Vous êtes sur la page 1sur 6

CUENCA DEL RIO CHICAMA

Gunter Enriquez, Nuñez Dhoban, Vásquez Wilmer


1
Información de los autores: Se deben incluir el nombre completo de cada autor, su título académico más
alto, cargo, compañía o universidad, y correo electrónico del autor de correspondencia. Si los autores
pertenecen a la misma institución se puede utilizar sólo una información institucional que abarque todos los
autores.

RESUMEN

En este informe, se presentan los parámetros geomorfológicos de la cuenca del río Chicama – Chepén,
ubicado en el departamento de la Libertad, Perú. Para luego comenzar con la recolección de datos del
Senamhi para las estaciones cercanas a nuestra cuenca, corrigiendo los datos de precipitaciones mediante
el análisis consistencia, el cual nos arroja valores más apropiados de cada estación para luego completar los
datos faltantes de las estaciones hallando su coeficiente de correlación.

Para el cálculo de la precipitación media de la cuenca de la cuenca Chicama – Chepén, existen diversas
técnicas, entre las cuales se encuentran la sugerida por Thiessen y la basada en el método de la media
aritmética, con el fin de seleccionar el método más apropiado para cuantificar los volúmenes de lluvia en la
zona, para la estimación de recursos hídricos disponibles en la cuenca.

Palabras clave: Precipitación, evo transpiración,

TÍTULO DEL ARTÍCULO EN INGLÉS

ABSTRACT

In this report, the geomorphological parameters of the Chicama - Chepén river basin, located in the
department of La Libertad, Peru, are presented. To then begin with the data collection of Senamhi for the
stations near our basin, correcting the precipitation data by means of the consistency analysis, which gives
us more appropriate values of each station and then completing the missing data of the stations finding its
coefficient of correlation.

For the calculation of the average precipitation of the basin of the Chicama - Chepén basin, there are several
techniques, among which are those suggested by Thiessen and the one based on the arithmetic mean
method, in order to select the most appropriate method to quantify the volumes of rain in the area, for the
estimation of available water resources in the basin.

1
1. INTRODUCCIÓN

La necesidad más grande a la cual nos vemos


afectados es el recurso hídrico, por eso es
necesario tener conocimientos del
aprovechamiento hidráulico, identificando el
comportamiento a corto y largo plazo de las
variables hidrológicas (evaporación, precipitación,
escorrentía, evapotranspiración, infiltración,
caudal).

Debido al potencial hídrico presente en este


departamento se hacen necesarios estudios que
permitan el desarrollo y aprovechamiento de estas
fuentes naturales. En la región son casi inexistentes
los trabajos o investigaciones sobre el cálculo de la
precipitación media, los balances hídricos y la
evaluación o diseño de redes meteorológicas o
pluviométricas. En vista de lo anterior, resulta
conveniente la elaboración del presente estudio, el
cual genera conocimiento sobre este tipo de temas
en la región y sirve de apoyo como instrumento
metodológico para próximas investigaciones.

La hidrología es una de las ciencias de la tierra.


Estudia el agua de la tierra, su ocurrencia,
circulación y distribución, sus propiedades físicas y
químicas, y su relación con las clases de vida.
Hidrología abarca la hidrología de agua superficial e
hidrología de agua subterránea, este último, sin
embargo, es considerada estar sujeto en sí mismo.
Otras ciencias de la tierra relacionadas incluyen la
climatología, meteorología, geología, geomorfología,
sedimentología, geografía, y oceanografía.

UBICACIÓN GEOGRAFICA:
La cuenca del río Chicama se encuentra ubicada
en el norte peruano abarcando una extensión de
5.876 kilómetros cuadrados. Geográficamente la
cuenca del río Chicama limita por el sur con la
cuenca del río Moche y la quebrada de río Seco,
por el norte con la cuenca del río Jequetepeque,
por el este con la quebrada del río Marañón y por
el oeste con el océano Pacífico.
Altitudinalmente se extiende desde el nivel
del mar hasta la línea de cumbres que constituye la
divisoria de aguas entre esta cuenca y la del río
Marañón y cuyo punto más alto corresponde a la
señal Cerro Tuanga a 4.297 msnm.

2
EL PERIMETRO

El perímetro de la cuenca o la longitud del


parteaguas de la cuenca, es un parámetro
importante, que en conexión con el área nos
permite inferir sobre la forma de la cuenca.

INDICE DE COMPACIDAD (KC)

El índice de compacidad de una cuenca, expresa la


relación entre el perímetro de la cuenca, y el
perímetro equivalente de la circunferencia, que
tiene la misma área de la cuenca.

FACTOR DE FORMA (FF)

El factor forma de una cuenca expresa la relación,


entre el ancho promedio de una cuenca y su
2. MATERIALES Y METODO
longitud.
LA SUPERFICIE O AREA

El área de la cuenca es probablemente la


característica morfométrica e hidrológica más
importante. El tamaño relativo de estos espacios
hidrológicos define o determina, aunque no de
manera rígida, los nombres de microcuenca,
subcuenca, cuenca o sector, según se explica en la
Tabla 2.1.
RELACION DE ELONGACION

Cociente entre el diámetro de un circulo de la


misma área de la cuenca D y la mayor longitud de
ella L, paralela al cauce principal.

3
1. RESULTADOS  FACTOR DE FORMA (FF)

PARAMETROS FISICOS DE LA
CUENCA

 AREA DE LA CUENCA Interpretación del valor del factor de forma:

Debido a la forma geométrica de la cuenca es muy


irregular, el cálculo del área de la cuenca no se
puede realizar por formulas geométricas. Sin
embargo, existen métodos para su cálculo.

Área=182.12 km2

 PERIMETRO DE LA CUENCA
Se refiere al borde de la forma de la cuenca
proyectada en un plano horizontal, es de forma muy
irregular, se obtiene después de delimitar la
cuenca.

PERIMETRO= 93.80 km  RELACION DE ELONGACIÓN


(RE)

 LONGITUD DEL CAUCE


PRINCIPAL
El relieve 0.90 nos indica fuertes relieves y
pendientes pronunciadas.
L=16.991 km

 INDICE DE COMPACIDAD
(KC)

4
 ÍNDICE DE COMPACIDAD (KC)

3. CONCLUSION

 La cuenca delimitada presenta una


tendencia de crecida baja.

 La cuenca delimitada tiene forma


ensanchada ya que su factor forma es 0.63.

 La pendiente obtenida de la cuenca es


70.28.
 Por el factor de elongación 0.9 se concluye
que la cuenca presenta fuertes relieves y
pendientes muy pronunciadas.
 RECTANGULO EQUIVALENTE
 Respecto a la variable temperatura media
mensual, las mayores variaciones
mensuales se observan en la estación
meteorológica de Casa Grande, dado que
en esta estación existe un significativo
contraste de temperaturas entre el verano
e invierno. Las temperaturas máximas y
mínimas también tienen un marcado
comportamiento; las primeras se
incrementan en la zona costera de la
cuenca para la estación de verano,
mientras que en ésta misma estación en las
 PENDIENTE DE LA CUENCA
partes medias y altas de la sierra (sobre
todo las ubicadas al este de la cuenca), las
temperaturas máximas tienden a disminuir
por el efecto de una mayor cobertura
nubosa.
S = Pendiente de la Cuenca 4. AGRADECIMIENTOS
H = Desnivel total (Cota más alta – Cota mas baja)
Km Agradecemos a los autores de los libros en los que
nos hemos basado ya que gracias a ello obtuvimos
L = Lado mayor del rectángulo equivalente. Km valiosa información para el buen desarrollo del
trabajo obteniendo los resultados correctos.
2. DISCUSIÓN

La cuenca del río Chicama por su ubicación 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


geográfica, exhibe características tropicales, sin
 Caffera, R y Berbery, E. 2010. El Cambio
embargo, se ve afectada por perturbaciones sub
Climático en la cuenca del Plata. Cap. II:
tropicales y extra tropicales.
Climatología de la cuenca del Plata. p.p. 1-20.

5
 Garreaud, R y Aceituno P. 2001. Atmospheric
Circulation over South America: Mean features
and variability. Consultado el 30 de agosto de
2013. Disponible en:
http://www.dgf.uchile.cl/rene/PUBS/

 Garreaud, R et al. 2008. Present- day South


America Climate. Paleogeography,
Paleoclimatology, Paleoecology.
doi:10.1016/jpaleo.2007.10.032.

 Hassan, V.1980. A Preliminary Study of


Summertime Tropospheric Circulation Patterns
over South America estimated from Cloud
Winds. Monthly Weather Review (109): p.p.
599- 610.

 Horel, J y Cornejo, A. 1986. Convection along


the coast of Northern Peru during 1983:
Spatial a Temporal Variation of Clouds and
Rainfall. Monthly Weather Review (114): 2091-
2105

 Lagos, P. et al. 2007. El Niño y la precipitación


en los Andes del Perú. Instituto Geofísico del
Perú.

6. ANEXO:

Area de Cuenca y Perimetro.

Vous aimerez peut-être aussi