Vous êtes sur la page 1sur 11

Capítulo I

Diagnóstico Situacional, Comunitario y Organizacional de las Poblaciones de


Curiepe y Capaya (Tambor Mina, Fomento del Aguacatero/Guayabo y las Fiestas a
San Juan Bautista).

Etimológicamente diagnóstico proviene de gnosis: conocer y dia: a través: así entonces significa:
conocer a través o conocer por medio de. Sin embargo, diversos autores que abordan este tema
van mas allá de su raíz etimológica, algunos entendiéndolo como resultado de una investigación,
o como una explicación de una situación particular. o como una descripción de un proceso, o
como un juicio interpretativo, o bien sólo un listado de problemas con un orden de prioridades:
así entonces, es necesario pasar a revisar algunas definiciones al respecto.

Scarón de Quintero afirma que "el diagnóstico es un juicio comparativo de una situación dada
con otra situación dada" ya que lo que se busca es llegar a la definición de una situación actual
que se quiere transformar. la que se compara, valorativamente. Con otra situación que sirve de
norma o pauta. (1985: p. 26).

Espinoza, por su parte. Señala que el diagnóstico es una fase que inicia el proceso de la
programación y es el punto de partida para formular el proyecto; así "el diagnóstico consiste en
reconocer sobre el terreno. donde se pretende realizar la acción, los síntomas o signos reales y
concretos de una situación problemática, lo que supone la de un inventario de necesidades y
recursos". (1987: p. 5).

Nombre, Clasificación y Antigüedad de los Patrimonios

Varias son las comunidades barloventeñas que celebran el natalicio de San Juan Bautista, pero
nos centraremos en como lo festejan las poblaciones de Capaya y Curiepe.

Capaya es un poblado venezolano del estado Miranda, en el Municipio Acevedo. Su nombre es


un vocablo de raíz cumanagota y significa roca o piedra.

Fue fundado por frailes dominicos en el año 1692 y fue llamado Valle de Nuestra Señora de la
Iniestra de Marasma en el Valle de San Nicolás de Tolentino de Capaya por los nombres de dos
de sus principales ríos (Marasma y Capaya).
La mayoría de su población es afrodescendiente ya que toda la zona fue tomada para el cultivo
del cacao y fueron muchos los esclavizados africanos que trajeron en el siglo XVIII para trabajar
en esas tierras. En 1814, Capaya ofreció abrigo a las miles de personas que huyendo de las
fuerzas realistas habían evacuado Caracas en lo que se conoce como Emigración a Oriente.

Según la tradición oral en Capaya, en el libro de bautizos aparecía un acta donde María de la
Concepción Palacios servía de testigo en el bautizo de una niña el 22 de julio de 1783, dos días
antes del nacimiento de su hijo Simón Bolívar. El viaje de Capaya a Caracas, en ese tiempo,
duraba no menos de dos días, pero para una mujer embarazada y en época de lluvias, debían ser
al menos tres días por lo que, aunque haya partido hacia la capital ese mismo 22 de julio, es muy
improbable que el 24 haya estado en Caracas. Por ello se cree que Simón Bolívar nació en esta
población y esa es la causa por la que fue bautizado en Caracas en una fecha tan tardía como el
30 de julio, seis días después de su nacimiento, cuando la costumbre era hacerlo a lo sumo, el
tercer día. Los lugareños aseguran que hace tiempo, un sacerdote destruyó el libro donde estaba
asentada la prueba de que el Libertador había nacido en esta localidad.

Para llegar a este encantador lugar, deberás agarrar la ruta de Higuerote, posteriormente, a unos
siete kilómetros al pasar Caucagua, en la entrada El Café, justamente a mano izquierda
conseguirás este pequeño pueblo.

Se caracteriza por tener como principales atractivos turísticos a sus hermosos ríos, como el
Capaya y el Marasmita, quienes durante todo el año reciben con los brazos abiertos a grandes
cantidades de visitantes, sobre todo los fines de semana y en temporadas vacacionales; además
de ellos, también se encuentran los otros ríos El Café, Las Morochas y Ochoa, adornados por una
gran vegetación siempre verde. Otros sitios de interés turístico son: La Cueva de Alfredo Jahn y
La Cueva ''El Encantado''; al ascender por Marasmita, montaña arriba, existe un laberinto
llamado ''El Arrastradero Chaguaramos'', que posee una salida hacia Birongo; está también ''El
Paredón'', una pared de piedra elaborada por los españoles; ''El Paseo de Los Burros'', donde
podrá apreciar una magnífica vista del mar; la Iglesia Colonial y la Casa Hacienda de la familia
del Libertador Simón Bolívar.

Anualmente, es conmemorado el natalicio de Bolívar, razón por la cual es elaborado un gran


pastel de aproximadamente de 100 a 200 kilos y es repartido a todos los invitados de esta
tradicional celebración.

Mientras que Curiepe es una parroquia del Municipio Brión, en la región de Barlovento, estado
Miranda. Situado a ocho kilómetros de Higuerote, capital del Municipio, a orillas del río
homónimo. Cuenta con una población de 14.109 habitantes y está a unos 12 metros sobre el
nivel del mar.

Fue fundado hacia el año 1721 por Juan del rosario Blanco negro libre y capitán del ejército y
una partida de negros libres y cimarrones (La zona de Barlovento fue y es el asiento de una
importante población esclava de origen africano). En 1732 es elevada a Parroquia con el nombre
de Nuestra Señora de Altagracia y San José de Curiepe, Ensenada de Higuerote, Cabo Codera y
Sabana de Oro. En un censo realizado en el año 1800 por las autoridades eclesiásticas arrojó que
vivían en Curiepe 61 blancos, 53 indios, 382 pardos (mestizos), 687 negros libres y 680 negros
esclavos. Actualmente el 90% de la población de Curiepe es afrodescendiente.
En 1812, en plena Guerra de Independencia de Venezuela, fue uno de los epicentros de una
rebelión de negros esclavos, quienes instigados por los realistas, marcharon desde esa zona
hacia Caracas (situada a unos 100 km al oeste) asesinando a los patriotas que encontraban a su
paso. Durante la época colonial y hasta la primera mitad del siglo XX era un emporio de
producción de cacao.

Éste decayó por el auge de la explotación petrolera que ocasionó grandes migraciones internas
en Venezuela, desde el campo hacia las zonas petrolíferas. Su economía actual gira en torno al
turismo y a la agricultura (tubérculos, bananos y en menor escala el cacao). Entre sus
principales atractivos turísticos está el Parque Nacional Cuevas Alfredo Jahn, donde se han
hallado importantes yacimientos arqueológicos del Período Precolombino, el río Curiepe y
especialmente la celebración a San Juan Bautista, todos los 23, 24 y 25 de junio, que se realiza
con bailes, y cantos netamente de origen africanos. Adicionalmente, el 1 de junio se hace el
repique de tambores y el sábado inmediato a las celebraciones de San Juan Bautista, se celebran
las fiestas en honor a San Juan Congo. Cerca de Curiepe está el pequeño pueblo de Birongo,
perteneciente a la misma parroquia, que es centro de actividades espiritistas con componentes
de las antiguas creencias africanas.

Actualmente su economía gira en torno a la actividad turística y la agricultura. Posee diversos


atractivos turísticos muy encantadores que enamoran a cualquiera de sus temporadistas, como
el Parque Nacional Cuevas Alfredo Jahn, donde han sido descubiertos valiosos yacimientos
arqueológicos que datan del Período Precolombino; también se encuentra el río Curiepe, y en
cuanto a tradiciones culturales, la celebración a San Juan Bautista, los 23, 24 y 25 de Junio,
donde destacan los bailes y cantos únicamente de origen africano. Muy cerca de Curiepe,
conseguirás el mágico pueblo de Birongo, perteneciente a esta misma parroquia, es una zona
destinada a las actividades espiritistas con elementos de las antiguas creencias africanas.

Las Fiestas de San Juan Bautista, es una celebración afro - descendiente que se realiza en el
pueblo de Curiepe y otras zonas de la región de Barlovento, en el Estado Miranda en Venezuela.
En esta se rinde culto a la imagen de San Juan Bautista, con una serie de rituales de música y
danza que se realizan desde la medianoche del 23 hasta la tarde del 25 de junio de cada año. San
Juan es una de las festividades que reúne más devotos a lo largo y ancho del país, siendo la
manifestación de Curiepe una de las más conocidas en la nación.

La fiesta de San Juan Bautista tiene sus orígenes en la Venezuela colonial, época en la que a los
negros africanos esclavizados en este poblado se les otorgaban libres los días del 23 al 25 de
junio para celebrar la recolección de las cosechas y el día de San Juan.

Pobladores de la región de Barlovento, cuentan que la devoción a San Juan Bautista proviene de
la imposición que la Iglesia católica hiciera de esta imagen en la cultura afro, que realmente
festejaba la de Juan Congo, un príncipe africano a quien continuaron rindiendo culto en esta
localidad. En Capaya y Curiepe poco a poco se ha ido rescatando la celebración del Congo,
siendo este hoy día patrimonio cultural del Estado Miranda.
El 24 de junio es el día más largo del año, posterior al solsticio de verano, ese día en los estados
centrales Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre otros muchos de nuestra
Venezuela, se celebra una fiesta que reúne infinidad de devotos, se trata de la Fiesta de San Juan
Bautista, antigua tradición en la que se realizan diferentes actos religiosos y culturales durante
la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración. Se trata de la celebración del
nacimiento del santo, (único santo junto con el Niño Jesús al que se le celebra el nacimiento) y
reúne quizás la mayor cantidad de creyentes y devotos.

Esta fiesta coincide con la entrada de las lluvias... La noche anterior, el 23, se dejan ver los
adornados altares que ocupa el santo y al ritmo de tambores se realiza el Velorio de San Juan, la
noche es larga y transcurre acompañada de licor y tambor. El 24 en la mañana, bien temprano
se prepara el santo para salir de la casa donde está guardado, sobre la cabeza o brazos del que
sea su guardián es llevado a la iglesia acompañados de devotos y seguidores a recibir los honores
de una solemne misa que una vez concluida marca de nuevo el comienzo del repique de los
tambores...

Una procesión recorre el pueblo, el santo va recibiendo dádivas, agradecimientos y


reconocimientos, cada cierto tiempo la procesión se detiene y rinde a viva voz homenaje a San
Juan, los bailes al ritmo del tambor se dan en cada parada, los tambores suenan fervientemente,
en el baile el hombre acosa a la mujer y esta, entre ritmos eróticos y provocadores se le escurre,
todos llevan pañuelos de colores que agitan en todo el camino, esta procesión de gente se dirige
a la casa de donde salió el santo, allí se reúnen y continúan la celebración entre fuegos
artificiales, bebidas, tambores y bailes.

En las costas aragüeñas los pescadores de la zona se reúnen y sacan en una procesión marítima
al Santo, los peñeros son adornados y hacen un hermoso y colorido recorrido en honor a San
Juan que culmina en Ocumare De la Costa, allí se congregan todos los San Juanes acompañados
de los grupos de cada pueblo, esta celebración es llamada el encuentro de San Juanes. Estas
fiestas son acompañadas por los tambores, es música de golpe, con ritmo y por supuesto
bailable, el canto expresa la devoción al santo, las letras varían y generalmente son
improvisaciones que evocan la vida, la esperanza y el amor. Se utilizan diversos tipos de
tambores, guaruras, maracas y charrascas, la música va siempre acompañada de danza. La
noche de San Juan es mágica se cree que cortarse el pelo en una noche del 24 de Junio le hará
tener buena suerte y verter un huevo en un vaso de agua le permitirá según la forma que tome
observar el futuro. Lleva runa ramita de ruda detrás de la oreja lo protege... Las fiestas de San
Juan son famosas, plenas de magia y encanto, noche de tambores y baile. el santo es dueño del
espacio, de sus fieles y del alma de la fiesta, San Juan todo lo tiene... San Juan todo lo da...

23 de Junio

El día 23 a las doce del medio día, el repicar de las campanas de la iglesia, el estallido de los
cohetes y el toque del tambor mina que se instala en la Plaza Bolívar del pueblo, anuncian el
inicio de la celebración de San Juan. Con el altar preparado en la Casa de la Cultura, en horas de
la tarde sacan a San Juan de su casa sobre las andas, y en compañía de todo el pueblo es
trasladado es este lugar en donde se celebrará la Nochebuena y por ende, su velorio.
Desde la llegada de San Juan a su altar cientos de barloventeños se van acercando
progresivamente a la imagen a ofrecerles sus oraciones, agradecerle sus dones y entregarle sus
ofrendas. Desde hace pocos años se ha vuelto tradición ofrecerle a San Juan una o varias tortas
para su cumpleaños como parte del pago de promesas. Estas deben ser mordidas sin ser picadas,
a las 12 de la noche, luego de que el pueblo en pleno se reúna frente al altar a cantarle
cumpleaños al santo al ritmo del Culo e' Puya.

24 de Junio

En horas de la mañana, San Juan es devuelto a su casa (de la familia encargada por
generaciones de cuidarlo) para ser cambiado de ropa y prepararlo tanto a él como a sus andas
para la misa que se celebrará a las doce del mediodía en su nombre. Mientras el santo es
preparado, durante la mañana los barloventeños se acercan a bañarse al río del pueblo para
purificarse y recibir las bendiciones de San Juan, bajo la creencia de que ese día las aguas están
benditas. A las doce del medio día los curieperos en la iglesia, o en sus alrededores, escuchan la
misa en honor a San Juan, que se distingue de cualquier otra por poseer un coro de voces negras
que entonan cantos eclesiásticos al ritmo del culo e puya, el quitiplás, el malembe y otros ritmos
afros que son tocados durante la ceremonia.

Al abandonar la iglesia, San Juan es trasladado hasta la casa de la familia Alvarado, en manos de
quienes está la organización de su velada desde hace más de 30 años. Esta familia recibe en su
casa tanto al santo como a todos los curieperos, a quienes atienden con comidas, bebidas y
presentes gratuitos durante todo el día del 24 como parte de un pago de promesa que alguna vez
le hicieran al santo.

Esa misma noche San Juan es llevado nuevamente a la Casa de la Cultura del pueblo, en donde
continúan sonando los cueros del culo e puya, mientras que en la plaza central se concentran los
curieperos que continúan bajo el ritmo del mina y el curbata.

«Donde está el santo, está el culo e puya» dicen los curieperos, pues esta baterías de tambores, y
la danza que se hace a partir de su ritmo son parte de la ofrenda al santo, que lo estarán
acompañando a lo largo de toda la celebración.

25 de Junio

La tarde del 25 la algarabía y el fervor inundan las calles de Curiepe, cuando el pueblo en pleno
se reúne en una procesión al ritmo de los cueros, que pasea al santo por las principales calles del
lugar. El momento cumbre del recorrido surge en el encuentro entre las imágenes de San Juan
Bautista y San Juan Congo, que recuerda los orígenes de la manifestación.

Durante el recorrido los pobladores demuestran la algarabía de la festividad con el consumo de


bebidas alcohólicas, lanzando caramelos y otros dulces como proyectiles e incluso deteniéndose
en las esquinas para bailar más libremente al santo.
La procesión culmina en una concentración popular frente a la iglesia del pueblo. En esta se
realiza el encierro de San Juan, en donde se «guarda» al santo representándose de esta manera
el fin de la celebración. El Encierro de San Juan es realmente un acto simbólico, pues una vez
adentrado en la iglesia, el Bautista es sacado de la misma por una de las puertas traseras y es
llevado a escondidas nuevamente hasta su casa.

Durante la celebración de San Juan Bautista se realizan dos tipos de bailes el que deviene del
ritmo de la mina y el curbata; y el que se hace al son de la batería de los tambores redondos.

El mina y el curbata, se instalan generalmente en la plaza central del pueblo y representan el


lugar de gozo, júbilo y reunión comunal. Es por ello que este tambor es menos exigente
coreográficamente hablando, admite mayores libertades, menos concentración y más desenfado.
Inclusive es frente al mina en donde los no curieperos suelen atreverse, en tal caso, a bailar un
poco y parrandear. Generalmente se baila en una hilera de personas que entrelazan sus brazos
por las espaldas de sus compañeros y se desplazan en grupo hacia adelante y hacia atrás.
También lo bailan individualmente agitando pañuelos al aire, y entonando los coros, en símbolo
de alegría y festejo.

Además de bailarse en grupo, el baile de mina puede convertirse en una especie de disputa entre
sexos. Hoy en día observamos cómo cada uno busca llamar la atención del otro, y a su vez,
ganarse e imponerse sobre el contrario. El baile se realiza sin fatiga durante los tres días, en
donde las bebidas alcohólicas y la devoción son el motor de la manifestación.

En oposición al desenfreno que puede generarse en la boca del mina, se observa la entereza, el
respeto y la seriedad con la que los Curieperos bailan el culo e' puya. Y es que, este baile sí se
hace en homenaje a San Juan, incluso hay quienes se lo ofrecen como pago de una promesa. No
debemos olvidar que donde está el Santo, está el culo e' puya sonando.

Durante el baile, las parejas realizan desplazamientos semicirculares sin llegar a unirse, en estos
desplazamientos se mueven hacia adelante, hacia atrás o hacia los lados, haciendo el mayor
apoyo en uno de los pies y equilibrándose con el otro. La danza se realiza inclinando el cuerpo
hacia adelante hasta lograr un ángulo de casi 45° en donde los pies forman una línea vertical y
las caderas sobresalen para formar el vértice. Durante la danza la mujer adopta un papel
agresivo y el hombre el defensivo, en donde este último intenta esquivar de la dama.

Si bien es cierto que en esencia este es el sentido de la danza, también lo es que con el paso de
los años estos bailes han ido modificándose en su ejecución. Los ángulos no son tan
pronunciados, y los movimientos suelen ser mucho más sugerentes que en épocas pasadas. Sin
embargo algunas características se han mantenido a lo largo de los años. Viniendo de un baile de
esclavizados, se cuenta que para estas celebraciones a lo afros no se les liberaba de sus grilletes;
es por ello que aunque se realicen algunos desplazamientos, este baile tiene una marcación muy
terrenal del paso base, en donde el pie se desliza por el suelo, prácticamente sin llegar a
levantarse de él.
Identificación de Accesos para arribar al Patrimonio y Presencia de rutas de
Transporte Público

Para llegar a éstas 2 comunidades desde la Universidad Nacional Experimental de la Gran

Caracas (UNEXCA), se debe tomar metro desde la estación de Altamira o Miranda hasta la
California, saldremos por el C.C. El Márquez, subiremos por la primera transversal qué se
encuentra caminando hacia Petare, antes de llegar al Elevado, nos encontraremos con una
parada del Transporte Público Transmiranda, éste nos llevará hasta el Terminal de Oriente,
lugar del cual podremos tomar transporte hacia diversas locaciones, entre ellas: Barlovento,
Higuerote, Río Chico, Barcelona, etc.

Para ir a Capaya lo mejor es llegar antes a Caucagua, una ciudad del Municipio Acevedo, la cual
cuenta con transporte hasta el pueblo de Capaya.

Para ir hasta Curiepe, lo mejor es llegar primero a Higuerote, Ciudad Capital del Municipio
Brión, la cual cuenta con transporte hasta el pueblo de Curiepe.
Medios de Comunicación que Publicitan el Patrimonio

Tanto las Fiestas de San Juan y El Tambor Mina son patrimonios levemente promovidos,
generalmente en pequeños documentales televisivos, grabaciones en vivo y en algunos portales
de Internet, pero la mayor publicidad que reciben es por parte de los miembros de Curipaya, un
proyecto que lleva años dando a conocer la cultura de la región barloventeña al resto del país,
principalmente en la región capital, a través de charlas y talleres los cuales son muy didácticos.
Algunas de sus redes sociales son: Twiter, ''@curipaya''. Facebook, ''Yo Soy Curipaya''. YouTube,
''Yo Soy Curipaya''. SoundCloud, ''Curipaya''. Instagram, ''@yosoycuripaya''.

Afluencia de Turistas y Visitantes

La mayor afluencia de visitantes a la comunidad de Capaya es durante las Fiestas de San Juan
Bautista en el mes de junio, el resto del año el número de turistas que lo visitan en mucho menor
que las poblaciones de Caucagua, Turmero o Higuerote por su relativa lejanía y poca población,
aunque más bien, durante la época de Carnavales, Semana Santa y demás días festivos, los
habitantes de Capaya prefieren ir a sus comunidades hermanas más costeras para disfrutar de
estos días libres. A pesar de esto Capaya posee patrimonios culturales y arquitectónicos que
fácilmente podrían ser protagonistas de otro proyecto de investigación, como las propiedades de
la familia Bolívar existentes en el poblado.

En Curiepe, al ser relativamente más grande y conocido por su potencial turístico, tiene
relativamente más turistas que sus vecinas comunidades, obviamente por debajo de Higuerote.
A pesar de esto sigue siendo a lo largo del año, un destino turístico recurrente de muchas
personas, con un pico de visitantes en las Fiestas dedicadas a San Juan (llamado aquí como San
juan de Curiepe) ya que es aquí donde se vive con más fervor estás fiestas, se trata de un gran
lugar para disfrutar de las características parrandas de San Juan de Curiepe.

Ornamento, Alumbrado e Higiene del Patrimonio

Mencionadas comunidades, cuentan con un alumbrado cuantioso en el centro del pueblo, razón
por lo cual no hay de qué preocuparse, siempre y cuando no se viva en las zonas aledañas, como
urbanizaciones alejadas o pequeños barrios los cuales si tienen deficiencia de iluminación, al
igual que varias calles adyacentes al poblado, y carreteras que siguen la línea costera, por
nombrar una, el camino que conecta a Curiepe con Birongo o Capaya con El Peñón/El Café.

En cuanto a lo que es la higiene y cuidado de los poblados, se podría decir que durante las
parrandas de San Juan, está es poca, generalmente éste tipo de actividades se realizan después
de las celebraciones, pero durante todo el año se goza de una higiene regular, basura tirada en
las aceras, personal público barriendo las calles, jornadas de mantenimiento de jardinería y
ornamentación, son usuales como en muchos otros pueblos del Estado Miranda.
Algo decepcionante es encontrar en barrios y pequeños establecimientos o complejos urbanos,
cercanos a las comunidades más alejadas, basureros al aire libre, grandes cúmulos de
desperdicios locales los cuales duran allí días o incluso semanas hasta que el personal de aseo
público llega para hacerse cargo de los desechos.

A pesar de esto las zonas rurales se notan muy limpias y las playas de ríos cercanos son muy
bien cuidadas por los lugareños por ser un lugar de interés en común para socializar, descansar
y vacacionar.

Servicios Presentes en el Patrimonio y en sus Adyacencias.

Se encuentran muchos establecimientos de comida, muchos de ellos son restaurantes humildes,


tascas, y pequeños kioskos o bodegas. Platos como el arroz con pollo, arroz con coco, el pescado
(de mar y de río) son muy comunes de encontrar, y constituyen parte de la gastronomía
claramente Oriental de dichas poblaciones.

Cuentan con pocos hoteles, éstos son pequeños y no son el lugar preferido para que los turistas
se queden, se tiene la costumbre de alojarse en posadas, casas alquiladas o con familiares, al ser
una cultura más rural y conservadora no se tiene mucho interés en construir grandes
infraestructuras hoteleras, ya que dañarían la estética, cultura e incluso modificarían las
tradiciones debido al cambio drástico que podría tener un mayor número de temporadistas en
un curso de tiempo relativamente corto. También se pueden encontrar alguna que otra villa o
finca en la que hospedarse.

La seguridad está presente sobre todo en temporadas de carnavales y festividades, gracias a la


GNB (Guardia Nacional Bolivariana), PNB (Policía Nacional Bolivariana) y las FANB (Fuerza
Armada Nacional Bolivariana), las cuales cuidan los caminos, carreteras y autopistas
circundantes, elaboran operativos dentro de varias comunidades aledañas a los pueblo y en el
centro de éstos últimos, son bastante eficientes y dan una buena sensación de seguridad, aunque
en zonas más rurales si es cierto que no tienen casi presencia.

Formulación y Planteamiento del Problema

Las parrandas dedicacas a San Juan Bautista son un atractivo turístico poco conocido, tanto por
las zonas donde se lleva a cabo como por la poca promoción a nivel nacional que tiene, siendo
un festejo prolongado de 3 días es muy común encontrar que personas foráneas vean esta
celebración como algo innecesario o arcaico, éste tipo de pensamiento es el mismo que puede
transformar a los habitantes de un país en unos extranjeros dentro del mismo, el
desconocimiento de nuestra cultura, lo que nos une como compatriotas, puede convertirnos en
personas no representativas de nuestro lugar de origen.

Éstas fiestas podrían traer muchas más cosas positivas para las comunidades que las celebran,
entre ellas, sería una mayor afluencia de turistas, lo que incentiva la economía y el
reconocimiento del lugar y del patrimonio.
Para hablar de éste festejo también se debería de fomentar el Tambor Mina, insignia de éstas
fiestas junto a el Curbata y el Culo e' puya, son en sonido característico de dichos pueblos y le
otorgan parte de esa calidez y rica cultura que tienen en común mencionadas comunidades. El
fomento y enseñanza, tanto de la elaboración como del uso son extremadamente importantes
para preservar éste patrimonio material tan sagrado en la cultura barloventeña, proveniente del
árbol del aguacate y el guayabo, se necesita tiempo para el poder elaborar uno y también para
aprender a tocarlo.

El fomento de la siembra de anteriormente nombrados árboles es vital para la conservación de


los tambores Mina y Curbata, el plantar es una tarea que se puede hacer en el hogar y es muy
sencilla, por la cual no se entiende por que el número de éstas plantas no es tan vasto como
debería, plantaciones de estos árboles podrían incluso apalear problemas económicos locales,
ayudar a la subsistencia de las comunidades más pobres o rurales y a la preservación de la
especie, así como al ecosistema que nos rodea.

El poco conocimiento de la población venezolana en general sobre los patrimonios y la


importancia de la siembra han sido participes de el crecimiento de la ignorancia colectiva, el
creer que nuestro país es menos rico en cultura que otros y uno de los que menos ingresos
tienen por la agricultura, tanta tradiciones he historia que nos unen a otros países y nos separan
al mismo tiempo de otros pueblos o ciudades vecinas son aspectos que no se ven en muchas
partes del mundo, el reconocimiento de patrimonios y tareas tan simples pero importantes
como el sembrar, son vitales para el crecimiento y evolución intelectual de una sociedad, ademas
de los beneficios que se podrían obtener a nivel económico y en un futuro, el reconocimiento
internacional de dichos patrimonios podría cambiar totalmente la vida de miles de personas, tan
solo con que los venezolanos conocieran la mayoría de sus tradiciones regionales se suscitaría
una ola de patriotismo implacable, haciendo que los habitantes de nuestro país vuelvan a amar a
su patria por sobre países ajenos los cuales en el pasado se pensaban que eran mas ricos
culturalmente que nosotros.

Aquí se muestran las interrogantes hechas por el equipo de investigación:

¿Qué beneficios traería el realizar charlas y talleres sobre el Tambor Mina y las Fiestas a San
Juan Bautista?

¿Cómo se podría incentivar el hábito de sembrar principalmente aguacateros o guayabos para la


preservación del Tambor Mina y la subsistencia económica de las comunidades descritas?

¿Se podría promocionar el Tambor Mina a través de charlas y presentaciones públicas?


Objetivos Generales y Específicos

General

1. Fomentar la siembra del Aguacatero y el Guayabo para la elaboración del Tambor Mina,
Insignia de las Fiestas dedicadas a San Juan Bautista.

Especificos

1.1. Dar charlas de concienciación sobre las Fiestas a San Juan Bautista a los Estudiantes del
PNFT Trayecto Inicial de la UNEXCA.

1.2. Determinar qué nivel de Conocimiento tiene la población de la UNEXCA acerca de las
Fiestas dedicadas a San juan Bautista a través de encuestas.

1.3. Promocionar el Tambor Mina como un Patrimonio Tangible perteneciente a la cultura afro -
descencdiente de la región de Barlovento y las Costas de Aragua.

Justificación

El fomento del Aguacatero y el Guayabo es vital, y viendo que en el país no se les cultiva
extensamente por sus usos maderables, si no por sus frutos, deberíamos tener en cuenta que la
siembra de éstos árboles no solo representaría a el largo plazo un nuevo Tambor Mina en
muchos casos, si no, también representarían un sustento económico y alimenticio para las
comunidades cercanas al corto plazo, siempre recordando que el crecimiento de estas plantas no
es vertiginoso, mucho menos veloz, sería muy conveniente plantarlos en fechas venideras para
que en algunos años ya produzcan frutos, y en muchos más, un futuro Tambor Mina.

Igual de importante es que las personas, principalmente los nuevos estudiantes de Turismo,
conozcan de las Fiestas dedicadas a San Juan Bautista, celebración de origen Africano y de la
que muchos disfrutan, pero pocos conocen en realidad. Patrimonio de los pueblos afro -
descendientes tanto aquí en Venezuela como en otras partes del mundo, futuro Patrimonio
Cultural e Intangible de la Humanidad, les será de utilidad a los estudiantes del PNFT Tranyecto
Inicial de la UNEXCA saber a cerca de dicha manifestación no solo por el conocimiento que
deben ir desarrollando acerca de los patrimonios Venezolanos, sino también para que se puedan
desempeñar mejor en las evaluaciones y en su tiempo como estudiantes.

Vous aimerez peut-être aussi