el acreedor ya -La posesión debe ser legítima.
no tiene interés en la prestación.
-Que el crédito que se exige sea: cierto, líquido y
-Que la parte que oponga la excepción no haya
motivado el incumplimiento de la contraparte. exigible.

- No es necesaria la intervención judicial: El deudor


puede abstenerse de cumplir y al ser demandado -Que exista conexidad entre el crédito y la cosa: para
corresponderá al juez determinar si se han cumplido que proceda el derecho de retención es necesario
o no los requisitos
que exista un vínculo de conexión entre la cosa que
-No es judicial. se retiene y lo que esa cosa haya causado por
-Suspende los efectos del contrato, pero no lo concepto de gastos, daños, reparaciones o mejoras.
extingue.
-Se puede tener implicaciones judiciales

(Elaboración propia, 2019)

59
CONCLUSIÓN.

La Asamblea Nacional autorizó al Poder Ejecutivo para que dicte normas y


procedimientos, en el marco de la Ley Habilitante, orientadas a la automatización
de los procesos registrales y notariales y aquellos que otorguen seguridad jurídica
y garanticen los principios de libertad contractual y de legalidad de los derechos de
las personas, de los actos, de los contratos y negocios jurídicos, de las sociedades
mercantiles y de los bienes sometidos al régimen de publicidad en los registros y
notarías.

Con fundamento en el diagnóstico sobre el estado actual del sistema registral


y notarial de Venezuela, el Ejecutivo Nacional ha determinado que el principal
escollo se encuentra en su marco jurídico conceptual, dado que no contempla
mecanismos dinámicos y eficientes que garanticen una verdadera publicidad de los
bienes registrados y una adecuada seguridad jurídica de los mismos.

El propósito fundamental de los Registros y Notarías es garantizar, mediante


la publicidad registral, la certeza y la seguridad jurídica de los bienes o derechos
inscritos, otorgándoles la presunción de verdad legal, oponible a terceros. Los
asientos registrales están bajo la salvaguarda de los Tribunales y producen todos
sus efectos mientras no se declare su inexactitud.

Esta Ley constituye un cuerpo normativo que incorpora al ordenamiento


jurídico venezolano los principios modernos que se requieren para instaurar la
seguridad jurídica en las instituciones registrales y revitalizar el ejercicio de la
función notarial.

Ello se logra con una visión congruente del ámbito de la seguridad jurídica
patrimonial, civil y pública para estar en el marco de los países de vanguardia en
procesos registrales y notariales automatizados.

Es importante destacar la relevancia que tiene para el Estado la protección de


la propiedad industrial, puesto que reconoce y protege la propiedad intelectual sobre
obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, patentes, marcas,

60
lemas y denominaciones, de acuerdo con las excepciones y condiciones que la ley
establece, conjuntamente con los tratados internacionales firmados por Venezuela
con otros países en relación a esta materia.

La propiedad industrial trae como consecuencia inmediata el derecho


exclusivo sobre la invención; es decir la facultad de poder explotar su patente el
titular de la misma, impidiendo de esta forma que terceros no autorizados para ello
puedan ejercerlo, y ejercer las acciones a que haya lugar, siempre y cuando se
tenga la adquisición por el registro de la respectiva oficina competente. Este
requisito es indispensable para efectos tanto de patentes como se señaló
anteriormente, como de marcas comerciales, diseños industriales, y también con
respecto a la cesión de patentes y marcas.

Finalmente, se estudió todos Los Principios Fundamentales del Derecho


Notarial y Registral, Así como las Generalidades en Relación al Catastro y su
vinculación con el Registro Público y Registro de la Propiedad Industrial, con el
objetivo de lograr el máximo desempeño académico en materia de derecho notarial
y Registral.

61
BIBLIOGRAFÍA.

Aguilar G., J. L. (2009). Contratos y Garantías, Derecho Civil IV. Caracas,


Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

Bardallo, Julio R (1990). Técnica de los documentos notariales. Montevideo:


Zapucay, 1990, 89 p.

Coviello, Nicola (2017) Doctrina General del Derecho Civil Ediciones Jurídicas
Olejnik, Biblioteca de Derecho Privado, Santiago de Chile. Chile

González M, (1997), Manual y Otros. “Temas de Derecho Registral y Práctica


Forense". Distribuidora Kelran C.A. Caracas, Venezuela. 1997

González y Martínez, Jerónimo. Derecho hipotecario y derecho civil. Sama de


Langreo (Asturias), 12.II.1875 – Gijón (Asturias), 9.XI.1946. Jurista.

Maduro L., E. (1987). Curso de obligaciones, Derecho Civil III. Caracas, Venezuela:
Fondo Editorial Luis Sanojo.

Ossorio, M. (2006). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos


Aires, Argentina: Editorial Heliasta.

Ruggeri Parra, Pablo (1946) Cuestiones de Derecho Público. Caracas. Edit.


Venezuela, 1946

Sanz Fernández, Título: Instituciones de Derecho Hipotecario, Intonso. Madrid.


1947. Reus. 4º menor. 570 p+554 p

BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº


36.860 del 30/12/1999.

Código Civil de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 2990 del 26/06/1982.

Código de Comercio. Gaceta Oficial Nº 475 del año 1955.

62
Decreto con Fuerza de Ley de Registro y del Notariado. Gaceta Oficial Nº 37.333
del 27/11/2001.

Ley De Geografía, Cartografía Y Catastro Nacional, Gaceta Oficial N° 37.002 De


Fecha 28 De Julio De 2000.

Ley De Propiedad Industrial Gaceta Oficial De La Republica De Venezuela,


Caracas, lunes 10 de diciembre de 1956 Número 25.227

Reglamento De Notarias Publicas Decreto Número 1.383 – 6 De enero De 1976

63

Vous aimerez peut-être aussi