Vous êtes sur la page 1sur 46

Sistema urinario

 Imprescindible para la vida


 Riñones:
 Mantenimiento medio interno
 Filtración de la sangre
 Formación orina
 Uréter/Vejiga/Uretra: almacenamiento y drenaje de orina

-1–
Uréteres:
 Son tubos que trasportan la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga urinaria
 En la mucosa del uréter hay fibras musculares lisas que se contraen y favorecen el flujo peristáltico unidireccional de
la orina

Vejiga
 Órgano distensible situado detrás de la sínfisis púbica y por delante de la vagina y el recto
 Sus principales funciones son servir de reservorio de orina y ayudar al organismo a eliminar los productos residuales
 La presencia en la vejiga de 200-250 ml de orina provoca distensión moderada con sensación de micción.
 400-600ml la persona se siente incomoda
 La capacidad de la vejiga es variable pero suele situarse en 600-1000ml.

Uretra
 Pequeño tubo muscular que va desde el cuello vesical hasta el meato externo.
 Su principal función es actuar como conducto de la orina desde la vejiga y hacia el exterior del organismo
 El esfínter muscular externo rodea una porción de la uretra y se contrae voluntariamente e impide que se escape la
orina cuando aumenta la presión vesical
 La uretra femenina mide 3-5cm de largo y esta situada por detrás de la sínfisis púbica y por delante de la vagina.
 La uretra masculina mide 20-25 cm de largo y se origina en el cuello vesical y se extiende a lo largo de todo el pene.
Riñones
 Los riñones son dos órganos con forma de habichuela que están localizados a nivel retroperitoneal a cada lado de la
columna vertebral.
 El riñón derecho esta más bajo que el izquierdo porque esta recubierto por el hígado.
 La unidad funcional del riñón se llama nefrona
 Glomérulo
 Cápsula de Bowman
 Sistema tubular.

-2–
Anatomía renal
 Localización T12-L4
 Peso: 115-175 gr.
 Longitud: 12 cm.
 Soporte y protección:
 Rodeado de grasa y tejido conjuntivo
 Rodeado membrana fibrosa (cápsula)
 Parte anterior (hilio): Entrada/salida de uréter, arteria, vena y nervio
 Estructura renal
 Corteza
 Médula

Estructura macroscópica
 Corteza
 Médula
 Papilas: Estructuras piramidales
 Cálices menores
 Cálices mayores
 Pelvis renal

Estructura microscópica
 Nefrona
 Unidad funcional
 Mas de 1.000.000 por riñón
 Corteza
 Cápsula de Bowman
 Glomérulos
 Tubos contorneados proximal/distal
 Médula
 Asa de Henle ascendente/descendente
 Conductos colectores

Función renal
 Primarias
 Regular el volumen y la composición del fluido extracelular
 Excretar los productos residuales del organismo
 Secundarias
 Control de la presión arterial
 Producción de eritropoyetina
 Activación de la vitamina D
 Regulación del equilibrio ácido-base

Irrigación sanguinea
 1200 ml/minuto
 20-25% GC

Filtración/Función glomerular
 Comienza el proceso de formación de orina
 Se realiza a través de la membrana semipermeable del glomérulo : <velocidad de filtración que las membranas
capilares normales
 Precisa presión hidrostática/ Se realiza por tamaño
 Elimina sustancias de desecho/sustancias en exceso
 Impide el paso de proteínas (presión hidrostática)
 Se mide con la velocidad de filtración glomerular: 125 ml/min
Reabsorción tubular
 Se deben reabsorber los materiales esenciales para desechar solo los no esenciales y desechos
 Paso de sustancias
-3–
 Luz túbulo
 Células paredes
 Capilares
 Se realiza con transporte activo/pasivo
 Se regula asimismo la pérdida de líquidos

Secreción tubular
 Se deben secretar los materiales no esenciales y eliminar sustancias de desecho
 Paso de sustancias
 Capilares
 Células paredes
 Luz túbulo
 Se realiza con transporte activo/pasivo
 Se regula asimismo la pérdida de líquidos

Objetivos
 Eliminar/aclarar sustancias innecesarias del plasma sanguíneo
 Después de la filtración en el glomérulo, se produce separación a nivel tubular de sustancias
 Las sustancias necesarias regresan a sangre
 Las sustancias innecesarias se eliminan por la orina
 Orina: Es el resultado final de (filtracion, reabsorción, secreción y excreción de agua, electrolitos y productos
metabolitos residuales.)

Constituyente Valor

Albúmina < 15-30 mg/l


Calcio 100-240 mg/24h
Creatinina 1.2-1.8 mg/24h
Glucosa <300 mg/l
Cetonas <50 mg/l
Osmolaridad >600 mOsm/l
Fósforo 0.9-1.3 g/24h
Potasio 30-100 mEq/24h
pH 4.7-7.8
Sodio 85-250 mEq/24h
Gravedad específica 1.005-1.030
Bilirrubina total No detectada
Proteinas totales <150 mg/24h
Nitrógeno ureico 7-16 g/24h
Acido úrico 300-800 mg/24h
Urobilinógeno <1 mg/l

Otras funciones
 Producción de eritropoyetina
 Activación de la vitamina D
 Control TA

Producción de eritropoyetina
 Estímulos:
 Descenso perfusión renal
 Hipoxia
 Efecto: Producción de hematíes en la médula ósea

-4–
Activación de Vit.D
 Obtención:
 Dieta
 Síntesis por los rayos de luz sobre el colesterol de la piel
 Activación
 Primer paso: nivel hepático
 Segundo paso: nivel renal
 Función
 Absorción del Ca++ en tracto gastrointestinal
 Mantener equilibrio Ca++/Fosfatos

Control TA
 Producción/excreción renina
 Producción prostaglandinas

Aumento TA
 Eje renina-angiotensina-aldosterona
 Intervienen diferentes órganos que secretan diferentes sustancias al torrente sangíneo

Producción/excreción de renina
 Función: Regulación de la TA
 Estímulos
 hta
 Isquemia renal
 Depleción líquido extracelular
 Aumento de Noradrenalina
 Aumento concentración Na+ en orina

Riñ
 Retención
ón Na+/H2O
 H2O extracelular

Hígado

Pu
lm
ón Corteza
suprarren
al

Disminución TA

-5–
 A través de la secreción de prostaglandinas
 Secretadas por todos los tejidos del organismo
 A nivel renal se realiza fundamentalmente en la médula
 Como respuesta
 Precursor: ácido araquidónico
 Diversos estímulos

Efectos prostaglandinas
 Efectos genéricos
 Regular función celular
 Defensa huésped
 Efectos PG secretadas a nivel renal
  FSR
  Na+
 Contrarrestan efecto Noradr y aldosterona:VD TA
  resistencias vasculares
Consideraciones gerontológicas
 Disminución de tamaño
 20-30% entre los 30-90
 Fundamentalmente en la corteza
 Fracaso de las nefronas
 Progresivo como unidad
 30-50% inefectivos a los 70-80
 Disminución del flujo renal
 Alteraciones fisiológicas

Alteraciones fisiológicas
  flujo sanguíneo renal
  velocidad filtración glomerular
  capacidad
 Conservación Na+
 Diluir/concentrar orina
 Excretar ácidos

Consideraciones gerontológicas
 “A pesar de las limitaciones renales como consecuencia del envejecimiento, los riñones presentan una función
adecuada y es capaz de mantener la hemostasia en el organismo”

Alteraciones del aparato excretor

Vejiga palpable tras la micción


Incontinencia de esfuerzo
 elasticidad y tono muscular Valsalva
Debilitamiento del esfínter Polaquiuria
urinario micción imperiosa
 Capacidad de la vejiga y de los Nicturia
receptores sensoriales Incontinencia rebosamiento
 estrógenos Vejiga hiperactiva o de strés
Tejido vaginal delgado y seco Disuria
 prevalencia de contracciones Micción vacialnte, polaquiuria,micción
vesicales inestables imperiosa, nictruria, dificultad
 tamaño de próstata para orinar, retención, goteo…

Evaluación del sistema urinario

-6–
 Datos subjetivos: Información de salud significativos
 Datos objetivos: Exploración física
Datos subjetivos. Antecedentes
 Enfermedades relacionadas con trastornos renales o urinarios
 HTA
 DMNID/DMID
 Gota
 Enfermedades tejido conjuntivo (lupus, esclerosis…)
 Infecciones
 Trastornos neurológicos (ACV/ lesiones dorsales)
 Tx previos
 Problemas específicos: Cáncer, Infecciones¸ Hiperplasia prostática benigna, Cálculos
Datos subjetivos. Fármacos
 Fármacos/ productos venta libre
 Valorar existencia de efectos nefrourinarios
 Nefrotóxicos
 Modificación cantidad y características de diuresis
 Modificación aspecto orina
 Modificación relajación/contracción de esfínter y vejiga
 Otros efectos (posibilidad de anemias…)

Datos subjetivos
 Cx previas
 Embarazo
 Entrevista

Elaboración de historia clínica


 Preguntas apropiadas para valoración paciente con enfermedad nefro-urinaria
Ejercicio
 Historia clínica por patrones
 ¿Qué información debo obtener en cada patrón?
 ¿Qué preguntas debo realizar?
 Elaborar diagnósticos de enfermería
 Posibles diagnósticos en enfermedad renal
 Intervenciones enfermeras
 Razonamientos

Patrones funcionales salud


 Percepción de salud y cuidado
 Nutrición metabólico
 Eliminación
 Actividad-movilidad
 Descanso-sueño
 Conocimiento-percepción
 Autoconcepto-autoestima
 Rol-relaciones sociales
 Sexualidad-reproducción
 Superación-tolerancia al estrés

Datos objetivos
 Exploración física: Inspección, Palpación, Auscultación, Percusión.
 Pruebas complementarias

Exploración normal
 Ausencia de dolor a la palpación de los ángulos costovertebrales
 No palpación vejiga
 Ausencia de masas palpables
-7–
Inspección
 Piel.
 Palidez, excoriaciones, turgencia, sequedad, equimosis.
 Lesiones cutáneas, estrías
 Boca: Aliento con olor a amoníaco, estomatitis.
 Cara y extremidades: Edemas generalizados, edema periférico
 Abdomen.
 Distensión de vejiga, masas
 Cambio de tamaño de los riñones.
 Peso: Aumento de peso secundario a edemas o perdida de peso secundario a IR.
 Estado de salud general: Fatiga, apatía, disminución estado de alerta

Palpación
 Para localizar los riñones un punto de referencia es el ángulo costo-vertebral formado por la caja torácica y la
columna vertebral.
 El riñón izquierdo raramente es accesible a la palpación, puesto que el bazo está situado encima.
 Palparemos la zona suprapúbica para detectar globo vesical.

Percusión
 Puñopercusión renal
 Técnica
 Indica infección/ enf. renal poliquística/ cólico nefrítico
 Percusión del área suprapúbica
 Duro----------llena.
 Timpánico----vacía.

Auscultación
 Se auscultan ambos ángulos costovertebrales y los cuadrantes abdominales superiores.
 Descartar soplos de aorta/renales: Compromiso circulatorio
Manifestaciones clínicas
 Generales
 Específicas del sistema urinario
 Dolor
 Alteración de los patrones de micción
 Alteraciones de la diuresis
 Alteraciones de la composición de la orina
 Edema

Manifestaciones generales
 Fatiga
 Cefalea
 Visión borrosa
 HTA
 Anorexia
 Náuseas y vómitos
 Prurito
 Polidipsia
 Escalofríos
 Alteraciones del peso
 Alteraciones de la actividad mental

Manifestaciones r/c dolor


 Disuria.
 Micción dolorosa o difícil.
 “Quemazón”
-8–
 Dolor
 Ángulo costo-vertebral
 Zona inguinal
 Zona suprapúbica
 Uretral

Alteración patrones micción


 Polaquiuria: frecuencia de la micción
 Nicturia: frecuencia de la micción durante la noche
 Eneuresis: Micción nocturna involuntaria
 Disuria: Micción dolorosa o difícil
 Micción vacilante (Hesitancy): Retraso o dificultades para iniciar la micción
 Micción imperiosa: Intenso deseo de orinar
 Alteraciones del chorro de orina.
 Retención.
 Incontinencia (De esfuerzo): incontinencia en situaciones de presión
Alteraciones r/c diuresis
 Oliguria
 cantidad de orina.
 Diuresis de 24h=<400ml
 Anuria
 Ausencia de micción.
 Diuresis de 24h=<100ml

Alteraciones de la orina
 Hematuria: presencia de sangre en la orina
 Piuria: presencia de leucocitos en la orina
 Glucosuria: presencia anormal de glucosa en orina
 Cetonuria: niveles altos de cuerpos cetónicos
 Proteinuria: presencia de proteínas en orina

Pruebas diagnósticas laboratorio


 Análisis de orina
 Bioquímica
 Ph/densidad/osmolaridad
 Aclaramiento creatinina (24 h.)
 Urocultivo: Presencia de microorganismos
 Concentración
 Determinación pnas
 Citología: Hem/leucos/cilindros
 Aspecto
 Color
 Olor
 Turbidez

Bioquímica
 BUN
 Creatinina
 Ácido úrico
 Na+
 K+
 Ca++
 Fósforo
 HCO3-

Pruebas diagnósticas

-9–
 Orina residual
 Rx
 Pielografía
 Contraste en uretra/vejiga
 Retrógrada: Contraste en ureter
 Nefrotomografía/TAC/RMN
 Angiografía
 Cistografía
 Gammagrafía
 Biopsia
 Estudios urodinámicos: Cistometrografía

Insuficiencia renal
 Trastorno parcial o total de la función renal
 Incapacidad de excreción de productos metabólicos/H2O
 Trastorno funcional de todos los órganos y sistemas
 Puede ser aguda o crónica
 Mortalidad IRA 50%

IRA
 Síndrome clínico caracterizado por una rápida pérdida de la función renal
 Caracteriza:
  Azoemia (cuerpos nitrogenados)
  Creatinina.
 Uremia
 Proceso en el que  función renal
 Afección órganos
 Causas +%: hvol/hTA/agentes nefrotóxicos

Consecuencia IRA
 Nivel bioquímico
 Acumulo de residuos metabólicos.
  urea sanguínea.
  creatinina.
 Consecuencias fisiopatológicas
  retención de agua.
  acidosis metabólica.
  hiperpotasemia
  hipocalcemia.
 Anemia

IRC
 Aparece en periodos de meses a años
 Largo plazo
 Tto crónico
 Diálisis
 Trasplante

Para que el riñón funcione en óptimas condiciones es necesario:


 Indemnidad anatómica y funcional de las estructuras que lo forman.
 Vías de eliminación (uréter, vejiga, uretra) sean permeables.
 Adecuado aporte de sangre.
PRERRENAL
Clasificación IRA
 Causas múltiples y complejas
 En función patogenia INTRARRENALES
POSRENAL

Prerrenales
 La causa esta antes de llegar al riñón.

- 10 –
 En general es una consecuencia de PERFUSIÓN RENAL.
 Es reversible si la perfusión renal se reestablece rápidamente.
 50-60% IRA

Prerrenales
 Fisiopatología
  FSR
  Perfusión/filtración glomerular
 Etiología
 hvol
  GC  volumen circulante efectivo
  RvP
 Obstrucción vascular

hTA
 Deshidratación
 Hx
 Pérdidas gastrointestinales
 Vómitos
 Diarrea
 Poliuria
 Hipoalbuminemia
 Qx

 GC
 Arritmias
 Shock cardiogénico
 ICC
 IAM
 Taponamiento cardiaco
 Edema pulmonar
 Valvulopatías

 RVP
 Anafilaxia
 Fármacos antiHTA
 Lesiones neurológicas
 Shock séptico

 Flujo sanguíneo renovascular


 Trombosis
 Bilateral
 Monorrenal
 Embolia
 Síndrome hepatorenal

Intrarrenales
 Trastornos con lesiones directas del tejido renal (parénquima)
 Existe disfunción de las nefronas
 35-40% IRA

Etiología
 Isquemia prolongada
 Nefrotoxinas
 Liberación hemoglobina/ mioglobina
 Enfermedades renales primarias

Nefrotoxicos
 Fármacos
 Aminoglucósidos
 Gentamicina
 Amikacina

- 11 –
 Anfotericina B
 Contrastes
 Sustancias químicas
 Etienglicol
 Pb
 Arsénico
 Tetracloruro de carbono

Causas intrarrenales
 Crush
 Glomerulonefritis aguda
 Trombosis
 HTA maligna
 Toxemia gravídica
 Lupus eritematoso sistémico
 Nefritis intersticial
 Alergias
 Infecciones
 Bacterias
 Virus
 Hongos

Nefrotoxinas
 Obstrucción intrarrenal
 Cristalización epitelio
 Lesión de células epiteliales

Hemo/ mioglobina
 Bloqueo de los túbulos distales
 VC renal

Necrosis tubular aguda


 Necrosis intrarrenal por:
 Isquemia 
 rotura membrana basal
 destrucción epitelio tubular
 Nefrotoxinas/Pigmentos 
 necrosis epitelio tubular
 90% IRA intrarrenal
 Potencialmente reversible

Necrosis tubular aguda


Consecuencias
 Constricción arterias periféricas
 Constricción arteriolas aferentes

Consecuencias función renal


  FSR
  Presión capilar en glomérulo
  Velocidad filtración glomerular
 Disfunción tubular
 Oliguria

Consecuencias sobre nefronas


 Isquemia de las células epiteliales del glomérulo
 Lesión de los túbulos
 Acumulo de células epiteliales en los túbulos
 Obstrucción con células y residuos

Tipos lesión
 Por isquemia
 Por agentes nefrotóxicos
Isquemia
- 12 –
Nefrotoxinas

Consecuencias obstrucción
  presión intratubular
 Filtrado glomerular en sentido retrógrado
 Disminución flujo tubular
 Fallo renal

Posrrenales
 Implica la existencia de obstrucción mecánica del tracto urinario de salida
 El flujo de orina fluye hacia la pelvis y altera el funcionamiento renal
 Suponen el 5% IRA
 Sin lesiones renales definitivas, es casi siempre tributario de tto.

Causas
 +% hiperplasia benigna de próstata
 Ca próstata/ vejiga
 Cálculos urinarios
 Tx
 Tumores extrarrenales
 Lesiones medulares
 Estenosis

Fases IRA
 1ºFASE DE INICIACIÓN:
 Tiene mucha importancia ya que si se actúa rápidamente es posible resolver o prevenir la disfunción
renal
 2ºFASE OLIGURICA.
 Es la fase más peligrosa
 Se produce diuresis< 400/24h, aumento de creatinina y urea, acidosis metabólica y retención de
líquidos.
 Si no hay recuperación de esta fase  IRC
 3ºFASE DIURÉTICA.
 Señala la recuperación de las nefronas y la capacidad para excretar orina. (hasta 1-3l/día)
 4ºFASE DE RECUPERACIÓN.
 Empieza cuando aumenta la velocidad del filtración glomerular.

Fase inicial
 Comienza en el momento de la agresión y dura hasta la aparición de síntomas y signos
 Dura horas o días (hasta 7)

Fase oligúrica
 Manifestación inicial
  Velocidad filtrado glomerular  oliguria
 Aparece en el 50%
 Aparece desde las 24 h al 7º día de la agresión
 En isquemia en las primeras 24 h.
 Dura 10-14 días
 Puede llegar a meses
 Cuanto más prolongada, peor pronóstico

Tipos
 Prerrenal
 Riñón no lesionado
 Orina con alta densidad y  Na+
 Mecanismos compensadores adecuados
 Preserva flujo órganos vitales
 Intrarrenal
 Riñón lesionado
 Orina con densidad normal y  Na+
 Incapacidad de mantener mecanismos compensadores

Manifestaciones clínicas
- 13 –
 Alteraciones orina
 Exceso líquidos
 Acidosis metabólica
 Alteraciones Na+/ K+
 Trastornos hematológicos
  Fosfatos/ Ca++
 Acumulación de productos residuales
 Trastornos neurológicos

Alteraciones de la orina
 Densidad y osmolaridad similar al plasma
 1,010/ 300 mmol/kg.
 Aparecen cilindros/ leucos/ pnas
 Disminuye la diuresis

Exceso de líquidos
 Síntomas en función de la cantidad
 Edemas maleolares
 IY
 Puede llevar a situaciones graves
 ICC
 Edema pulmonar
 Derrame pleural/ pericárdico

Acidosis metabólica
 No se sintetiza amoniaco
 No se excretan hidrogeniones
 HCO3- sérico
 Tampona hidrogeniones
 Trastorno reabsorción y regeneración
 CO2
 Respiración de Kussmaul
 Puede aparecer letargia y estupor

Na+
 Se aumenta la excreción
 Una ingesta excesiva de Na+/ H2O pueden provocar:
 HTA
 edema cerebral
 ICC
K+
 Se altera en un 80-90% la capacidad de excreción
 Se agrava en Tx/ Hx y transfusiones
 Procesos de lisis celular
 La acidosis empeora la HiperK+
 Provocan alteraciones cardiacas
 Arritmias
 T altas y picudas
 QRS ancho
 Depresión ST
 Puede FV

Trastornos hematológicos
 Anomalías eritrocitarias
 Anemia
 Anomalías plaquetarias
 Hx
 Alteraciones leucocitarias
 Inmunodeficiencia
 Aparición de infecciones
 Principal causa de muerte

Ca++ / Fosfatos
- 14 –
 Déficit de Ca++
 Puede llegar a tetania
 Aumento de Fosfatos
 Hiperfosfatemia
 HipoCa++
 Prurito
 Calcificaciones extraóseas

Acumulación productos residuales


 Urea
 Producto del metabolismo pnas
 Creatinina
 Producto del metabolismo músculo endógeno
 Alteraciones neurológicas
 Acumulo de productos nitrogenados

Manifestaciones clínicas fase oligúrica


 Sistema urinario
 Sistema cardiovascular
 Sistema respiratorio
 Tracto gastrointestinal
 Sangre
 Sist. Nervioso
 Metabolismo

Sistema urinario
  Diuresis
  Densidad
  Osmoralidad
 Proteinuria
 Presencia cilindros
  Na+

Sistema cardiovascular
 Sobrecarga de volumen
 ICC
 hTA precoz
 HTA tras sobrecarga
 Pericarditis
 Derrame pericárdico
 Arritmias

Sistema respiratorio
 Edema pulmonar
 Respiraciones de Kussmaul
 Derrame pleural

Tracto gastrointestinal
 Nauseas y vómitos
 Anorexia
 Estomatitis
 Hx
 Diarrea/ Estreñimiento

Sangre
 Anemia
  susceptibilidad a la infección
 Leucocitosis
 Trastornos plaquetarios

Sistema nervioso
 Letargia
- 15 –
 Convulsiones
 Asterixis
 Trastornos de la memoria

Metabolismo
  PH
  HCO3-
  Ca++
  Na+
  BUN
  Creatinina
  K+
  Fosfatos

Fase diurética
  diuresis diária
 De 1-3 l/d hasta los 3-5 o más l/d
  filtrado glomerular
 Incapacidad del túbulo para concentrar orina
 Las nefronas aún no son funcionales
 Permiten excreción productos residuales
 Incapacidad de concentración
 Pueden aparecer
 hvol e hTA
 hNa+
 Deshidratación
 Dura de 1-3 semanas
 Al final de esta fase se normalizan valores electrólitos, equilibrio ácido-base y productos residuales

Fase de recuperación
 Empieza cuando aumenta la velocidad de filtración glomerular
 Aparecen mejoras en las 2 primeras semanas
 La función renal se reestablece en meses o hasta un año incluso.

Pronóstico. Factores
 Estado global
 Gravedad de la IRA
 Complicaciones
 Edad
 En la recuperación no se asocian complicaciones (HTA)

Estudios diagnósticos
 Anamnesis
 Análisis de orina
 ECO
 Anatomía y función renal
 Gammagrafía
 Flujo sanguíneo
 Integridad sistema colector
 RMN/TAC
 Masas
 Colecciones
 Anomalías vasculares

Valoración IRA
 Control de las constantes TA, FC, Tª.
 Valoración de la clase/ etiología de IRA
 Monitorización de la respiración.
 Comprobar la relación del balance hídrico.
 Peso diario
 Valorar el estado de hidratación del paciente.
 Buscar cualquier modificación del estado mental.

- 16 –
 Datos de laboratorio y EKG.
 Patrones miccionales incluyendo algún cambio reciente en los mismos.
 Ganancia de peso no explicada.
 Presencia de nauseas y de anorexia.
 Historia familiar de enfermedades renales.
 Presencia de sustancias nefrotóxicas
 Ambiente/ Trabajo/ Medicaciones-productos
 Vigilar signos de posibles complicaciones

Objetivos tratamiento IRA


 Eliminar la causa del trastorno.
 Mantener el equilibrio homeostático.
 Prevenir las complicaciones hasta que los riñones recuperen su función.
 Actualmente:
 Diálisis precoz y frecuente
 Minimiza síntomas
 Previene complicaciones

Aporte volumen
 Garantizar perfusión
 Intravascular
 GC
 Prevenir sobrecarga
 Asociación diuréticos
 Diuréticos de asa  Furosemida
 Diurético osmótico  Manitol
 No útil en fase oligúrica

Control hídrico
 Garantizar balance hidroelectrolítico
 Monitorización intensa
 Valoración de signos de  líquidos

Tto de HiperK+
 Insulina IV
 K+  célula
 Cuando disminuye efecto K+  célula
 HCO3-
 Corrige acidosis
 Gluconato Ca++
 Aumenta umbral excitación
 Previene arritmias
 Sulfonato de poliestireno Na+ (resina)
 VO / enema de retención
 Existe intercambio a nivel intestinal Na/k
 Elimina 1meq por cada gr.
 Se asocia con sorbitol
 Diarrea osmótica con pérdida de k+
 Restricción en la dieta
  40 meq/dia

Alimentos ricos en K+
 Frutas/zumos de fruta
 Zumo de manzana
 Zumo de uva
 Zumo de naranja
 Zumo de ciruela
 Zumo de tomate
 Naranjas
 Melones dulces
 Pasas
 Aguacates

- 17 –
 Plátanos
 Ciruelas
 Vegetales y verduras
 Judías y alubias
 Brécol
 Zanahoria
 Frijoles de media luna
 Setas (frescas)
 Tomates
 Patatas (al horno)
 Calabacines (guisados)
 Espinacas (guisadas)
 Cereales
 Salvado
 Salvado con pasas
 Productos lácteos
 Leche
 Yogur
 Carne y aves de corral
 Carne de vaca, cerdo
 Pollo
 Pavo
 Miscelánea
 Chocolate
 Melaza
 Semillas de girasol

Indicaciones diálisis
 Sobrecarga con trastornos cardíacos
 HiperK+ con alteraciones ECG
 Valores  BUN (120mg/dl-43 mmol/l)
 Alteraciones mentales
 Pericarditis/ derrame/ taponamiento
Hemodiálisis vs diálisis peritoneal
Tto. Renal sustitutivo continuado (hemofiltración)
Terapia nutricional
 Ingesta adecuada calorías
 Evitar catabolismo proteínas
  urea
  K+
  fosfato
 Prevención cetosis
 Degradación de grasas y gluconeogénesis originada a partir de la degradación de proteínas musculares

Dieta
 Adecuada en Kcal.
 30-35 por kilo
 Energía en forma de hidratos y grasas
 60-70 hidratos
 30-40 grasas
 Aporte de proteínas escaso
 1-3 g/Kg.
 Aumento si catabolismo exacerbado
 Aporte de aminoácidos esenciales

Tto. +%
 Restricción de líquido.
 Diuréticos.
 Antihipertensivos.
 Antiacidos.
 Resinas.
 Suplemento de calcio o vitamina D.
 Concentrados de hematies.
- 18 –
 Dieta.

Cuidados
 Medidas generales
 Prevención infecciones
 Ventilación adecuada
 O2 húmedo
 Fisioterapia (espirómetros incentivados…)
 Deambulación
 Cuidados de piel
 Prevención de edemas
 Cuidados de boca
 Apoyo psicológico
 Balance estricto de líquidos.
 Corregir cualquier situación de shock.
 Controlar la administración de fármacos.

Diagnósticos de enfermería
 Exceso del volumen de líquidos
 Riesgo elevado de déficit del volumen de líquido
 Nutrición alterada
 Intolerancia a la actividad
 Riesgo elevado de infección
 Estreñimiento

Exceso del volumen de líquidos


 RELACIONADA CON: disfunción renal
 fase oligurica

Objetivos esperados
 Normovolemia.
 Disminución del peso.
 Sonidos respiratorios normales.
 Disminución de edema.

Cuidados
 Balance
 Peso diario.
 Valorar signos del exceso de volumen de líquido.
 Restricción de líquidos
 líquidos en forma de hielo picado o polos de hielo para paliar la sed.

Riesgo elevado de déficit del volumen de líquido


 RELACIONADA CON:
 Pérdida activa secundaria al volumen urinario excesivo.
 Fase diurética.

Objetivos esperados
 Normovolemia.
 Peso estable.
 Equilibrio de E y S.
 Buena turgencia cutánea.

Cuidados
 Peso diario
 Balance hídrico
 Observe los indicadores de depleción del volumen
 Escasa turgencia cutánea
 Hipotensión
 Disminución de PVC.
 Según la prescripción, aconseje la toma de líquidos al paciente deshidratado.

- 19 –
Nutrición alterada
 RELACIONADO CON:
 Nauseas.
 Vómitos.
 Anorexia.
 Alteración del metabolismo
 Restricciones dietéticas.

Objetivos esperados
 El peso se mantiene estable.
 La ingesta de alimentos es adecuada y rica dentro de las restricciones prescritas.

Cuidados
 Valorar signos de  los niveles de BUN.
 Náuseas
 Vómitos
 Anorexia
 Proporcione comidas frecuentes de pequeña cuantía.
 Administración antieméticos prescritos según sea conveniente.

Intolerancia a la actividad
 RELACIONADA CON: Debilidad generalizada secundaria a la uremia y a la anemia.

Objetivos esperados
 Muestra mejoría de su resistencia durante la actividad física.

Cuidados
 Valorar al paciente durante la actividad para detectar signos de intolerancia.
 Valorar grado esfuerzo.
 Valorar cualquier aumento de la debilidad, fatiga, disnea.
 Proporcionar suplencia al paciente en las actividades cotidianas según sea necesario.
 Establezca un régimen de actividad progresivo dentro de los límites de actividad del paciente para
favorecer la recuperación.

Riesgo elevado de infección


 RELACIONADA CON:
 Alteración sistema inmunológico: Una de las principales causas de muerte en la IRA es la sepsis.
Objetivos esperados
 Normotermia.
 Ausencia de signos de infección:
 Recuento de leucocitos normal
 Orina clara y con olor normal.

Cuidados
 Vigile temperatura.
 Emplee técnicas asépticas meticulosas
 Cuidados de vías
 Cuidados de sondas
 Proporcione higiene bucal.
 Cuidados de piel
 Prevención infección
 Respiratoria

Estreñimiento
 RELACIONADA CON:
 Restricciones dieta
 Reposo en cama prolongado
 Efectos secundarios de la medicación
 Alteraciones gastrointestinales

Objetivos esperados
 Eliminación intestinal normal.

- 20 –
 Antes del alta, el paciente conoce cuales son los alimentos y actividades que favorecen los movimientos
intestinales.

Cuidados
 Valorar deposiciones
 Aspecto/ cantidad/ número
 Ingesta de alimentos que favorezcan la deposición y suplementos para aumentar su volumen.
 fibra.
 Aconseje el ejercicio y la actividad si se considera preciso.
 Administre enemas/ laxantes en caso que las medidas anteriores no den resultados.
 Evitar enemas con gran cantidad de agua porque el exceso de líquido puede absorberse por el tracto GI.

IRC
 Destrucción progresiva e irreversible de las nefronas de ambos riñones
 Enfermedad renal en estado terminal (ERET)
 VFG 15 ml/min
 Precisa tto sustitutivo (diálisis/trasplante)
 Enfermedad sistémica
 Afectación todos órganos

IRC
 Con pérdidas de hasta 90% nefronas se puede sobrevivir sin diálisis
 Las nefronas tienen capacidad de hipertrofiarse
 Pronóstico y evolución muy variable

Estadios
 1 Lesión renal con VFG  o =
 Tratamiento trastornos comórbidos
 Prevención de enfermedad cardiovascular
 2 Lesión renal con VFG  leve
 3 Lesión renal con VFG  moderada
 Tratamiento de complicaciones
 4 Lesión renal con VFG  grave
 Preparación tto sustitutivo
 5 IR completa
 Tto sustitutivo

Causas de no trasplante
 Falta de órganos
 Patología física o mental
 Causas éticas

Fisiopatología
 La uremia es el síndrome que comprende todos los signos y síntomas de la IRC en todos los órganos y
sistemas del organismo
 Los signos y síntomas varían de un paciente a otro
 Causa
 Edad
 Grado cumplimiento del tto
 Complicaciones
 Edad y estado general

Sistema urinario
 Poliuria inicial
 Cambios en densidad/osmolaridad
 Oliguria
 Anuria
 Alteraciones analíticas

Trastornos metabólicos
 Acumulación de productos residuales
 Alteración metabolismo hidratos de carbono
 Insensibilidad de las células a la insulina
- 21 –
 Mecanismo desconocido
 Si DMID necesitan menos insulina
 No se excreta
 Aumento triglicéridos
 Se estimula la producción en hígado por  insulina
 Riesgo de ateroesclerosis
 La diálisis peritoneal la agrava
 Se absorbe glucosa por el peritoneo

Trastornos electrolíticos
Trastornos equilibrio ácido-base
 K+
 Alteraciones cardiacas
 Na+
 Retención de líquidos
 Ca++/Fosfatos
 Hipoca++/Hiperfosfatemia
 Mg
 Evitar ingesta (+% antiácidos)
 HiperMg
 Ausencia reflejos
 Arritmias
 hta
 Insuficiencia respiratoria
K+
  Excreción
 Degradación de pnas musculares
 Hx
 Acidosis
 Alimentos
 Suplementos dieta
 Fármacos
 Terapia IV

Sistema hematológico
 Anemia
 Hx
 Infección
  incidencia cancer

Anemia
 Normocítica
 Normocrómica
 Agravado por factores presentes en IRC
 Deficiencias nutricionales
  vida media hematíes y  hemólisis
 Hx gastrointestinal
 Extracciones frecuentes
 Pérdidas en dializador
  PTH  compensación para la hipoCa++
 Inhibe eritropoyesis
  vida media hematíes y  hemólisis
 Provoca fibrosis en médula ósea
 Deficiencia Fe
 Deficiencia de ácido fólico
 Dializable
 Precisan aporte en dieta

Hx
 Defectos cualitativos de la función plaquetaria
 Trastornos agregación
 Trastornos liberación factor III
 Alteraciones coagulación
- 22 –
  factor VII y fibrinógeno
 Se corrigen con la diálisis

Sistema gastrointestinal
 Inflamación mucosa
 Provocado por el  urea
 Ulceraciones
 Provocado por el  amoniaco producido en la degradación bacteriana de la urea
 Estomatitis
 Exudados y ulceraciones
 Gusto metálico
 Hedor urémico
 Acumulo de sustancias de desecho
 Nauseas/ vómitos/ anorexia
 Diarrea
 Acúmulo de K+ y defectos metabolismo Ca++
 Estreñimiento
 Ingesta Fe
 Inactividad
 Ingesta escasa de líquidos

Sistema cardiovascular
 HTA
 Acelera enfermedad esclerótica
 Aparece antes ERET
 Ateroesclerosis
  triglicéridos
 ICC
 Edema pulmonar
 Edema periférico
 ACVA
 Pericarditis
 Arritmias
 K+

Sistema respiratorio
 Kussmaul
  CO2
 Sobrecarga hídrica
 Edema
 Derrame pleural
  riesgo infección
 “Pulmón urémico”
 Edema intersticial

Neurológico
 Etiología múltiple
  productos residuales nitrogenados
 Trastornos electrolíticos
 Acidosis metabólica
 Atrofia de los axones/ desmielinización
 Alteraciones generales
 Letargia, apatía
 Alteración capacidad mental
 Convulsión y coma por  productos residuales nitrogenados/ encefalopatía hipertensiva
 Neuropatías periféricas
 “síndrome piernas inquietas”  “un bicho repta por ellas”
 Parestesias  sensación de quemazón o ardiente
 Afectación motora  pie caido, debilidad muscular y ausencia de reflejos profundos
 Asterixis
 Si DMID/DMNID  se asocia a las neuropatías periféricas
 Encefalopatía de la diálisis
- 23 –
 Intoxicación por aluminio
 Demencia, trastornos del habla y convulsiones mioclónicas
 Hoy rara
 Tto con diálisis precoz
 Mejoría rápida si las lesiones no son irreversibles

Sistema musculoesquelético
 Osteodistrofia muscular
 Producido por las alteraciones Ca++/Fosfatos (PO4-)
 Aparecen calcificaciones “metastásicas” insolubles en todo el organismo
 Ojo urémico
 Vasos sanguíneos
 Articulaciones
 Pulmones
 Miocardio
 Alteración sistema de conducción  paro cardíaco
 En ERET se dan dos tipos
 Osteomalacia
 Falta de mineralización hueso formado
  Ca++
 Toxicidad Aluminio
 Osteítis fibrosa
 Reabsorción de Ca++ óseo y sustitución por tejido fibroso
  PTH

Osteodistrofia muscular
Piel y mucosas
 Descoloramiento amarillo-verdoso piel
 Retención y absorción de pigmentos de la orina
 Palidez
 Anemia
  actividad glándulas sudoríparas
  sudor /  aceites
 Piel seca y escamosa
 Prurito
 Depósitos de Ca++/PO4-
 Neuropatía sensorial periférica
 Escarcha urémica
 Cristalización urea en piel
 Precisa valores extremos BUN
 Pelo seco y quebradizo
 Alopecia
 Uñas delgadas, frágiles y arrugadas
 Petequias/ equimosis
 Alteraciones plaquetarias

Aparato reproductor
 Anemia
  líbido
 Fatiga
  estrógenos/ progesterona/ h. luteinizante
 Anovulación/ trastornos menstruales (amenorrea)
  testosterona
 Pérdida consistencia testículos
 Recuentos bajos esperma
 Infertilidad
 Neuropatía periférica
 Impotencia
 Anorgasmia
 Factores adicionales
 Alteraciones psicológicas
 Estrés orgánico

- 24 –
 Efectos secundarios fármacos
 Puede existir embarazo con diálisis/ trasplante  alto riesgo

Sistema endocrino
 Hipotiroidismo
 Mecanismos no conocidos
 Formas leves

Alteraciones psicológicas
 Cambios de personalidad y conducta
 Labilidad emocional
 Aislamiento
 Fatiga/ letargia
 Ansiedad/ depresión
 Trastornos imagen corporal
 Trastornos piel y mucosas
 Fístulas/ catéteres
  actividad mental/ capacidad concentración
 “torpeza”
 Consecuencias de cambios estilo vida

IRC
Cuidados IRC
 Similar al de IRA
 Incide más en los aspectos de promoción y autocuidado
 Específicos de diálisis

Tratamiento
 HiperK+
 HTA
 Osteodistrofia renal
 Anemia
 Tto complicaciones
 Terapia nutricional

Tto de HiperK+
 Insulina IV
 K+  célula
 Cuando disminuye efecto K+  célula
 HCO3-
 Corrige acidosis
 Gluconato Ca++
 Aumenta umbral excitación
 Previene arritmias
 Sulfonato de poliestireno Na+ (resina)
 VO / enema de retención
 Existe intercambio a nivel intestinal Na/k
 Elimina 1meq por cada gr.
 Se asocia con sorbitol
 Diarrea osmótica con pérdida de k+
 Restricción en la dieta
  40 meq/dia

HTA
 Restricción hídrica
 Fármacos antiHTA
 Diuréticos  furosemida
 Bloqueadores ßadrenérgicos  metopropol
 Antagonistas del Ca  nifedipino
 IECA  enalapril

Osteodistrofia renal
- 25 –
  ingesta PO4-
 Evitar geles Mg/Al
 Admon agentes fijación PO4-
 Eliminan por heces
 Admon junto a las comidas
 Suplementos de Ca++
 Vit D activa
 Paratiroidectomia parcial/ total
  PTH

Anemia
 Eritropoyetina exógena
 Aparece deficiencia Fe funcional
 Provoca HTA
 Suplementos Fe
 Provocan irritación gástrica y estreñimiento
 Abandono tto frecuente
 Alternativa  IV
 No asociar con agentes fijación PO4-
 Fijan Fe al Ca++
 Evitar trasfusiones
 Supresión eritropoyesis
 Problemas hemólisis
 Alteración coagulación

Complicaciones tto farmacológico


  excreción   VM/ eféctos
  sensibilidad
  intoxicaciones
 Evitar AINE
 Bloqueo secreción de prostaglandinas
 No existe VD  hipoperfusión renal

Terapia nutricional
 Restricción de proteínas
 Restricción hídrica
 600 ml/día
 Cuentan ingestas en alimentos
 Ajustada de manera personal en hemodiálisis
 Aumento peso de 1-3 kg. entre sesiones
 Restricción de Na+/k+
 1 gr ClNa  400 mg Na+
 Si diálisis peritoneal no restricción K+
 Restricción PO4-
 Los alimentos ricos en fosfatos son ricos en Ca++ (lácteos)
 Suplementos de Ca++

Cuidados
 Valoración
 Planificación
 Medidas de promoción de la salud
 Cuidados agudos
 Cuidados ambulatorios y domiciliarios

Objetivos generales autocuidado


 Demostrar conocimientos y habilidades para cumplir pautas de tto
 Participar en el proceso de toma de decisiones del plan asistencial y terapéutico
 Demostrar capacidad para enfrentarse a las estrategias utilizadas
 Realizar, dentro de las limitaciones, las actividades de la vida cotidiana

Ejercicio
 Diagnóstico enfermero/ Problemas colaboración

- 26 –
 R/C
 Evolución esperada
 Actividades
 Justificación

Diagnósticos enfermeros
 Exceso de volumen de líquidos r/c
 Deterioro de la integridad cutánea r/c
 Riesgo de lesión r/c
 Intolerancia a la actividad r/c
 Desequilibrio nutricional por defecto r/c
 Duelo anticipado r/c
 Riesgo de infección r/c

Problemas de colaboración
 HTA r/c
 HiperK+ r/c
 Neuropatía periférica r/c

- 27 –
ITU Escherichia coli
 2ª causa de infección bacteriana
 Generan 1/3 de las infecciones por gram negativo (15% fallecimientos)
 Patógenos
 Bacterias +%
 Esschericia coli (80% casos)
 Bacteriuria asintomática
 adultos mayores
 adultos jóvenes y mayores
 Hongos/ Parásitos
 Inmunodeprimidos/ DMNID/ Tto antibioterápico/ Enf. tropical

Clasificación genérica
 Superior
 Parénquima
 Pelvis
 Ureter: Fiebre/ escalorfrios/ dolor en flanco
 Inferior

Según localización inflamación/ infección


 Pielonefritis: Parénquima renal. Sistema colector
 Cistitis: Vejiga urinaria
 Uretritis: Uretra

Según origen
 No complicadas: Aparecen en un tracto urinario inicialmente sano
 Complicadas
 Por obstrucción/ cálculos
 DMNID/ DMID
 Enfemedades neurológicas
 Infecciones recurrentes
 Suelen presentar lesión renal

Según historia natural


 Inicial o promoinfección o aislada
 No presencia anterior
 Historia de ITU hace años
 Recurrente: reinfección de infección erradicada anteriormente con éxito
 Bacteriuria no resuelta o persistencia bacteriana
 +%
 mal manejo régimen terapéutico
 Aparición de resistencias
 Cuerpos extraños
 Urosepsis
 Infección originada en aparato renourinario que desemboca en shock séptico
 Mortalidad 15%

Factores predisponentes
  estasis orina
 Cuerpos extraños
 Factores anatómicos
 Alteración respuesta inmunológica
 Trastornos funcionales
 Ambientales/ Estilos de vida

 Estasis orina
 Obstrucción intrínseca
 Cálculo
 Tumor vía urinaria
 Obstrucción extrínseca
 Tumor
 Fibrosis con compresión tracto urinario

- 28 –
 Retención urinaria
 Vejiga neurógena
  distensibilidad de la vejiga

Cuerpos extraños
 Cálculos urinarios
 Catéter permanente
 Sondaje vesical

Factores anatómicos
 Defectos congénitos
 Obstrucción urinaria
 Estasis de la orina
 Fístula
 Piel
 Vagina
 Tubo digestivo
 Uretra corta en : Las infecciones ascienden desde la región perineal
 Engrosamiento de la próstata en : genera obstrucción parcial o total en el segmento que corresponde a
la uretra

Alteración respuesta inmunológica


 DMNID/ DMID
 SIDA
 Enfermedades autoinmunes

Trastornos funcionales
 Estreñimiento
 Disfunción del vaciado

Ambientales/ Estilos de vida


 Poca ingesta de líquidos
 Retención voluntaria de la orina: Es importante orinar tan pronto se sienten ganas de hacerlo
 Ropas ajustadas
 Presión que ejercen sobre vías urinarias
 Provoca que la orina refluya hacia el interior

Etiología y fisiopatología
“El tracto urinario por encima de la uretra es estéril”
 Mecanismos fisiológicos y mecánicos para conservar esterilidad
 Vías de penetración
 Infección nosocomial

Defensas
Mecanismos fisiológicos/ mecánicos
 Micción: Completa con vaciado de la vejiga
 Actividad antibacteriana
 Mucosa vesical
 Orina
 Actividad peristáltica
 Unidireccional
 Unión ureterovesical competente

Vías de penetración
 Entrada por uretra y contaminación por vía ascendente
 +%
 Bacterias situadas en el extremos distal uretra
 Por instrumentación urológica
 Sondaje
 Cateterización
 Citoscópios
 A través de relaciones sexuales: contaminación por bacterias vaginales y perineales
 Hematógena
- 29 –
 Sepsis/ Traslocación bacteriana
 Debe existir lesión previa tracto urinario
Infección nosocomial
 Una de las complicaciones +%
 Instrumentación urológica
 Sondaje vesical
 Causa +%
 Múltiples agentes
 E. coli (+%)
 Pseudomonas

Clínica
 Disuria: suelen referirla como ardor
 Polaquiúria
  2 horas
  cantidad
 Micción imperiosa
 Presión/ molestias suprapúbicas
 Dolor lumbar dependiendo de la localización.
 Manifestaciones generales
 Fiebre
 Menor en ancianos/ hTª leve en mayores de 80
 Náuseas y vómitos
 Malestar general.
 En ancianos molestias abdominales difusas
 Síntomas inespecíficos: fatiga, anorexia…
 Puede cursar asintomática

Clínica específica
 Uretritis
 ETS
 Ardor al orinar
 Al inicio de la micción se evidencia una secreción blanquecina maloliente.
 ITU superior
 Dolor en flanco
 Escalofríos
 Hipertermia

Dº diferencial
 Cistitis intersticial
 Tto. Oncológicos
 Quimioterapia
 Radioterapia

Estudios diagnósticos
 Factores predisponentes.
 Clínica
 Examen físico.
 Examen de laboratorio.
 Análisis orina
 Pruebas hematológicas
 Urocultivo

Análisis de orina
 Presencia de bacterias
 Nitritos
 Leucocitos
 Leucocitoesterasa
 Piuria
 Urocultivo: Antibiograma

Recogida de muestras
 Primera orina
- 30 –
 Asear el orifico urinario previamente.
 Descartar la primera mitad del chorro de la orina.
 Recoger el volumen restante en un frasco totalmente limpio.
Valoración enfermera
 Datos objetivos
 Datos subjetivos
 Autocuidado/ prevención

Valoración enfermera

Datos subjetivos
 Antecedentes personales
 Infecciones previas del tracto urinario
 Cálculos urinarios
 Estasis, reflujo, estenosis o retención de orina
 Vejiga neurógena
 Embarazo
 Hiperplasia prostática
 Enfermedades de transmisión sexual
 Cáncer de vejiga
 Fármacos
 Utilización de antibióticos
 Anticolinérgicos
 Antiespasmódicos
 Cirugía y otros tratamientos
 Instrumentación urológica reciente (cateterización, cistoscopia, cirugía)
 Patrones funcionales de salud
 Percepción de salud y su cuidado
 hábitos de higiene urinaria; cansancio, malestar general
 Nutricional- metabólico
 náuseas, vómitos y anorexia; escalofríos
 Eliminación
 polaquiuria, micción imperiosa, micción vacilante (hesitanry), nicturia
 Conocimiento y percepción
 dorsalgia o dolor suprapúbico; dolor a la presión del ángulo costovertebral; espasmos vesicales, disuria al
orinar

Valoración enfermera

Datos objetivos
 Generales
 Fiebre
 Urinarios
 Hematuria
 Orina turbia y maloliente
 Riñón aumentado de tamaño y doloroso a la palpación
 Manifestaciones clínicas
 Leucocitosis
 Análisis de orina positivo a bacterias
 Piuria
 Hematíes y leucocitos
 Urinocultivo positivo
 Anomalías del tracto urinario
 Pielografía IV
 TAC/ RMN
 Ecografía
 Cistouretrografía miccional
 Cistoscopia

Tratamientos genéricos
 ITU no complicada
 Antibióticos: pauta de tratamiento de 1-3 días
 Trimetoprim-sulfametoxazol

- 31 –
 Nitrofurantoína
 Ingesta adecuada de líquidos
 Analgésicos solos o combinados
 Consejos sobre el riesgo de recurrencia
 Reducción de los factores de riesgo
 ITU no complicada y rerurrente
 Análisis de orina repetidos y considerar la necesidad de urocultivo y antibiograma
 Antibióticos: pauta de tratamiento de 3-5 días
 Trimetoprim-sulfametoxazol
 nitrofurantoína
 antibiótico según el antibiograma
 ampicilina, amoxicilina, cefalosporina de primera generación, fluoroquinolona
 Considerar un tratamiento antibiótico de prueba de 3-6 meses
 Ingesta adecuada de líquidos
 Analgésicos solos o combinados
 Consejos sobre el riesgo de recurrencia y reducción de los factores de riesgo
 Estudios por la imagen del tracto urinario (en casos seleccionados)

Autocuidado

Prevención
 Tomar líquidos abundantes.
 Evitar el café, té, refrescos de cola, alcohol y otros líquidos que irriten el aparato urinario.
 Micciones frecuentes
 “tan pronto como haya ganas”. Evitar la distensión excesiva de la vejiga
 Cada 2-4 horas
 Hacer un correcto aseo perianal, sobre todo las mujeres
 Evitar contaminación del tracto urinario con gérmenes de la vagina/ recto
 Lavado con agua y jabón tras deposición
 Evitar secado de “atrás a adelante”
 Ducha vs baño
 No usar ropas ajustada.
 Controlar enfermedades asociadas al desarrollo de ITU
 Control temperatura
Escherichia coli
 Uso de preservativos en caso en sexo anal
 Orinar tras relaciones
Antibioterapia adecuada
Evitar agresión zona perianal
 Jabones fuertes, hidromasajes, polvos, pulverizaciones…
Conocer síntomas de recurrencia de ITU
 Orina turbia, disuria, polaquiuria, micción imperiosa

Actividades básicas
 Recoger orina para sedimento y para cultivo.
 Administrar el antibiótico prescrito.
 Tomar signos vitales con frecuencia.
 Evaluar dolor y sintomatología urinaria.
 Calor local en región suprapúbica.
 Ingesta adecuada.
 Vía IV si precisa.

ITU en embarazo
 Se ha demostrado que el embarazo puede complicarse con una ITU: se desarrolla inclusive con menos
cantidad de gérmenes que lo habitual en una mujer que no esta gestando.
 El niño puede nacer antes de tiempo/ con bajo peso
 Riesgo de una ruptura prematura de membranas : desencadenar una infección.

Pielonefritis
 Es una inflamación del parénquima renal
 Secundaría a una infección
 Bacteriana (+%)
 E. Coli, Proteus, Klebsiella, Enterobacter

- 32 –
 Hongos
 Protozoos
 Virus
 Conlleva destrucción del tejido renal y compromiso de la vía urinaria.

Pielonefritis

Fisiopatología
 Colonización e infección tracto urinario por vía ascendente
 Rara vez por vía hemática
 Puede ser monorrena
 Suelen ser secundarias a la existencia de reflujo vesicoureteral: Una válvula incompetente permite a la
orina regresar (reflujo) a los uréteres.
 Se inicia en la médula renal: se disemina posteriormente a la corteza adyacente

Pielonefritis crónica
 Nefritis intersticial
 Pielonefritis atrófica crónica
 Nefropatía por reflujo
 Los episodios recurrentes generan riñón cicatrizal e hipofuncionante
 +% en uropatias obstructivas
 Cursa con grado +/- severo de IRC

Factores gravedad
 Edad
 Inmunodeficiencias
 Quimioterapia
 Radioterapia
 SIDA
 Patología oncológica
 Reflujo vesicoureteral
 Disfunción tracto urinario
 Hiperplasia benigna de próstata
 Estenosis vías urinarias
 Cálculos

Clínica
 Muy variada, desde sólo fatiga leve a cuadros muy floridos
 Dolor en el costado y en la espalda.
 + característico
 A la palpación en ángulo costovertebral
 Se palpa riñón por  tamaño
 Fiebre (38.9ºC).
 Persiste más de 48 horas
 Escalofrío y temblor.
 Piel caliente y colorada.
 Diaforesis.
 Patrón miccional alterado
 Micción dolorosa.
 Polaquiuria.
 Nicturia.
 Dolor al orinar
 Malestar general: cambios mentales o confusión.
 Nauseas y vómitos
 Orina alterada
 Bacteriuria/ piuria
 Color de la orina turbio o anormal.
 Hematuria
 Fuerte olor en la orina.

Diagnóstico
 Examen físico. Palpación de los riñones.
 Clínica

- 33 –
 Análisis de orina y sangre
 Cultivo de orina: muestra limpia o muestra cateterizada
 Hemocultivo
 ECO abdominal
 Pielografía intravenosa (PIV).
 TAC abdominal: puede mostrar riñón(es) agrandado(s) con un mal flujo del medio de contraste a través de
los riñones.

Pielonefritis

Tratamiento
 Objetivos
 Alivio del dolor.
 Temperatura normal.
 Ausencia de complicaciones.
 Mantenimiento de función renal normal.
 Ausencia de recurrencia de los síntomas.
 Tto
 Antibióticos.
 Analgésicos.
 Antitérmicos
 Líquidos IV

Complicaciones
 HTA
 IRC
 Formación de cálculos renales

Valoración enfermera
 Datos objetivos
 Datos subjetivos
 Autocuidado/ prevención
 Similar ITU

Uretritis
 Inflamación de la uretra
 Secundaria a infecciones
 Trichomonas/ Cándida
  Chlamydia/ Gonorrea
 Asociadas a ETS
 +% 
 Secreción purulenta: gonocócica
 Secreción clara: no gonocócica
  dificil de diagnosticar
 Sintomatología similar a cistitis

Tratamiento
 Sintomático: Antibioterápia específica
 Baños de asiento: Mitigan la clínica
 Valoración/Recomendaciones
 Similares ITU
 Abstinencia sexual
 Evitar desodorantes vaginales

Cistitis intersticial
 Enfermedad inflamatoria crónica y dolorosa de la vejiga: +%  (10/12:1)
 Etiología desconocida
 Factores predisponentes
 Inflamación crónica
 Infección
 Patología autoinmune
 Defecto mucosa vesical
 Componentes anormales de la orina

- 34 –
 Disfunción neurológica
 distrofia
 Diagnóstico por exclusión

Clínica
 Dolor
 Zona suprapúbica
 A veces afecta a vagina, labios y perineo
 Varia de moderado a intenso
 Empeora con situaciones
  tamaño vejiga
 Ejercicio
 Presión en la zona suprapúbica
 Ingesta de algunos alimentos
 Café/ te/ bebidas carbonatadas/ alcohol
 Cítricos/ quesos añejos/ nueces/ vinagre/ especias
 Alimentos o bebidas que Ph orina
 Estrés emocional
 Propios tracto inferior
 Polaquiuria
 Micción imperiosa
 Ausencia de bacteriuria/ piuria
  Capacidad vesical

Cuidados
 Dieta: Ajustar para que sea adecuada
 Suplementos de glicerofosfato Na+: Alivian irritación vesical
 Evitar presión suprapúbica: Evitar ropas ajustadas en cintura

Tuberculosis renal
 Secundaria a TBP (Tb pulmonar)
 Raramente es primaria
 Suele aparecer 5-8 años tras TBP
 Periodo asintomático inicial
 Fatiga/ febrícula
 Aparecen ulceraciones en riñon
 Posteriormente descienden por aparato excretor
 Polaquiuria/ disuria/ epididimitis 
 Primer signo: ITU
 Las lesiones al cicatrizar pueden calcificar
 IRA/ IRC
 Cólicos nefrífticos

Trastornos inmunológicos
 Glomerulonefritis
 Glomerulonefritis aguda postestretocócica
 Glomerulonefritis rápidamente progresiva
 Glomerulonefritis crónica
 Síndrome de Goodpasture

Glomerulonefritis
 El glomérulo es la unidad anatómica renal donde radica la función de aclaramiento o filtración de la
sangre.

Glomerulonefritis
 Aparece la inflamación como foco primario
 Lesiones túbulo
 Lesiones intersticiales
 Lesiones en vasos renales
 Lesión por trastorno inmunológico

Glomerulonefritis
 El término glomerulonefritis significa etimológicamente inflamación del glomérulo.
- 35 –
 Los glomérulos se inflaman, el tejido se sustituye por tejido fibroso y poco a poco reducen la capacidad
del riñón de filtrar la orina:  en el volumen de sangre filtrada. Deterioro de la función renal
 pérdida de la propiedad de filtración selectiva .

Clasificación
 Grado de lesión.
 Difusa
 Local
 Causa inicial del trastorno.
 Lupus eritematoso sistémico
 Esclerosis sistémica
 Infección (+% estreptocócica)
 Extensión de la lesión
 Mínima
 Extendida

Etiología
 La lesión glomerular se inicia a causa de agresiones inducidas por anticuerpos.
 Tipo I
 Los anticuerpos son específicos de antígenos presentes en la membrana glomerular: anticuerpos
antimenbrana basal
 No se conocen los mecanismos que hacen que una persona fabrique anticuerpos contra la membrana
basal glomerular.
 Tipo II :los anticuerpos reaccionan con antígenos no glomerulares circulantes y se depositan en la
membrana basal glomerular de modo aleatorio.

Clínica
 Fatiga.
 HTA
 Edema en zonas distales
 Edema periorbitario
 Ascitis
 Dolor abdominal en flanco
 Orina alterada
 Aspecto herrumbroso
 x hx del tracto urinario
 Presencia de células
 Hematuria/ proteinuria
  BUN/ Creatinina
 Oliguria
 IRA en estadios evolucionados

Tratamiento
 Objetivos
 Retraso de la enfermedad.
 Prevenir las complicaciones
 Tto farmacológico
 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 Diuréticos
 TTo antiHTA
 Modificaciones en el régimen alimenticio.
 limitar las proteínas para disminuir la acumulación de desechos en la sangre, de
 Limitación ingesta sodio y de potasio
 Ajustar si anemia
 Diálisis.
 Tratamiento médico
 Eliminación de desechos/ Eliminación del exceso de líquidos de la sangre si ERAT
 Trasplante de riñón
 Reposo
 Cuidados genéricos
 Higiene en infecciones cutáneas estreptocócicas

GAP

- 36 –
 +% niños y adultos jóvenes
 Aparece a los 5-21 dias
 85-95% se recuperan
 10-15% cronifican
 1% IRC irreversible

Glomerulonefritis rápidamente progresiva


 Función renal en días o semanas: IRA en semanas/ meses
 Manifestaciones
 HTA
 Edema
 Proteinuria
 Hematuria/ presencia cilindros
 Causas
 Complicación de enfermedad inflamatoria/infecciosa
 Complicación enfermedad multisistémica
 Lupus/ Goodpasture
 Enfermedad idiopática
 Fármacos (penicilamina)
 Tto
 Corregir sobrecarga líquidos/ HTA/ Uremia/ lesiones inflamatorias renales
 Corticoides/ citostáticos
 Plasmaféresis
 Tto matenimiento: diálisis
 Trasplante controvertido: suele recurrir

Glomerulonefritis crónica
 Estadio terminal de glomerulonefritis: Fase final síndrome nefrótico
 Síndrome urémico de evolución lenta: 30 años
 Diagnóstico habitualmente accidental
 Análisis orina
 Estudio HTA
 Tto sintomático y de sostén
 Tto enérgico hTA/ITU
 Reducción de pnas/PO4- enlentecen la patología

Síndrome de Goodpasture
 Enfermedad autoinmune citotóxica
 Anticuerpos contra membranas basales
 Renales
 Alveolares
 Órgano diana: riñón
 Mecanismo desconocido
 Factores causantes
 Gripe A
 Hidrocarburos
 Penicilamina
 factores genéticos desconocidos
 +%  jóvenes fumadores

Síndrome de Goodpasture
 Clínica renal
 Glomerulonefritis
 Clínica pulmonar
 Hemoptisis
 IRA
 Cepitantes, roncus
 Hx pulmonares
 Clínica general
 Anemia
 Debilidad general
 Astenia

- 37 –
Síndrome nefrótico
 El síndrome nefrótico es causado por varios trastornos que producen daño renal, particularmente la
membrana basal del glomérulo
 Corresponde a una combinación de anormalidades clínicas y de laboratorio comunes a una variedad de
patologías que tienen en común un aumento en la permeabilidad de la pared capilar glomerular a proteínas
plasmáticas
 Clasificación
 S. nefrótico: causa sistémica (1/3)
 S. nefrótico idiopático: resto

Clínica
  permeabilidad de la membrana glomerular
 Proteinuria masiva: Edema periférico. Ascitis/ anasarca
 Hipoalbuminemia: Reducción presión oncótica
 Estímulo de síntesis de lipoproteinas en hígado
 Hiperlipidemia
 Cuerpos grasos en orina
 Malnutrición
 Hipercoagulabilidad
 Trombosis pulmonar
 Trombosis renal

Causas
 Enfermedad glomerular primaria
 Glomerulonefritis membranoproliferativa
 Síndrome nefrótico primario
 Glomerulonefritis focal
 Enfermedad nefrótica hereditaria
 Causas extrarrenales
 Enfermedad multisistémica
 lupus eritematoso sistémico
 Diabetes mellitus
 Amiloidosis
 Infecciones
 Bacterias (estreptococo, sífilis)
 Virus (hepatitis, virus de la inmunodeficiencia humana)
 Protozoos (paludismo)
 Neoplasias
 Enfermedad de Hodgkin
 Tumores sólidos de pulmón, colon, estómago, mama
 leucemias
 Alergenos
 picadura de abeja
 Polen
 Fármacos
 Penicilamina
 AINES
 Captopril
 Heroína

Tratamiento
 Control del edema: Cuidados de piel
 Corrección causa primaria
 Restricción dieta
 Sal
  lípidos
  proteinas
 Comidas frecuentes/ pequeño volumen
 Tto anticoagulante

SIDA
 Aparece síndrome nefrótico en un 10% de los pacientes que desarrollan SIDA
 La supervivencia está delimitada por varios factores
- 38 –
 Evolución enfermedad
 Causa primaria síndrome nefrótico
 Control de los síntomas por diálisis

Obstrucción urinaria
 La obstrucción urinaria hace referencia a cualquier trastorno anatómico o funcional con bloqueo total o
parcial del flujo de orina.
 Los daños se ocasionan al tracto situado por encima de la obstrucción
 Gravedad en función
 Localización
 Duración
 Grado presión/ dilatación
 Estasis urinaria
 Infección
 Puede ser de tipo congénito o adquirido

Causas más frecuentes

Causas
 Causas intrínsecas
 Anomalías
 Divertículos
 Tumores
 Proliferaciones benignas  estenosis
 Cálculos
 Causas extrínsecas
 Tumores
 Adherencias
 Fibrosis
 Prolapso de órganos adyacentes
 Causas funcionales
 Factores neurogénicos
 Factores psicógenos

Factores de riesgo litiasis


 Metabólicos.:  en la orina
 Ca+
 ácido oxalúrico
 ácido úrico
 ácido cítrico
 Clima cálido
  la perdida de líquidos
  el volumen de orina
  la concentración de solutos en la orina.
 Dieta
 Exceso de:
 Proteínas: ác.úrico
 Lácteos:  oxalato
 espárragos, espinacas:  fosfatos
 calcio
 Disminución de la  ingesta de líquidos.
 Factores genéticos: Predisposición familiar (sobretodo el ácido úrico).
 Estilo de vida.
 Trabajo sedentario
 inmovilidad.
 ITU
 Obstrucciones
 Vejiga neurógena
 Uso sondas y catéteres
 Alteración Ph
  Ca+/ PO4- menos solubles
  ácido Úrico/ cistina

- 39 –
 Sobrecarga de solutos: Orina muy concentrada
 Inhibidores de la orina

Fisiopatología
 La presión se transmite al uréter
 Reflujo
 Dilatación
 Uréter ensortijado y tortuoso
 Hidrouréter: dilatación de la pélvis renal

Fisiopatología
 Hidronefrosis: Dilatación pelvis y cálices renales
 Aparición a largo plazo de complicaciones
 Pielonefritis crónica
 Atrofia
 Si es monorrena el otro lado se hipertrofia

Objetivos
 Restablecer el flujo urinario.
 Eliminar la causa de la obstrucción.
 Eliminar el dolor.
 Combatir los espasmos.
 Tratar la infección urinaria.

Actividades básicas
 Información detallada sobre su micción.
 Cambios en el patrón de evacuación.
 Presencia de disuria.
 Tensión al empezar a orinar.
 Hematuria.
 Nicturia.
 Enuresis.
 Valoración del dolor: Características, intensidad y localización.

Obstrucciones urinarias

Litiasis

Nefrolitiasis
 Litiasis urinaria
 Litiasis renal.
 Urolitiasis.
 Nefrolitiasis
 Enfermedad causada por la presencia de componentes sólidos de la orina en el interior de los riñones o de
la vía urinaria.
 Los cálculos renales se componen de sustancias normales de la orina, pero por diferentes razones se han
concentrado y solidificado en fragmentos de mayor o menor tamaño.

Localización
 Uretra: fase final de expulsión del cálculo
 Uréter: distal o proximal.
 Cálices.
 Vesicales.

Tipos
 Ca+ (+%)
 Fosfato cálcico.
 Oxalato cálcico.
 Ácido úrico.
 Cistina.
 Estruvita.
 Mixto

- 40 –
Epidemiología
 Muy frecuente: Un 12% de la población tendrá algún episodio
 Típicamente la enfermedad suele manifestarse por primera vez después de la adolescencia: suele afectar
más a personas de edades medias.
 Los varones se afectan el triple que las mujeres

Clínica
 Asintomáticas o sintomáticas.
 Dolor
 Tipo cólico.
 Acompañado de cortejo (%)
 Nauseas
 Vómitos
 Diaforesis
 Escalofríos
 Cáliz : Dolor sordo y constante e irradiado hacia la zona umbilical.
 Uréter: Dolor costo-vertebral que se irradia hacia el abdomen y bajo vientre.
 Uréter distal: Dolor costo-vertebral que se irradia hacia la ingle y los genitales del lado afectado.
 Hematuria.
 Alteración en la eliminación: Polaquiuria, disuria, piuria
 Síntomas digestivos: Náuseas, vómitos, distensión abdominal por enlentecimiento del tránsito.
 Síntomas generales
 Febrícula, sudoración, palidez si cortejo. Piel roja y caliente
 Aspecto del paciente shockado.

Diagnóstico
 Análisis de orina: sedimento y cultivo
 Análisis de sangre: urea y creatinina
 Radiografía
 Radiopacos: Acido úrico/ Cistina/ Ca+
 Radiotransparente: Estruvita
 Ecografía
 Pielografía
 TAC/RMN

Objetivos
 Control de la crisis aguda.
 Evaluación de la causa de formación del cálculo.
 Tto conservador
 Analgésicos Antieméticos si hay vómitos.
 Movilización precoz: favorece diuresis/ movimiento cálculo
 ingesta de líquidos
 cuando desaparezca el cálculo.
 En la fase aguda NO se fuerza la ingesta de líquidos
 Baños calientes o esterillas para calmar el dolor en fase aguda.
 Eliminación cálculos: Tto quirúrgico/ Tto médico

Tratamiento quirúrgico
 Nefroscopia percutánea
 A través de un nefroscopio impacta sobre el cálculo para fragmentarlo
 Eliminación por la vía urinaria.
 Cirugía abierta clásica (Nefrolitotomia)
 Llegan hasta el riñón
 Precisan sonda vesical y drenajes
 A nivel del cáliz pielditotomia.
 A nivel del uréter  ureterolitotomia

Tratamiento médico
 Endoscopia a nivel del uréter.
 Cuando localiza el cálculo, avanza un poco más y abre la cesta metálica y retrocede hasta que atrapa al
cálculo.
 Se extrae hacia la vejiga o hacia el exterior
 Por ondas de choque

- 41 –
 trituran el cálculo, metiendo al paciente en una bañera monitorizado.
 Una vez fragmentado puede eliminarse por vía urinaria normal.
 Se deben sincronizar las ondas de choque con las del ECG del paciente

Indicaciones extirpación cálculos


 Tamaño : Imposibilidad de eliminación espontánea
 Asociados con bacteriuria o infección sintomática
 Causantes de trastornos de la función renal
 Causantes de trastornos sintomáticos
 dolor persistente
 Náuseas
 íleo
 Incapacidad de tratamiento médico
 Pacientes monorrenos

Oxalato cálcico
 35-40%
 Pequeños, quedan atrapados en ureter
 +% 
 Factores predisponentes
  oxalato/Ca+
 Antecedentes familiares
 Independiente del ph urinario
 Medidas
  hidratación
 oxalato

Fosfato cálcico
 8-10%
 Aparecen junto con los de estruvita u oxalato
 Factores predisponentes
 Orina alcalina
 hiperparatiroidismo
 Medidas
 Tto causa subyacente
 Tto otros cálculos

Estruvita MgNH4PO4
 10-15%
 Se asocian a ITU
 Suelen tener forma de asta de ciervo
 +%
 Factores predisponentes: ITU por proteus
 Tto quirúrgico (%)

Ac. úrico
 5-8%
 +% 
 Factores predisponentes
 Gota
 Orina ácida
 herencia
 Medidas
 purinas de la dieta
  concentración ácido úrico

Purinas
 1-2%
 Factores predisponentes
 Orina ácida
 Medidas
 Alcalinizar orina
  hidratación
- 42 –
Pautas nutrición. Purinas
 Contenido alto
 Sardina
 Arenque
 Mejillón
 Hígado
 Riñón
 Ganso
 Carne de venado
 Sopas de carne
 Mollejas
 Contenido moderado
 Pollo
 Salmón
 Cangrejo
 Ternera
 Cordero
 Tocino
 Cerdo
 Vaca

Pautas de nutrición. Ca++


 Leche: Queso, Helado, Yogur, Salsas de leche
 Judías: Excepto verdes
 Lentejas
 Pescados de espina delgada: Arenques, Sardina, Salmón
 Frutos secos: Nueces
 Chocolate:Cacao

Pautas nutrición. Oxalato


 Espinacas
 Ruibarbo
 Espárragos
 Col
 Tomates
 Remolacha
 Nueces
 Apio
 Perejil
 Habichuelas
 Chocolate: Cacao
 Café instantáneo
 Té
 Salsa Worcestershire

Obstrucciones urinarias: estrechamiento de la luz del uréter o de la uretra

Estenosis ureterales
 Tipos
 Uréter
 Unión ureteropélvica
 Unión ureterovesical
 Clasificadas en función afectación renal
 Leves
 Graves

Clínica
 Dolor cólico leve a moderado
 Dolor intenso tras ingesta de líquidos en tiempo breve
 Alcohol
 La infección es rara sin presencia de cuerpos extraños
 Cálculos/ sondas

- 43 –
Tratamiento
 Dilatación
 Sondas/ catéteres
 Balones
 Cx: Ureteroneocistostomía (+%)

Estenosis uretral
 Resultado de la fibrosis o inflamación de la luz uretral
 Causas
 Tx
 Uretritis (+% gonocócicas)
 Yatrogenia (+% tras cirugía)
 Defectos congénitos
 Tipos
 Estenosis del meato
 Estenosis uretra
 Ocasiona
 Disfunción del vaciado
 obstrucción

Clínica
 Emisión con poca fuerza
 Chorro escaso
 Chorro “partido”
 Chorro “en espuma”
 Sensación de vaciado incompleto asociado a polaquiuria/ nicturia
 Dificultad en el sondaje
 Antecedentes % de ITU

Tratamiento
 Dilatación: Diversos procedimientos
 Recesión quirúrgica en zonas pequeñas
 Autotrasplantes de segmentos sustitutivos:+% colgajo de piel

Trastornos de vasos sanguíneos


 Nefroesclerosis
 Estenosis de arteria renal
 Trombosis de la vena renal

Nefroesclerosis
 Esclerosis de arterias y arteriolas de pequeño calibre
  FSR
 Necrosis focal
 Fibrosis
 Tipos
 Benigna
 Maligna

Nefroesclerosis benigna
 Adultos de 30-50 años
 Alteraciones secundarias a HTA y ateroesclerosis: En función del grado  gravedad
 Complicaciones
 Alteración de la función renal
 IRA
 Tto
 HTA
 Sintomático

Nefroesclerosis maligna
 Asociada o maligna
 Se da en adultos jóvenes: 2:1
 Asociada a episodios de HTA maligna
- 44 –
 Presentan % IRA de progresión rápida
 Pronóstico malo: Fallecimiento por IRA
 Tto
 IRA
 Sintomático

Estenosis de la arteria renal


 Oclusión parcial
 Una arteria renal
 Ambas arterias renales
 Ramas principales
 Causas
 Ateroesclerosis
 Hiperplasia fibromuscular
 Es la causa primaria de 1-2% HTA: +%
 inicio brusco 30
 inicio brusco 50
 no antecedentes HTA

Tratamiento
 Control perfusión renal: Control HTA
 Angioplástia renal transluminal percutánea (ARTP)
 Revascularización quirúrgica: Bypass Ao/ Mesentérico- renal
 Si afectación monorrena con  renina severo: Nefrectomía unilateral

Trombosis vena renal


 Uni / bilateral
 Asociado a patologías que provocan estasis sanguíneo
 Ca
 Tx
 Compresión extrínseca
 Embarazo
 ACO
 Síndrome nefrótico
 Clínica
 Dolor en flanco
 Hematuria y fiebre
 Síndrome nefrótico
 Se suele asociar con TEP
 Tto con anticoagulantes

Trastornos renales
 Enfermedades renales hereditarias
 Enfermedad renal poliquística
 Enfermedad quística medular
 Síndrome de Alport
 Afectación por enfermedades metabólicas/ tejido conectivo
 Ca
 Tx

Hereditarias
 Anomalías del parénquima renal
 Pueden ser aisladas o unidas a síndromes más complejos
 +% tipo quístico
 Uropatías obstructivas
 Alteraciones metabólicas
 Enfermedades neurológicas
 Tumores

Enfermedad renal poliquística


 Puede aparecer edad infantil o adulta: Periodo de latencia
 Afecta a ambos riñones
 La corteza y la médula se ocupan por quistes
- 45 –
  tamaño y destruyen por compresión tejidos anexos
 Rellenos de líquido/ sangre/pus

Clínica
 Dolor de características variables
 Abdominal o en flanco
 Inicio brusco, constante y sordo
 Episódico y cólico
 Riñones palpables
 Hematuria
 ITU
 HTA

Enfermedad quística medular


 Trastorno hereditario
 Herencia autosómica recesiva
 Manifestaciones antes de 20 años
 Herencia autosómica dominante
 Manifestaciones edad adulta
 Aparecen quistes en médula renal
 Riñones asimétricos y con signos cicatrizales
 Trastornos de concentración
 Poliuria
 IRA progresiva
 Anemia
 Acidosis metabólica
 Escasa capacidad de retención de Na+

Síndrome de Alport
 Nefritis crónica hereditaria
 Forma clásica
 Hematuria
 Sordera neurosensorial
 Deformidad del cristalino
 Forma no clásica
 Sin alteraciones auditivas/ oftalmológicas
 + grave y precoz en 
 Alteración de la síntesis de la membrana basal glomerular
 Hematuria y uremia progresiva
 Corticoides y citostáticos ineficaces
 No recurre tras trasplante renal

Afectación por enfermedades metabólicas/ tejido conectivo


 Nefropatía diabética: Lesiones microangiogiopáticas
 Gota
 Provocada por hiperuricemia
 Provoca depósito de cristales en intersticio/ túbulos renales
 Amiloidosis
 Infiltración en los tejidos de una sustancia hialina (constituida % pnas)
 Suele afectar principalmente al riñón
 Primera manifestación proteinuria
 Lupus eritematoso sistémico
 Trastorno tejido conjuntivo
 Afecta fundamentalmente a articulaciones, piel y riñón
 Aparecen formas de glomerulonefritis
 Mal pronóstico
 Esclerosis sistémica o esclerodermia
 Etiología desconocida
 Alteraciones difusas del tejido conectivo/ alteraciones vasculares
 A nivel renal se asocian a fibrosis
 Mal pronóstico

- 46 –

Vous aimerez peut-être aussi