Vous êtes sur la page 1sur 5

Curriculum: El camino Entre la Cultura y la Educación

EL curriculum dice Bourdieu que “Es un instrumento de reproducción cultural”, pero si nos
remontamos a los orígenes de la palabra curriculum podemos encontrar su significado
proveniente del latín cursus currere, que hace referencia a carrera en curso, aunque este
término tiene muchas definiciones es un término polisémico que hace abarcar un diseño
global de metas educativas, para entenderlo es necesario comprender que abarca todo lo
relativo a la enseñanza y el aprendizaje cuya finalidad es la consecución de objetivos
observables medibles y cuantificables, es decir; que se logre una planificación al detalle del
proceso de enseñanza de los alumnos. Según Alicia de Alba (1998): “Curriculum es una
síntesis de elementos culturales ya sea conocimientos, valores, costumbres, creencias y
hábitos que conforman una propuesta político-educativa, pensada e impulsada por diversos
grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios” (p.11). Esto quiere
decir que aunque en el curriculum se incorporan elementos culturales considerados valiosos,
los cuales son inculcados por grupos dominantes de una sociedad. Estos grupos que
construyen un curriculum van de la mano con una intensa lucha entre distintos sectores
sociales que piensan y quieren impulsar una propuesta curricular.

En cuanto al curriculum político- educativo, se puede decir que está ligado a los diversos
grupos que lo impulsan, sin embargo, esta no debe centrarse en una cuestión partidista y
aunque a lo largo del tiempo han existido proyectos políticos-sociales de parte de grupos
opuestos, como el capitalista y el socialista, hoy en día el curriculum carece de proyectos que
estén centrados y sean capaces de responder a los conflictos que vive el hombre de hoy. Es
así como diversos grupos con intereses opuestos y contradictorios luchan por determinar la
selección de contenidos culturales que conformaran el curriculum.

De los aspectos estructurales-formales podemos evidenciar falencias en cuanto a que no ha


sido concebido en las legislaciones que norman la vida escolar, ya que en la práctica existen
variadas ocasiones en las que el curriculum no se puede emplear en su totalidad formal,
puesto que es el curriculum el que debería ser adaptado a la contingencia actual de los
estudiantes y el docente el encargado de flexibilizarlo, esto se puede evidenciar en Chile, a
través de la diversidad cultural de las regiones que poseen variadas celebraciones las cuales
no están incorporadas al curriculum nacional, esto se debe a que el curriculum esta situado a
nivel nacional y no a nivel regional, que es donde se desarrollan festividades diversas e
incluso culturas que en la mayoría de las ocasiones no se preserva su continuidad.

“Los grupos humanos son reproductores de cultura, el niño nace en un contexto cultural
determinado y la visión del mundo que va construyendo corresponde a tal contexto cultural
en el que se encuentra” (De Alba, 1998, p.), entonces ¿el curriculum nacional está encargado
de la reproducción de tal cultura? Dentro de este ámbito podemos decir que a lo que el
curriculum se refiere es a elementos culturales dominantes que lideran otros códigos sobre la
población.

Políticamente hablando el curriculum se dice que está enfocado en determinados fines


sociales y que este debería centrarse en un curriculum neutro, pero en la práctica, como lo
señala Alicia de Alba (1998) “ningún curriculum debería ser neutro, ya que la educación es
una parte sensible y neurálgica del contexto social por tanto los diversos sectores políticos se
encuentran interesados en ésta y luchan porque la educación sea congruente con su proyecto
político” (p.).

En Chile el curriculum nacional ha ido de la mano con su desarrollo histórico, así como
también influencias externas, como por ejemplo en el siglo XX que estuvo marcada por la
ley de instrucción primaria obligatoria (1920) que se acentuó en una discusión pedagógica-
social en cuanto a modelos contrapuestos basados en referentes externos: modelo tradicional
academicista de origen Frances que se refiere a formar al hombre por medio de las disciplinas
tradicionales y el modelo pragmático influenciado por E.E.U.U. especialmente por Dewey
“Educar para la vida económica y práctica”, claramente se puede apreciar los fundamentos
psicológicos, filosóficos y sociales del curriculum expresado en la reforma de 1927 y 1928,
el curriculum de la época y las disciplinas son instrumentos de análisis, pero no un fin en si
mismas, la finalidad era desarrollar la capacidad de solucionar problemas para la vida
democrática, fue así como después de esto se crearon liceo renovados, Liceo experimental
Manuel de Salas entre otros, destinados a llevar a la práctica versus las escuelas tradicionales
en las cuales aún pesa el enciclopedismo.

A mediados del siglo XX y con el fin de la segunda guerra mundial y con el reforzamiento
de una potencia mundial como EEUU, se mantiene el modelo norteamericano de educación
como fuente de conocimientos en el campo educativo, sin embargo, hace su aparición
organismos internacionales como la UNESCO que desarrolla el progreso educativo en un
sistema centralizado como el nuestro.
Con un salto hacia la época de la unidad popular, centrado en un proyecto de ley de Escuela
Nacional Unificada (ENU), el cual debido al clima de confrontación que se vivió en dicha
época nunca se concretó, este proyecto buscaba desarrollar una propuesta educacional
abocada directamente a la realidad nacional, y que incorporara valores relacionados con el
trabajo en la educación a través de una vinculación activa con el mundo productivo.

Ya en la época de dictadura militar se revisa el ideal histórico del Estado Docente en contra
del pasado reformista que culmina con el proyecto ENU, muy ligado al nuevo modelo
económico que es adoptaba en aquella época, entonces, se centra en quitar el terma
educacional del ámbito socio-político y lo localiza en un plano familiar o individual, también
se reserva el rol subsidiario, es decir solo actúa cuando el mercado no puede hacerlo, dejando
casi al termino de dicho régimen instaurada la Ley Orgánica Constitucional, en éste marco
restrictivo, los gobiernos de transición han intentado una reforma al sistema educativo que
compatibilice los anhelos de equidad y democratización con las necesidades del mercado, la
inserción de nuestro país en la economía mundial y los profundos cambios que están
ocurriendo en nuestras sociedades.

Se hace énfasis en el desarrollo de habilidades para acceder al conocimiento, altamente


cambiante y abundante, más que en la transmisión enciclopédica del saber. Entonces,
se hace necesario:

“transformar los contenidos y las actividades del currículum escolar, ya que los niños
y jóvenes necesitan unas herramientas y competencias nuevas para sus vidas
adultas…íntimamente ligadas a formas de vida afectadas por la globalización, la
revolución de las comunicaciones y la aplicación sistemática de la ciencia y sus
implicancias tecnológicas a todas las esferas de la existencia” (Cox, C. 1999: p.3).

Finalmente, ¿El curriculum de hoy hace referencia a lo que Cox cita? ¿Es una herramienta
llena de competencias para los jóvenes de hoy, adultos del mañana? Este curriculum ¿Logra
profundizar a los alumnos en el ámbito cultural, pero sin dejar de lado la globalización que
hoy están insertos?

Los docentes son y serán los encargados de velar por que el curriculum se cumpla y se ajuste
a las necesidades de la actualidad, pero además de eso, los encargados de involucrar a las
personas en la construcción cultural, a través de conocimientos, costumbres e incluso
creencias. El curriculum es variado y está sostenido por diversos grupos, homogéneos como
heterogéneos, es una práctica social cuya finalidad debería ser la transmisión de cultura o la
síntesis de elementos culturales.

Bibliografía

Quintero, S. y Gerardo, J. (2010). ¿Qué es la Geografía?. Venezuela: Universidad Central


de Venezuela.

Castro, J. (2004). El desarrollo de la noción de espacio en el niño de Educación Inicial.


Venezuela: Universidad de Los Andes Táchira.

Benejam, P., Castañeda J., Durán, D., Navarro J., Sordo, M. y Souto, X. (2011). Los retos de
la geografía en educación básica, México: Secretaría de Educación Pública.

Armando, J. (2011). Enseñar geografía para desarrollar el pensamiento creativo y crítico


hacia la explicación del mundo global, Venezuela: Universidad de Los Andes Táchira.

Jeisson, F. (2011). Construir identidad territorial: una posibilidad en la enseñanza y


aprendizaje de la ciudad. Revista Geográfica de América Central, 2 (1), 1-5._

Hervás, R., Miralles P. y Martínez P. (2004). Nuevas formas de enseñar a pensar: el


desarrollo del pensamiento crítico a través de la enseñanza de la geografía y la historia.
España: Universidad de Murcia.

María Francisca González B.

Leslie Madariaga B.

Vous aimerez peut-être aussi