Vous êtes sur la page 1sur 25

Una mirada desde el último confín

Tomo 1

Compiladores

Mónica Salemme - Fernando Santiago


Myrian Álvarez - Ernesto Piana
Martín Vázquez - María Estela Mansur
Arqueología de la Patagonia : una mirada desde el último confín / Mónica Cira
Salemme ... [et.al.] ; compilado por Fernando Carlos Santiago... [et.al.]. - 1a ed. -
Ushuaia : Utopías, 2009.
v. 1, 596 p. + CD-ROM ; 18x28 cm.

ISBN 978-987-1529-10-0

1. Arqueología. I. Salemme, Mónica Cira II. Santiago, Fernando Carlos, comp.


CDD 930.1

Fecha de catalogación: 21/10/2009

Arqueología de la Patagonia - Una Mirada desde el último confín


de Mónica Salemme et al.
© Mónica Salemme et al.

Compiladores:
Fernando Santiago - Mónica Salemme - Myrian Álvarez
Ernesto Piana - Martín Vázquez - María Estela Mansur

1ra Edición - 300 ejemplares.

Diseño, diagramación y Edición:


EDITORIAL UTOPIAS de Jorge Navone
Te/Fax: 54 2901 424552
Ushuaia - Tierra del Fuego
www.editorialutopias.com.ar

Diseño de tapa: Jorge Navone

Todos los derechos reservados


I.S.B.N: (Obra completa) 978-987-1529-09-4
I.S.B.N: (Primer volumen) 978-987-1529-10-0

Impreso en Argentina - Noviembre 2009

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Queda estrictamente prohibida, sin la autorización escrita del autor, bajo las sanciones establecidas por
las leyes pertinentes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquer medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.
Instituciones Organizadoras

Centro Austral de Investigaciones Científicas


(CADIC)

Sociedad Argentina de Antropología


(SAA)

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano


(INAPL)

Comisión Permanente de Congresos Nacionales de Arqueología Argentina


(CPCNAA)

Comisión Organizadora

Dra. Myrian Álvarez (CADIC)


Dra. María Estela Mansur (CADIC)
Lic. Ernesto Piana (CADIC)
Dra. Mónica Salemme (CADIC-UNPAT)
Lic. Fernando Santiago (CADIC)
Lic. Martín Vázquez (CADIC-MFdM)

Comisión Permanente

Lic. Teresa Civalero (INAPL)


Lic. Gabriela Guráieb (INAPL)
Dr. Pablo M. Fernández (SAA)
Dra. Julieta Gómez Otero (CPCNAA)
COLABORADORES
Adriana Lasa, Hernán De Angelis y Vanessa Parmigiani, (CADIC), Laura Caruso (Universitat Autonoma de
Barcelona), Estefanía Herrera (UNPAT sede Ushuaia), Natalia Robledo, Carina Quattrocchi, Maia Gessa-
ga y Hugo Podbersich (Museo del Fin del Mundo).

REVISION DE ESTILO
La revisión de estilo de los manuscritos fue realizada por Vanesa Parmigiani (UNLP).

TRADUCCION
La traducción y revisión de los resúmenes fue realizada por María Laura Borla (Asociación de Guías de
Turismo de Tierra del Fuego).

AUSPICIOS E INSTITUCIONES QUE APOYARON ESTE EVENTO

Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC – CONICET)


Municipalidad de Ushuaia
Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR)
Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
ROCH Oil and Gas
Asociación HANIS
Museo del Fin del Mundo
Universidad de la Patagonia San Juan Bosco
Total Austral S.A.
Aerolíneas Argentinas

DECLARACIONES DE INTERÉS

Declarado de Interés provincial por la Gobernadora de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur, Decreto Nº 657/08
Declarado de interés educativo provincial, Ministerio de Educación y Cultura de la provincia de Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Resol. Nº 150/07
Aval Institucional de la Universidad Nacional de Patagonia San Juan Bosco, Resol Nº 147-07
Aval académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Pa-
tagonia San Juan Bosco, Resol. Nº 64-07
Aval académico de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Resol. Nº 126/08
Declaración de interés y auspicio de la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argen-
tina (AAPRA).
Declarado de Interés Institucional por el Centro Nacional Patagónico (CENPAT - CONICET), Disposición
Nº 14/08.
Declarado de interés turístico por el Instituto Fueguino de Turismo, Resol. Nº 983-05
Este libro fue posible gracias al apoyo fundamental de

7
Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín

LISTA DE EVALUADORES

Anette Aguerre (CONICET – UBA) Donald Jackson (Museo Precolombino, Chile)


Gabriela M. Armentano (INCUAPA – CONICET) Cristian Kaufmann (INCUAPA – CONICET)
Inés Baffi (Museo Etnográfico – UBA) Christine Lefèvre (Université de Paris)
Gustavo Barrientos (CONICET – INCUAPA) Dominique Legoupil (Université de Paris,
Paula Barros (INCUAPA – CONICET) Nanterre)
Cristina Bayon (UNS, Bahía Blanca) Marcela Leipus (UNLP)
Cristina Bellelli (CONICET –INAPL) Juan Leoni (UNR, Rosario)
Juan Bautista Belardi (CONICET – UNPA, Río José López Mazz (Univ.de la República,
Gallegos) Montevideo)
Mariano Bonomo (CONICET – UNLP) Patricia Madrid (INCUAPA – UNLP)
Ana M. Borromei (CONICET – UNS, Bahía Blanca) Gustavo A. Martínez (CONICET – INCUAPA,
Gustavo Bujalesky (CADIC – CONICET, Ushuaia) Olavarría)
Leonel Cabrera Pérez (Univ. de la República, Jorge Martínez (CONICET – Tucumán)
Montevideo) Mauricio Massone (Museo de Concepción, Chile)
Raúl Carnese (UBA – CONICET) Diana Mazzanti (UNMdP)
Isabel Cartajena (Universidad de Chile) Osvaldo Mendonça (CONICET – UNRC, Río Cuarto)
María Teresa Civalero (CONICET – INAPL) Guillermo Mengoni Goñalons (CONICET – UBA)
Ignacio Clemente Conte (CSIC, Barcelona) Laura Miotti (CONICET – UNLP, La Plata)
Valeria Cortegoso (UNCuyo – CONICET) Flavia Morello Repetto (CEQUA – Punta Arenas,
Carolina Crespo (INAPL) Chile)
Eduardo Crivelli (CONICET) Sebastián Muñoz (CONICET – UNC)
Isabel Cruz (UNPA, Río Gallegos) Lidia R. Nacuzzi (UBA / CONICET)
Silvia Dahinten (CONICET – CENPAT) Hugo Nami (CONICET)
Francisco Mena (Museo precolombino, Chile) Gustavo Neme (CONICET, Museo de San Rafael)
Julieta Gómez Otero (CENPAT – CONICET) Paula Novellino (CONICET – Mendoza)
Luis Alberto Borrero (IMHICIHU-CONICET) María Onetto (INAPL)
Roxana Boixados (UBA – CONICET) Luis Orquera (AIA – Buenos Aires)
Soledad Caracotche (Parques Nacionales, Raquel Piqué (Universitat Autónoma, Barcelona)
Bariloche) Mercedes Podestá (INAPL, Buenos Aires)
Horacio Chiavazza (Mendoza) Gustavo Politis (CONICET – UNLP, La Plata)
Beatriz Cremonte (CONICET, UNJu) Luciano Prates (CONICET)
Rafael Curtoni (CONICET - INCUAPA) Ana María Presta (CONICET – UBA)
Víctor Duran (CONICET – Mendoza) Alfredo Prieto (CEQUA – Punta Arenas, Chile)
Dolores Elkin (CONICET) Héctor Pucciarelli (CONICET – UNLP)
Pablo Fernández (CONICET) Daniel Quiroz (Universidad de Chile, Santiago)
María José Figuerero (UBA) Norma Ratto (Univ. Nacional de Catamarca)
Dánae Fiore (CONICET – UBA) Mónica Rotman (UBA – CONICET)
Nora Flegenheimer (CONICET – Museo de María Eugenia Solari (Universidad Austral, Chile)
Necochea) Juan Vicent (CSIC – Madrid)
Juan Francisco Gibaja (CSIC Barcelona) Hugo Yacobaccio (CONICET – UBA)
Francisco Gallardo (Museo Precolombino – Chile) Francisco Zangrando (CADIC-CONICET)
María Isabel González (UBA) Andrés Zarankin (Universidad de Campinas,
Rafael Goñi (INAPL) Brasil)
Sandra Gordillo (CONICET – UNC)
Ricardo A. Guichón (CONICET – UNCPBA) Fernando Santiago, Mónica Salemme, Myrian
María Gutiérrez (INCUAPA - CONICET) Alvarez, Ernesto Piana, Estela Mansur y Martín
Gabriela Guráieb (CONICET –INAPL) Vázquez aportaron sugerencias y realizaron las
Adan Hajduk (CONICET – Bariloche) revisiones finales de cada trabajo.
Darío Hermo (CONICET –UNLP)
Salomon Hocsman (CONICET, Tucumán)
Laura Horlent (UNPAT – Ushuaia)
Juan José Ibáñez (CSIC)
Federico Isla (CONICET – UNMDP)
Andrés Izeta (CONICET – UNC, Córdoba)

8
Índice

Índice

Tomo 1
Prólogo..................................................................................................................................... 15

Simposio 1
Cazadores-recolectores y pescadores del litoral sudamericano sudoccidental
Coordinadores: Dominique Legoupil, Luis A. Orquera y Manuel San Román

Myrian Alvarez
Tendencias y cambios en las prácticas tecnológicas de los grupos cazadores-recolectores
del extremo sur sudamericano............................................................................................. 19
Manuel San Román, Kai Salas y Michel Fontugne
Primeros avances en la reconstrucción de secuencias de ocupación de cazadores recolecto-
res marinos en el Estrecho de Magallanes, Patagonia meridiona........................................ 35
Francisco Zangrando, Augusto Tessone y Martín Vázquez
El uso de espacios marginales en el archipiélago fueguino: implicaciones de la evidencia ar-
queológica de Bahía Valentín................................................................................................... 47

Simposio
Patagonia: Poblamiento, procesos y ambientes antes, durante y después del Episodio de
Enfriamiento Reverso Antártico
Coordinadores: Laura Miotti y Luis A. Borrero

María T. Civalero
Tecnología lítica de cazadores tempranos en los contrafuertes de la altiplanicie central santa-
cruceña y el área lacustre cordillerana (lago Burmeister)......................................................... 65
César Méndez, Omar Reyes, Antonio Maldonado y Jean P. François
Ser humano y medio ambiente durante la transición Pleistoceno-Holoceno en las cabeceras
del río Cisnes (~44° S, Aisén Norte)....................................................................................... 75
Rafael Paunero
La colonización humana de la Meseta Central de Santa Cruz durante el Pleistoceno final: in-
dicadores arqueológicos, referentes estratigráficos y nuevas evidencias................................. 85
Jorge Rabassa, Andrea Coronato y Federico Ponce
La depresión de Bahía Inútil – Bahía San Sebastián (Tierra del Fuego, Argentina – Chile): una
conexión marina inexistente durante el Pleistoceno tardío-Holoceno..................................... 101
Jorge Suby
Perspectivas paleopatológicas durante el poblamiento de Patagonia Austral. Posibilidades y
limitaciones........................................................................................................................... 109
Robert Mc Culloch y Flavia Morello
Evidencia glacial y paleoecológica de ambientes tardiglaciales y del Holoceno temprano. Im-
plicaciones para el poblamiento temprano de Tierra del Fuego.............................................. 119

9
Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín

Simposio 3
Patagonia y sus fuentes
Coordinadoras: Silvana Buscaglia y Marcia Bianchi Villelli

Silvana Buscaglia y Marcia Bianchi Villelli


Introducción al simposio Patagonia y sus fuentes. Un estado de la cuestión............................. 137
Rafael Goñi y Amalia Nuevo Delaunay
La Arqueología como “fuente” de la Historia............................................................................. 149
Liliana Manzi
Dinámica poblacional y desintegración territorial entre los Selk´nam de Tierra del Fuego........ 159
María Marschoff
¿Comer o no comer guanaco? Uso de recursos faunísticos locales en Floridablanca, Siglo XVIII 173
Carlos Masotta
Frankenstein en la Patagonia. Imaginación arqueológica y territorio en las primeras fotogra-
fías de la región....................................................................................................................... 189
Marina Sacchi, María L. Funes y Analía Castro
Testimonios orales y Arqueología, una primera aproximación................................................... 207

Simposio 4
Análisis e Interpretación de los paisajes arqueológicos patagónicos
Coordinadores: Natalia Carden y Darío Hermo

Natalia Carden y Darío Hermo


Introducción al simposio “Análisis e Interpretación de los paisajes arqueológicos patagónicos”... 217
Juan Bautista Belardi, Flavia Carballo Marina, Tirso Bourlot y Anahí Re
Paisajes arqueológicos, circulación e interacción en diferentes escalas: una perspectiva desde
el lago Tar (Provincia de Santa Cruz)......................................................................................... 219
Lucía A. Magnin
Paisajes digitales. Aproximación teórica, materiales y técnicas................................................. 233
Mauricio Massone
Territorio, asentamiento, movilidad y construcción de paisajes en el mundo Selk´nam.......... 249
Laura Miotti, Darío Hermo, Enrique Terranova, Rocío Blanco y Bruno Mosquera
Paisajes y cazadores-recolectores: localidades arqueológicas de Plan Luan y cuenca del arro-
yo Talagapa, meseta de Somuncurá (Río Negro)....................................................................... 265

Comunicaciones
Análisis Lítico
Coordinador: María Teresa Civalero

Pablo Ambrústolo, Trola, Verónica y Lucia Mazzitelli


Fuentes potenciales de aprovisionamiento de recursos líticos al sur de la Ría Deseado (Santa
Cruz, Argentina)....................................................................................................................... 283
Karen B. Borrazzo
El uso prehistórico de los afloramientos terciarios en la Bahía San Sebastián (Tierra del Fue-
go, Argentina)........................................................................................................................ 291
Damián L. Bozzuto
Análisis lítico del material superficial del sector noreste del lago Pueyrredón ........................... 307
Mariana Carballido Calatayud
Evaluación del registro lítico de superficie en la localidad de Cholila (Chubut): un problema
nada superficial....................................................................................................................... 315
Marcelo Cardillo
Diversidad de los conjuntos líticos de la margen sur de la desembocadura del río Santa Cruz,
Provincia de Santa Cruz (Argentina). Metodología y caso de estudio......................................... 327

10
Índice

Hernán De Angelis
El vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra del Fuego 335
Cristian M. Favier Dubois, Charles R. Stern y Marcelo Cardillo
Caracterización de la distribución y tipos de obsidiana presentes en la costa rionegrina, Argentina 349
Nora Viviana Franco y Natalia Cirigliano
Materias primas y movilidad humana entre las cuencas de los ríos Santa Cruz y Chico (provincia
de Santa Cruz, Argentina): primeros resultados........................................................................ 361
María Cecilia Pallo
La tecnología lítica del sitio Bloque 1- Oquedad (Lago San Martín, Provincia de Santa Cruz).
Resultados de la primera etapa de análisis................................................................................ 369
Mariana Sacchi
Tallando piedras, salvando errores. Evidencias de aprendizaje en la talla lítica: análisis de de-
sechos de talla experimentales............................................................................................... 383
Jimena Torres Elgueta
Bolas líticas y sus procesos de manufactura, en contextos de cazadores recolectores terrestres
del norte de Tierra del Fuego. Evidencias desde el Holoceno Medio hasta 1500 años AP............... 393

Aproximaciones Metodológicas
Coordinador: Mauricio Massone

Gabriel Bahamonde y Juanita Baeza


Arqueología urbana y rescate patrimonial industrial de Punta Arenas. Una disciplina a desarrollar 415
Florencia Borella y Natacha Buc
Ópticas y ópticos. Una aproximación a la tecnología ósea en la Bahía de San Antonio (Río Ne-
gro), Argentina........................................................................................................................ 421
Aylen Caparelli, Alicia Castro y María Laura Ciampagna
Descripción macroscópica e identificación anatómica de un instrumento de madera (¿arpón?)
hallado en el sitio Cueva del Negro (Costa Norte de Santa Cruz, Argentina).............................. 433
Laura Caruso, Marian Berihuete y Carmen Mensua
Las plantas como recurso entre los cazadores-recolectores Selknam: análisis arqueobotáni-
co del sitio Ewan (Tierra del Fuego).......................................................................................... 445
Laura Caruso, María Estela Mansur y Raquel Piqué
Las chozas de madera de la zona central de Tierra del Fuego.................................................... 457
Ernesto L. Piana y Martín M. Vázquez
Arqueología de rescate en el Canal Beagle............................................................................... 469

Arte Rupestre
Coordinador: Mercedes Podestá

María Soledad Caracotche y Romina Braicovich


Experiencias de protección y puesta en valor de sitios arqueológicos con arte rupestre en áreas
protegidas: alcances y perspectivas.......................................................................................... 485
Dánae Fiore y Mariana Ocampo
Arte rupestre de la región margen norte del río Santa Cruz: una perspectiva distribucional..... 499
Adan Hajduk y Estela Mónica Cúneo
Representaciones rupestres en la cuenca del río Curi Leuvú (departamento Chos Malal, Provin-
cia del Neuquen, República Argentina). Informe preliminar...................................................... 515
Anahí Re y Francisco Guichón
Densidad y distribución de representaciones rupestres en la meseta del Strobel (Provincia de
Santa Cruz).............................................................................................................................. 527
Vivian Scheinsohn, Claudia Szumik, Sabrina Leonardt y Florencia Rizzo
Distribución espacial del arte rupestre en el bosque y la estepa del norte de Patagonia. Nue-
vos resultados.......................................................................................................................... 541

11
Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín

Bioarqueología
Coordinador: Ricardo Guichón

Mónica Berón y Leandro Luna


Distribución espacial y cronológica de la deformación craneana tabular erecta en Pampa y
Norpatagonia .......................................................................................................................... 561
Romina Casali, Martín H. Fugassa y Ricardo A. Guichón
Nuevos datos sobre la Misión Salesiana La Candelaria, Río Grande, Tierra del Fuego................ 577

Tomo 2
Bioarqueología (Continuación)

Gisela Cassiodoro y Solana García Guraieb


Análisis del registro tecnológico y osteológico de los entierros humanos del Holoceno tar-
dío del lago Salitroso (Santa Cruz): un aporte al estudio del comportamiento mortuorio de
cazadores-recolectores....................................................................................................... 613
Alicia Castro, Susana Salceda, Marcos Plischuk y Bárbara Desántolo
Bioarqueología de rescate: sitio Carsa (costa norte de Santa Cruz, Argentina).......................... 629
Livia Kozameh, Cristina Bellelli y Oscar M. Brunas
Rastros fisiológicos y patológicos en un resto femenino del sitio Paso del Sapo 1. Consideracio-
nes sobre cooperación entre cazadores-recolectores del valle medio del Río Chubut............... 639
Livia Kozameh, López Manuel y Testa Nora
Estudio de rastros funcionales en la estructura ósea de los miembros superiores en tres po-
blaciones de cazadores-recolectores prehistóricos.................................................................. 649
Susana Javiera Morano Büchner, Victor Manuel Sierpe González, Alfredo Prieto Iglesias
Rescate del “Chenque de Cerro Guido”.................................................................................... 661
Claudia Della Negra, Paula Novellino, S. Iván Pérez, Adan Hajduk, y Valeria Bernal
Investigaciones arqueológicas y bioarqueológicas en el sitio Aquihueco (Norpatagonia): nue-
vos resultados.......................................................................................................................... 669

Estudios Arqueofaunísticos
Coordinador: Pablo Fernández

Alejandra C. Aragone
Los conjuntos arqueofaunísticos de los sitios Médanos Lago Posadas (cuenca baja) y Parapetos
Cerro Pampa (meseta alta), Provincia de Santa Cruz............................................................. 679
Tirso Bourlot, Diego Rindel y Alejandra Aragone
La fractura transversa/marcado perimetral en sitios a cielo abierto durante el Holoceno tardío
en el noroeste de Santa Cruz.................................................................................................... 693
Edgar Camarós, Vanesa Parmigiani y Esther Verdún
Espacio ritual, espacio doméstico: diferencias en el uso del recurso faunístico en la sociedad
Selknam............................................................................................................................... 707
Mercedes Corbat, Atilio F. Zangrando y Adolfo Gil
El estudio de restos de peces en conjuntos arqueológicos del sur de Mendoza: primeros re-
sultados y perspectivas............................................................................................................. 717
Isabel Cruz
Tafonomía de huesos de cormoranes en la Costa Patagónica. Primeros resultados.................. 729
Pablo Marcelo Fernández y Ana Inés Forlano
Tafonomía, arqueología y conservación de especies silvestres: el caso de los huemules (Hippo-
camelus bisulcus) de lago La Plata (Chubut).......................................................................... 743
Ariel D. Frank y Rafael S. Paunero
Análisis de la alteración térmica de los restos óseos procedentes del componente temprano deCe-
rroTresTetas (meseta central de SantaCruz). Evidencia arqueológica y estudios experimentales... 759

12
Índice

G. Lorena L’Heureux
Aspectos adaptativos y microevolutivos de Lama guanicoe en la región volcánica de Pali Aike.
Un estudio morfométrico de muestras arqueológicas y modernas........................................... 773
Laura Miotti y Laura Marchionni
Procesando huesos: entre la Etnografía y la Arqueología......................................................... 787
Sebastián Muñoz
Los cánidos como agentes tafonómicos en los depósitos arqueológicos de la Isla Grande de
Tierra del Fuego...................................................................................................................... 799
Clara Otaola
Sitio Chorrillo Malo 2, Provincia de Santa Cruz, Argentina. Enfoque arqueofaunístico de un si-
tio en un “callejón sin salida”.................................................................................................. 813
Fernando Santiago y Mónica Salemme
Las Vueltas 1: un sitio de matanza de guanacos del Holoceno tardío en el norte de Tierra del
Fuego (Argentina)................................................................................................................... 825
Federico L. Scartascini, Melisa Charo y Alejandra Volpedo
Caracterización de las estrategias de obtención de recursos ícticos a partir del análisis de
otolitos. El caso de la costa norte del golfo San Matías (Río Negro)......................................... 845
Angélica M. Tivoli y Analía F. Pérez
Rendimiento económico del cauquén común (Chloephaga picta, Familia: Anatidae)................ 853
Miguel Ángel Zubimendi y Heidi Hammond
Análisis de los restos malacológicos en el sitio Los Albatros, Bahía del Oso Marino (Provincia de
Santa Cruz)............................................................................................................................... 865

Geoarqueología y Paleoambientes
Coordinador: Cristian Favier Dubois

Florencia P. Bamonte y Maria V. Mancini


Características ambientales del ecotono Bosque – Estepa durante el Holoceno medio (sudoes-
te de Santa Cruz, Argentina)..................................................................................................... 881
Adriana Mehl y Nora V. Franco
Cambios en la morfología de los reparos rocosos: el caso de los sitios arqueológicos Chorrillo
Malo 2 y Río Bote 1 (Pcia. de Santa Cruz, Argentina).................................................................. 893

Información Areal y de Sitio


Coordinador: Gabriela Guráieb

Myrian Alvarez, Débora Zurro, Ivan Briz, Marco Madella, Margarita Osterrieth y Natalia Borrelli
Análisis de los procesos productivos en las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras de
la costa norte del Canal Beagle (Argentina): el sitio Lanashuaia............................................... 903
Carlos Aschero, Damián Bozzuto, M.Teresa Civalero, Mariana De Nigris, Antonela Di Vruno,
Vanina Dolce, Natalia Fernández, Laura González y Paula Limbrunner
El registro arqueológico de la costa noreste del Lago Pueyrredon-Cochrane (Santa Cruz, Ar-
gentina)................................................................................................................................ 919
Juan Bautista Belardi y Patricia Campan
Resultados arqueológicos en el Campo de Bloques 2, sureste del lago San Martín (Provin-
cia de Santa Cruz)................................................................................................................. 927
Igor Bogdanovic, Edgard Camaros, Hernán De Angelis, Adriana Lasa, M. Estela Mansur, Alfre-
do Maximiano, Vanesa Parmigiani, Raquel Piqué y Oriol Vicent
El paraje de Ewan, un lugar de reunión Selknam en el centro de la isla (Tierra del Fuego, Argen-
tina)...................................................................................................................................... 941
Elisa Calás P. y Marcela Lucero J.
El sitio Marazzi 2 (Tierra del Fuego): una ocupación costera de cazadores terrestres................ 957
Silvana Espinosa, Rafael Goñi y Josefina Flores Coni
Aproximación tecnológica al uso de pampas y bajos en la meseta del lago Strobel (Santa Cruz,
Argentina)........................................................................................................................... 977

13
Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín

Cristian M. Favier Dubois, Florencia Borella y Robert H. Tykot


Explorando tendencias en el uso humano del espacio y los recursos en el litoral rionegrino
(Argentina) durante el Holoceno medio y tardío...................................................................... 985
Ariel D. Frank y Fabiana Skarbun
Análisis de la distribución de restos arqueológicos en el sitio El Rincón, localidad arqueológica
Reserva Península de San Julián ............................................................................................... 999
Christian García P
Cazadores recolectores en el área lacustre de la vertiente occidental andina (39°S): cronolo-
gía, contextos y procesos......................................................................................................... 1011
Julieta Gómez Otero, Nilda Weiler y Eduardo Moreno
Localidad arqueológica Los Cangrejales Sur: evidencias de ocupaciones humanas y de varia-
ciones en la línea de costa durante el Holoceno tardío.............................................................. 1023
Victoria D. Horwitz
El conocimiento acerca de su pasado y los deseos por conocer más: la interacción con poblado-
res de Los Antiguos (Santa Cruz)............................................................................................ 1037
Lucía A. Magnin
Búsqueda de patrones en el emplazamiento de enterratorios humanos en el Macizo Central
del Deseado. Aplicación de análisis de visibilidad (SIG)............................................................. 1045
Guillermo L. Mengoni Goñalons, María José Figuerero Torres, M. Victoria Fernández y Pamela
V. Chávez
Carácter de las ocupaciones humanas en el área de Los Antiguos- Monte Zeballos y Paso Ro-
ballos (Santa Cruz, Argentina)................................................................................................... 1061
Flavia Morello, Luis Borrero, Jimena Torres, Mauricio Massone, Manuel Arroyo, Robert McCu-
lloch, Elisa Calas, Marcela Lucero, Ismael Martínez y Gabriel Bahamonde
Evaluando el registro arqueológico de Tierra del Fuego durante el Holoceno temprano y medio:
lo positivo de los balances negativos........................................................................................ 1075
Cristian Murray, Mónica Grosso, Dolores Elkin, Fernando Coronato, Horacio De Rosa, María A.
Castro, Ricardo Bastida y Nicolás Ciarlo
Un sitio costero vulnerable: el naufragio de “Bahía Galenses” (Puerto Madryn, Chubut, Ar-
gentina)................................................................................................................................. 1093
Jimena Oría
Prospecciones en el interior de la estepa fueguina........................................................... 1109
Mariano Orlando
Instrumentos de molienda y uso del espacio en la costa norte de la provincia de Río Negro: una
primera aproximación.............................................................................................................. 1127
Florencia Ortega y María Bernarda Marconetto
Una discusión “encendida”. Primeros resultados de los análisis de vestigios de combustión en
concheros de la costa norpatagónica (Río Negro)..................................................................... 1141
Cecilia Pérez de Micou, Analía Castro, María L. Funes, Susana Burry y Matilde Trivi
Prospecciones en el Río Chico, provincia de Chubut.................................................................. 1149
Verónica Reyes Álvarez
Microvariaciones en las cadenas operativas de producción cerámica durante el período alfare-
ro tardío del área lacustre de los Andes Occidentales, lat. 39º Sur, Patagonia septentrional........ 1159
Fabiana Skarbun
Análisis del conjunto lítico del Holoceno medio del sitio La Mesada, localidad arqueológica La
María Meseta Central de Santa Cruz......................................................................................... 1177

14
Introducción al simposio Patagonia y sus
fuentes. Un estado de la cuestión
Silvana Buscaglia1 y Marcia Bianchi Villelli2

A B S T R A C T

In order to asses the use of historical written sources in the archaeology of Patagonia here we
analyze the academic production generated within the different editions of Jornadas de Arqueología
de la Patagonia. We seek to evaluate the diversity of sources selected and used and their relevance
to archaeological problems. This will allow us to define the kind of theoretical and methodological
tools usually chosen, the analysis of their context of production and the general knowledge about
the documentary corpus available for Patagonia and its location. We aim at establishing tendencies
of change and stability in the use of written evidence and to evaluate what changed through those
years and why. Finally, we want to reflect on the possibility of opening a space for discussion that,
far from defining a disciplinary subfield, will widen the basis for a more systematic exchange about
problems, methodology and, generally, information on the use of documentary sources within the
archaeology of Patagonia.

INTRODUCCIÓN

La motivación inicial de este trabajo fue reali- por un lado, presentar una síntesis de las condicio-
zar una introducción al simposio “Patagonia y sus nes históricas de producción para las fuentes de
Fuentes” desarrollado en las VII Jornadas de Ar- Patagonia; por otro, realizar una suerte de racconto
queología de la Patagonia en abril de 2008, en la histórico sobre la integración de registros docu-
ciudad de Ushuaia. El mismo fue propuesto con el mentales en las investigaciones arqueológicas.
fin de generar un espacio de discusión en torno a la Vale aclarar que el trabajo no es exhaustivo en
producción de conocimiento utilizando fuentes en relación al uso de fuentes en la arqueología patagó-
el marco de la Arqueología Patagónica. Se priorizó nica, sino que nos circunscribimos a las presenta-
la confluencia de diversas perspectivas, el lugar que ciones realizadas desde el año 1984 en las Jornadas
se les asigna a las fuentes en las investigaciones, de Arqueología de la Patagonia. De alguna manera,
cómo se las aborda y se las relaciona con el registro los trabajos que aquí consideramos pueden ser to-
arqueológico y cuáles son los registros disponibles mados como una muestra de esta clase de inves-
para Patagonia. tigaciones para la región patagónica. Entendemos
En esta presentación en particular, buscamos que esto puede ser una limitación en el artículo,
arribar a un estado de la cuestión sobre esta arti- aunque surge de la decisión operativa de evaluar el
culación transdisciplinaria en el ámbito específico estado de la inserción de estos temas en el marco
de las jornadas. Para esto, consideramos necesario de las jornadas.

¿QUÉ ES UNA FUENTE?

De acuerdo al Diccionario de la Real Acade- agua que brota de la tierra”. Sin embargo, el uso de
mia Española (1970) en su acepción etimológica el este concepto se ha ampliado en un sentido más
término “fuente” deriva del latín fons o fontis, ha- metafórico. Así, la palabra fuente viene a significar
ciendo referencia principalmente “al manantial de también el origen de algo, aquello que de primera

1 DIPA- IMHICIHU-CONICET/UASJ-UNPA
2 IDA-UBA y DIPA-IMHICIHU-CONICET

Buscaglia - Bianchi Villelli 137


Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín

mano suministra información y conocimientos que territorio ni a lo largo de los cinco siglos, lo cual se
sirven de inspiración para un autor. En base a esta refleja en la producción escrita sobre este territorio
definición nos preguntamos cuál es el rol de los do- (Manzi 1996; Sanguinetti de Bórmida 1998; Sena-
cumentos históricos como fuentes de inspiración tore 1999; Briones y Carrasco 2000; Borrero 2001;
para la Arqueología en el marco de las jornadas a lo Nacuzzi 2002, 2005 [1998]; Roulet 2004; Luiz 2006,
largo del tiempo. por mencionar algunos autores representativos).
Las fuentes históricas comúnmente son defini- De esta forma, la existencia de fuentes docu-
das como testimonios del pasado y pueden ser cla- mentales para Patagonia no puede ser disociada
sificadas como primarias o secundarias en función de la expansión colonial y de la conformación del
de la distancia a su creación originaria. Las fuentes estado nación argentino. El acopio de información
primarias son los testimonios de primera mano, sobre los nuevos territorios y en particular sobre
elaborados en simultáneo con los acontecimientos sus habitantes, fue un aspecto fundamental de las
y/o procesos trabajados; producidas por una diver- políticas de dominación, lo cual se tradujo en un
sidad de agentes sociales, plasmados en distintos corpus documental altamente diverso y variable a
soportes materiales y generalmente recuperados lo largo del tiempo.
a través de un minucioso trabajo de archivo. Las
secundarias en cambio, son elaboraciones en base Las fuentes y los procesos históricos
a las primarias, por lo que se encuentran mediadas
y modificadas por otras instancias de subjetividad Es importante destacar la diferencia de los con-
(Topolsky 1982; Lorandi y del Río 1992; Barragán textos de producción del corpus documental en re-
2001, entre otros). lación a las coyunturas políticas, económicas e ideo-
Las fuentes primarias pueden ser subdivididas lógicas. Estas diferencias son justamente las que en
en escritas, gráficas y orales. Las escritas -tanto parte determinan qué tipos de fuentes podemos
éditas e inéditas- pueden incluir una gran variedad esperar para cada período y dónde encontrarlas.
de registros tales como documentos administrati- Por ejemplo, Nacuzzi señala que “los documentos
vos, inventarios, testamentos; las éditas incluyen escritos sobre la Patagonia continental argentina
también recetarios, crónicas, relatos de viajeros y provienen casi exclusivamente de la actuación de
periódicos, entre otras. Las fuentes gráficas consis- misioneros y viajeros, por lo que hay un predominio
ten principalmente en mapas y planos, fotografías, de diarios y relaciones de viaje. A ello se agregan
representaciones pictóricas y documentos fílmicos. los documentos administrativos producidos desde
Por último, se encuentran los testimonios orales, y para los establecimientos emprendidos por el Vi-
de naturaleza intangible, transmitidos de forma di- rreinato en la costa a partir de 1778” (Nacuzzi 2005:
recta por sus propios protagonistas o por testigos, 25 [1998]). Dicha autora destaca que, a diferencia
y pasibles de ser registrados en soportes auditivos de otras regiones colonizadas por los españoles
o escritos. -aún dentro de nuestro mismo territorio-, Pata-
Así, el análisis de fuentes históricas es aprove- gonia es una región donde están ausentes ciertos
chado por una amplia diversidad de disciplinas. En tipos de documentos administrativos tales como
el campo de las Ciencias Sociales podemos men- las actas de fundación, las actas capitulares y las vi-
cionar la Historia, Etnohistoria, Antropología, Ar- sitas. Asimismo, son raros los procesos judiciales y
queología, Folklore, Lingüística, Historia del Arte, las probanzas de servicios (Nacuzzi 2005 [1998]).
Geografía; incluso las Ciencias Naturales como la Para contemplar las instancias de producción
Geología, la Biología y los estudios ambientales; de registros y archivos sobre Patagonia, a conti-
todas ellas suelen recurrir a los documentos his- nuación caracterizamos brevemente las tendencias
tóricos para recuperar información sobre diversos en relación a la producción del corpus documental
aspectos del pasado. desde el siglo XVI al XX.
Ahora bien, un aspecto significativo en el estu-
dio de fuentes es el conocimiento de las condiciones “Terra Incógnita”: Descubrimiento de lo desco-
de producción de las mismas. Entendemos que la nocido
historia de Patagonia tiene sus características pro-
pias en términos de dinámica de poblaciones, pro- El siglo XVI fue la fase inicial de conquista y colo-
fundidad temporal y diversidad ambiental. Dentro nización española en América, en la que Patagonia
de esta larga historia, la llegada de los europeos fue tuvo un rol geoestratégico significativo dado por el
parte de un proceso que tuvo una gran variabilidad paso al Pacífico, lo que implicó también la presen-
interna en relación a los tiempos, lugares, actores y cia de otras potencias coloniales. Entre otros, se
las estrategias de contacto y colonización; de nin- destacan los viajes de Magallanes -1520- (Pigafetta
gún modo fue un proceso homogéneo en todo el 2001), Drake -1578- (Fletcher 1854) y las fundacio-

138
Introducción al simposio Patagonia y sus fuentes. Un estado de la cuestión

nes hispánicas de Nombre de Jesús y Rey Don Feli- 2000; Pelaez 2000; Senatore 2000, 2007 [2003]; Na-
pe en el Estrecho de Magallanes -1584- (Sarmiento cuzzi 2005 [1998]; Luiz 2006; Buscaglia 2008). Este
de Gamboa 1988 [1580]). proceso, junto con la creación de Virreinatos y Ca-
Los objetivos que guiaron todas estas expedi- pitanías en Sudamérica repercutirá directamente
ciones determinaron el tipo de información gene- en la ampliación del corpus documental principal-
rada en la producción escrita, la cartográfica y la mente administrativo2.
pictórica. En ellas predominó el relato marcado por Hacia el final del siglo comienzan las expedicio-
el extrañamiento y el etnocentrismo, plasmado en nes con objetivos económicos, religiosos, políticos
las imágenes que se desprenden de las narrativas, y científicos, tanto españolas, inglesas y francesas
mapas y grabados sobre los territorios y poblacio- (Anson 1853 [1749]; Malaspina 1938 [1789-1795];
nes “descubiertas” por los europeos (Sanguinetti Bougainville 1957 [1771]; Byron 1957 [1789]; Barne
de Bórmida 1998; Penhos 2005; Luiz 2006). 1969; Lozano 1972 [1745]; Villarino 1972 [1782-83];
Por último, es importante mencionar que con la Viedma 1972 [1783] a y b; Falkner 1974 [1774], en-
fase de conquista española comienza la generación tre otros). Las mismas fueron parte de estrategias
de archivos administrativos sobre estos territorios específicas para la integración y dominación de los
y sus poblaciones. Este dato no es menor si tene- pueblos originarios en el marco de intercambio y
mos en cuenta que el acceso actual a esta informa- política colonial. Las observaciones etnográficas
ción es en su mayoría a través de estas instituciones que contienen estos relatos se construyen a partir
-generalmente gubernamentales1. En este sentido, del racionalismo iluminista (Penhos 2005).
los archivos tienen “fines políticos de colección que
sirven a los intereses de las instituciones privadas, El proceso de conformación del Estado Na-
gubernamentales y académicas que los sustentan, ción
y por lo tanto, estas políticas determinan que es lo
que será seleccionado para archivar y preservar” El siglo XIX fue testigo principalmente del pro-
(Galloway 2006: 50-51). ceso de conformación del Estado Nación Argenti-
no -Conquista del Desierto- junto a un auge de las
La gran ausencia exploraciones, tanto nacionales como extranje-
ras, con fines científicos (Moreno 1972; Lista 1998
El siglo XVII se caracterizó por los importantes [1894]; D´Orbigny 1999; Darwin 2006 [1839], entre
conflictos en Europa a lo largo de todo el siglo -la los más destacados). Un aspecto a destacar fue la
guerra de los 30 años, las desavenencias con Portu- reorganización de los territorios nacionales y juris-
gal, el estado financiero interno de España (Lynch dicciones provinciales. Este proceso de delimita-
1992). Todos estos motivos determinaron que ción espacial y temporal del estado (Haber 1999)
España redujera su presencia en Patagonia, sólo implicó el surgimiento de las Ciencias a nivel Na-
representada por los intentos de Arias de Saave- cional y la conformación de los primeros archivos,
dra, uno de los pioneros en adentrarse al interior museos y universidades (Podgorny 2002). Así, hubo
del territorio meridional (Arias de Saavedra 1938). viajes exploratorios asignados a personal del esta-
Mientras tanto, potencias ultramarinas emergen- do -como fue el caso del Perito Moreno- y comien-
tes como Inglaterra (Narborough et al. 1694; Ba- za la generación de archivos estatales3.
rros 1988) y Holanda (Schouten 1618) aprovecha- Durante este siglo se dan también dos procesos
ron esta coyuntura reafirmando su presencia en el -a veces vinculados-: el avance de la frontera eco-
área. Este proceso implicó la menor generación de nómica ganadera con la creación de estancias (ver
documentos históricos españoles para la región. por ejemplo Manzi 1996 y 2000) y el afianzamiento
de la acción de las instituciones religiosas sobre las
Patagonia y los Borbones comunidades indígenas locales. Por ejemplo, en
Patagonia Meridional fue muy importante la labor
El siglo XVIII fue el momento de reorganización de los Salesianos y Anglicanos. Esta estrecha re-
geopolítica de España (Chiaramonte 1986; Lynch lación generó importantes acervos documentales
1991) con importantes cambios en las políticas co- sobre los modos de vida de los distintos grupos in-
loniales, sobre todo a nivel administrativo. En parti- dígenas que habitaban las misiones -por ejemplo,
cular para Patagonia implicó importantes avances en el caso de Tierra de Fuego.
cartográficos dados por la sucesión de viajes y ex- También las políticas migratorias, que incen-
pediciones militares, la entrada de los jesuitas a la tivaron la instalación de comunidades europeas
región y la instalación de poblaciones estables, que como los galeses, ingleses y boers, resultaron en
generó un registro distinto en relación a las visitas la producción de registros diversos como diarios
esporádicas (Sanguinetti de Bórmida 1998; Manzi personales y registros administrativos (Jones 1861;

Buscaglia - Bianchi Villelli 139


Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín

Lenzi 1980; Dumrauf 1992). nales, administrativos, universitarios y de museos,


Por otra parte, se consolidan los viajes de ex- que llevan a la producción de trabajos etnográficos
tranjeros, cuya narrativa se expresa en forma de (Gusinde 1982; Chapman 1989; Dillehay 2007). La
diarios personales y privilegia las peripecias sufri- extensión de la imprenta, formas de publicación
das durante sus travesías, dando lugar al desplie- y difusión de fuentes éditas generan una mayor
gue de sus impresiones personales (Musters 1997 distribución y mejora el acceso a documentación
[1871]; Bourne 1998 [1853]; Guinnard 2006 [1864], específica, ya que las crónicas entran en el circuito
entre otros). Con esto se produjo el tránsito de una comercial como mercancías.
sensibilidad racionalista propia del siglo XVIII a otra Consideramos que esta síntesis sobre la relación
romántica en diarios, crónicas y literatura (Penhos entre los procesos históricos coloniales y la genera-
2005), muy vinculada a la consolidación del inter- ción del corpus documental patagónico provee un
cambio comercial, en las que estas fuentes circulan panorama general del tipo de fuentes disponibles,
ampliamente en las nuevas esferas de producción su variabilidad y dónde localizarlas. Asimismo, es
y comercio. un llamado de atención para atender a las condi-
ciones de producción del mismo, en tanto resulta
El Estado Moderno necesario para evaluar críticamente el tipo de infor-
mación que suministra y su utilidad para establecer
El siglo XX se conforma a partir de las trans- relaciones con otras líneas de evidencia, en térmi-
formaciones político-administrativas que llevan nos de sus alcances y sus límites.
a la creación y consolidación de aquellas institu- En el siguiente acápite presentamos el análisis
ciones que participan en la administración de las diacrónico sobre la articulación entre la evidencia
poblaciones y los territorios, como por ejemplo histórica y arqueológica en los trabajos publicados
las Direcciones Provinciales de Tierras y Coloniza- y presentados en el marco de las Jornadas de Ar-
ción, Administración de Parques Nacionales, insti- queología de la Patagonia. Esto contribuye a eva-
tuciones académicas, entre otras (ver por ejemplo luar hasta qué punto está asimilado el uso de fuen-
Lazzari 2002). Asimismo, se da una consolidación tes al análisis de sus condiciones de producción.
institucional de diversos archivos nacionales, regio-

EL USO DE FUENTES EN LA ARQUEOLOGÍA DE LAS JORNADAS DE


PATAGONIA

Las primeras Jornadas de Arqueología de la Pa- to en relación al conocimiento e integración de


tagonia se llevaron a cabo en Trelew en el año 1984 fuentes históricas en las investigaciones arqueoló-
y se publicaron en 1987. Un largo camino se ha re- gicas? ¿En qué medida se aprovecha el potencial de
corrido en estos 24 años de trabajo que implicaron la información histórica como línea de evidencia?
el avance no sólo en la creación de un espacio de ¿Se puede diferenciar una arqueología con fuentes
intercambio y discusión hoy en día afianzado, sino característica de Patagonia? ¿Cuáles son los cam-
también en el desarrollo y conocimiento de la ar- bios y continuidades que se observan en la articu-
queología patagónica. lación de ambas líneas de evidencia en la práctica
De este modo, un racconto histórico sobre un arqueológica?
tema específico dentro de las jornadas no está des- En función de estos interrogantes, los objetivos
particulares que guiaron la revisión bibliográfica se
vinculado de la propia historia de la disciplina a nivel
nacional y regional. Desde mediados de la década orientaron por un lado, a indagar en la diversidad
de 1980 fueron no sólo cambiando los marcos teó- y características de las fuentes documentales uti-
rico-metodológicos en arqueología, sino también lizadas en Patagonia. Por otro, en las perspectivas
se dio el desarrollo de campos específicos de inves- teórico-metodológicas aplicadas en función de la
tigación. A continuación presentamos el esquema articulación del registro histórico y el arqueológi-
analítico utilizado para estudiar el uso de fuentes co.
en las Jornadas de Arqueología Patagónica. El trabajo que realizamos se basó en una re-
visión de las seis actas de las jornadas publicadas
Análisis de las publicaciones desde el año 1987 hasta 2007, incluyendo los resú-
menes recibidos para este simposio del año 2008;
Como punto de partida nos formulamos las si- esto constituye un total de 452 trabajos revisados.
guientes preguntas: a lo largo de las siete Jornadas Se tomaron en cuenta no sólo los trabajos pre-
de Arqueología de la Patagonia ¿Hay un crecimien- sentados en mesas de la temática específica, sino

140
Introducción al simposio Patagonia y sus fuentes. Un estado de la cuestión

también todos aquellos que utilizaban fuentes y se jornadas y la frecuencia de los que utilizan fuentes.
encontraban dispersos en los volúmenes.
El criterio para la selección de artículos se basó Año Trabajos totales Trabajos con fuentes
exclusivamente en trabajos que utilizaran fuentes 1° -1987 39 1
independientemente de sus objetivos, perspectiva 2°- 1996 45 3
teórica y metodología; fueron dejados de lado los 3° 1999 41 3
trabajos de arqueología que aún siendo de momen- 4°- 2000 53 9
tos históricos no utilizaron fuentes. Este recorte no
5°- 2004 61 5
es casual, ya que nos interesó fundamentalmente
6°- 2007 74 6
analizar aquellos artículos en los que estuviera pre-
7°- 2008 139 10
sente esta articulación entre evidencia histórica y
Total 452 37
arqueológica, independientemente de la escala
temporal. Tabla 1. Representación de trabajos totales y trabajos
Las variables que tuvimos en cuenta para el con fuentes en cada una de las Jornadas de Arqueología
de la Patagonia. Se incluyen las publicaciones entre 1987
análisis fueron:
y 2007, así como los trabajos presentados en 2008 en el
1. Características generales de los trabajos simposio “Patagonia y sus Fuentes”.
a. Cantidad de trabajos por jornadas
b. Ámbito de Presentación: mesas de comuni- Así, de los 452 trabajos publicados y/o presen-
caciones libres, de la temática específica o simpo- tados en las siete jornadas, sólo 37 integran ambas
sios. líneas de evidencia, es decir alrededor del 8%. Re-
c. Tipos de fuentes: se utilizó la clasificación en cién a partir de las cuatro últimas jornadas se ob-
primarias escritas -históricas y etnográficas-, carto- serva un incremento de este tipo de trabajos. Pen-
gráficas, pictográficas, fotográficas y orales, y se- samos que esto se relaciona con la propuesta de
cundarias. También se relevó si estaban publicadas mesas de comunicaciones y simposios que abren el
o no. juego para la integración de esta temática, lo que
d. Diversidad de fuentes por trabajo y entre los se traduce en un aumento en los trabajos presen-
trabajos: cantidad y tipo de fuentes utilizadas en el tados. Los simposios y mesas de comunicaciones a
análisis, teniendo en cuenta si se combinaban tipos los que nos referimos son los siguientes: simposio
de fuentes diversas. “El registro arqueológico de la expansión europea
2. Perspectiva teórica-metodológica y el cambio postcontacto en Patagonia” (IV Jorna-
a. Explicitación del marco analítico para el abor- das, coordinadores R. Goñi y M. X. Senatore); mesa
daje de las fuentes y su articulación con la evidencia de comunicaciones “Arqueología de momentos
arqueológica -¿se explicita el abordaje teórico a las históricos” (V Jornadas, coordinador S. Muñoz);
fuentes?-. mesa de comunicaciones “Arqueología de tiem-
b. ¿Cuál es la relación entre las líneas de eviden- pos históricos y registro etnográfico” (VI Jornadas,
cia histórica y arqueológica? coordinador K. Salas) y simposio “Patagonia y sus
c. La continuidad de líneas de investigación vin- fuentes” (VII Jornadas, coordinadoras M. Bianchi
culadas a estos temas. Villelli y S. Buscaglia).
Con respecto a la diversidad de fuentes utiliza-
Tendencias observadas das en las investigaciones, pudimos aislar cuatro
grupos: 1) Documentos escritos: documentos admi-
Características y uso del corpus documental nistrativos, crónicas y etnografías; 2) Documentos
iconográficos: cartografía, pinturas y fotografías; 3)
Como mencionamos, la cantidad de trabajos Testimonios orales y 4) Fuentes literarias. La tabla
publicados que integran fuentes fue la primera va- 2 muestra el empleo de diversos tipos de fuentes a
riable que tuvimos en cuenta para evaluar el uso de lo largo de los años.
las mismas. A partir de la cuantificación realizada A lo largo del tiempo y en cada una de las jorna-
de los trabajos publicados en las actas, así como la das se observa un predominio de los documentos
integración los trabajos presentados en las últimas históricos escritos, entre los que las crónicas ocu-
jornadas en el marco del simposio “Patagonia y sus pan el primer lugar, seguidas por los documentos
Fuentes” observamos que, si bien no representan administrativos y los relatos etnográficos. Esto se
un porcentaje significativo, los artículos en los que relaciona con una predominancia de las fuentes
se relaciona la evidencia histórica con la arqueo- éditas por sobre las inéditas, que suelen localizar-
lógica mantienen un número estable a través del se en archivos históricos. En segundo lugar, se en-
tiempo. En la tabla 1 presentamos los valores para cuentran los documentos gráficos, en los que las
la totalidad de trabajos presentados en todas las fotografías se destacan por sobre las fuentes car-

Buscaglia - Bianchi Villelli 141


Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín

Tipos de fuentes

Año Documentos escritos Documentos iconográficos Testi-


monios Combina- Literarias
Crónicas Doc. Etnogra- Cartogra- Plásticas Fotogra- Orales das
Adm. fías fía fías

1987 1

1996 2 1 1 2
1999 3 1 1
2000 9 2 3 2 1 3
2004 2 1 1 1
2007 4 3 1 1
2008 3 3 1 1 1 3 1 1 1
Total 24 9 7 3 1 6 1 8 1

Tabla 2. Diversidad interna entre los distintos tipos de fuentes integradas en los trabajos publicados entre las I y VI
Jornadas, así como los presentados en el simposio “Patagonia y sus fuentes” en las VII Jornadas.
tográficas y pictográficas. Por último, escasamente inicial en la que el uso de fuentes no es objeto de
representados encontramos a los testimonios ora- problematización. Esto se da tanto a nivel de las
les y las fuentes literarias, que sólo se registran en fuentes en sí mismas como en relación con la evi-
trabajos presentados en las II y VII Jornadas (Figura dencia arqueológica, probablemente como reflejo
1). de los marcos teóricos utilizados en esos momen-
Cabe destacar que tampoco se observa una tos en Patagonia y, sobre todo, a consecuencia del
predominio de problemáticas de investigación en
el ámbito de la arqueología prehistórica.
A lo largo del tiempo pudimos aislar tres gran-
des tendencias respecto a la forma en que ha sido
tratada analíticamente la articulación entre eviden-
cia documental y arqueológica: 1) Descriptiva; 2)
Hipotética-deductiva e 3) Interpretativa.
La perspectiva descriptiva se caracteriza por el
uso de las fuentes en tanto dato objetivo, y en mu-
chos de los trabajos analizados se observó su falta
de articulación con la evidencia arqueológica, es
Figura 1. Diversidad en las fuentes empleadas en los
decir ambas líneas de evidencia no fueron objeto
trabajos publicados y presentados a lo largo de las siete
Jornadas.
de una problematización conjunta. Los datos his-
tóricos aparecen a modo ilustrativo y en muchos
casos se asume relación de similitud entre la evi-
combinación significativa de distintas fuentes. De dencia histórica y la arqueológica a través de una
la totalidad de los trabajos analizados en la histo- analogía histórica directa4.
ria de las jornadas, tan sólo ocho muestran un uso La perspectiva hipotética-deductiva considera
combinado de distintos tipos de registros docu- a los documentos como datos independientes del
mentales. Si bien esto puede estar determinado registro arqueológico -como una fuente externa al
por el carácter de la problemática de investiga- mismo-, donde cada línea de evidencia posee su
ción, en muchos casos resulta necesario apelar a la respectiva escala y resolución. En algunos casos
confrontación y lectura crítica de distintas fuentes observamos que se contemplaron los procesos de
como una forma de superar algunos de los sesgos producción particulares de las fuentes, recurrién-
inherentes a las mismas. dose a una metodología específica para establecer
la articulación entre la evidencia histórica y la ar-
Perspectivas teórico-metodológicas: articula- queológica. La misma se estructura en función de
ción entre la evidencia documental y la arqueo- la generación de modelos, hipótesis y expectativas
lógica a partir de los documentos que serán contrastados
con la evidencia arqueológica.
Con respecto al segundo objetivo, relacionado La perspectiva interpretativa considera a las
con el abordaje teórico-metodológico empleado fuentes en función de su contexto de producción.
para trabajar la articulación entre la evidencia his- Es central el análisis de quién documenta, cómo,
tórica y arqueológica, se observa una tendencia dónde y para quién. Aunque se reconocen como

142
Introducción al simposio Patagonia y sus fuentes. Un estado de la cuestión

evidencia diferente e independiente de la arqueo- objeto de estudio es la relación entre ambas líneas
lógica, cada una con su propia escala y resolución, teniendo en cuenta las condiciones de producción.
ambas son entendidas como resultado del mismo En este sentido, los sesgos son identificados, pro-
proceso social y por lo tanto pueden ser integradas blematizando y explotando su potencial para dar
en el proceso interpretativo. Desde esta perspec- cuenta de los fenómenos en el pasado, en tanto se
tiva se considera que los documentos y la cultura los entiende como parte del proceso histórico bajo
material juegan un rol activo en la construcción de estudio.
la vida social. El registro documental y el arqueo- Las tres perspectivas muestran una tendencia
lógico se articulan en el marco de una interpreta- bastante pareja en cuanto a su frecuencia de repre-
ción contextual a partir de la complementación y sentación a lo largo del tiempo. Las perspectivas
contraposición de la información que suministran descriptiva e hipotética-deductiva son estables en
ambas líneas de evidencia. el tiempo, aunque con picos en años específicos.
En términos generales, en la perspectiva hipo- Sin embargo, los trabajos que tienden a una pers-
tética-deductiva y sobre todo en la descriptiva, el pectiva más interpretativa recién comienzan a
análisis crítico de las condiciones de producción de hacerse manifiestos en las tres últimas jornadas y
las fuentes es un aspecto que se encuentra escasa- muestran una tendencia creciente, producto qui-
mente representado en los trabajos. Pensamos que zás de una apertura hacia el postprocesualismo en
los “procesos de formación de las fuentes” son tan la arqueología patagónica.
importantes como los del registro arqueológico, En los tres casos, los picos siempre se encuen-
sobre todo a la hora de complementar ambas lí- tran relacionados con las propuestas de mesas de
neas de evidencia, independientemente de la pers- comunicaciones y simposios específicos. Específi-
pectiva con las que se las aborde. camente en el marco de las jornadas, se observa un
De las tres tendencias, sólo las dos últimas ha- punto de inflexión en relación a la reflexión sobre
cen explícita la relación entre las líneas de eviden- la visión y el manejo de fuentes documentales en
cia, sobre la base de un trabajo crítico y reflexivo el simposio de las IV Jornadas, en el que se definió
que identifique los posibles sesgos inherentes a las una primera instancia de reflexión sobre los aspec-
fuentes. Sin embargo, cada una de ellas le asigna tos metodológicos y teóricos del uso de fuentes.
un estatus diferencial en el proceso de investiga- En el caso de las perspectivas hipotética-deduc-
ción. tiva e interpretativa, el análisis de las publicaciones
En el caso de la perspectiva hipotética-deducti- nos ha permitido observar que las mismas tienen
va, generalmente los sesgos son contemplados en lugar el marco de proyectos con continuidad en el
términos negativos, como una limitación inherente tiempo. Teniendo en cuenta que en los espacios de
a las fuentes, lo cual exigiría recaudos metodológi- formación académica de nuestro país no hay una
cos más estrictos a la hora de utilizarlas en el análi- especialización en esta línea como en tantas otras,
sis del registro arqueológico y en nuestras explica- las propuestas analíticas para el uso de fuentes
ciones sobre el pasado. históricas en arqueología se desarrollan más en el
Por su parte, en la perspectiva interpretativa se marco de los proyectos de investigación.
consideran los sesgos inherentes a ambas fuentes
de evidencia en términos positivos, dado que el

UN BALANCE SOBRE FUENTES Y ARQUEOLOGÍA

A partir del análisis realizado nos interesa esta- el marco de la historia general de las jornadas. Sin
blecer un balance sobre el uso de fuentes históricas embargo, es evidente que la apertura de espacios
en el marco de los trabajos presentados en las siete específicos de discusión sirve de estímulo para un
Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Para ello, aumento de la presentación de estos trabajos. Re-
retomamos los interrogantes y los objetivos que flejo de ello son las tres últimas jornadas, donde no
nos formulamos al principio. sólo aumentó la cantidad de los mismos, sino que
En primer lugar, nos preguntamos cómo fue se evidenció una mayor estabilidad en las líneas de
el crecimiento en relación al conocimiento e inte- investigación. Resultó muy interesante notar que
gración de fuentes en las investigaciones arqueo- esta consolidación no fue en detrimento de la va-
lógicas. En líneas generales, observamos que los riabilidad de perspectivas teóricas y fuentes utiliza-
trabajos que muestran una integración de fuentes das, sino que por el contrario se vio acrecentada.
documentales en las investigaciones arqueológi- Con respecto al tipo y diversidad de fuentes, en
cas se encuentran escasamente representados en general son los mismos referentes, consistiendo en

Buscaglia - Bianchi Villelli 143


Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín

su mayor parte en fuentes éditas. Desde nuestra Es innegable que el trabajo con fuentes ofrece
perspectiva esto puede relacionarse con diversos la posibilidad de enriquecer el análisis por medio de
factores tales como: una falta de conocimiento la articulación entre líneas de evidencia así como
respecto a la información disponible en los archi- la complejización de los contextos del pasado. No
vos históricos o las dificultades en el acceso a los obstante las diferentes características, escalas, re-
mismos, con algunos prejuicios en relación al ima- soluciones e historias de formación y producción
ginario sobre las fuentes, vinculados sobre todo a de ambos registros deben ser centrales a la hora
la idea de la historia como pre-determinante de las de abordar la articulación. En otras palabras, aten-
interpretaciones arqueológicas, y hasta con la de- der a su historia de formación de la misma manera
finición misma de la Arqueología y sus objetos de que se trabaja con otras líneas de evidencia en la
investigación. arqueología argentina desde fines de 1980.
Las diferencias entre los contextos y las con- En línea con lo expresado, consideramos que
diciones de producción del corpus documental en la transposición de límites disciplinares implica la
parte determinan qué clase de fuentes podemos apertura de un campo de investigación complejo,
esperar para cada período, el tipo de información respecto del cual carecemos de una formación aca-
que suministran y, a su vez, cómo acceder a ellas. démica adecuada y sobre el que pesan asimismo
Tener presentes estos aspectos resulta necesario las tradiciones de investigación y hasta la definición
no sólo para establecer las características del cor- misma de la Arqueología y su objeto de estudio. In-
pus documental disponible para períodos y lugares cluso, dentro del ámbito específico de la Arqueolo-
específicos, sino también para evaluar el potencial gía Histórica donde la articulación entre la eviden-
que ofrecen las fuentes en relación a la resolución cia histórica y la arqueológica muchas veces define
de las problemáticas de investigación arqueológi- a la misma, en la práctica no se termina de resolver
ca, independientemente del abordaje teórico-me- bien esta articulación transdisciplinaria.
todológico seleccionado. Para finalizar, en un comienzo nos preguntamos
Con respecto al uso de la información histórica sobre la posibilidad de diferenciar una arqueología
desde una perspectiva transdisciplinaria, pensa- con fuentes característica de Patagonia. Creemos
mos que la arqueología con fuentes en Patagonia que a pesar de la riqueza del corpus documental
necesita un desarrollo más crítico respecto de la disponible, es un campo que necesita afianzarse
forma en que se utiliza y maximiza el uso de la do- aún más en la región, pero que muestra una ten-
cumentación histórica, así como en función de su dencia hacia el crecimiento y sobre todo, hacia una
articulación con la evidencia arqueológica durante pluralidad de perspectivas.
el proceso de investigación. De la misma manera Los trabajos que tuvimos oportunidad de escu-
que cualquier otra línea de evidencia, la informa- char durante el simposio “Patagonia y sus fuentes”,
ción histórica debe ser trabajada en función de su algunos de los cuales forman parte del presente vo-
especificidad y respectivos recaudos metodológi- lumen, constituyen un fiel reflejo de esta tendencia
cos. mediante la integración de una mayor variedad de
Vale aclarar que esta evaluación tiene un carác- registros, perspectivas críticas sobre la articulación
ter diacrónico, lo que implica considerar el desarro- entre la evidencia histórica y arqueológica, diver-
llo histórico de la disciplina arqueológica. En otras sificación de las problemáticas de investigación, y
palabras, es necesario leer esta reflexión crítica por último, propuestas diversas, novedosas y crea-
teniendo en cuenta la evolución teórica en arqueo- tivas a la hora de articular y/o integrar en el análisis
logía y la consolidación de la arqueología histórica ambas clases de registros.
desde fines de la década de 1990.

AGRADECIMIENTOS
Queremos expresar nuestro agradecimiento a los organizadores de las VII Jornadas de Arqueología
de la Patagonia, a los participantes del simposio que hicieron que la labor de coordinación fuese suma-
mente enriquecedora. Especialmente a María Marschoff y Ramiro Barberena, quienes nos aportaron va-
liosas críticas y comentarios para la elaboración del presente trabajo. Lo aquí expuesto es de nuestra
exclusiva responsabilidad.

NOTAS
1
El Archivo de Simancas (Valladolid) fue fundado en la temprana fecha de 1588.
2
La fecha de Creación del Archivo de Indias (Sevilla) es 1785.
3
El Archivo General de la Provincia de Buenos Aires fue creado en 1821 y en 1884 pasó a ser el Archivo

144
Introducción al simposio Patagonia y sus fuentes. Un estado de la cuestión

General de la Nación.
4
El uso de la analogía histórica directa es una amplia discusión en arqueología; en particular para el
uso de fuentes históricas, ver en Dillehay (2007) una justificación adecuada de este recurso metodológi-
co.

BIBLIOGRAFÍA

Anson, J. Darwin, Ch.


1853 [1749] A Voyage Around the World in the years of 2006 [1839] Diario de la Patagonia. Notas y reflexiones
1740, 1741, 1742, 1743, 1744. London. de un naturalista sensible. Ediciones Continente,
Arias de Saavedra, H. Buenos Aires.
1938 Cartas y Memoriales. En Revista de la Biblioteca Dillehay, T. D.
Nacional, Tomo II, n° 6, pp. 193-248. Buenos Aires. 2007 Monuments, Empires, and Resistance. The
Barne, J. Araucanian Policy and Ritual Narratives. Cambridge,
1969 Viaje que hizo el San Martín desde Buenos Cambridge University Press.
Aires al puerto de San Julián, el año de 1752: y del D´Orbigny, A.
de un indio paraguayo, que desde dicho puerto vino 1999 Viaje por la América Meridional. Tomo II. Emecé
por tierra hasta Buenos Aires. Viajes y Expediciones Editores, Buenos Aires.
a los Campos de Buenos Aires y a las Costas de la Dumrauf, C.
Patagonia. En Colección Pedro De Angelis, Tomo IV, 1992 Historia de Chubut. Ed. Plus Ultra, Buenos
pp. 66-94. Plus Ultra, Buenos Aires. Aires.
Barragán, R. (coordinadora) Falkner, T.
2001 Formulación de proyectos de investigación. La 1974 [1774] Descripción de la Patagonia y de las partes
Paz, Fundación PIEB. 2ª. Edición. contiguas de la América del Sur. Hachette, Buenos
Barros, J. M. Aires.
1988 La expedición de Narborough a Chile: nuevos Fletcher, F.
antecedentes. Anales del Instituto de la Patagonia 1854 The World Encompassed by Sir Francis Drake.
(Serie Ciencias Sociales) 18: 36-59. Hakluyt Society, London.
Borrero, L. A. Fletcher, F.
2001 El Poblamiento de la Patagonia.Toldos, milodones 1970 Diccionario de la Real Academia Española.
y volcanes. Emecé editores, Buenos Aires. Madrid.
Briones, C. y M. Carrasco Galloway, P.
2000 Pacta Sunt Servanda. Capitulaciones, convenios 2006 Material Culture and text: exploring the spaces
y tratados con indígenas en Pampa y Patagonia within and between. En Historical Archaeology,
(Argentina 1742-1878). Editado por International editado por M. Hall y S. Silliman, pp. 42- 64. Blackwell
Work Group for Indigenous Affairs y Vinciguerra Publishing, Londres.
Testimonios,Buenos Aires. Guinnard, A.
Bougainville, L. A. 2006 [1864] Tres años entre los patagones. Apasionado
1957 [1771] Viaje alrededor del mundo por la Fragata relato de un francés cautivo en la Patagonia (1856-
del Rey “La Boudeuse” y la Urca “L´Étoile”. En 1859). Ediciones Continente, Buenos Aires.
Biblioteca Indiana, pp. 669-835. Madrid. Gusinde, M.
Bourne, B. F. 1982 [1931] Los indios de Tierra del Fuego. Los
1998 [1853] Cautivo en la Patagonia. Emecé Editores Selk´nam. Tomos I y II. CAEA. Buenos Aires.
S. A., Buenos Aires. Haber, A.
Buscaglia, S. 1999 Caspinchango, la ruptura metafísica y la cuestión
2008 Relaciones de poder y dinámica interétnica en colonial en la arqueología sudamericana: el caso del
Floridablanca. Una perspectiva histórica y arqueológica noroeste argentino. Revista do Museu de Arqueologia
(San Julián, siglo XVIII). Tesis doctoral en elaboración, y Etnologia. Anais da I Reuniao Internacional de Teoria
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Arqueológica na América do Sul 3: 129-141.
Aires. Ms. Jones, H. L.
Byron, J. 1861 Explanatory notes on two maps of Patagonia.
1957 [1789] Viaje alrededor del mundo hecho en 1764 Journal of the Geographic Society (actual Journal of
y 1765 en el barco de S. M. El Delfín. En Biblioteca the Royal Geographic Society). Vol. 31: 201-207.
Indiana, pp. 267-342, Madrid. Lazzari, A.
Chapman, A. 2002 Indio argentino, cultura (nacional). Del Instituto
1989 El fin de un mundo, los selk’nam de Tierra del Nacional de la Tradición al Instituto Nacional de
Fuego. Vasquez Mazzini Editores, Buenos Aires. Antropología. En Historia y estilos de trabajo de
Chiaramonte, J. C. campo en Argentina, compilado por S. Visacovsky y
1986 Argentina: de la Conquista a la Independencia, R. Guber, pp. 153-201. Antropofagia,
Editado por C.S. Assadourian, G. Beato y J. C. Buenos Aires.
Chiaramonte, Buenos Aires.

Buscaglia - Bianchi Villelli 145


Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín

Lenzi, J. H. Smith and Benjamin Walford, London.


1980 Historia de Santa Cruz. Ed. R. Segovia, Río Pelaez, P.
Gallegos. 2000 Nueva Información referida la ruta Tehuelche
Lista, R. del siglo XIX. En Desde el País de los Gigantes.
1998 [1894] Los indios tehuelches. Una raza que Perspectivas arqueológicas en Patagonia, editado por
desaparece. Editoral Confluencia, Argentina. Belardi, J. B; Carballo Marina, F. y S. Espinosa Tomo
Lorandi A M. y M. del Río. I pp. 243-258. Universidad Nacional de la Patagonia
1992 La etnohistoria. Etnogénesis y transformaciones Austral. Río Gallegos.
sociales andinas. CEAL. Buenos Aires. Penhos, M.
Lozano, P. P. 2005 Ver, conocer y dominar. Imágenes de Sudamérica
1972 [1745] Diario de un viaje a la costa del la Mar a fines del siglo XVIII. Siglo XXI Editores Argentina S.
Magallánica en 1745 desde Buenos Aires hasta A.
el Estrecho de Magallanes formado sobre las Pigafetta. A.
observaciones de los Padres Cardiel y Quiroga por el 2001 Primer Viaje Alrededor del Mundo. Elefante
Padre Pedro Lozano. En Colección Pedro De Angelis, Blanco, Buenos Aires.
Tomo III, pp. 587-633. Plus Ultra. Buenos Aires. Podgorny, I.
Luiz, M. T. 2002 “Ser todo y no ser nada”: paleontología y
2006 Relaciones Fronterizas en Patagonia. La trabajo de campo en la Patagonia Argentina a fines
Convivencia Hispano-Indígena a Fines del Período del siglo XIX. En Historia y estilos de trabajo de campo
Colonial. Asociación Hanis, Universidad Nacional de en Argentina, compilado por S. Visacovsky y R. Guber,
la Patagonia San Juan Bosco, Ushuaia. pp. 31-77. Antropofagia, Buenos Aires.
Lynch, J. Roulet, R.
1992 The institutional framework of colonial Spanish 2004 Con la pluma y la palabra. El lado oscuro de las
America. Journal of Latin American Studies, vol 24: negociaciones de paz entre españoles e indígenas.
69-81. Revista de Indias, Vol. LXIV, n° 231: 313-348.
Malaspina, A. Sanguinetti de Bórmida, A. C.
1938 [1789-1795] Viaje al Río de la Plata en el siglo 1998 Cronistas, viajeros y científicos. Aportes al
XVIII. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Historia. conocimiento de Patagonia Austral. Anales de la
Manzi, L. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, pp.
1996 Las fuentes etnohistóricas en el análisis de la 5-27. Buenos Aires.
explotación y manejo de materias primas en grupos Sarmiento de Gamboa, P.
de cazadores recolectores pedestres de la Isla Grande 1988 [1580] Viajes al Estrecho de Magallanes. Editorial
de Tierra del Fuego. En Arqueología, Sólo Patagonia, Alianza, Madrid.
editado por J. Gómez Otero, pp. 379-388. CENPAT- Schouten, W. C.
CONICET, Puerto Madryn. 1618 Journal ou Description de merveilleus voyage de
Manzi, L. William Schouter dans les Indies…, M. Gobert, Paris.
2000 ¿Por qué los arqueólogos insisten en leer Senatore, M. X.
crónicas? Los Selknam a través de los registros 1999 Arqueología del contacto europeo-americano.
documentales. En Desde el País de los Gigantes. Discusión teórica y modelos de análisis en áreas
Perspectivas arqueológicas en Patagonia, Tomo I: 223- marginales. Revista do Museu de Arqueologia e
242. UNPA, Río Gallegos. Etnologia, n°3: 103-118.
Moreno, F. P. Senatore, M. X.
1972 Viaje a la Patagonia Austral 1876-1877. Solar, 2000 Reflexiones sobre la presencia europea en el
Buenos Aires. sur de Patagonia. En Desde el País de los Gigantes.
Musters, G. C. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, editado por
[1871] 1997 Vida entre los Patagones. Un año de Belardi, J. B; Carballo Marina, F. y S. Espinosa Tomo
excursiones por tierras no frecuentadas desde el I pp. 269-281. Universidad Nacional de la Patagonia
Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro. Ed. Austral. Río Gallegos.
Elefante Blanco, Buenos Aires, Argentina. Senatore, M. X.
Nacuzzi, Lidia R. 2007 [2003] Arqueología e Historia en la Colonia
2005 [1998] Identidades impuestas. Tehuelches, aucas Española de Floridablanca. Patagonia, Siglo XVIII.
y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Serie Arqueología Histórica. Proyecto Floridablanca.
Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires Editorial Teseo, Buenos Aires.
(2° edición). Topolski, Jerzy
Nacuzzi, Lidia R. (compiladora) 1982 Metodología de la Historia. Madrid.
2002 Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas Viedma, A.
hacia el otro en las fronteras de Pampa y Patagonia 1972 a [1783] Diario de Viedma. En Colección Pedro
(siglos XVIII y XIX). Buenos Aires, Sociedad Argentina De Angelis, Tomo VIII, volumen B, pp. 845-936. Plus
de Antropología. Ultra, Buenos Aires.
Narborough, J., J. Tasman, J. Wood y F. Marten Viedma, A.
1694 An Account of Several Late Voyages and 1972b [1783] Descripción de la costa meridional
Discoveries to the South and North. Printed for Sam, del sur llamada vulgarmente patagónica (…). En

146
Introducción al simposio Patagonia y sus fuentes. Un estado de la cuestión

Colección Pedro De Angelis, Tomo VIII, volumen B, pp.


937-966. Plus Ultra. Buenos Aires.
Villarino, B.
[1782-83] 1972 Diario del Piloto de la Real Armada D.
Basilio Villarino del reconocimiento que hizo del Río
Negro en la costa oriental de Patagonia en el año
de 1782. En Colección Pedro De Angelis, Tomo VIII,
volumen B, pp. 967-1138. Plus Ultra. Buenos Aires

Buscaglia - Bianchi Villelli 147

Vous aimerez peut-être aussi