Vous êtes sur la page 1sur 195

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SISTEMA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL SECTOR CONO
NORTE DE AREQUIPA "

INFORME DE SUFICIENCIA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO SANITARIO

POR LA MODALIDAD DE: ACTUALIZACIÓN DE


CONOCIMIENTOS

PRESENTADO POR:

RUBEN ALEJANDRO YOSHIDA KUBOYAMA


LIMA, PERÚ
2014
II

Dedicado a mi familia, sin ellos

esto nunca hubiese sido posible


III

Agradezco a mis amigos, familiares y docentes,

A todos, mi más sincero agradecimiento


IV

RESUMEN

I. ASPECTOS GENERALES

- NOMBRE DEL PROYECTO: “Estudio de Impacto Ambiental del Sistema


de Tratamiento de Aguas Residuales del Sector Cono Norte de Arequipa”
- UBICACIÓN: El proyecto se ubica en la zona denominada Pampa
Escalerilla, en el distrito de Cerro Colorado

II. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO


El proyecto consiste en una planta de tratamiento de aguas residuales que
utilizara tecnología basada en lodos activados. La planta tendrá un sistema
automatizado de rejas, desarenador, reactores biológicos, decantadores,
espesadores de lodos con su sistema de recirculación y un sistema de
desinfección por radiación UV. Además contara con un sistema de tratamiento de
lodos mediante secado térmico. La planta está diseñada para brindar un efluente
de buena calidad, cuyas características se encontraran dentro de los LMP y los
ECA.

III. LINEA BASE AMBIENTAL


Se definió el área de influencia del proyecto (AID y AII). Además se tiene los datos
actuales del medio físico y biológico de la zona. Estos datos nos indican la
situación actual de la zona sin el proyecto, y servirán como el punto de
comparación para futuras referencias

IV. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS


Todo proceso de construcción, operación y mantenimiento implica impactos
positivos y negativos sobre el medioambiente. En el caso de la PTAR Escalerilla
podemos identificar impactos negativos significativos durante la etapa de
construcción, esto se debe a todos los procesos constructivos generaran diversas
formas de contaminación al ambiente, cabe resaltar que estos serán impactos
temporales. Durante la etapa de operación y mantenimiento se tendrá un impacto
positivo significativo debido al correcto funcionamiento de la PTAR. Este
V

funcionamiento significara una mejora en la calidad de vida de las personas ya


que se tendrá un medio ambiente más saludable. En la etapa de cierre se tendrá
un impacto negativo, esto es consecuencia del detenido de la PTAR que
significara el vertimiento de desagüe crudo al cuerpo receptor
Para la identificación y cuantificación de estos impactos se ha realizado: Hojas de
Campo, Matriz de Impactos, Encadenamiento de Efectos y Matriz de Leopold

V. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL


Las estrategias de manejo ambiental serán lineamientos generales y específicos
con la finalidad de cuidar a las personas y al medio ambiente. Dentro de estos
planes tenemos:
- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
- PLAN DE VIGILANCIA, CONTROL Y SANEAMIENTO AMBIENTAL
- PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS
- PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
- PLANES DE CONTINGENCIAS
- PLAN DE CIERRE
- PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

VI. CONCLUSIONES
La planta de tratamiento de aguas residuales va a generar un impacto positivo de
gran importancia para toda la zona de Arequipa Norte metropolitana y sus
alrededores. El efluente tratado, cumpliendo con la normativa actual, tendrá una
DBO, nutrientes así como una cantidad minina de agentes patógenos pero esto no
generara un impacto de gran magnitud al curso de agua. Considerando la
situación actual de vertimiento de desagües crudo el funcionamiento de la PTAR
será beneficioso para toda la población

VII. RECOMENDACIÓN
Cada evaluación ambiental es diferente ya que hay factores ambientales
particulares para cada caso, además los procesos en cada etapa de construcción
y operación son diferentes dependiendo del proyecto. Para una correcta
evaluación se recomienda visitar el campo, investigar los factores ambientales de
la zona y analizar a detalle los procesos fisicoquímicos y biológicos para cada
caso
VI

INDICE

I. ASPECTOS GENERALES .......................................................................... 1

1.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1


1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ........................................................................ 2
1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................... 3
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................. 3
1.5 MARCO LEGAL .......................................................................................... 4

II. DESCRIPCIÓN TECNICA DEL PROYECTO............................................... 6

2.1 CAUDAL DE DISEÑO ................................................................................. 6


2.2 CALIDAD DEL AFLUENTE ......................................................................... 6
2.3 CALIDAD DEL EFLUENTE ......................................................................... 7
2.4 COMPONENTES DEL PROYECTO ............................................................ 7

III. LÍNEA BASE AMBIENTAL ....................................................................... 10

3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO................................................ 10


3.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO ......................................................... 12

IV. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ...... 38

4.1 INTRODUCCION ....................................................................................... 38


4.2 METODOLOGIA ........................................................................................ 38
4.3 HOJAS DE CAMPO .................................................................................. 40
4.4 MATRIZ DE IMPACTOS ............................................................................ 41
4.5 ENCADENAMIENTO DE EFECTOS ......................................................... 42
4.6 MATRIZ DE LEOPOLD ............................................................................. 44
4.7 ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS................. 49

V. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL ................................................ 59

5.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) ................................................. 59


5.2 PLAN DE VIGILANCIA, CONTROL Y SANEAMIENTO AMBIENTAL ...... 65
5.3 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS .......................................................... 66
5.4 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL....................................................... 69
5.5 PLANES DE CONTINGENCIAS ................................................................ 72
5.6 PLAN DE CIERRE ..................................................................................... 74
5.7 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................ 75
VII

VI. CONCLUSIONES ...................................................................................... 76

VII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 79

VIII. FUENTES DE INFORMACION .................................................................. 80

IX. ANEXOS.................................................................................................... 81

9.1 ANEXO 01: ESTUDIO SOCIAL Y DESARROLLO DE TALLERES........... 81


9.2 ANEXO 02: NORMATIVIDAD VIGENTE ................................................... 81
9.3 ANEXO 03: COPIA DEL DECRETO
SUPREMO DE APROBACIÓN DEL EIA-SD..................................................... 81
9.4 ANEXO 04: PANEL FOTOGRAFICO ........................................................ 81
9.5 ANEXO 05: PLANOS ................................................................................ 81
VIII

INDICE DE CUADROS, FIGURAS Y FOTOS

CUADROS

Cuadro Nº 2.1: Caudal de Diseño...…………………………………………….…. 6


Cuadro Nº 2.2: Calidad del Afluente……………………………………………… 6
Cuadro N° 3.1: Comparación de Resultados de Calidad de Aire………….……. 14
Cuadro N° 3.2: Ubicación de Estaciones de Monitoreo………………………….. 15
Cuadro N° 3.3: Comparación de Resultados de Niveles de Ruido – Diurno…… 16
Cuadro Nº 3.4: Puntos Propuestos de Monitoreo
de la Calidad del Aguas Superficiales………………………………………………...17
Cuadro Nº 3.5: Parámetros a monitorear…………………………………………… 18
Cuadro N° 3.6: Resultado de Monitoreo Calidad Ambiental
del Agua, comparación según D. S. N° 002-2008-MINAM……………………… 20
Cuadro Nº 3.7: Ubicación de Estaciones de Monitoreo………………………….. 28
Cuadro N° 3.8: Identificación cuantitativa de especies de fitoplancton………… 28
Cuadro N° 3.9: Identificación cualitativa de especies de fitoplancton………….. 30
Cuadro N° 3.10: Determinación de macrofitas cualititativo……………………… 31
Cuadro N° 3.11: Determinación de macrofitas cuantitativo…………………….... 31
Cuadro N° 3.12: Población por tipo de área y sexo
en los distritos del ámbito del proyecto…………………………………………… 32
Cuadro N° 3.13: Población en los centros poblados del ámbito del proyecto…. 34
Cuadro N° 3.14: Población migrante……………………………………………….. 34
Cuadro Nº 3.15. Resumen de Línea Base ………………………………………... 36
Cuadro N° 4.1: Matriz de Impactos……………………………………………….... 41
Cuadro N° 4.2: Encadenamiento de Efectos………………………………………. 43
Cuadro Nº 4.3. Rangos de Jerarquización……………………………………….. 46
Cuadro Nº 4.4. MATRIZ DE LEOPOLD –
VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (1)……………………………… 47
Cuadro Nº 4.5. MATRIZ DE LEOPOLD –
VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (2)……………………………. 48
IX

Cuadro Nº 4.6. Resumen de impactos principales ………………………………. 58


Cuadro Nº5.1: Medidas de Prevención y Mitigación
Para la etapa de Construcción……………………………………………………... 61
Cuadro Nº5.2: Medidas de Prevención y Mitigación
Para la etapa de Operación y Mantenimiento……………………………………. 64
Cuadro Nº5.3: Medidas de control para la etapa de Construcción…………….. 67
Cuadro Nº5.4: Medidas de control para la etapa de
Operación y Mantenimiento………………………………………………………… 68
Cuadro Nº5.5: Medidas de monitoreo Ambiental
para la etapa de Construcción……………………………………………………… 70
Cuadro Nº5.6: Medidas de monitoreo Ambiental para
la etapa de Operación y Mantenimiento…………………………………………… 71
Cuadro Nº5.7: Planes de Contingencia……………………………………………. 73

FIGURAS

Figura N° 1.1: Ubicación de la PTAR Pampa Escalerilla………………………… 3


Figura N° 2.1: Esquema de tratamiento de la PTAR Pampa Escalerilla……….. 9

FOTOS

Foto Nº 3.1: Ubicación de Pampa Escalerilla…………………………………….. 24


1

INFORME DE SUFICIENCIA
“Estudio de Impacto Ambiental del Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales del sector Cono Norte de Arequipa”

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Introducción

La evaluación de impacto socio-ambiental está hoy plenamente admitida


como un importante instrumento preventivo para la preservación de los
recursos naturales y la defensa del medio ambiente. Este instrumento de
gestión ambiental, entendido como proceso de análisis mediante el cual se
integra el medio socio-ambiental y el proyecto objeto de ejecución, ofrece
una serie de ventajas a ambos, en muchas ocasiones sólo evidentes en
plazos dilatados de tiempo, y que puede concretarse en ahorros en las
inversiones y los costos de las obras, diseños más perfeccionados e
integrados en el entorno y mayor aceptación social de los proyectos.
En otras palabras, las evaluaciones de impacto socio-ambiental, previas a
la ejecución de actuaciones con incidencias ambientales sobre el entorno,
tienen como objetivo principal la incorporación a tales proyectos de las
recomendaciones que se puedan derivar de la consideración de los
elementos, características y procesos más significativos del medio físico,
biológico y socioeconómico, y facilitar con ello la decisión acerca de su
ejecución o rechazo.
En este sentido que la inserción de la variable ambiental, como
componente, complementaria, y hoy determinante, entre el conjunto de
criterios necesarios para la toma de decisiones en la ejecución de ciertas
actividades del hombre, en la que están involucrados, con riesgo de
deterioro, los componentes ambientales del entorno de los proyectos. Lo
dicho se evidencia por la exigencia gubernamental de elaboración de los
EIAs, como requisito previo, para la ejecución del proyecto en mención.
De acuerdo a lo mencionado, el presente estudio tiene por finalidad,
desarrollar el análisis de los impactos ambientales potenciales del
2

Proyecto: “Construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales


del Sector Denominado Cono Norte de Arequipa Metropolitana”. En base a
ello, se propondrán las medidas adecuadas que permitan asegurar un
ambiente sano y equilibrado en el entorno del proyecto.

1.2 Objetivos del Estudio

 Objetivo General
Identificar, analizar e interpretar los probables impactos ambientales,
positivos y negativos, que pueden ocasionar las actividades de
construcción, operación y abandono del Proyecto: “Sistema de Tratamiento
de Aguas Residuales del Cono Norte de Arequipa Metropolitana”, y sobre
esta base, proponer medidas adecuadas para prevenir, mitigar o corregir
los impactos adversos, así como para fortalecer los impactos positivos;
logrando de esta manera, que las diferentes actividades de las etapas del
proyecto se realicen en armonía con la protección del ambiente.

 Objetivo Específico
Identificar las acciones del proyecto que pueden generar impactos socio-
ambientales sobre el entorno del proyecto.
Realizar la descripción de los principales componentes ambientales del
entorno del proyecto a fin de conocer el estado pre-operacional del área de
influencia.
Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, cuya
ocurrencia tendría lugar durante las etapas de construcción, operación y
abandono del proyecto: “Construcción del Sistema de Tratamiento de
Aguas Residuales del Sector Denominado Cono Norte de Arequipa
Metropolitana”.
Proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir
los efectos adversos significativos, así como fortalecer los impactos
positivos o favorables.
Desarrollar el Plan de Manejo Ambiental que contengan Programas de
Prevención, Mitigación y/o Corrección, Programa de Manejo de Residuos,
Programa de Monitoreo Ambiental, Programa de Capacitación y Educación
3

Ambiental, Programa de Seguridad y Salud Ocupacional y Programa de


Señalización Ambiental.

1.3 Ubicación del Proyecto

El proyecto se ubica en la zona denominada Pampa Escalerilla, en el


distrito de Cerro Colorado, aproximadamente a 30 minutos del centro de la
ciudad de Arequipa.
La vía de acceso más próxima es la carretera Arequipa - la joya.
En esta área la topografía es accidentada y el terreno es árido y con
escasa vegetación y se encuentra a 2318.70 m.s.n.m. aproximadamente.
Ver plano A3-MA-02: “AREA DE INFLUENCIA”

Figura N° 1.1: Ubicación de la PTAR Pampa Escalerilla

PTAR Escalerilla

1.4 Justificación del Proyecto

La construcción del proyecto va a solucionar el problema de la disposición


final de las aguas residuales en la zona de estudio.
En el distrito de Cerro Colorado permitirá ampliar la cobertura de los
servicios de alcantarillado existentes, pues con la construcción de la PTAR
se logrará la disposición final de las aguas residuales.
4

En el distrito de Yura donde la cobertura de alcantarillado es 0% la PTAR


servirá para cambiar esta condición, pasando de utilizar letrinas a un
sistema con arrastre hidráulico

1.5 Marco Legal

El Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto se enmarca dentro de


los dispositivos legales del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, Sub Sector; Saneamiento, así mismo, sirve de marco
referencial para posteriores evaluaciones del componente ambiental y
social de la zona de estudio, destinado a medir y evaluar las características
ambientales y sociales en el ámbito del Proyecto, y los cambios que
podrían ocurrir con la implementación del Proyecto.
Dentro del marco legal a considerar tenemos:
- Constitución Política del Perú (31-10-1993 )
- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº
28245, 08-06-2004.)
- Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611, 13-10-2005.)
- Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su
Modificatoria (Ley Nº 27446, 23-04-2001 y Decreto Legislativo Nº
1078, 28-06-08)
- Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental (Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, 25-09-
09)
- Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental y
su Modificatoria (Ley N° 29325, 05-03-2009 y Ley N° 29514, 26-03-
2010)
- Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto
Legislativo Nº 757, 13-11-1991)
- Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338, 01-04-2009)
- Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Decreto Supremo Nº
001-2010-AG, 24-03-2010)
- Clasificación de Cuerpos de Agua Superficiales y Marino –
Costeros (Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA, 22-03-2010)
5

- Código Penal (Decreto Legislativo N° 635, 08-04-1991.)


- Ley General de Residuos Sólidos y su Modificatoria (Ley Nº 27314,
21-07-2000 y Decreto Legislativo Nº 1065, 28-06-08.)
- Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (Decreto
Supremo Nº 057-2004-PCM, 24-07-04.)
- Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Ley N° 27293 del 27
de Junio del 2000
- Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento SUNASS, Ley Nº 26284
- Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley Nº 26338
- Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972)
- Decreto Ley de Creación del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento DL 27792
- Reglamento Nacional de Edificaciones, D.S. Nº 011-2006-
VIVIENDA
- Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano,
Decreto Supremo N° 027-2003-Vivienda del 06 de Octubre del
2003
- Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N°
24047del 03/01/85)
- Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas o Municipales
(Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM.)
- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire y sus Modificatorias (Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM)
- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM)
- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Decreto
Supremo Nº 002-2008-MINAM)
- Ley General de Salud (Ley N° 26842)
6

II. DESCRIPCIÓN TECNICA DEL PROYECTO

2.1 Caudal de diseño

La PTAR ha sido diseñada para tratar el caudal correspondiente a un


caudal promedio Qp = 403 L/s al final del horizonte del proyecto.

Cuadro Nº 2.1: Caudal de Diseño


Año habitantes Qp (L/s) Qmin (L/s) Qmax (L/s)
5 150000 260 182 442
10 193847 336 235.2 571.2
15 225000 390 273 663
20 232500 403 282.1 685.1

2.2 Calidad del Afluente

En el cuadro siguiente se resume la calidad del desagüe crudo:

Cuadro Nº 2.2: Calidad del Afluente


Parámetros Valor unidad
Sólidos Suspendidos Totales
Concentración 400 mg/L
Carga media 8 986 kg/d
DBO5
Concentración 480 mg/L
Carga media 10 783 kg/d
Nitrógeno Kjeldhal
Concentración 70 mg/L
Carga media 1 572 kg/d
Fósforo
Concentración 30 mg/L
Carga media 674 kg/d
7

2.3 Calidad del Efluente

De acuerdo al proceso de tratamiento para las aguas residuales se espera


que el afluente tratado cumpla con los siguientes valores:
- DBO5 ≤ 15 mg/L
- S.S.T ≤ 30 mg/L
- NO3 ≤ 50 mg/L
- Coliformes fecales ≤ 1000 NMP/100ml
- Huevos de Helminto ≤ 1/1000 nd/L
Estos valores cumplen las exigencias del D.S. Nº 003–2010–MINAM -
Límites máximos Permisibles para Efluentes de Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales Domesticas o Municipales.
Ver Anexo N°03: Normatividad Vigente

2.4 Componentes del proyecto

El Proyecto tiene los siguientes componentes:

 PTAR
Las obras del Proyecto Pampa Escalerilla contempla la construcción de
una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Se construirá sobre un
terreno de 5 ha, siendo el caudal promedio de tratamiento para el horizonte
del proyecto igual a 403 l/s.
El proceso seleccionado es el tratamiento de Lodos activados mediante
aireación prolongada, que incluye pre-tratamiento, tratamiento biológico,
tratamiento de lodos y desinfección.
Los componentes son los siguientes:
a. Pre-tratamiento
- Pozo de gruesos: Mediante sedimentación por gravedad se
retendrán solidos de gran peso
- Cámara de rejas: Las cámaras de rejas retendrán solidos grandes
mediante rejas metálicas
8

- Desarenador – desengrasador: mediante sedimentación por


métodos físicos se separara las grasas, en la parte superior, y
sedimentos gruesos, en la parte inferior, del desagüe crudo

b. Tratamiento Biológico
- Reactor Biológico: Dara un tratamiento secundario mediante la
tecnología de lodos activados por aireación extendida
- Sedimentación Secundaria: Se dará mediante sedimentadores
circulares, estos clarificaran el efluente y concentraran los sólidos
biológicos para minimizar la cantidad de lodos que se habrán de
manejar
- Recirculación de lodos: La recirculación de lodos se dará mediante
un sistema de bombeo con la finalidad de reingresar al sistema
lodos maduros con alta capacidad de degradación de materia
orgánica

c. Filtración
- A través de un microtamiz basado en filtro de discos SDF en un
sistema de filtración superficial para reducir principalmente los
sólidos en suspensión.

d. Desinfección por rayos ultravioleta

e. Tratamiento de lodos
- El tratamiento de lodos se dará mediante secado solar y disposición
final en un relleno sanitario

f. Disposición final del efluente


- El efluente tendrá como disposición final una quebrada seca. Esta
quebrada se desembocará en el rio Chili
Ver en Anexo N°05 plano de Arreglo General de la PTAR: (Plano
A3-MA-01: Arreglo General).
9

Figura N° 2.1: Esquema de tratamiento de la PTAR Pampa Escalerilla


10

III. LÍNEA BASE AMBIENTAL

3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

 Área de Influencia Directa (AID)


Corresponde al área directamente afectada por las actividades y obras de
construcción y operación del proyecto. Dicha área comprende la zona en la
cual se construirá la PTAR y sus complementos para el correcto
funcionamiento de este. Como también un área de 200m alrededor del
proyecto

a) Construcción del proyecto


Durante la construcción del proyecto y desde el punto de vista del
componente físico, se afectarán las áreas en donde se realizarán las
obras, los sitios de producción (canteras, patio de maquinas, etc.) de
material para obras civiles, los sitios de disposición temporal y permanente
de material sobrante de obras, así como las vías de acceso existentes a
estos frentes y los corredores para la construcción de las vías necesarias.
Desde el punto de vista social y económico el área de influencia directa
abarca las poblaciones en donde se contratará la mano de obra calificada
y no calificada, y aquellas en donde se adquirirán los materiales, equipos y
maquinaria necesaria para las obras.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.- Incluye las siguientes


áreas:
1. Área destinada a la Planta de Tratamiento de aguas residuales.
1. Vías de acceso a la PTAR.
2. Áreas de producción de material para obras civiles (canteras).
3. Área para disposición permanente de material sobrante de obras
(Depósitos de Material Excedente DME).
4. Poblaciones en donde se contratará la mano de obra y donde se
conseguirán los insumos necesarios para la construcción.
11

Sistema de Interconexión y disposición final de aguas Tratadas.- Se


requiere las siguientes áreas:
1. Corredor de instalación de la tubería de descarga o vertimiento.
2. Vías de acceso al corredor y a zonas de aprovechamiento de material.
3. Cauce de cauces menores en el sitio de cruce y hacia aguas abajo.

Otros
1. Sitios de aprovechamiento de material para estas obras.
2. Sitios de disposición permanente de material sobrante (excavación).
3. Poblaciones en donde se contratará la mano de obra y donde se
conseguirán los insumos necesarios para la construcción.

b) Operación del proyecto


Durante la operación del proyecto el área de influencia directa la
conformará la Planta de Tratamiento, siendo los beneficiarios directos los
residentes de la zona denominada Cono Norte de Arequipa Metropolitana,
y se encuentra bajo la administración de SEDAPAR, cuentan con sistema
de agua de manera restringida.

 Área de Influencia Indirecta (AII)


El área de interés, para fines del Estudio de Impacto Ambiental (EIA),
abarca una mayor extensión territorial al área de influencia directa al
proyecto, pues se incluye a sub cuenca del río Chili hasta la
desembocadura de la quebrada Escalerilla y Añashuayco aguas abajo y
límites de casco urbano de los distritos de Yura y Cerro Colorado, sector
Norte de Arequipa Metropolitana. Esto, con el fin de identificar el entorno
físico y socio-ambiental allí presente incluyendo el reconocimiento del
manejo antrópico y del estado de los recursos naturales más relevantes a
lo largo de la sub-cuenca
- Los habitantes de las riberas del río Chili desde los sitios de las
actuales descargas al río y hacia aguas abajo.
- Los habitantes de las riberas de la quebrada Escalerilla, aguas
abajo del nuevo vertimiento del efluente tratado en la PTAR
Escalerilla.
12

- Los productores de las riberas de río Chili que toman agua


directamente.

Ver en Anexo N°05 el plano de Área de Influencia Directa: Pampa


Escalerilla. (Plano A3-MA-01: Área de Influencia directa e indirecta). El AID
comprende una superficie de 185.54Ha. y el AII comprende una superficie
de 7353.83Ha

3.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

 Medio Físico

A. Temperatura
Entre el año 2000 y 2013 la temperatura media en verano no mantiene una
variación constante, el rango de variación está entre 14.10 (Ene. 2000) y
18.20 (Feb. 2013), sin embargo, en los meses de invierno se mantiene
constante la variación de los valores bajos que están entre 13.6 (Abr.
2000) y 15.0 (Feb. 2013).

B. Humedad Relativa
El promedio de la humedad relativa multianual en los meses de Junio a
Setiembre fluctúo entre los 33.8% a 38.9%, en tanto que para verano el
porcentaje mensual de humedad relativa mantiene un promedio de 67.6%
entre los meses de Diciembre a Abril.
13

C. Velocidad del viento


La velocidad del viento varía de una intensidad moderada a débil a lo largo
de todo el año (2.8 – 6.2 m/s). Los valores de velocidad superiores se dan
en los meses húmedos de Octubre a Marzo y los valores mínimos en los
meses de invierno.

D. Dirección del Viento


Es necesario conocer la dirección de los vientos por su importancia como
agente de transporte de partículas de polvo y probables elementos
contaminantes. En la estación meteorológica de La Pampilla, se han
registrado vientos de predominancia de Este a Oeste

E. Precipitación
La precipitación pluvial total mensual en la zona de Arequipa – La Pampilla
es muy marcada entre los meses de verano e invierno, notándose un
máximo durante los meses de Enero a Marzo y los mínimos entre los
meses Abril a Diciembre. Este comportamiento se debe a la ubicación del
área del proyecto que pertenece al piso altitudinal entre la región Yunga y
Quechua.

F. Calidad de aire

F.1 Metodología
Para el monitoreo de calidad de aire se siguió los lineamientos
descritos en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire del Sub-
Sector Minería del Ministerio de Energía y Minas (DCE-AC-032) y el
Protocolo de Toma de Muestra de Calidad de Aire (IC-MON-21).

F.2 Estándares de comparación


- Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM “Estándares de Calidad
Ambiental para Aire”.
Ver Anexo N°03: Normatividad Vigente

F.3 Resultados
14

Cuadro N° 3.1: Comparación de Resultados de Calidad de Aire


D.S. Nº
PMCAR-
Parámetros 003-2008- Unidades PMCAR-2
1
MINAM
Material Particulado
Menor a 10 micras - µg/m³ 113 87.7
(PM10)
Material Particulado
Menor a 2.5 micras 50 µg/m³
(PM2.5)
Monóxido de
10000 µg/m³ 670 816
Carbono
Ver plano de Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido. (Plano A3-MA-04:
Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido)

F.4 Conclusión
De acuerdo al monitoreo realizado. Los valores se encuentran por
debajo de los valores máximos permisibles establecidos en el D.S.
N°003-2008-MINAM

G. Nivel de Ruido

G.1. Metodología
Para realizar el muestreo de ruido se consideró los criterios descritos en el
Reglamento de Estándares Nacionales y Calidad Ambiental para Ruido
(DCE-MON-017) y el Protocolo de Muestreo de Ruido Ambiental y
Ocupacional (IC-MON-03). Los métodos de análisis están basados en
Norma Internacional ó referencia reconocida como:
NTP ISO 1996-1:2008: Acoustics—Description, measurement and
assessment of Environmental noise—Part 1: Basic quantities and
assessment procedures.
15

NTP ISO 1996-2:2008: Acoustics—Description, measurement and


assessment of Environmental noise—Part 2: Determination of
environmental noise levels.

OBSERVACION:
De acuerdo D.S. 085-2003-PCM entre las “DISPOSICIONES
TRANSITORIAS” dice las normas técnicas a tomar en cuenta para la
medición serán la ISA 1996-1:1982 y ISO 1996-2:1987. Las utilizadas en
este estudio son las mismas normas técnicas actualizadas.

G.2. Estándares de comparación


- DECRETO SUPREMO N° 085-2003-PCM“Aprueban los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”
Ver Anexo N°03: Normatividad Vigente

G.3. Ubicación de las estaciones de monitoreo


El Monitoreo de Calidad de Agua, Aire y Ruido Ambiental, se ejecutó en 02
estaciones de monitoreo señalado a continuación.

Cuadro N° 3.2: Ubicación de Estaciones de Monitoreo


Estaciones Coordenadas UTM WGS-
Tipo de
de 84
Muestra
Monitoreo Norte Este Altura
PMCR-2 8188773 219350 2338 Ruido
PMCR-1 8189212 220067 2364 Ruido
Ver plano de Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido. (Plano A3-MA-04:
Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido)
16

G.4. Resultados

Cuadro N° 3.3: Comparación de Resultados de Niveles de Ruido - Diurno


Nivel de Nivel de Nivel de
Estaciones Presión Presión Presión D.S. Nº 085-2003-PCM (LAeqT)
de Horario Sonora Sonora Sonora Diurno
Monitoreo LAeqT LMáx LMín Zona Zona Zona
(dBA) (dBA) (dBA) Residencial Comercial Industrial
PMCR-2 41.2 60.1 28.9
Diurno 60 70 80
PMCR-1 39.7 52.7 30.2
Ver plano de Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido. (Plano A3-MA-04:
Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido)

G.5. Conclusión
El monitoreo de Ruido Ambiental en Horario Diurno en las estaciones
PMCAR-1 y PMCAR-2 es menor a al indicado como máximo en una zona
comercial en el Decreto Supremo Nº 085–2003-PCM. Debido a la
naturaleza del proyecto (PTAR) el nivel de ruido cumple con lo establecido
al ser mucho menor de lo establecido en un zona industrial

H. Hidrología

H.1. Caracterización hidrográfica


Las características hidrográficas comprenden:
- La ubicación de la cuenca del río Chili
- Los ríos que lo conforman
- Datos de las áreas de drenaje
- Los caudales y longitud de la cuenca
- Drenaje Pluvial
- Datos Meteorológicos del SENAMHI
- Información sobre el uso de agua de la cuenca
- Imágenes, cuadros, diagramas y otros que ayuden a una mayor
comprensión de las características hidrológicas
17

Se podrá agregar mayor información de ser considerará necesaria por el


proyectista

I. Análisis de la calidad de agua superficial

I.1. Puntos de monitoreo


En el Monitoreo de la Calidad de aguas superficiales se ubicaron los
puntos de acuerdo a la problemática vista en campo y se presenta en el
Cuadro Nº4.5, se indica la ubicación de los puntos propuestos de los ríos a
monitorear:

- Ubicación de puntos de monitoreo


Ubicación de los puntos seleccionados de monitoreo de la calidad del agua
los valores de los parámetros considerados deben ser interpretados de
acuerdo a los estándares de calidad del agua propuestos por el Ministerio
del Ambiente.

Cuadro Nº3.4: Puntos Propuestos de Monitoreo de la Calidad del Aguas


Superficiales
Puntos de
Coordenadas Descripción
Muestreo
E: 215675 Se encuentra ubicado en la intersección de las
PMCA-03
N: 8183157 quebradas. Escalerilla y Añashuayco
E: 214342 Se encuentra ubicado en la quebrada antes de
PMCA-04
N: 8182098 llegar al rio chili.
E: 214272
PMCA-05 Se encuentra ubicada aguas arriba del rio chili
N: 8182162
E: 214275
PMCA-06 Se encuentra ubicada aguas abajo del rio chili
N: 8182162
Sistemas de coordenadas: U.T.M. (Datum Horizontal UTM WGS84)
Ver plano de Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua. (Plano A3-MA-03: Puntos
de Monitoreo de Calidad de Agua)
18

I.2. Parámetros a monitorear


Los parámetros a monitorear han sido establecidos de acuerdo a los que
establece el D.S. N° 002:2008- MINAM, CAT, 3. y los Límites Máximos
Permisibles para efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas residuales
domesticas o municipales (D.S. N°003:2010-MINAM).
Ver Anexo N°03: Normatividad Vigente

Cuadro Nº3.5: Parámetros a monitorear


Parámetros Unidad
pH pH
Temperatura °C
Conductividad eléctrica µS/Cm
Turbiedad UNT
STD mg/L
Oxígeno disuelto mg/L
DBO5 mg/L
Metales totales mg/L
Coliformes totales NPM/100mL
Coliformes termotolerantes NPM/100mL
Aceites y grasas mg/L
DQO mg/L
Fuente: D.S.Nº002-2008-MINAM: Estándares de calidad ambiental del agua.
D.S.N° 003:2010-MINAM: Límites Máximos Permisibles para efluentes de Plantas
de Tratamiento de Aguas residuales domesticas o municipales.

I.3. Resultados de los puntos de Monitoreo


El análisis de laboratorio de la calidad de las aguas fue realizado por los
Laboratorios CIMM PERU S.A., dedicada al análisis de Calidad Ambiental
que cuentan con acreditación respectiva en INDECOPI por cada ensayo.
Además cuentan con Norma ISO 17025, presentándose en el Cuadro
Nº4.3, los resultados del muestreo realizado del 24 al 28 de octubre del
2011, los cuales serán comparados con los valores establecidos por el
D.S. 002-2008-MINAM, 3.

I.4. Metodología de Calidad de Agua


La metodología para el muestreo considera como base los criterios
descritos en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua del Sub-Sector
19

Minería del Ministerio de Energía y Minas (DCE-AC033), el Protocolo de


para Toma de Muestras de Calidad de Agua (IC-MON-16), Protocolo para
Muestreo Cuantitativo y Cualitativo de Fitoplancton, Zooplancton y Bentos
(DCI-MON-05). Los métodos de análisis están basados en Normas
Nacionales e Internacionales ó referencias reconocidas como: EPA –
Environmental Protection Agency, ASTM: American Society for Testing and
Materials. La metodología de análisis está basada en Normas Nacionales e
Internacionales ó referencias reconocidas como: Standard Métodos foro te
examina tión of Wáter and Baste wáter (SMEWW), American Publica
Meath Asociación (APHA), Environmental Protection Agency (EPA). Las
mismas que están especificadas en los informes de ensayo.

Observación:
El D.S. 023-2009 del MINAM no indica una metodología a utilizar. Pero el
“Articulo 6: Metodología y Criterios para el Monitoreo de la Calidad
Ambiental del Agua” te indica los criterios necesarios para elegir la
metodología para el muestreo. La metodología elegida cumple con estos
parámetros. Ver Anexo 03: Normativa

I.5. Descripción de los métodos de Monitoreo y Análisis empleados


- Método de Monitoreo
En la determinación de caudales se efectuó con el correntómetro de marca
Global Water. El equipo funciona con un rango [0.3 a 15] unidad de FPS.
Se divide en tres partes el área en donde se va realizar el trabajo con una
sección transversal lo más regular posible, en donde se mide el ancho y
profundidad de cada una de ellas.
- Análisis de laboratorio
Las muestras colectadas en todas las estaciones de muestreo de agua
fueron enviadas al Laboratorio CIMM PERU S.A.
20

I.6. Resultados

Cuadro N°3.6: Resultado de Monitoreo Calidad Ambiental del Agua, comparación según D. S. N° 002-2008-MINAM
Oxig Conduc
Estaciones T pH. Ca Na DBO DQO Al As Ba Be B Cd Co Cu Fe Li Mg Mn Hg Ni Ag Pb Se Zn
(d) t. Coliformes
Coliformes Ac y
Unida fecales
de °C mg/L mg/L mg/L µS/cm mg/L mg/L (t) (t) (t) (t) (t) (t) (t) (t) (t) (t) (t) (t) (t) (t) (t) (t) (t) (t) totales G
d pH (termotolerantes)
NMP/100 ml mg/L
NMP/100 ml
Monitoreo mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

PMCA-3 22.1 6.13 8.1 96.2 138 1318 2.18 <10.0 0.06 0.041 0.02 <0.0003 0.871 <0.001 <0.002 0.004 0.1 0.162 22.78 0.006 0.0009 <0.002 <0.002 0.01 <0.02 0.094 6.8 14 <0.5

PMCA-4 22.2 6.21 7.91 98.83 136 1329 <2.00 <10.0 0.14 0.035 0.021 <0.0003 0.873 <0.001 <0.002 0.004 0.21 0.161 22.73 0.008 0.0011 <0.002 <0.002 <0.01 <0.02 0.081 17 21 <0.5

PMCA-5 20.6 5.34 7.9 40.49 64.76 749 40 119 0.38 0.022 0.082 <0.0003 0.617 <0.001 <0.002 0.01 0.53 0.059 13.71 0.079 0.001 <0.002 <0.002 0.01 <0.02 0.099 27 39 3.6

PMCA-6 19.5 5.42 7.53 44.26 69.99 774 35 104 0.43 0.016 0.076 <0.0003 0.632 <0.001 <0.002 0.011 0.54 0.063 13.99 0.077 0.0011 0.002 <0.002 0.01 <0.02 0.085 24 47 3.7

Riego de
vegetales 6.5- 1000 (t.B.) 2000 5000 (t.B.)
- >=4 200 200 <2000 15 40 5 0.05 0.7 - 0.5-6 0.005 0.05 0.2 1 2.5 150 0.2 0.001 0.2 0.05 0.05 0.05 2 1
ECA - Categoría 3

tallo Alto 8.5 (3) (t.A.) 5000 (3) (t.A.)


y Bajo

Bebidas
6.5-
de - >5 - - < =5000 < =15 40 5 0.1 - 0.1 5 0.01 1 0.5 1 2.5 150 0.2 0.001 0.2 0.05 0.05 0.05 24 1000 5000 1
8.4
Animales
21

I.7. Conclusión
Del monitoreo de Calidad de Agua Superficial, en el cuadro Nº3.6 se
presenta la comparación de los resultados, observando que los parámetros
se encuentran cumpliendo con el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM:
“Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua”-
Categoría 3: Riego de Vegetales (Tallo Alto, Tallo Bajo) y Bebida de
Animales, a excepción de los siguientes parámetros:
Cuadro N°3.6, el parámetro de Demanda Bioquímica de Oxígeno, en las
estaciones de monitoreo PMCA-5 y PMCA-6, los resultados se encuentran
por encima del límite establecido por el Decreto Supremo Nº 002-2008-
MINAM: “Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua”- Categoría 3: Riego de Vegetales (Tallo Alto, Tallo Bajo) y Bebida de
Animales.
Cuadro N°3.6, el parámetro de Demanda Química de Oxigeno, en las
estaciones de monitoreo PMCA-5 y PMCA-6, los resultados se encuentran
por encima del límite establecido por el Decreto Supremo Nº 002-2008-
MINAM: “Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua”- Categoría 3: Riego de Vegetales (Tallo Alto, Tallo Bajo) y Bebida de
Animales. En la tabla N° 2, el parámetro de Boro (t), en las estaciones de
monitoreo PMCA-3, PMCA-4, PMCA5 y PMCA-6, los resultados se
encuentran fuera del rango establecido por el Decreto Supremo Nº 002-
2008-MINAM: “Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua” Categoría 3: Riego de Vegetales (Tallo Alto, Tallo Bajo).
Cuadro N°3.6, el parámetro de Mercurio (t), en las estaciones de monitoreo
PMCA-4 y PMCA-6, los resultados se encuentran por encima del límite
establecido por el Decreto Supremo Nº 002-2008MINAM: “Aprueban los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua”- Categoría 3:
Riego de Vegetales (Tallo Alto, Tallo Bajo) y Bebida de Animales.
En Cuadro N°3.6, el parámetro de Aceites y Grasas, en las estaciones de
monitoreo PMCA-5 y PMCA-6, los resultados se encuentran por encima
del límite establecido por el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM:
“Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua” -
Categoría 3: Riego de Vegetales (Tallo Alto, Tallo Bajo) y Bebida de
Animales.
22

J. Geología
De acuerdo al Mapa Geológico del Perú, en la zona se encuentran
formaciones de origen y antigüedad diversos, siendo las más antiguas las
del Terciario superior y las más recientes, correspondientes al Cuaternario,
todos en el Cenozoico.

La secuencia estratigráfica del sitio pampa Escalerilla, de abajo hacia


arriba comprende: ignimbrita sillar, ignimbrita no soldada, depósitos
puzolanicos (± 8 metros), luego sigue una capa de ignimbrita muy
endurecida, y en la parte superior depósitos fluvio aluvionales

- Ignimbrita Sillar (NP-an_si):


La Ignimbrita Soldada, aflora de color blanquecino en la quebrada
Añashuayco y Escalerilla por debajo de la Ignimbrita No Soldada de color
rosado salmón.

- Ignimbrita no Soldada (NP-añ_ns):


La Ignimbrita No Soldada aflora sobreyace al sillar, es de color rosado
salmón que se oscurece ligeramente en la superficie intemperizada. Es
una roca poco dura, pues se rompe fácilmente con un solo golpe de
martillo. No se observa alteración química en ella.

- Puzolana (NP-an_pz):
La meteorización presente en la Ignimbrita No Soldada, produce una
disgregación de los componentes de esta roca, formándose un suelo “in
situ” denominado Puzolana. Presenta espesores de hasta 15 metros.

- Depósitos Cuicos (Qpl-cu)


Esta unidad está constituida por una intercalación de estratos de arenas de
elementos volcánicos, arenas conglomeradicas y conglomerados de
clastos de mediano tamaño (15 a 20 cm) hasta pequeños (1 a 0.30 cm).
Las arenas son predominantes sobre los conglomerados. Esta unidad
presenta un espesor variado (1 a 5 metros), pues ha recubierto una
23

superficie ondulada. Estos estratos están débilmente cementados por lo


que resultan ser rocas blandas y con fuerte contenido de sales.

- Depósitos Fluvio Aluvionales (Qh-fa)


Esta unidad está constituida por las arenas, granos, clastos, cantos y
bloques sub-angulosos hasta redondeados de rocas volcánicas que se
encuentran ubicados a lo largo de las quebradas y alcanzan un espesor
estimado de 1.0 a 0.5 metros. Es una unidad inconsolidada.

K. Paisajismo
El paisaje se refiere a la imagen de una porción de la superficie terrestre
desde el punto de vista escénico-geográfico, es decir, percibida o pintada,
en cuanto a su esencia y al mismo tiempo como el resultado de elementos
geográficos ligados por relaciones de interdependencia.
En el presente estudio, se han identificado dos (02) paisajes naturales y
dos (02) paisajes antrópicos, los cuales, en su mayoría, corresponden a
ambientes áridos y semiáridos, típico del gran ecosistema de las porciones
inferiores y medias de la serranía esteparia.

L. Hidrogeología
El reservorio acuífero del valle de Chili está constituido por materiales
aluviales y de los volcánicos Barroso y Sencca de edad Cuaternaria y
Terciaria, respectivamente, así como también por flujos de barro y
piroclásticos recientes.
El espesor total del acuífero hasta su basamento rocoso y que a su vez
representa la profundidad de este último varía entre 24 m y 240m, llegando
a unos 160m sobre la margen izquierda de la Quebrada Añashuayco, que
es el área más próxima a la Quebrada Escalerilla.
La napa contenida en el acuífero es libre y superficial, siendo su fuente de
alimentación las aguas que se infiltran de la parte alta (cuenca húmeda),
así como también a través del lecho del río, canales de riego no revestidos
y de las áreas de cultivo que se encuentran bajo riego.
En la Quebrada Escalerilla la formación geológica predominante es el
Volcánico Sencca. Potencialmente puede conformar un reservorio
24

acuífero, siempre que disponga de fuentes hídricas de alimentación, de lo


cual no existe evidencias
De existir agua subterránea en el reservorio de la Quebrada Escalerilla que
se haya podido formar por las filtraciones de las esporádicas avenidas,
estas deben ser muy escasas y encontrarse a grandes profundidades. En
la mencionada Quebrada no hay ningún pozo perforado ni manifestaciones
de aprovechamiento de agua subterránea.

M. Geotecnia
Pampa Escalerilla, se encuentra en la parte SW de Cerro Colorado,
dentro de la planicie volcánica delimitada por dos quebradas: Añashuayco
y Escalerilla. Tal como se observa en las fotografías adjunta:

Foto Nº 3.1: Ubicación de Pampa Escalerilla

Quebrada
Añashuayco

Quebrada Escalerilla

Pampa
Escalerilla

La excavación de aproximadamente 5 m en estos materiales no


representara ningún problema, ya que estos son suaves, y se encontrará
una base de mayor consistencia, incluso se podrá llegar a la toba blanca
en algunos casos, mediante equipos mecanizados, tractor, ripper.
25

Sobre la margen izquierda de la Quebrada Escalerilla a unos 6 a 8 km de


distancia la profundidad del nivel de la napa en el valle de Chili llega al
orden de los 22 m.

 Descripción del Medio Biológico

A. Áreas Naturales Protegidas:


Según el INRENA, en el departamento de Arequipa se ubican tres áreas
protegidas y de manejo especial, las cuales cubren una extensión total de
768,177 Ha; la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (336,936 Ha),
el Santuario Nacional Lagunas de Mejía (691 Ha), y la Reserva paisajística
subcuenca Cotahuasi (490,550 Ha).
No se han registrado bosques de protección en el departamento de
Arequipa pero si tres áreas de conservación; Huamanmarca – Ochuro –
Tumpullo, Uchumiri, Lomas de Atiquipa cuya área se encuentran fuera del
área de influencia del proyecto (Fuente: SERNANP, INEI; Actualizado al 27
de Julio del 2011).
El proyecto está fuera de las áreas naturales protegidas antes
mencionadas, sin embargo la más cercana a nuestro ámbito de estudio es
la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (RNSAB), que se encuentra
a una distancia de 15.6 Km. En el sitio Pampa Escalerilla, no existe flora ni
fauna natural o introducida, debido a que los terrenos son totalmente
eriazos.

B. Descripción de Flora y Fauna


Se evaluó la Flora y fauna existente en la zona de estudio, indicando
especialmente la presencia de especies en extinción o amenazadas, de
acuerdo al listado oficial del Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA).

C.1. Flora terrestre:


Se han identificado en el área del proyecto escasa cantidad de plantas
familias Gramínea (Poaceae), Compositae (Asteraceae), Fabaceae,
Cruciferaceae y Cactaceae.
26

A continuación se presenta los resultados y conclusiones de algunos


estudios realizados en el departamento de Arequipa en sectores de la
costa y la sierra próximos al valle del río Chili; de estos estudios se puede
concluir que desde el nivel del mar hasta los 4800 msnm, la vegetación
natural dominante está compuesta por especies de las familias Gramínea
(Poaceae) y Compositae (Asteraceae). Las familias Fabaceae,
Cruciferaceaey en algunos casos Cactaceae también han tenido alta
representatividad. Se puede concluir que estas mismas familias son
abundantes en la zona del presente estudio.

C.2. Fauna terrestre:


La fauna está representada fundamentalmente por:
 Mamíferos: Carachupa (Marmosa elegans), zorro
(Dusicyonculpaeus), zorrillo (Conepatusrex), roedores (Phillotisspp.,
Akodonspp.).
 Aves: Perdiz (Notoproctasp.), cernícalo (Falco sparverius) palomas
(Zenaida spp), picadlores (diversos géneros), paseriformes diversos,
etc.
 Reptiles: ofidios (serpientes), saurios (lagartijas).
 Anfibios: sólo Bufo spinolosus (sapo común).

C.3. Especies reportadas para la zona de estudio:


En el recorrido de campo preliminar se observaron algunas aves, entre las
cuales se destaca especies comunes en cercanías a corrientes de agua
como la garza negra, Nycticoraxnycticorax (Ardeidae), especies de zonas
ganaderas como la garza del ganado o garza blanca, Bubulcus ibis
(Ardeidae), y especies cosmopolitas como la lechuza de los campanarios,
Tyto alba, (Trigiformes), además de paloma mensajeras o de Castilla,
Columba livia (familia Columbidae), el copetón, Zonotrichiacapensis,
(Emberizidae), el gallinazo (Cathartidae) y varias especies de golondrinas
(Hirundinidae).
Se han realizado comparaciones de las taxas registrados en el área de
estudio con la lista de especies potencialmente presentes y protegidas
según la legislación peruana (INRENA, 1996), internacional (UICN), y que
27

están incluidas en los apéndices CITES (Convención de Comercio


Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre, no se
han identificado especies estado vulnerable o de conservación en el área
de estudio.

C.4. Flora y fauna acuática:


Se analizaron los siguientes ambientes acuáticos peces, perifiton y
plancton (fitoplancton y zooplancton). En el cuadro siguiente se describen
los puntos de muestreo.
 Fitoplancton: Se identificaron las siguientes especies por grupo
taxonómico por medio de análisis cualitativa y cuantitativo como se
pasa a describir:
28

Cuadro Nº3.7: Ubicación de Estaciones de Monitoreo


Estaciones Coordenadas UTM WGS-
de 84 Tipo de Muestra
Monitoreo Norte Este Altura
PMCA-3 8183157 215675 1992 Agua Superficial
PMCA-4 8182098 214342 1952 Agua Superficial
PMCA-5 8182162 214272 1949 Agua Superficial
PMCA-6 8182162 214275 1940 Agua Superficial
Sistema de coordenadas U.T.M. (Datum Horizontal UTM WGS84)
Ver plano de Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua. (Plano A3-MA-03: Puntos
de Monitoreo de Calidad de Agua)

Cuadro N°3.8: Identificación cuantitativa de especies de fitoplancton


IDENTIFICACION DE MUESTRAS
PMCA-5 PMCA-6
TAXA / GRUPO /
RESULTADOS
ESPECIE
DENSIDAD PORCENTAJE DENSIDAD PORCENTAJE
(Unidades/mL) (%) (Unidades/mL) (%)
DIATOMEAS
Centrales
Aula coseira granulata 8.00 0.1568 0 0
Cyclotellasp. 0.50 0.0098 0 0
Melosirasp. 1.20 0.0235 1.60 0.0287
Otras centrales 0 0 0.90 0.0161
Pennales
Achnanthessp. 0.30 0.0059 0 0
Asterionellaformosa 20.40 0.4000 10.60 0.1899
Cocconeissp. 1.70 0.0333 0.40 0.0072
Cocconeisplacentula 0 0 0.30 0.0054
Cymbellasp.1 0 0 0.30 0.0054
Cymbellasp.2 0 0.0000 0.10 0.0018
Diatomahyemalevar.
0 0.0000 0.60 0.0107
mesodon
Diatomavulgare 91.80 1.7998 102.10 1.8290
Fragilariacrotonensis 3.30 0.0647 0 0.0000
Fragilariasp. 1.20 0.0235 1.20 0.0215
Gomphonemaacuminatum 0 0.0000 0.20 0.0036
Gomphonemaparvulum 0 0.0000 3.00 0.0537
Gomphonemasp. 49.00 0.9607 10.40 0.1863
Naviculasp.1 457.39 8.9676 261.37 4.6820
Nitzschiasp.1 216.44 4.2435 3.20 0.0573
Nitzschiasp.2 0 0.0000 0.70 0.0125
29

IDENTIFICACION DE MUESTRAS
PMCA-5 PMCA-6
TAXA / GRUPO /
RESULTADOS
ESPECIE
DENSIDAD PORCENTAJE DENSIDAD PORCENTAJE
(Unidades/mL) (%) (Unidades/mL) (%)
Pinnulariasp.1 0 0.0000 0.90 0.0161
Pinnulariasp.2 0 0.0000 0.20 0.0036
Synedrasp. 0 0.0000 0.30 0.0054
Synedraulna 1.00 0.0196 2.20 0.0394
Tryblionellasp. 1.80 0.0353 4.20 0.0752
Otras pennales 22.40 0.4392 1.40 0.0251
TOTAL DE DIATOMEAS 876.43 17.18 406.17 7.28
ALGAS VERDES
Ankistrodesmussp. 0.30 0.0059 0.40 0.0072
Oocystissp. 0.90 0.0176 35.40 0.6341
Pandorinasp. 0 0.0000 0.20 0.0036
Stigeocloniumsp. 0.20 0.0039 1.20 0.0215
Ulothrixsp. 0 0.0000 0.20 0.0036
Otras algas verdes 0 0.0000 1.20 0.0215
TOTAL DE ALGAS
1.40 0.03 38.60 0.69
VERDES
CIANOBACTERIAS
Anabaenasp. 0.20 0.0039 0.00 0.0000
Chroococcussp. 1.30 0.0255 0.30 0.0054
Merismopediasp. 1.80 0.0353 0 0.0000
Oscillatoriasp.1 3495.77 68.5383 5096.64 91.2982
Oscillatoriasp.2 1.20 0.0235 1.80 0.0322
TOTAL
3500.27 68.6266 5098.74 91.3358
CIANOBACTERIAS
DINOFLAGELADOS
Gymnodialessp. 0 0.0000 0.30 0.0054
TOTAL DE
0 0 0.30 0.0054
DINOFLAGELADOS
FITOFLAGELADOS
Euglenasp. 2.20 0.0431 0 0.0000
Microflagelados 718.76 14.0921 0 0.0000
TOTAL DE
720.96 14.1352 0 0
FITOFLAGELADOS
TOTAL DE
5100.46 100 5582.41 100
FITOPLANCTON
Ver, en el Anexo 05, plano de Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua. (Plano
A3-MA-03: Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua)
30

Cuadro N°3.9: Identificación cualitativa de especies de fitoplancton


IDENTIFICACION DE MUESTRAS
TAXA / GRUPO / PMCA-5 PMCA-6
ESPECIE ABUNDANCIA ABUNDANCIA
RELATIVA (a) RELATIVA (a)
DIATOMEAS
Centrales
Aulacoseiragranulata 1 0
Aulacoseirasp. 0 1
Cyclotellasp. 1 0
Melosirasp. 1 1
Otras centrales 0 1
Pennales
Asterionellaformosa 1 2
Cocconeisplacentula 0 1
Cocconeissp. 1 1
Cymbellaamphicephala 1 0
Cymbellasp.1 0 1
Cymbellasp.2 0 1
Diatomahyemalevar.
mesodon 0 1
Diatomasp. 0 1
Diatomavulgare 2 3
Epithemiasorex 1 0
Fragilariacrotonensis 1 0
Fragilariasp. 1 1
Gomphonemaacuminatum 0 1
Gomphonemacf. parvulum 1 1
Gomphonematruncatum 0 1
Gomphonemasp. 1 2
Naviculasp.1 3 4
Naviculasp.2 1 1
Nitzschiasp.1 1 1
Nitzschiasp.2 1 1
Pinnulariasp.1 0 1
Pinnulariasp.2 1 1
Rhoicospheniacurvata 1 0
Staurosirasp. 1 0
Surirellasp. 0 1
Synedraulna 1 1
Synedrasp. 0 1
Tabellariaflocculosa 1 0
Tryblionellasp. 1 1
Otras pennales 1 1
ALGAS VERDES
Ankistrodesmussp. 1 1
Coelastrummicroporum 1 0
Dictyosphaeriumsp. 1 0
31

IDENTIFICACION DE MUESTRAS
TAXA / GRUPO / PMCA-5 PMCA-6
ESPECIE ABUNDANCIA ABUNDANCIA
RELATIVA (a) RELATIVA (a)
Oocystissp. 1 2
Pandorinamorum 1 0
Scenedesmusbijuga 1 0
Stigeocloniumsp. 1 1
Ulothrixsp. 0 1
CIANOBACTERIAS
Anabaenasp. 1 0
Chroococcussp. 0 1
Merismopediasp. 1 0
Oscillatoriasp.1 3 4
Oscillatoriasp.2 1 1
DINOFLAGELADOS
Gymnodialessp. 0 1
FITOFLAGELADOS
Euglenasp. 1 0
Microflagelados 1 0
Ver, en el Anexo 05, plano de Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua. (Plano
A3-MA-03: Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua)
 Zooplancton: No se identificaron especies de zooplancton en los
puntos monitoreados.
 Macrofitas: Se determinaron dos especies que se mencionan en el
siguiente cuadro:

Cuadro N°3.10: Determinación de macrofitas cualititativo


La muestra está fragmentada, sólo se determinó que
Alga Verde
pertenece a la División: Chlorophyta.
Especie: Chenopodiumsp. Clase: Caryophyllidae Orden:
Fanerográma Caryophyllales Familia: Chenopodiaceae Género:
ChenopodiumDivisión: Magnoliophyta
Identificación de Muestra: PCMA-5

Cuadro N°3.11: Determinación de macrofitas cuantitativo


Alga Verde 4 individuos por un área de 20 cm3
Fanerograma 1 individuo por un área de 20 cm3
32

 Descripción del Medio Socioeconómico y Cultural

A. Población
El ámbito del proyecto está ubicado en la región y provincia de Arequipa,
en los distritos de Cerro Colorado, Yura, en la parte correspondiente al
Cono Norte los además del centro poblado Uchumayo en el distrito del
mismo nombre que se hallan dentro del área Metropolitana de la Provincia
de Arequipa, constituida por 19 distritos.
Los distritos de Cerro Colorado y el distrito de Yura, son considerados
como los generadores de la problemática que se busca corregir y la
población del distrito de Uchumayo será quienes ya no sufrirán de los
efectos de la deficiente disposición de aguas residuales.

Cuadro N°3.12: Población por tipo de área y sexo en los distritos del
ámbito del proyecto
Distrito Centro Poblado Área Hombre Mujer Total
La Libertad Urbano 31,354 33,908 65,262
Cono Norte Urbano 23,263 24,084 47,347
Cerro
Alto Cural Rural 127 99 226
Colorado
Irrigación Zamacola Rural 114 88 202
Población Dispersa Rural 62 72 134
Uchumayo Urbano 570 588 1,158
AA.HH. Nueva
Leticia Urbano 278 277 555
Uchumayo Congata Urbano 1,956 2,080 4,036
Cerro Verde Urbano 1,731 1,871 3,602
Lateral 7 El Cural Rural 337 299 636
Población Dispersa Rural 377 308 685
Yura (Baños De
Yura) Urbano 146 93 239
Cono Norte Urbano 7,133 7,409 14,542
Yura Uyupampa Rural 86 75 161
Yura Viejo Rural 122 117 239
La Estación Rural 172 194 366
Población Dispersa Rural 252 221 473
Total ámbito de influencia 68,080 71,783 139,863
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Censos Nacionales
2007: XI de Población y VI de Vivienda,
33

A.1. La población del área de influencia directa del proyecto


El área de influencia de las obras y acciones del Proyecto traerán efectos
continuos y otros temporales por las obras durante las fases de
construcción y su operación aparte de las acciones del mantenimiento del
proyecto durante la vida útil del mismo que afectarán a la población
asentada en esta área.
Los centros poblados y su población del área de influencia del proyecto
calculada a octubre del 2011 son: 56,141 habitantes en el Cono Norte del
Distrito de Cerro Colorado, 18,919 pobladores del Cono Norte del distrito
de Yura, y 1,281 habitantes del centro poblado de Uchumayo, estos
centros poblados son catalogados como urbanos. Las tasas de crecimiento
inter-censal pasaron del periodo 1993 – 2007 son de 4.32% en el caso del
distrito de Cerro Colorado 6.45%, para el distrito de Yura y para el distrito
de Uchumayo es de 2.54 %; que representan las tasas de crecimiento más
altas de Arequipa Metropolitana, generada principalmente por las
invasiones y expansiones urbana en su amplio territorio; la población que
ha venido ocupando sus espacios con la pretensión de urbanizarlos, es de
condición socio-económica baja y mucha de ella migrante de primera y
segunda generación.
Las características habitacionales y el escaso requerimiento de mano de
obra, hacen del Cono Norte; un poblado dormitorio, que moviliza
importantes flujos de población fuera de su ámbito territorial,
principalmente por razones de trabajo, gestión y estudios; hecho que podrá
ser superado de implantarse centros de trabajo y requerimiento de mano
de obra en el entorno inmediato.
34

Cuadro N°3.13: Población en los centros poblados del ámbito del proyecto
Población
Distrito y C. TCI N°
Censo Al
Poblado 1993- familias
2007 31/10/11
2007
Cerro Colorado
Cono Norte 47,347 4.318% 56,141 14,035
Yura
Cono Norte 14,542 6.747% 18,919 4,730
Uchumayo
Uchumayo 1,158 2.540% 1,281 320
Total 63,047 76,341 19,085
Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 INEI

La constante, descontrolada e ilegal conversión de áreas agrícolas de baja


rentabilidad para los agricultores en urbanizaciones, mediante
procedimientos especulativos del mercado inmobiliario, que está
produciendo un desbalance ecológico y problemas adicionales como la
progresiva escasez en la dotación de agua potable y además de otros
servicios de desagüe y electrificación.

A.2. La migración en el área de del proyecto

Cuadro N°3.14: Población migrante


Dpto. Distrito Distrito
Prov. Distrito
VARIABLE / de Cerro Uchumay
Perú Arequi Yura
INDICADOR Arequi Colorado o
pa
pa N° % N° % N° %
Población migrante
(por lugar de 5,460,296 288,133 293,083 62,659 55.4 9,807 61.2 5,451 51
nacimiento)
Población migrante
(por lugar de
1,537,099 78,110 74,683 23,450 22.8 3,148 21.8 1,524 16
residencia 5 años
antes)
Hogares con algún
704,746 29,642 22,175 2,949 9.5 308 6.6 147 5.1
miembro en otro país
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Censos Nacionales
2007: XI de Población y VI de Vivienda,
35

La migración en el distrito de Cerro Colorado por nacimiento es de 55.4% y


por lugar de nacimiento es de 22.8%, la población migrante en el distrito de
Yura por nacimiento es de 61.2% y por cambio de residencia en los
últimos años es de 21.8%; para el distrito de Uchumayo la migración por
nacimiento esta en el 51% y por cambio de residencia en los últimos 5
años es de 16%.
(Ver Anexo N°01: Estudio social y desarrollo de talleres)
36

Cuadro Nº 3.15. Resumen de Línea Base

MEDIO RESUMEN COMENTARIO


Temperatura La temperatura promedio mínima es 13.6 °C y la máxima 18.2°C Este rango de temperatura lo hace pertenecer a un clima templado húmedo
Humedad
La HR varía entre 33.80% - 67.6% dependiendo la estación del año
Relativa
Velocidad del
Viento El viento no será afectado y este no tendrá un impacto significativo en el
Los vientos van de Este a Oeste con una intensidad débil a moderada
Dirección del proyecto
Viento
Precipitación La precipitación total es muy marcada entre Enero a Marzo Este rango de temperatura lo hace pertenecer a un clima templado húmedo
Se realizó monitoreos en las estaciones PMCAR-1 y PMCAR-2. Se Los valores obtenidos se encuentran por debajo de lo indicado ene l D.S.
Calidad del aire
obtuvo valores de 670 y 816 µg/m³ respectivamente (Cuadro N°3.1) N°003-2008-MINAM
Se realizó monitoreos en las estaciones PMCAR-1 y PMCAR-2. Se puede concluir que los valores obtenidos se encuentran por debajo de lo
Físico Ruido
(Cuadro N°3.3) indicado ene l D.S. N°085-2003-PCM
Comparando los parámetro medido con respecto a los valores máximo de
los ECA categoría 3, se puede apreciar que la estación de monitoreo
PMCA-5 y PMCA-6 presentan contenidos altos, muy por encima de los
Se realizó monitoreo en diversos puntos indicados en el cuadro N°3.4. máximos admitidos en el ECA, de DBO y DQO. Esto nos indica que hay
En los puntos PMCA-03 al PMCA-06 se monitorearon parámetro físico- contaminación en dichos puntos.
Hidrología
químicos indicados en el cuadro N°3.5 (pH, T°C, OD, Conductividad En cuanto a metales pesados se ha detectado en las estaciones PMCA-4 y
Eléctrica, DBO, DQO, Ca, Na, metales pesados, aceites y grasas) PMCA-6 una concentración de Mercurio (Hg) por encima de lo permitido en
el ECA
Todos los demás valores de las muestras están dentro de los máximos
permitidos para aguas de riego de plantas de tallo alto
37

MEDIO RESUMEN COMENTARIO


La secuencia estratigráfica del sitio pampa Escalerilla, de abajo hacia
arriba comprende: ignimbrita sillar, ignimbrita no soldada, depósitos
Geología -
puzolanicos (± 8 metros), luego sigue una capa de ignimbrita muy
endurecida, y en la parte superior depósitos fluvio aluvionales
se han identificado dos (02) paisajes naturales y dos (02) paisajes
El área para la PTAR esta ubicada en una zona alejada de la población pero
Paisajismo antrópicos, los cuales, en su mayoría, corresponden a ambientes
todavía se pueden apreciar influencia del ser humano en el ambiente.
áridos y semiáridos
El reservorio acuífero del valle de Chili está constituido por materiales
Físico
Hidrogeológica aluviales y de los volcánicos Barroso y Sencca de edad Cuaternaria y El proyecto se encuentra dentro del acuífero del valle de Chili
Terciaria
Pampa Escalerilla se encuentra dentro de la planicie volcánica
Geotecnia -
delimitada por dos quebradas: Añashuayco y Escalerilla
Según el INRENA, se ubican tres áreas protegidas y de manejo
Áreas
especial la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, el Santuario
naturales
Nacional Lagunas de Mejía y la Reserva paisajística subcuenca
protegidas
Cotahuasi A pesar de ser un clima árido con condiciones difíciles para la vida. Se
Se han identificado en el área del proyecto escasa cantidad de plantas puede apreciar todo un ecosistema en el área
Biológico
Flora familias Gramínea (Poaceae), Compositae (Asteraceae), Fabaceae,
Cruciferaceae y Cactaceae
Fauna Podemos encontrar mamíferos pequeños, aves, reptiles y anfibios
Flora y fauna En el cuadro N°3.8 y N°3.9 se puede apreciar las diversas especies Los puntos PMCA-5 y PMCA-6 se tomaron aguas abajo en el curso de agua
acuática que se han encontrado en los puntos de monitoreo PMCA-5 y PMCA-6 en donde finalmente desembocará el efluente de PTAR
Socio - Los datos referentes a la población del área de estudio se presentan
Población -
cultural en el "• Descripción del Medio Socioeconómico y Cultural" pág.. 32
38

IV. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.1 INTRODUCCION
El presente capítulo desarrolla la identificación y evaluación de los
impactos ambientales que se generarán durante las etapas de
construcción, operación y abandono del Proyecto: “Construcción del
Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Sector Denominado
Cono Norte de Arequipa Metropolitana”.
Para ello, se efectuará el análisis del conjunto de interacciones entre los
componentes físicos, biológicos y socioeconómicos del entorno, con las
diferentes acciones del proyecto de saneamiento; con la finalidad de
determinar en qué medida se afectará el medio ambiente con la puesta en
marcha de este proyecto, así como establecer las incidencias del medio
ambiente sobre el mismo.
El análisis de los impactos ambientales se ha desarrollado considerando la
naturaleza del proyecto y la información base de los diferentes
componentes ambientales descritos anteriormente, complementada con el
reconocimiento in situ de las zonas de estudio, con el propósito de
puntualizar los aspectos ambientales más relevantes vinculados con el
proyecto, determinando las relaciones que se establecerán entre éste y su
entorno.
La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte
fundamental del presente estudio, pues constituye la base para la
elaboración del Plan de Manejo Ambiental, en el cual se plantearán las
medidas que permitirán prevenir, mitigar o corregir los impactos
ambientales negativos y la potenciación de los impactos positivos, para la
conservación y protección del medio ambiente.

4.2 METODOLOGIA
Para el análisis de los impactos ambientales ocasionados por el Proyecto:
“Construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Sector
Denominado Cono Norte de Arequipa Metropolitana”, es necesario
determinar, en primer lugar, las acciones del proyecto potencialmente
impactantes y los factores ambientales susceptibles a recibir impactos. De
39

esta manera, se permitirá interrelacionar los aspectos de interés del


proyecto con los componentes del entorno. Esta determinación se realizará
mediante la elaboración de listados.
Las metodologías de identificación y evaluación de impactos ambientales
utilizadas en el presente estudio, han sido desarrolladas con el objeto de
llegar a la determinación de los impactos de manera sistemática. Para ello,
se ha recurrido a la conjugación de un conjunto de metodologías: Hojas de
Campo, Diagramas Causa-Efecto y Matriz de Leopold.
Siguiendo un orden lógico de la identificación de impactos ambientales y
sociales, en primer lugar, se elaboraron Hojas de Campo, donde se
pueden apreciar de manera visual y en forma objetiva, la ubicación y la
problemática ambiental que podría generarse en el área intervenida, en
función a las características actuales que se han identificado in situ en el
área de influencia directa del proyecto y que se muestran mediante
fotografías.
Luego se utilizaron los Diagramas Causa-Efecto, donde se relaciona las
acciones generadoras de impactos en cada etapa del proyecto, con los
efectos encadenados que generan dichas actividades, mostrando un flujo
secuencial que permite determinar impactos directos e indirectos,
benéficos y perjudiciales.
Finalmente, se realizó la evaluación de los impactos ambientales, mediante
la aplicación de la metodología establecida por Leopold (1971), en la cual
utilizamos un formato similar a la matriz establecida anteriormente en el
proceso de identificación de impactos, pero esta vez se efectúa la
valoración cuali-cuantitativa de éstos, a fin de determinar el grado de
significancia de los impactos.
40

4.3 HOJAS DE CAMPO

HOJA DE CAMPO 01
IMPACTO DEL
PROYECTO SOBRE EL
MEDIO: Físico

FASE: Inversión

GRADO DEL IMPACTO:


Negativo

UBICACIÓN: Arequipa

FECHA: 2410/2011

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL


Calidad del agua
Se ha identificado aguas arriba y aguas abajo del rio Chili la contaminación de las aguas causada
por los efluentes domésticos e industriales.

HOJA DE CAMPO 02
IMPACTO DEL PROYECTO
SOBRE EL MEDIO: Físico

FASE: Inversión
GRADO DEL IMPACTO:
Negativo
UBICACIÓN: Arequipa

FECHA: 2410/2011

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL


Generación de polvo
Durante las tardes se aprecia el aumento de polvo debido a los fuertes vientos y la falta de cobertura
vegetal
41

4.4 MATRIZ DE IMPACTOS

Se deberá identificar las actividades que involucran al proyecto y el


ambiente afectado. Estos impactos potenciales se verán identificados en la
matriz de impactos

Cuadro N°4.1: Matriz de Impactos


ETAPA ACTIVIDAD IMPACTOS
Movimiento de
CONSTRUCCIÓN

Tierras con X X X
maquinaria pesada
Transporte de
equipos y X X X
materiales
Construcción de
X X
obras civiles
Tratamiento
preliminar (cámara
X X X
de rejas y
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

desarenador
Tratamiento
Secundario (reactor X X X
biológico)
Sedimentación X
Tratamiento de
X X
lodos
Recirculación de
X
lodos
Secado de lodos X
Eliminación de
X
efluente
Eliminación de
X
lodos
Emisión Residuos
FACTOR AMBIENTAL Desagües Olores Químicos Ruido Polvo
de Gases Sólidos
Agua superficial X X
Suelo X X
Molestias X X X X X
Calidad de aire X X
Biodiversidad X X X X X
42

4.5 ENCADENAMIENTO DE EFECTOS

Se propone un cuadro con las acciones (acciones del proyecto que podrían
generar un impacto) y efectos (impactos potenciales que pueden ocurrir)
en cada fase del proyecto.
Una acción cualquiera difícilmente causa un solo impacto, en la gran
mayoría, cada acción de un proyecto genera más de un impacto a la vez.
Las acciones impactantes representan los procedimientos esenciales para
la ejecución del proyecto que generarán un desencadenamiento de
efectos.
El Cuadro de Causa-Efecto es una metodología que permite identificar
impactos ambientales en forma secuencial, las interrelaciones que existen
entre las acciones causales y los efectos producidos sobre los factores
ambientales.
El encadenamiento de efectos permite efectuar un análisis más integrado
de los impactos ambientales, de acuerdo al conocimiento de los procesos
de los sistemas. Este método es utilizado para la identificación de
impactos, pero su desventaja es que no resalta la importancia relativa e los
impactos identificados, por lo cual es utilizada de manera complementaria
con otras metodologías de evaluación.
En el cuadro N° 4.2, se presentan el encadenamiento de efectos, que
identifican las posibles ocurrencias de impactos ambientales durante las
etapas de construcción, operación y abandono del Proyecto
43

Cuadro N°4.2: Encadenamiento de Efectos


ETAPA ACCIÓN IMPACTANTE IMPACTO POTENCIAL
Daños en la cobertura vegetal
Movimiento de tierras con maquinaria pesada Generación de ruido
CONSTRUCCIÓN

Emisión de polvo y gases de efecto invernadero


Transporte de materiales y equipos a obra Generación de alto tránsito vehicular
Eliminación de Material excedente
Contaminación del suelo
Eliminación de Residuos Sólidos Municipales
Eliminación de residuos líquidos (gasolina, petróleo,
Degradación del suelo
aceites, lubricantes)
Tránsito de vehículos, manejo de materiales de Peligro para el publico
construcción Peligro para el trabajador
Generación de olores
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Inadecuado manejo y/o diseño de la PTAR


Peligro a la salud pública
Inadecuado manejo de los residuos sólidos y líquidos
Contaminación del suelo y del agua
Generación de lodos
Generación de residuos sólidos municipales (residuos del
sedimentador y la cámara de rejas)
Adecuado manejo de la PTAR El afluente tratado tendrá una DBO baja (cumplirá los ECA) y
nutrientes (compuestos en base a Nitrogeno) que podrían generar
problemas de eutrofización y agentes patógenos
Emisión de CO2 (entre otros gases de efecto invernadero)
Inapropiado manejo de lodos Generación de contaminación ambiental
Desmontaje de estructuras hidráulicas Peligro para los trabajadores
CIERRE

Readecuación de las Superficies Intervenidas Mejora del medio ambiente


Generación de ruido
Demolición de las estructuras Emisión de polvo
Generación de residuos sólidos
44

4.6 MATRIZ DE LEOPOLD

La metodología desarrollada por Leopold (1971), se sustenta en una matriz


en la que las entradas según columnas contienen las “acciones del hombre
que potencialmente pueden alterar al medio ambiente”, y que
específicamente corresponden al proyecto en estudio; y las entradas,
según filas, son los factores ambientales (agrupados en componentes y
estos en medios ambientales) susceptibles a ser alterados por las acciones
especificadas. Cada celda de interacción representa un potencial efecto
sobre el ambiente que pueden generar las acciones del proyecto.
Para la cuantificación de impactos ambientales, empleamos la Matriz
Causa-Efecto de Leopold, Se realizará la valoración cuali-cuantitativa
correspondiente para cada uno de los impactos ambientales identificados.
Una ventaja de la matriz de Leopold es que puede ser ajustada a las
distintas etapas del proyecto en estudio, arrojando resultados de valoración
cuali-cuantitativos, llegando por tanto a una evaluación más detallada en
comparación con las metodologías utilizadas previamente que sirvieron en
un inicio para la identificación de los impactos, sin requerir de inversiones
mayores en la toma de datos, como es el caso de los métodos
cuantitativos.
Definida la matriz ajustada en la identificación de los impactos, la
cuantificación se efectúa mediante asignación de valores, de acuerdo a los
criterios de Magnitud e Importancia que a criterio del consultor le
corresponde a cada una de estas alteraciones. Este paso resulta ser el
más complejo y controversial del estudio, en tanto busca sintetizar en cifras
la información reunida en campo y gabinete sobre el proyecto y el medio
socio-ambiental en el que se desarrollará. Para esta valoración
empezaremos por definir, de acuerdo a los textos, ambos parámetros de
valoración:
- La tipología de impactos determina si la interacción produce un
efecto beneficioso o adverso sobre el entorno del proyecto. En este
sentido, se colocará un signo positivo (+) o negativo (-), según
corresponda, delante del valor de magnitud de cada impacto
evaluado.
45

- La magnitud de una interacción es su extensión o escala y se


describe mediante la asignación de un valor numérico comprendido
entre 1 y 5, donde 5 representa una gran magnitud y 1 una
pequeña. La asignación de un valor numérico de la magnitud de
una interacción debe basarse en una valoración objetiva de los
hechos relacionados con el impacto previsto.

La escala de valoración de la Magnitud de los impactos es la siguiente:


- Muy Baja = 1
- Baja = 2
- Moderada = 3
- Alta = 4
- Muy Alta = 5

La importancia de un impacto mide el peso relativo que el factor ambiental


considerado tiene en el medio o la posibilidad que se presenten
alteraciones. La Importancia de una interacción está relacionada con lo
significativa que ésta sea, o con una evaluación de las consecuencias
probables del impacto previsto. La escala de la importancia también varía
de 1 a 5, en la que 5 representa una interacción muy importante y 1 una
interacción de relativa poca importancia.

La escala de valoración de la Importancia de los impactos es la siguiente:


- Muy Baja = 1
- Baja = 2
- Moderada = 3
- Alta = 4
- Muy Alta = 5

En la Matriz Nº 4.2 se integra la valoración asignada de la Magnitud e


Importancia de cada impacto para determinar la significancia de cada uno
de éstos, obtenida del producto simple de ambos valores (Magnitud e
Importancia). El grado de significancia de los impactos nos permitirá
46

determinar una jerarquía de impactos, determinando aquellos que


representen una mayor afectación sobre el entorno del proyecto.
El rango total de significancia de los impactos, integrando la valoración de
Magnitud e Importancia, es de 1 a 25, para lo cual se ha establecido una
subdivisión de este rango para poder determinar la jerarquía de los
impactos ambientales, a fin de establecer aquellos que sean más
significativos, sobre los cuales se deben enfocar con mayor énfasis la
aplicación de las medidas de prevención y/o mitigación.
Los rangos de jerarquización que se han establecido para cada impacto
ambiental evaluado son los siguientes:

Cuadro Nº 4.1. Rangos de Jerarquización


Rango Grado de Significancia
1–5 Muy poco significativo
6 – 10 Poco significativo
11 – 15 Moderadamente significativo
16 – 20 Significativo
21 - 25 Altamente significativo

Adicionalmente, la Matriz Nº 4.3 esta matriz contiene filas y columnas de


cómputos, que nos indicarán cuáles son las actividades más perjudiciales
o beneficiosas para el ambiente y cuáles son las variables del entorno más
afectadas, tanto positiva como negativamente.
47

Cuadro Nº 4.3. MATRIZ DE LEOPOLD - VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (1)


PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL SECTOR DENOMINADO CONO NORTE DE AREQUIPA METROPOLITANA”

CONSTRUCCION O&M CIERRE

Readecuación de las Superficies


Tratamiento Secundario (reactor
Transporte de Materiales a obra

Eliminación de residuos solidos


Tratamiento preliminar (cámara

demolición de Las estructuras


Afluente con DBO y nutrientes
Movilización de maquinarias y

Descarga de efluente tratado


Instalación de Equipamiento
Excavación con maquinaria

Contaminación atmosférica

Desmontaje de estructuras
Encofrado y Desencofrado

(olores y gases de efecto


Instalaciones Hidráulicas

de rejas y desarenador)
Eliminación de material

Recirculación de lodos
Instalación de tubería

Tratamiento de lodos

Eliminación de lodos
Vaciado de concreto
Obras Provisionales

Agentes Patógenos
Entibado de zanja

Relleno de zanja

Secado de lodos
Sedimentación

Invernadero)

Intervenidas
hidráulicas
excedente
Mecánico

biológico)
Tarrajeo
equipos

pesada
“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DEL SECTOR DENOMINADO CONO
NORTE DE AREQUIPA METROPOLITANA”

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
MEDIOS COMPONENTE FACTORES
M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I
1 Calidad del Aire -3 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 1
AIRE
2 Nivel del Ruido y Vibración -1 2 -1 2 -1 1 -3 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 1
MEDIO 3 Contaminación del suelo -1 1 -4 1 -2 1 -1 1
SUELO
FISICO 4 Estabilidad -1 1 1 1
Contaminación del cuerpo
AGUA 5 3 3 -1 1 -1 1 -3 3
receptor
6 Cobertura vegetal -3 1 1 1 -1 1
MEDIO BIOLOGICO 7 Flora y Fauna -1 1 -1 1 -1 1 2 2 -1 1 -1 1 -1 1
8 Vectores -1 1 -1 1
9 Usos de Territorio -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 1 1
ESTETICO Vista Panorámica y
10 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 2 2 2 2
Paisajes
11 Estilo de vida / Tranquilad -1 1 -3 2 -2 1 -1 1
MEDIO
SOCIO- 12 Empleo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ECONOMICO Seguridad y Higiene
SOCIAL 13 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1
Ocupacional
14 Salud Pública 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 5 5 -2 1 -1 1
15 Calidad de Vida 5 5 -1 1 -1 1 -3 3 -3 3

Rango de Significancia de Impactos


0-5 Muy Poco Significativo
6 - 10 Poco Significativo
11- 15 Medianamente Significativo
16 - 20 Significativo
21 - 25 Altamente Significativo
48

Cuadro Nº 4.4. MATRIZ DE LEOPOLD-VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (2)

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL SECTOR DENOMINADO CONO NORTE DE AREQUIPA METROPOLITANA”

CONSTRUCCION O&M CIERRE

Excavación con maquinaria pesada

Contaminación atmosférica (olores


Eliminación de material excedente

Readecuación de las Superficies


Tratamiento Secundario (reactor
Transporte de Materiales a obra

Eliminación de residuos solidos

demolición d de las estructuras


y gases de efecto Invernadero)
Afluente con DBO y nutrientes
Movilización de maquinarias y

Descarga de efluente tratado


Instalación de Equipamiento

Funcionamiento de la PTAR

Desmontaje de estructuras
Encofrado y Desencofrado

Instalaciones Hidráulicas

Recirculación de lodos
Instalación de tubería

Tratamiento de lodos

Eliminación de lodos
Vaciado de concreto
Obras Provisionales

Agentes Patógenos
Entibado de zanja

Relleno de zanja

Secado de lodos
Sedimentación

Intervenidas
Mecánico

biológico)
Tarrajeo
equipos
“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DEL SECTOR DENOMINADO CONO
NORTE DE AREQUIPA METROPOLITANA”

MEDIOS COMPONENTE FACTORES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 TOTAL


1 Calidad del Aire -3 -2 -1 -1 -1 -2
AIRE -23
2 Nivel del Ruido y Vibración -2 -2 -1 -3 -1 -1 -1 -2
MEDIO 3 Contaminación del suelo -1 -4 -2 -1
SUELO -8 -31
FISICO 4 Estabilidad -1 1
Contaminación del cuerpo
AGUA 5 9 -1 -1 -9 -2
receptor
6 Cobertura vegetal -3 1 -1
MEDIO BIOLOGICO 7 Flora y Fauna -1 -1 -1 4 -1 -1 -1 -7 -7
8 Vectores -1 -1
9 Usos de Territorio -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1
ESTETICO Vista Panorámica y -5
10 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 4 4
Paisajes
11 Estilo de vida / Tranquilad -1 -6 -2 -1
MEDIO
SOCIO- 12 Empleo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 63
ECONOMICO
Seguridad y Higiene
SOCIAL 13 -1 -1 -1 -1 68
Ocupacional
14 Salud Pública 6 6 6 6 6 6 25 -2 -1
15 Calidad de Vida 25 -1 -1 -9 -9
VALOR POR ACTIVIDAD -3 -8 -2 -11 0 1 -2 1 0 1 1 1 -2 3 0 4 4 4 4 63 -6 -5 -2 -2 -2 -13 8 -14 23
EVALUACION
SUMATORIA POR ETAPAS -23 65 -19

Rango de Significancia de Impactos


0-5 Muy Poco Significativo
6 - 10 Poco Significativo
11- 15 Medianamente Significativo
16 - 20 Significativo
21 - 25 Altamente Significativo
49

4.7 ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS


La Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, basada en la
metodología de Leopold, nos permite cuantificar los impactos identificados
previamente mediante la integración del conjunto de metodologías de
Identificación de Impactos que se han descrito y desarrollado previamente.
De esta manera, la valoración consiste en asignar valores de magnitud e
importancia a cada uno de los impactos, efectuando un análisis predictivo
en el cual se evalúa el grado de significancia de los efectos que producirán
las diferentes acciones del proyecto sobre cada uno de los factores y
componentes ambientales, lo que nos permitirá determinar los principales
impactos potenciales que se producirán sobre el entorno del proyecto.
En la matriz puede observarse:
La Etapa de Construcción es la etapa que genera los mayores impactos
ambientales con un valor global de -23, siendo las acciones más
impactantes los trabajo relacionados a movimiento de tierras (excavación,
apertura y relleno de zanjas). Para estas y las demás actividades se han
programado el uso de maquinaria y equipos, tales como retroexcavadoras,
compactadoras, volquetes, etc.
La “excavación y relleno” es la acción que tiene mayores impactos
negativos en la mayoría de los factores ambientales, con un valor de -11.
La significativa emisión de ruidos ocasionada durante esta actividad por el
uso de maquinaria como las retroexcavadoras y el levantamiento de
material particulado son los dos principales aspectos ambientales
derivados de esta actividad.
Durante la Etapa de Operación, la colección y tratamiento de los desagües
provenientes de las habilitaciones beneficiarias por el proyecto será la
acción que originara el mayor impacto positivo al medio socioeconómico
+69, debido a que el servicio de saneamiento es un servicio básico que
permite mejorar las condiciones sanitarias de disposición de desagües,
logrando incrementar la calidad de vida de la población de la zona.
Además de una mejora en la calidad de medio ambiente
En esta etapa de Operación se producirán lo mayores impactos positivos
donde el valor global alcanzado en la valoración ha sido de +65,
50

principalmente por los beneficios que se originarán al descargar el efluente


tratado
En la Etapa de Abandono se observa que la “Readecuación de las
Superficies Intervenidas” es el impacto más positivos, al presentar un valor
de impacto total de +8, debido a que con esta actividad se busca dejar el
paisaje tal y como fue encontrado antes del inicio del Proyecto.
También se presentan principalmente impactos negativos -13, sobretodo
porque conlleva el abandono y retiro de la planta de tratamiento de aguas
residuales, ya que el retiro implicaría la eliminación del tratamiento de las
aguas residuales. Además se realizarían trabajos de excavación de zanjas
con los consecuentes efectos negativos al medio físico
En cuanto al análisis de la valoración de la susceptibilidad del medio a
recibir impactos ambientales, tenemos que el medio físico será el más
afectado con un valor de -22, donde la calidad de aire, el nivel de ruido y la
vibración serán los factores ambientales que sufrirán una mayor alteración
debido principalmente a la excavación de zanjas, movimiento de tierras y al
relleno, compactación y colocación de la carpeta asfáltica.
La calidad de suelo presenta un valor de alteración -8, producto
principalmente por la eliminación de residuos sólidos (vertidos de
combustibles y el material excedente) Asimismo por la disposición
inadecuada del material excedente del movimiento de tierras y de los
residuos sólidos y efluentes líquidos generados por los trabajadores de la
obra
Los impactos ambientales sobre el medio socioeconómico son
principalmente positivos +63, principalmente por los beneficios que
derivados del funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas
residuales propuesta que beneficiará a la población beneficiaria que no
cuentan con un sistema óptimo de disposición y tratamiento de aguas
servidas.
Los Aspecto Estéticos serán también afectados por las actividades del
proyecto. La vista panorámica y paisaje se verán moderadamente
alterados -5, sin embargo, este impacto se producirá con intensidad
durante la etapa de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.
Y será minimizado en la etapa de cierre
51

En conclusión, como se ha mencionado, la matriz aplicada determina los


impactos ambientales en función de su Magnitud e Importancia y nos ha
permitido identificar aquellos impactos más significativos sobre los cuales
se deben establecer las medidas de prevención, mitigación y/o corrección
correspondientes.
De este modo, se hace evidente que el desarrollo del proyecto, no
ocasionará alteraciones significativas o sustanciales en el medio
circundante, puesto que los impactos generados se producirán
principalmente durante la etapa de construcción del proyecto, donde, si
bien se pueden presentar impactos de regular significancia, éstos serán de
carácter temporal, limitados al periodo de programación de obras. Además,
si consideramos que es un medio ya intervenido, las características físicas
y biológicas que puedan ser alteradas, no constituyen un riesgo para la
estabilidad de ecosistemas, siendo el medio socioeconómico el más
afectado, cuyo balance de valoración es positivo por lo beneficios recibidos
por la operación del proyecto.
En este sentido, podemos observar en la Cuadro Nº 4.4 que el balance de
valoración de impactos durante la etapa de construcción es negativa (-23)
y el balance de la etapa operativa es positiva (+65), lo cual, sumando la
etapa de y abandono de obra (-19), arroja como resultado un balance
global de impactos de tipo positivo (+23).
Es así que, en función del análisis efectuado podemos determinar que la
ejecución del proyecto es positiva, desde el punto de vista ambiental, sin
embargo, deben considerarse las medidas de prevención, mitigación y/o
corrección propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, a fin de evitar o
disminuir los posibles impactos ambientales negativos que puedan generar
las actividades del proyecto, así como potenciar aquellas de carácter
positivo, a fin de beneficiar al máximo posible a la población local y
optimizar el funcionamiento del sistema de saneamiento proyectado para
mejorar la calidad de vida de la población local y mejorar la calidad de las
aguas del rio Chili de contaminación por vertimientos y filtraciones de
aguas servidas como viene ocurriendo hasta el momento.
52

 Descripción de los Principales Impactos Ambientales


Luego de efectuar la identificación de los impactos ambientales potenciales
que serían ocasionados por las actividades del Proyecto, se procede a
continuación a describir los principales impactos que afectarían el entorno
ambiental del proyecto, en caso no se tomen las medidas de control
respectivas, las cuales serán propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.
Para un mayor entendimiento del nivel de afectación del medio, se ha
realizado la descripción de impactos en función a los factores ambientales
alterados por el conjunto de acciones del proyecto. Asimismo, estos
factores detallan el nivel de perturbación que afectaría a cada componente
ambiental, que a su vez pertenecen a los medios físicos, biológicos y
socioeconómicos del área de influencia del proyecto.
La identificación de la problemática ambiental relacionada con la ejecución
del proyecto y el entendimiento de las causas y efectos de los impactos
ambientales, permitirá realizar la posterior valoración de estos últimos, a fin
de determinar aquellos que se consideren de mayor grado de significancia,
sobre los cuales se enfocará la propuesta de medidas de prevención,
mitigación y/o corrección.

a. Impactos en el Medio Físico

- Contaminación del aire


La calidad del aire se verá negativamente afectada durante la etapa de
construcción, principalmente por la presencia de material particulado
generado por la remoción y arrastre de partículas del suelo y materiales de
construcción, a partir de las actividades de desbroce, excavación,
movimiento de tierras, nivelación, y la construcción de las obras en sí. Es
importante mencionar que el área del proyecto es una zona eriazo, donde
el levantamiento de polvo se verá intensificado.
A pesar de ello, el polvo puede generar la aparición de alergias y otras
molestias, afectando la salud de las personas expuestas, principalmente
los trabajadores.
Asimismo, la calidad del aire será alterada por las emisiones de gases de
combustión (NO2, CO y SO2) por la movilización y uso de la maquinaria a
53

utilizarse durante el desarrollo de la obra y para el transporte de materiales


de obra y del material excedente para su disposición final.
Durante la etapa de operación, no se producirá emisión de material
particulado, en cambio, el funcionamiento de la PTAR podría generar la
emisión de gases y olores no deseables, como COVs y H2S. Es por ello
que la propuesta de implementación de dicha planta, contempla el
equipamiento de un sistema de control de gases y olores, que permitirá
asegurar que las concentraciones de las emisiones de la planta estén por
debajo de los valores fijados como límites máximos tolerables
recomendados por la normatividad nacional y/o internacional.
El equipamiento mecánico funcionara a base de energía eléctrica por lo
que no habrá emisión de gases de efecto invernadero por parte de los
componentes de la PTAR, pero habrá generación de estos gases debido a
los procesos en el reactor biológico
- Incremento del nivel de ruido
En el área del proyecto, se presentarán niveles de ruido considerados
dentro de la categoría de ruidos molestos (61 dB - 90 dB), debido
principalmente, a la utilización de maquinarias y equipos para la
construcción de la obra. Este impacto no afectara las viviendas, negocios,
etc. Por encontrarse en una zona rural alejada de la población.
Por encontrarse dentro de una zona rural, este impacto no adquiere una
mayor importancia, puesto que no alterará la tranquilidad de la población
cercana a las obras y, solo, podría causar molestias auditivas al personal
de la obra e incluso afectar su salud debido a la exposición a niveles muy
altos de ruido, como por ejemplo, los trabajadores que operan
directamente con máquinas que generan mayores niveles de ruido.
Asimismo, la alteración de la calidad sonora podría afectar a ciertas
especies de fauna silvestre, aves principalmente, pero de manera leve.
- Contaminación de suelos
La calidad de los suelos podría verse afectada principalmente durante la
etapa de construcción, debido a los vertidos accidentales (derrames) de
combustible y/o aceite de las maquinarias y de cemento, en la actividad de
construcción propiamente dicha, tanto de los buzones de inspección, como
de las estructuras de la planta de tratamiento de aguas residuales.
54

Asimismo, la disposición inadecuada de material excedente del movimiento


de tierras y de los residuos sólidos y efluentes líquidos generados por los
trabajadores de la obra, podría ocasionar la contaminación de los suelos.
Las actividades de construcción de obras, generarán residuos tales como
papeles, restos de madera, restos de concreto; latas de pintura,
aceleradores de fragua, etc., que podrían producir contaminación al
contacto directo con el suelo, dependiendo de la composición del material
contaminante.
Asimismo, durante la etapa operativa, la PTAR estará equipada con una
cámara de rejas, faja trasportadora y un compactador para la retención,
transporte y compactación de los sólidos que contengan las aguas
servidas. Estos residuos podrían generar la contaminación del suelo, en el
caso que éstos no sean dispuestos en lugares adecuados.
Por otro lado, el funcionamiento del sistema de alcantarillado permitirá
reemplazar los sistemas actuales de disposición de residuos domésticos
que existen en el área de estudio, como tanques sépticos y letrinas, que
presentan deficiencias sanitarias, donde, por ejemplo, se tiene problemas
de malos olores. En este sentido, la operación del proyecto constituye un
impacto positivo en el componente ambiental del suelo, ya que disminuirá
el riesgo de contaminación de éste.
- Desestabilización de taludes
La zona de estudio se caracteriza por poseer áreas de diversa tendencia a
la inestabilidad, debido a las características de los suelos, de material
areno arcilloso, lo cual influirá en la inestabilidad de los taludes de las
zanjas excavadas. Esta inestabilidad puede generar diversos niveles de
riesgo para la seguridad, tanto de los trabajadores de obra, como para las
estructuras y/o tuberías.
- Contaminación del cuerpo receptor
El objetivo fundamental del proyecto es el tratamiento del desagüe del cono
norte de Arequipa. Este tratamiento permitirá evitar la contaminación del
cuerpo receptor y mejorar todo el medio ambiente. Los problemas en la
PTAR durante su operación repercutirá en un efluente de menor calidad
que generara contaminación del cuerpo receptor.
55

A pesar de tener el sistema de tratamiento en óptimas condiciones el


efluente tratado tendrá un DBO, nutrientes y organismos patógenos en
cantidades mínimas que están dentro de lo establecido por los ECA y los
LMP. Se debe de tener en consideración que siempre habrá un impacto
negativo mínimo al verter efluente tratado.

b. Impactos en el Medio Biológico

- Cobertura Vegetal
Durante el acondicionamiento del terreno para las actividades de
instalación y construcción se producirá el desbroce y limpieza de éste, con
lo cual se podría eliminar la cobertura vegetal natural, constituida
principalmente por cactáceas y grama, alimentada por la humedad del
invierno.

- Flora y Fauna
Durante las actividades de instalación y construcción se producirá el
desbroce y limpieza de éste, con lo cual se afectara la flora y fauna de la
zona. Cabe resaltar que la construcción del sistema es sobre terrenos
eriazos en donde el impacto será mínimo. Durante la etapa de operación y
mantenimiento la flora y fauna se verán ampliamente favorecidos por el
tratamiento de las aguas residuales

- Vectores
Durante la etapa de operación y mantenimiento podría generarse
problemas de vectores en el caso en donde no se haga una correcta
operación de la PTAR. Estos problemas estaría directamente ligados a un
mal manejo de residuos solidos

c. Impactos en el Medio Socioeconómico

- Impactos en los Usos del Territorio


Los diferentes usos del suelo que se producen en el área de influencia
directa del proyecto serán afectados en forma negativa y temporal durante
la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales
56

proyectadas. La instalación de la tubería y construcción de la PTAR se


efectuaran en terrenos eriazos y en forma puntual en espacios libres.

- Alteración de la vista panorámica y paisaje


El paisaje de una zona está compuesto por la agregación de los distintos
elementos del medio, y cualquier alteración sobre dichos elementos
afectará las características visuales globales del área.
En la etapa de construcción, el movimiento de tierras generará un impacto
negativo en el paisaje rural, así como también la acumulación del material
de excavación y la disposición de materiales y equipos, debido al desorden
que se generará en estos procesos, siendo esta afectación de carácter
temporal.
Asimismo, durante las obras de construcción y la etapa de operación de la
planta de tratamiento de aguas residuales proyectada, la naturalidad del
paisaje será afectada negativamente por la presencia de estructuras de
concreto. La idea errónea de la población sobre los sistemas de
tratamiento también dará de manera subjetiva una alteración negativa al
paisaje

- Generación de empleo temporal


Durante la etapa de construcción de las obras del proyecto se generará
empleo temporal por la utilización de mano de obra, especializada y no
especializada, para la ejecución de las diferentes actividades que se
realizarán.
En la etapa de operación del proyecto, la generación de empleo será
mínima, asegurando la presencia constante de los operadores de la planta
de tratamiento de aguas residuales.

- Riesgos para la salud y seguridad/Probabilidad de accidentes


Este impacto potencial negativo está referido a la posibilidad de ocurrencia
de accidentes en la etapa de construcción de las obras, ya sea sobre los
propios trabajadores o a los transeúntes por efecto de la apertura de
zanjas, movimiento de tierras, inestabilidad de las paredes laterales de la
57

zanja, etc. El desarrollo de actividades con materiales y equipos mecánicos


implica la exposición de los trabajadores a riesgos laborales.
Durante la etapa de construcción los equipos de protección personal y
colectiva, además de los estándares de calidad y seguridad en el trabajo
de la constructora deben asegurar la salud y seguridad del trabajo

- Salud Pública
Durante la etapa de operación del proyecto la población tendrá una mejor
salud debido al mejor servicio de saneamiento de la zona. EL medio
ambiente sufrirá un impacto positivo lo cual conllevara a una mejora el la
salud de toda la población

- Mejora de la calidad de vida


La contratación temporal de personal durante la etapa de construcción
generará un ligero aumento de los ingresos económicos de las familias de
los trabajadores.
La operatividad del sistema proyectado permitirá brindar un mayor servicio
de saneamiento, mejorando las condiciones higiénicas sanitarias de
disposición de desagües de la zona de estudio.
58

Cuadro Nº 4.5. Resumen de impactos principales

ETAPA ACCIÓN PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES


Movilización de maquinarias
Transporte de materiales a obra
Obras Provisionales
Excavación con maquinaria pesada
Entibado de zanja
El aire será impactado debido al aumento del material particulado producto de las actividades
Instalación de tubería constructivas como son la movilización de materiales, excavación, relleno y eliminación de material
Construcción Relleno de zanja excedente. Además se generaran gases de efecto invernadero como consecuencia de la
Encofrado y Desencofrado maquinaria a emplear. El suelos también será impactado debido a los residuos sólidos municipales
generados por los trabajadores.
Vaciado de Concreto
Tarrajeo
Instalaciones hidráulicas
Equipamiento Mecánico
Eliminación de material excedente
Tratamiento Preliminar Para evitar la contaminación generara por el vertimiento del desagüe crudo a un curso de agua se
Tratamiento Secundario tiene como plan de mitigación a la PTAR. La PTAR mitigara esta contaminación mediante el
tratamiento físico y biológico del desagüe crudo hasta obtener un afluente con características que
Sedimentación cumplan los ECA y LMP (ver anexo 2). Esta mitigación generara un afluente con DBO, nutrientes y
Tratamiento de Lodos organismos patógenos que al estar dentro de los limites admisibles (ECA y LMP) no generaran un
Operación y
impacto de consideración al medio ambiente.
Mantenimiento Recirculación de lodos
También se tendrá una generación de lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales (ver
Secado de lodos plan de manejo de residuos). Además de problemas de olores y gases provenientes del sistema de
Eliminación de lodos los reactores biológicos
Eliminación de residuos solidos
Descarga de efluente tratado
Desmontaje de estructuras hidráulicas En la etapa de cierre se intentara dejar la zona como se encontraba inicialmente e intentar eliminar
rastros de trabajos humanos, de esta manera se minimizara el impacto negativo generado por el
Cierre Readecuación de las superficies intervenidas
hombre. Pero concluimos que en general todo esto será un impacto negativo ya que implicará el
Demolición de las estructuras cierre de la PTAR y los desagües crudos serán vertidos al cuerpo de agua
59

V. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

 GENERALIDADES

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) que será implementado por el


Concesionario y SEDAPAR, constituye un instrumento básico de gestión
ambiental que deberá cumplirse durante el desarrollo de las actividades de
los Componentes Proyectados, evitándose de esta forma alteraciones
ambientales en el ámbito de influencia del Proyecto. En tal sentido, en este
Plan se establecen las especificaciones, medidas y programas que
permiten viabilizar desde el punto de vista ambiental las actividades del
proyecto durante las fases de Construcción y Operación.

 OBJETIVOS

- Evitar o mitigar los efectos negativos que se puedan ocasionar en el


área de influencia durante las actividades de las fases de construcción y
operación del sistema de la planta de tratamiento. Mediante el
desarrollo de un Plan de mitigación y compensación ambiental.
- Recomendar la responsabilidad de ejecución y la respectiva supervisión
de los trabajos a ejecutar en el presente PMA como parte de las
medidas propuestas.
- Desarrollar un Plan de Monitoreo, Seguimiento de Obras y Control
Ambiental de las obras de mitigación y compensación propuestas, para
asegurar su efectividad y cumplimiento y poder desarrollar en caso
necesario ajustes a las medidas recomendadas o recomendar nuevas
medidas.

El desarrollo de estos Programas del PMA permitirán la verificación del


cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas; sus resultados
podrán ser enviados mediante informes periódicos a la Oficina de Medio
60

Ambiente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para su


información.

 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

Este programa está orientado a verificar la aplicación de un conjunto de


medidas para prevenir, corregir y mitigar los impactos ambientales
identificados durante las diferentes etapas del proyecto cumpliendo la
normatividad de prevención ambiental.
La Fiscalización Ambiental para la construcción y operación, es la
encargada de la supervisión del desarrollo de estas medidas ambientales.
61

Cuadro Nº5.1: Medidas de Prevención y Mitigación Para la etapa de Construcción

IMPACTO AMBIENTAL
ACTIVIDAD MEDIDA DE CONTROL AMBIENTAL (MCA)
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Los ruidos se disminuyen evitando concentrar equipos y maquinarias en un mismo lugar. El uso de estos equipos
Contaminación Equipos: cargador frontal,
debe de darse en horas oportunas del día de tal manera que incomode lo menos posible a la población. Se
Sonora: Ruido volquetes.
verificaran con las cartillas de mantenimiento de las unidades de trabajo.
Equipos: cargador frontal,
Vibraciones Hacer uso de estos equipos durante horas oportunas del día y realizar mantenimiento preventivo a los equipos
volquetes.
Polvo: Producido por la
excavación y el carguío del Riego continuo de la zona de trabajo para humedecer el material y evitar la generación de polvos.
Contaminación del
desmonte
Aire
Gases: Debido al uso de El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de equipos a fin de reducir la emisión de gases. Se
equipos de combustión. verificaran con las cartillas de mantenimiento de las unidades de trabajo.
Almacenamiento del material
Eliminación de desmonte: material sobrante (no incluye pavimento de asfalto ni vereda, los que deben ser
en la zona, que luego será
eliminados independientemente) deberá ser dispuesto en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno
Excavación en transportado con el
sanitario autorizado, contando con comprobantes.
Terreno desmonte.
Contaminación del
Considerar el abastecimiento de combustible y aceite únicamente en el campamento provisional para la obra
Suelo
acondicionado para tal fin. Dicho abastecimiento será a través de una bomba manual y una manguera hasta el
Derrame de lubricantes y
tanque de combustible y el aceite en forma manual a través de un recipiente y embudo.
combustible.
El abastecimiento de combustibles y lubricantes se efectuará estacionando el vehículo en una losa de concreto
con drenaje a una cámara de extracción de grasas.
Delimitar el área de intervención a través de señales informativas para el tránsito vehicular y peatonal en la
Afectación del
Vías de acceso obra. La señalización debe cumplir con la reglamentación del MTC Y Municipalidad del distrito al que pertenece
tránsito
la obra.
extracción del agua
Contaminación del
procedente de las El agua será extraída e impulsada a los canales y a los colectores locales.
agua
excavaciones
Afectación de la Apertura de zanjas durante la Colocación de puentes peatonales en el área de colegios
62

IMPACTO AMBIENTAL
ACTIVIDAD MEDIDA DE CONTROL AMBIENTAL (MCA)
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
seguridad instalación de tuberías, en
especial cerca de colegios,
Colocación de puentes reforzados para el pase de vehículos en la zona comercial
comercio, hospitales y
establecimientos públicos.

Maquinas: Rodillo de llantas Los ruidos molestos se disminuyen evitando concentrar las maquinarias en un mismo lugar.
Contaminación neumáticas, rodillo vibratorio Evitar el uso de estas máquinas durante muchas horas al día.
Sonora autopropulsado y mezcladora
Mantenimiento oportuno de los equipos y unidades vehiculares a fin de reducir el ruido. Se verificaran con las
de concreto.
cartillas de mantenimiento.
Evitar el uso de los equipos durante muchas horas al día.
Máquinas: Rodillo vibratorio
Vibraciones Evitar concentrar los equipos en un mismo lugar, Mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir las
autopropulsado.
vibraciones. Se verificaran con las cartillas de mantenimiento de las unidades de trabajo.
Polvo: producido por la
colocación de la base de Riego continuo del tendido del material afirmado para evitar la generación de polvos.
Contaminación del afirmado.
Construcción de
Aire
Obras de Gases: Debido al uso de Mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la emisión de gases. Se verificaran con las cartillas de
Concreto equipos de combustión. mantenimiento de las unidades de trabajo
Derrame de concreto en la Ante los mínimos derrames de concreto, se dispondrá de personal y herramientas para levantar el material
zona del proyecto. derramado y depositarlo en áreas de confinamiento, ubicado dentro del área del botadero para las obras civiles.
Disposición temporal del
El tiempo de permanencia del material excedente en los lugares de disposición temporal será de máximo 48 a 72
material sobrante y/o
Contaminación del excedente. horas para luego ser llevados a las instalaciones del botadero asignado.
Suelo
Mantenimiento previo y considerar el abastecimiento de combustible y aceite únicamente en el campamento
Derrame de lubricantes y provisional para la obra acondicionado para tal fin. El mismo que será por medio de una bomba manual a través
combustible. de una manguera hasta el tanque de combustible y el aceite en forma manual a través de un recipiente y
embudo.
63

IMPACTO AMBIENTAL
ACTIVIDAD MEDIDA DE CONTROL AMBIENTAL (MCA)
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Evitar concentrar los equipos con las maquinarias en un mismo lugar, evitar el uso de estos equipos durante
Instalación de Contaminación Equipos: Vehículos que
muchas horas al día, y el contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de
Equipos Sonora: Ruido trasporte de equipos
reducir el ruido.

Residuos sólidos domésticos Acumular en bolsas o en contenedores tapados los residuos sólidos domésticos, para su posterior transporte y
y peligrosos (latas de pintura, eliminación hacia el botadero designado por el proyecto.
bolsas, envases y/o depósitos Los envases deberán ser rotulados, indicándo su nombre como su nivel de peligrosidad, para luego ser
vacíos) confinados en el botadero.

Área de Contar con un ambiente exclusivo (techado) dentro del campamento, para almacenamiento de envases con
Derrame de lubricantes
Almacenamiento combustibles /lubricantes. Los envases deberán ser con tapa hermética,
de Lubricantes, Contaminación del
Combustibles, suelo Se colocará debajo de los equipos (durante su permanencia en la obra) parihuelas con una cama de arena fina
Derrame de combustible
Agentes para absorber y contener las posibles fugas de fluidos del equipo.
Químicos, etc.
El abastecimiento de combustible y lubricante se efectuará estacionando el vehículo en una losa de concreto con
drenaje a una cámara de extracción de aceites y grasas, y combustible.

El abastecimiento de combustible y aceite será por medio de una bomba manual y manguera hasta el tanque de
combustible o depósito de aceite del equipo.
64

Cuadro Nº5.2: Medidas de Prevención y Mitigación Para la etapa de Operación y Mantenimiento

IMPACTO AMBIENTAL
ACTIVIDAD MEDIDA DE CONTROL AMBIENTAL (MCA)
COMPONENTE DESCRIPCIÓN

Contaminación Equipos: equipos de Los ruidos se disminuyen mediante los silenciadores e implementando una cámara con un sistema aislante para
Sonora: Ruido sopladores estos equipos

Equipos: Las aguas


Contaminación del
residuales generan gases que Se implementara un sistema de purificación de aire
Aire
causan malos olores

Residuos Sólidos obtenidos


Una EPS autorizada se encargará de la disposición adecuada de los residuos sólidos
Funcionamiento de la cámara de rejas
Residuos Sólidos
de la PTAR
(RS)
Lodos excedentes del
Una EPS autorizada se encargará de la disposición adecuada de los residuos sólidos
tratamiento

Afectación del tránsito Se deberá programas la disposición de los residuos sólidos en horas de bajo transito para evitar congestionar
Vías de acceso
durante el manejo de RS las vías de acceso

Contaminación del Efluente vertido al curso del Para asegurar la buena calidad del efluente se deberán programar monitoreos periódicos que aseguraran una
agua río buena calidad de agua tratada
65

5.2 PLAN DE VIGILANCIA, CONTROL Y SANEAMIENTO


AMBIENTAL

 GENERALIDADES

El estudio contara con un Programa de Seguimiento y control, en este


programa se realizará un seguimiento de las acciones de mitigación,
minimización y compensación recomendadas, con el fin de asegurar su
realización y su efectividad, y en caso necesario para tomar las medidas
correctivas y de control necesarias para optimizar sus alcances
mitigadores.

 OBJETIVOS

El siguiente plan de seguimiento ambiental considera un conjunto de


planes de monitoreo con el objeto de verificar la adecuada implementación
de medidas de manejo (tanto aquellas incorporadas al Proyecto como
aquellas surgidas de la evaluación de los impactos ambientales) así como
verificar el cumplimiento de los objetivos para los cuales fueron
propuestas. También permitirá determinar si las predicciones o
estimaciones realizadas en el EIA son efectivas

 PROGRAMA DE VIGILANCIA, CONTROL Y SANEAMIENTO

- Programa de vigilancia, ver programa de Monitoreo Ambiental


- Programa de control y saneamiento, ver programa de Manejo Ambiental
66

5.3 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

 GENERALIDADES

El Programa de Manejo de Residuos será aplicado para las etapas de


construcción y operación y cierre del Proyecto, se basará en el
cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314), su
Reglamento (D.S.057-2004-PCM), Estándares Calidad Ambiental (D.S.
002-2008-MINAM) y Límites Máximos Permisibles (D.S. 003-2010-MINAM)
Este programa describe los procedimientos para minimizar, segregar,
almacenar, transportar y disponer los desechos generados durante las
actividades del Proyecto. Para ello, se tomará en cuenta el tipo de residuo
generado, las características del área y el potencial de reciclaje,
tratamiento y disposición en las instalaciones.

 OBJETIVOS
El objetivo del Programa de Manejo de Residuos, es minimizar cualquier
impacto adverso sobre el ambiente, entre los que se encuentran el
deterioro del paisaje; la contaminación del aire, cursos de agua, suelo; y el
riesgo de enfermedades; originados por la manipulación y disposición final
de los residuos generados durante la ejecución del Proyecto.
Se tendrán en cuenta los siguientes lineamientos:
- Identificar y clasificar los residuos.
- Minimizar la producción de residuos a ser tratados y/o eliminados.
- Seleccionar las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o
eliminación.
- Efectuar un adecuado cierre y/o disposición final de todos los flujos
residuales.
- Cumplir con lo dispuesto en la Ley 27314 (D.S. N° 057-2004-PCM)

 PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Programa de Manejo de Residuos se encuentra dividido de la siguiente


manera:
67

Cuadro Nº5.3: Medidas de control para la etapa de Construcción


IMPACTO AMBIENTAL
ACTIVIDAD MEDIDA DE CONTROL AMBIENTAL (MCA)
COMPONENTE DESCRIPCIÓN

Degradación del acumulación de El contratista será el encargado de la disposición final de todo el material excedente. El material se
ambiente residuos solidos acopiará en una zona que no genera problemas de tránsito y no deberá permanecer más de 48 horas

Movimiento Durante la excavación


de Tierras con maquinaria pesada Como medida de mitigación se deberá rociar con agua el área en donde trabajara. Esto se debe
Contaminación
y por efectos del aire se hacer antes y durante los trabajos. Además todos los trabajadores deberán de contar con mascarillas
del Aire
generara para polvo como parte de su Equipo de Protección Personal (EPP)
contaminación
Todos los efluentes Se considera como residuos líquidos, aquellos que provienen de los servicios higiénicos, así como los
generados debido a la generados durante la limpieza de maquinarias y equipos. Durante la etapa de construcción se deberá
Generación
Contaminación construcción, hacer uso de baños y duchas portátiles que deberán colocarse en el campamento para lo cual La
de Residuos
del suelo mantenimiento de Contratista deberá contratar los servicios de EPS debidamente registrada y autorizada por DIGESA
Líquidos
equipos y uso para su disposición final
domestico
El contratista deberá instalar contenedores para residuos sólidos serán ubicados en las áreas de
Generación Acumulación de trabajo y áreas de almacenamiento, estando adecuadamente distribuidos. Tendrán tapa y estarán
Degradación del
de Residuos residuos sólidos rotulados (para plásticos, metales u otro tipo de material no biodegradable). Los receptáculos
ambiente
Municipales municipales portátiles (bolsas) deberán estar disponibles en todas las áreas de trabajo. Los residuos no podrán
estar más de 24 horas en estos contenedores temporales
68

Cuadro Nº5.4: Medidas de control para la etapa de Operación y Mantenimiento

IMPACTO AMBIENTAL
ACTIVIDAD MEDIDA DE CONTROL AMBIENTAL (MCA)
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Contaminación
Los residuos de la cámara de rejas se transportaran diariamente a un relleno sanitario autorizado a través de
del suelo RS generados en
una EPS autorizada. El transporte será en camiones cerrados pudiendo ser compactadoras o no
Residuos la cámara de rejas
dependiendo del volumen de residuos generada.
Sólidos (RS)
Se deberá disponer los RS en los contenedores que serán ubicados en las áreas de trabajo y áreas de
Contaminación almacenamiento, estando adecuadamente distribuidos. Tendrán tapa y estarán rotulados (para plásticos,
RS municipales
del suelo metales u otro tipo de material no biodegradable). Los receptáculos portátiles (bolsas) deberán estar
generados por el
Residuos disponibles en todas las áreas de trabajo. Los residuos no podrán estar más de 24 horas en estos
personal
Sólidos (RS) contenedores temporales. Estos residuos se dispondrán en un relleno sanitario autorizado a través de una
EPS autorizada
Funcionamiento
Contaminación Los lodos de la PTAR están considerados peligrosos debido a su toxicidad, pero cabe resaltar que estos
de la PTAR
del suelo lodos son tratados, mediante secado solar, por lo que no presentan peligro a la población. Para evitar los
Lodos excedentes
Residuos altos costos que implican llevarlos a un relleno de residuos peligrosos la EPS deberá realizar un estudio de
del tratamiento
Sólidos caracterización de lodos para demostrar sus verdaderas características bioquímicas y de esta forma obtener
Peligrosos la autorización de DIGESA para su disposición final en un relleno sanitario municipal

Afectación del Debido a que el acceso a la PTAR es a través del centro poblado de Cerro Colorado y Yura se deberá
Vías de acceso tránsito durante el verificar los horarios de recojo de residuos sólidos de manera que las vías de acceso no se vean
manejo de RS congestionadas. El horario será establecido por la EPS y no deberá ser en las horas de alto tránsito.

Contaminación Efluente vertido al Para asegurar la buena calidad del efluente, y de esta manera no contaminar, se deberán programar
del agua curso del río monitoreo periódicos que aseguraran una buena calidad de agua tratada (Ver Plan de Monitoreo)
69

5.4 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

 GENERALIDADES

Este programa permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de


mitigación propuestas en el Programa de Prevención, Mitigación y/o
Corrección, y emitirá periódicamente información a las autoridades y
entidades pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el
cumplimientos de las medidas ambientales, o en su defecto, de las
dificultades encontrados para analizar y evaluar las medidas correctivas
correspondientes.
Previo al inicio de las obras la Contratista deberá empezar las actividades
del Monitoreo Ambiental, estableciendo un muestreo, análisis e
interpretación de las condiciones iníciales de la calidad del aire y del agua,
y posteriormente, se establecerán los siguientes muestreos, hasta
completar al final de ejecutadas las obras con el Programa de Monitoreo
Ambiental correspondiente.

 OBJETIVOS

Vigilar la calidad ambiental del aire, agua y ruido en el ámbito del área de
influencia del Proyecto, a fin de generar información confiable, comparable
y representativa; así como evaluar el cumplimiento de los Límites Máximos
Permisibles para el efluente de la PTAR y Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Aire, agua y Ruido.

 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo se encuentra dividido de la siguiente manera:


70

Cuadro Nº5.5: Medidas de monitoreo Ambiental para la etapa de Construcción

IMPACTO AMBIENTAL
ACTIVIDAD MEDIDA DE CONTROL - MONITOREO
COMPONENTE DESCRIPCIÓN

Durante la excavación con maquinaria Como medida de control el contratista verificara los niveles ambientales de ruido de

pesada y por efectos del aire se generara acuerdo a la escala dB (A). La frecuencia de monitoreo será mensual. Las horas del día
contaminación en que deben hacerse los muestreos se establecerán teniendo como base las
actividades del contratista, debiéndose hacerse por lo menos una vez durante el uso de
Contaminación
la maquinaria pesada (retroexcavadora). La estación se ubicará en las inmediaciones
Sonora Durante la construcción de las obras de la PTAR (no más de 10ml) y se contara con servicio de seguridad mientras dure la
civiles (mezcla, vaceado y vibrado de medición.
Movimiento concreto para estructuras de la PTAR) Los valores obtenidos deben de ser menores a lo estipulado en DS 085-2003:
de Tierras “Estándar de Calidad Ambiental para Ruido”
Como medida de control el contratista deberá verificar los niveles de PM10, PM2.5,
Durante la excavación con maquinaria Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de Azufre (SO 2) y Monóxido de Carbono (CO).
pesada y por efectos del aire se generara Estos valores deben de ser menores a lo estipulado en DS 074-2001: “Estándar de
Contaminación
una alta concentración de material Calidad Ambiental para Aire”. Las mediciones se deberán de realizar mensualmente y
del Aire
particulado, además de gases de se tomaran durante 24 horas en un día laborable y se recomienda que se encuentre a
combustión una distancia no mayor a 5m del punto PM-01 con coordenadas Norte: 8188423 y Este:
219294.
71

Cuadro Nº5.6: Medidas de monitoreo Ambiental para la etapa de Operación y Mantenimiento

IMPACTO AMBIENTAL
ACTIVIDAD MEDIDA DE CONTROL - MONITOREO
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Como medida de control SEDAPAR verificara los niveles ambientales de ruido de acuerdo a la escala dB
(A). La frecuencia de monitoreo será semestral. Las horas del día en que deben hacerse los muestreos
Durante la aireación de los
Contaminación se establecerán teniendo como base de actividades de SEDAPAR. La estación se ubicará en las
lodos
Sonora inmediaciones de la PTAR (dentro del cerco perimétrico).
mediante los sopladores
Los valores obtenidos deben de ser menores a lo estipulado en DS 085-2003: “Estándar de Calidad
Ambiental para Ruido”
Para el control de gases se tiene como plan de mitigación la instalación de filtros de aire con tecnología
La PTAR generara olores
de carbón activado dispersos por la PTAR que se encargaran de purificar el aire y eliminar los malos
desagradables en baja
Contaminación olores.
magnitud y gases de efecto
del aire El CO2 así como otros gases de efecto invernadero liberados durante los procesos de tratamiento será
invernadero procedentes de
liberado al medio ambiente. Estos gases son contaminantes pero la magnitud será baja por lo que no se
las reacciones químicas
considera necesario la mitigación de estos
Funcionamiento
El efluente vertido tendrá una DBO, nutrientes y organismos patógenos que podrían generar impactos
de la PTAR
muy negativos al ambiente, para mitigar esto SEDAPAR será el responsable de medir de manera
Vertido del efluente al curso DIARIA en la SALIDA de la PTAR los valores de Aceites y Grasas, pH, ºT, OD, DBO5, DQO y STS.
del río. El efluente presenta Estos valores deben de ser menores a lo estipulado en el D.S. 003-2010 “Valores Máximos Permisibles
una DBO, nutrientes y para Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales o Municipales”
organismos patógenos que El efluente vertido tendrá una DBO, nutrientes y organismos patógenos que podrían generar impactos
Contaminación
generaran contaminación al muy negativos al ambiente, para mitigar esto SEDAPAR será el responsable de medir de manera
Agua
agua cuando están por DIARIA, aguas arriba y abajo del punto de descarga, los valores de la categoría 3 del D.S.002-2008:
encima de los valores “Estándares de Calidad Ambiental para Agua”. Los valores a medir serán todos lo estipulados en el D.S.
máximos reglamentados 02-2008
(ECA y LMP) SEDAPAR será el responsable de medir de manera MENSUAL a la salida de cada unidad dentro de la
planta valores de OD, DBO5, DQO y STS. Estos deberán compararse con los valores teóricos para
verificar el correcto funcionamiento de la PTAR
72

5.5 PLANES DE CONTINGENCIAS

 GENERALIDADES

El Plan de Contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos


generados por la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados a
fenómenos naturales o causados por el hombre, los mismos que podrían
ocurrir durante la construcción y operación del sistema

 OBJETIVOS

El objetivo general del Plan de Contingencia es el de establecer las líneas


de mando y los mecanismos de acción o procedimientos operativos para
afrontar una contingencia de cualquier índole, en primera instancia durante
la construcción de las obras y posteriormente durante la fase de operación
de estos componentes.

El plan de contingencias deberá identificar y evaluar las prioridades de


protección que son:
a. Vidas humanas
b. Vida silvestre
c. Ecosistemas naturales
d. Infraestructura del Proyecto, e infraestructura local y
regional
e. Aéreas de producción

 PLAN DE CONTINGENCIA

El Programa de Contingencias se encuentra dividido de la siguiente


manera:
73

Cuadro Nº5.7: Planes de Contingencia

POSIBLE
ETAPA EFECTOS PLAN DE CONTINGENCIA RESPONSABLE
OCURRENCIA
Pérdidas humanas Tener un plan de evacuación a áreas seguras
Sismo
Construcción

y materiales en caso de sismo


El contratistas deberá tener designado un Ing de
Tener un sistema de gestión que permita a los seguridad que deberá encargarse de la
Negligencia del trabajadores identificar los peligros antes de implementación del plan, así como los simulacros para
Pérdidas humanas
trabajador cada trabajo (Hoja de Análisis de Seguridad optimizar su aplicación en caso sea necesario
en el Trabajo, AST)

Pérdidas humanas Tener un plan de evacuación a áreas seguras


Sismo
y materiales en caso de sismo
Operación y Mantenimiento

SEDAPAR deberá tener designado un Ing. de


Tener un sistema de gestión que permita a los seguridad que deberá encargarse de la
Negligencia del trabajadores identificar los peligros antes de implementación del plan, así como los simulacros para
Pérdidas humanas
trabajador cada trabajo (Hoja de Análisis de Seguridad optimizar su aplicación en caso sea necesario
en el Trabajo, AST)

Se deberá tener repuesto de los componentes


Daño en los
Se detiene el que se encuentren cercanos a cumplir su
sistemas
funcionamiento tiempo de vida útil. Así como de los El Ingeniero encargado de la PTAR
automatizados
óptimo de la PTAR componentes claves para el funcionamiento
de la PTAR
de la PTAR
Pérdidas humanas Tener un plan de evacuación a áreas seguras
Sismo
y materiales en caso de sismo El contratistas deberá tener designado un Ing. de
Cierre

seguridad que deberá encargarse de la


Tener un sistema de gestión que permita a los implementación del plan, así como los simulacros para
Negligencia del
Pérdidas humanas trabajadores identificar los peligros antes de optimizar su aplicación en caso sea necesario
trabajador
cada trabajo
74

5.6 PLAN DE CIERRE

 GENERALIDADES

En este capítulo se establecen las actividades necesarias para realizar un


adecuado cierre de obras; estas actividades incluyen retiro de
instalaciones y material sobrante, limpieza, restauración y abandono del
sitio, en aquellos frentes de trabajo temporales (frentes de obra, patios de
maniobras, campamentos y oficinas), explotación de canteras y utilización
de depósitos de material excedente (DME), en donde se hayan finalizado
los trabajos del proyecto, y que requieran ser devueltos a sus dueños o a
la municipalidad en las mismas o mejores condiciones al inicio de las
obras.

 OBJETIVOS

Devolver las áreas de trabajo utilizadas por el proyecto en las mismas


condiciones ambientales en las que fueron recibidas al inicio de los
trabajos

 PLAN DE CIERRE

El contratista encargado del cierre de obra deberá implementar un plan de


restauración de áreas verdes, limpieza del terreno y cualquier otra
actividad necesaria para devolver el área afectada a su estado natural.
El plan de cierre implica el desmontaje de todas las instalaciones
hidráulicas, mecánicas y eléctricas (sistemas de válvulas, aireadores,
sopladores, bombas, motores, tableros elelectricos). También se deberá
demoler todas las obras civiles. Finalmente se adecuará las superficies
intervenidas a su estado previo al proyecto
75

5.7 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 GENERALIDADES

Toda persona natural o jurídica tiene el derecho a ser informada de los


alcances de aquellas actividades próximas a su entorno en las que se
prevé puedan producir impactos ambientales que alteren y/o modifiquen
sus condiciones de vida. El mecanismo de consulta puede efectuarse de
forma pública, cuando la naturaleza del proyecto así lo exija, o en diálogo
directo con grupos representativos, cuando la actividad a desarrollar no
tenga grandes repercusiones.

En estos casos es imprescindible la participación de los ciudadanos que


vivan cerca del área de impacto, representantes y las autoridades. En el
Anexo Nº01 se adjunta el Estudio Social y Desarrollo de Talleres
Informativos, en donde también se encuentran los Resultados de las
Encuestas Socio-ambientales.

 OBJETIVOS

- Informar a las partes interesadas del área del Proyecto, metas, objetivos
y de la proximidad de la construcción a sus lugares de origen.
- Iniciar el dialogo o intercambio de información sobre los alcances de la
obra a ejecutarse.
- Solicitar puntos de vista y comentarios sobre el Proyecto, que
eventualmente podrían ser útiles en la planeación, ejecución y
funcionamiento del sistema proyectado.

 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Ver “Anexo Nº01: Estudio Social y Desarrollo de Talleres”


76

VI. CONCLUSIONES

1. Luego de la verificación de los impactos sociales y ambientales del


proyecto mediante la matriz de Leopold modificado en todas las
etapas del proyecto (estudio, construcción, O&M, cierre), y
obteniendo de esta un valor de +23 se puede concluir que este
proyecto va a impactar de manera positiva sobre el ambiente.
2. Para este proyecto se tiene un impacto negativo (-18) considerable
durante la etapa de construcción debido a las molestias y
contaminación generada por los procesos relacionados a las obras
civiles. Se concluye que este impacto no es grave debido a que se
puede manejar mediante las medidas planteadas en el PMA a que
su duración solo será durante un periodo corto de tiempo
3. En la matriz de Leopold modificada el mayor impacto positivo será
durante la etapa de O&M con un valor de +47. Este impacto
positivo se debe a que el funcionamiento de la PTAR se evitara la
contaminación por aguas servidas, esto implicara una mejora del
medio ambiente y de las personas que vivan en este. Se puede
concluir que el funcionamiento de la PTAR será el impacto positivo
de mayor importancia del proyecto
4. En la etapa de estudio se han desarrollado dos (02) Talleres
Informativos en los distritos de Cerro Colorado y Yura, con la
participación de 44 asistentes (25 en el distrito de Cerro Colorado y
19 en el distrito de Yura), conformados por líderes, dirigentes y
autoridades de los centros poblados del Cono Norte, AA. HH.,
asociaciones, grupos vecinales y urbanizaciones correspondientes
al esquema. La ejecución de los talleres informativos concluyó con
la aceptación y aprobación de todos los participantes para la
ejecución de las obras del proyecto “Construcción del Sistema de
Tratamiento de Aguas Residuales del Sector Denominado Cono
Norte de Arequipa Metropolitana”.
5. Durante la etapa de operación y mantenimiento podrían darse los
impactos negativos más significativos, como son la generación de
residuos sólidos (lodos) y el vertido de aguas residuales tratadas,
77

siempre que se tenga una operación defectuosa de los sistemas.


En el caso que se tenga una operación correcta el vertido de las
aguas residuales no generada impactos negativos, los residuo. Por
otro lado los residuos sólidos se pondrán a disposición de una EPS
autorizada que dará una correcta disposición final y de esta manera
no se generara impactos negativos al ambiente
6. En la actualidad se vierten los desagües crudo o se tienen pozos
ciegos, así que el funcionamiento de la PTAR será un impacto
positivo de suma importancia ya que mejorara la calidad de vida de
la población y ayudara a cuidar
7. Desde un punto de vista social, se tendrá un incremento en la tarifa
de saneamiento para cubrir con los nuevos gastos de inversión y
operación de la PTAR. Se realizó el estudio social y se determinó
que dicho incremento si era factible y el proyecto es viable
8. Casi toda actividad generara un impacto al ambiente, cuya
intensidad será variable, inclusive las que sirven para mitigar
impactos negativos. Como ejemplo podemos plantear lo siguiente:
Para evitar la contaminación generara por el vertimiento del
desagüe crudo a un curso de agua se tiene como plan de
mitigación a la PTAR. La PTAR mitigara esta contaminación
mediante el tratamiento físico y biológico del desagüe crudo hasta
obtener un afluente con características que cumplan los ECA y
LMP. Pero esta mitigación generara un afluente con DBO,
nutrientes y organismos patógenos que podrían causar problemas
al medio ambiente.
9. Uno de los problemas más grandes para la aceptación de una
PTAR por la población es la generación de malos olores. Se
planteó sistemas de purificación de aire mediante filtros de carbón
activado que mitigaran este impacto negativo.
10. Como lo indica en el plan de manejo de residuos se deberá enviar
los lodos (luego del secado solar) a un relleno sanitario a través de
una EPS registrada.
11. El monitoreo ambiental de todos los parámetros de la planta será la
base para el control del correcto funcionamiento de la PTAR. La
78

responsabilidad de SEDAPAR será de suma importancia, durante


la etapa de operación, para un correcto funcionamiento de la PTAR
12. El equipamiento de todo el sistema será en base a energía
eléctrica. Este evitara impactos al ambiente por motores que
consuman combustibles fósiles
79

VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que para la elaboración del EIA se tenga un


conjunto de profesionales de diversas especialidades. Esto debido
que es estudio multidisciplinario
2. Para correcta evaluación de los impactos ambientales durante la
fase de operación y mantenimiento se recomienda investigar a
detalle sobre el tema, esto debido a la gran variedad de sistemas
de tratamiento disponibles en el mercado
3. Las plantas de tratamientos de aguas residuales (PTAR) son
proyectos con rechazo social, debido a esto se debe hacer un gran
énfasis en el trabajo social para lograr que la población entienda la
importancia y necesidad fundamental de tener una PTAR
4. Debido a que se verterá un efluente a un curso de agua se
recomiendo tomar varias muestras antes del proyecto en el curso
de agua en donde se descargará el efluente. De esta manera se
tendrá un correcta línea base para la futuras comparaciones
durante la etapa de O&M
5. Para un fiel cumplimiento de todos los planes dentro de la
“ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL” se deberán tener
siempre hojas de campo ordenadas en donde se anotara las
mediciones realizadas así como cualquier otro trabajo de campo
realizado. Esta información se deberá tener disponible para la
autoridad fiscalizadora
6. A pesar de todo la tecnología que se dispone se entiende que todo
acción del hombre generara un impacto, inclusive las de mitigación
(como es el caso de la PTAR). Por esto se recomienda analizar los
impactos de secundarios causados por la mitigación ambienta
7. El efluente tratado se verterá al curso de agua y no deberá generar
impactos negativos, para que esto suceda se deberá monitorear los
parámetros como son Aceites y Grasas, pH, ºT, OD, DBO5, DQO y
STS como se indica en el plan de monitoreo
80

VIII. FUENTES DE INFORMACION

 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA AVALUACIÓN DEL IMPACTO


AMBIENTAL 3ra edición. por Vicente Conesa Férnandez – Vitora. Grupo
Mundi-Prensa
http://books.google.com.pe/books?id=GW8lu9Lqa0QC&printsec=frontcov
er#v=onepage&q&f=false

 Manual de evaluación de impactos ambientales de proyectos, obras o


actividades por Jorge Alonso Aboleda Gonzales. Medellin, Colombia
2008
http://evaluaciondelimpactoambiental.bligoo.com.co/media/users/20/1033
390/files/255491/1_Manual_EIA.pdf

 Material entregado del XVIII DIPLOMADO en “GESTION AMBIENTAL Y


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL” por CESAP en el Julio 2012.
Lima – Perú

 Material entregado de la Diplomatura en “CALIDAD AMBIENTAL” por


Universidad Nacional de Ingeniería en Febrero 2013. Lima – Perú

 “Estudio de Impacto Ambiental de la Construcción del Sistema de


Tratamiento de Aguas Residuales del Sector Denominado Cono Norte de
Arequipa Metropolitana”

 “Environmental Impact Assesment of Watewater Treatment Plant –


Khraibeh”
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADG561.pdf
81

IX. ANEXOS

9.1 ANEXO 01: ESTUDIO SOCIAL Y DESARROLLO DE TALLERES


9.2 ANEXO 02: NORMATIVIDAD VIGENTE
 RNE OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales
 D.S. 074-2001: Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental de Aire
 D.S. 085-2003: Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido
 D.S. 002-2008-MINAM: Estándares de Calidad Ambiental
para Agua
 D.S. 003-2010-MINAM: Límites Máximos Permisibles para
efluentes de Plantas de Tratamientos
 Guía para la elaboración del estudio de Impacto Ambiental
semi detallado – EIA-sd. Ministerio de Vivienda
9.3 ANEXO 03: Copia del decreto supremo de Aprobación del EIA-sd
9.4 ANEXO 04: PANEL FOTOGRAFICO
9.5 ANEXO 05: PLANOS
 A3-MA-01: Arreglo General de PTAR
 A3-MA-02: Área de Influencia Directa e Indirecta
 A3-MA-03: Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua
 A3-MA-04: Puntos de Monitoreo de Calidad de Ruido y Aire
82

ANEXO N°01

ESTUDIO SOCIAL Y DESARROLLO DE TALLERES


83

ANEXO N°01: ESTUDIO SOCIAL Y DESARROLLO DE TALLERES

1. OBJETIVOS

El Estudio Social y Desarrollo de Talleres Informativos, que se alcanza con el presente


documento, forma parte del Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado del
proyecto “Construcción del Emisor y Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales del Sector Denominado Cono Norte de Arequipa Metropolitana”, tiene
como finalidad cumplir con la difusión de la información con contenido ambiental y
facilitar el acceso ciudadano a la misma; a través de procesos de participación y
consulta ciudadana.

Habiendo sido clasificado el proyecto en la Categoría II con un nivel de EIA-sd, se han


realizado encuestas de opinión y talleres participativos como mecanismos de difusión
del proyecto en materias con contenido ambiental.

Asimismo, otro objetivo del presente documento es el estudio del medio


socioeconómico y cultural, en el cual se desarrolla y presenta la descripción de las
características del ambiente social (distribución en el territorio y la estructura espacial
de sus relaciones, índices demográficos, sociales, económicos y ocupacionales;
infraestructura básica, servicios; actividad productivas dependientes extractivas); el
ambiente económico (actividad económica de la población, empleos e ingresos) y el
ambiente cultural (recursos de interés humano (áreas arqueológicas, históricas y
científicas o otras áreas naturales relacionadas con el ser humano) de la zona en la
que se desarrollará el proyecto.
84

2. PLANIFICACIÓN

Las actividades para la ejecución del Estudio Social y Desarrollo de Talleres


Informativos, así como del estudio del medio socioeconómico y cultural, se realizaron
en concordancia a lo previsto en la Guía para la Elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental semi detallado y los Términos de Referencia; ejecutándose las siguientes
actividades principales:

 Conformación del Equipo Profesional para el Estudio Social.


 Diagnostico del Esquema.
 Desarrollo de Talleres Informativos y Encuestas

2.1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO PROFESIONAL PARA EL ESTUDIO SOCIAL

Se dio inicio a las actividades del estudio del medio socioeconómico y cultural del
Proyecto con la conformación del Equipo Clave constituido de la siguiente manera:

Personal Clave:

 Jefe del Estudio Social


 Asistente del Jefe del Estudio Social
 Responsable del estudio de Impacto Ambiental
 Promotor Social (Personal con los lazos con la comunidad)

Plan de trabajo:

El trabajo de campo se basó en la recolección de información de los afectados


mediante encuestas. Para esto se preparó una ficha modelo, se procedió a determinar
el tamaño de la muestra (107 encuestas), ubicación de los posibles encuestados y
metodología a utilizar en la toma de encuestas. Además recopilo la información a
través de las instituciones estatales de la zona (municipalidad, centro de salud,
colegios, etc) como una fuente de información secundaria.

Para poder llevar a cabo este trabajo el promotor Social coordinaciones previas con
las autoridades de los distritos. Se tuvo reuniones en las cuales la empresa se
presentó y se les explico la mecánica del trabajo a realizar, además de un panorama
85

general del proyecto y los beneficios para su comunidad. Para el conocimiento de la


comunidad se realizo talleres en el distrito de Cerro Colorado el día 10 de noviembre
del año en curso y el Taller en el distrito de Yura se realizó el día 13 del mismo mes.

Para iniciar el trabajo se realizaron entrevistas con los dirigentes y pobladores


destacados, luego se dio inicio con la toma de encuestas. Previamente se dio la
preparación al personal de campo (encuestadores) para la toma de encuestas que se
realizaron entre el 09/11/11 y el 13/11/11, en el sector del Cono Norte en los distritos
de Cerro Colorado y Yura y en el centro poblado de Uchumayo.

Finalizado la etapa de trabajo de campo se pasó a la etapa de gabinete en donde se


realizó la tabulación de las encuestas y la preparación del informe final.

3. MEDIOS SOCIALES

Con la información obtenida en campo, encuestas e información secundaria, se


lograron obtener datos importantes sobre la población total, por género, por edades de
cada uno de los distritos afectados.

Además los datos sobre material de vivienda y los accesos a servicios básico fueron
de gran importancia para entender la situación actual. Esto junto a la información
sobre el nivel de educación alcanzado por familia son datos suma importancia para el
proyecto

El acceso a establecimiento de salud así como la frecuencia de ingreso a estos nos


sirven como un indicador de los problemas de salud que pueden ser generados por la
polución del ambiente. Las enfermedades más frecuentes en el ámbito de influencia
directa, según manifestaciones de los pobladores, son las enfermedades bronco-
respiratorias y las estomacales.

4. MEDIOS ECONÓMICOS

Las principales actividades económicas en el distrito de Cerro Colorado son el


comercio como la actividad mayoritaria, la industria manufacturera es la segunda con
mayor preponderancia, transportes, almacenamiento y comunicaciones es la tercera
actividad preferida y en cuarto lugar figura la agricultura y ganadería.
86

En el distrito de Yura la principal actividad económica a la que se dedican los


pobladores del ámbito es el comercio, construcción figura en el segundo lugar
Industria Manufacturera, conjuntamente con la agricultura y ganadería empatan en el
tercer lugar.

El Distrito de Uchumayo, tiene a la agricultura y ganadería como principal actividad,


seguida del comercio, el tercer lugar la Industria Manufacturera y transportes,
almacenamiento y comunicaciones es la cuarta actividad preferida.

5. CALIDAD DE VIDA

La calidad de vida de la población puede ser medida en base la tasa de mortalidad,


esperanza de vida, distribución de gente con discapacidad, porcentaje de adulto
mayor, madres adolescentes e índice de pobreza. Todo estos datos se obtuvieron
mediante información secundaria de INEI y centros de salud de la zona

6. MEDIOS SOCIOCULTURALES

La región de Arequipa dispone de 609 hospedajes con una capacidad de 7,991


habitaciones y 14,508 camas. Igualmente se contabilizan 2,800 restaurantes de los
cuales 203 son categorizados.

En el valle del río Chili hay evidencias de la presencia de áreas sub urbanas de la
cultura Churajón; dispersas a lo largo del valle se ha encontrado evidencias de
poblados en sitios como Pampa Estrella, Kasapatac, Sabandía, Huasacache, Tiabaya
y Chiguata, los cuales hacían parte de la cultura Churajón.

No se han hallado evidencias arqueológicas en el área de influencia directa del


proyecto y se debe tener en consideración la existencia de áreas naturales
patrimoniales de las canteras de sillar

7. TALLERES INFORMATIVOS DEL PROYECTO

A fin de cumplir con los lineamientos considerados en la Guía para la elaboración del
Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado del Sector Saneamiento del Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se realizaron dos talleres informativos en
los distritos de Cerro Colorado y Yura.
87

Las actividades estuvieron orientadas a impartir y difundir el proyecto desde un punto


de vista ambiental, y estuvieron dirigidas a la población local de los distritos de cerro
Colorado y Yura, tratándose principalmente los siguientes temas:

 Charlas sobre las bondades del proyecto y la función que cumple la


infraestructura de saneamiento.

 Charlas sobre la problemática debido a la contaminación del entorno


ecológico del Proyecto.

7.1. TALLER INFORMATIVO EN EL DISTRITO DE CERRO COLORADO

Para la realización del taller informativo se hicieron las coordinaciones con el Sr. Juan
Rodriguez, encargado del área de relaciones públicas de la municipalidad de Cerro
Colorado.

La difusión del evento se hizo de dos formas; en la actividad de presupuesto


participativo 2012 que la municipalidad estaba realizando y contactando a los
dirigentes de los distintos frentes.

Lugar: Auditorio de la Municipalidad de Cerro Colorado


Ca. Mariano Melgar Nº 500 (Plaza de Armas de Cerro Colorado)
Fecha: 10 de Noviembre del 2011 - 11:00am
Asistentes: 25 personas

El día del evento se conto no solo con la presencia de la población y los dirigentes,
sino también con las autoridades de la municipalidad, regidores y funcionarios de la
subgerencia de proyectos, subgerencia de planeamiento urbano y catastro, jefatura de
programación e inversión pública, subgerencia de obras privadas y control urbano y la
subgerencia de contabilidad.

La presentación expuesta a los participantes tuvo dos temas principales que son las
siguientes:
88

 Datos generales del proyecto (horizonte, etapas, presupuesto, etc.) y los


procesos de tratamiento de aguas residuales
 Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado

Siendo una exposición clara y didáctica para la comprensión de los participantes, al


final de la exposición se procedió a dar tiempo a las respectivas preguntas y se mostró
la aprobación de los participantes en la ejecución del proyecto “Estudio de Impacto
Ambiental del Emisor y Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del sector Cono
Norte de Arequipa” y así se dio por terminada la exposición.

7.2. TALLER INFORMATIVO EN EL DISTRITO DE YURA

El taller informativo se realizo en coordinación con el Sr. Richard Mamani encargado


del área de relaciones públicas de la Municipalidad de Yura.

Lugar: Centro Cívico de la Municipalidad de Yura


Urbanización Ciudad de Dios
Fecha: 10 de Noviembre del 2011 - 9:30am
Asistentes: 19 personas

El día del evento se contó con la presencia de la población y los dirigentes, también
con las autoridades de la municipalidad como el Alcalde Luis Javier Fuentes Salas,
regidores y la subgerencia de relaciones públicas.

La presentación expuesta a los participantes tuvo dos temas principales que son las
siguientes:

 Datos generales del proyecto (horizonte, etapas, presupuesto, etc.) y los


procesos de tratamiento de aguas residuales
 Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado

Siendo una exposición clara y didáctica para la comprensión de los participantes, al


final de la exposición se procedió a dar tiempo a las respectivas preguntas de las
cuales si hubieron muchas que fueron absueltas por los especialistas del proyecto.

Finalmente se mostró la aprobación de todos los participantes en la ejecución del


proyecto “Estudio de Impacto Ambiental del Emisor y Sistema de Tratamiento de
89

Aguas Residuales del sector Cono Norte de Arequipa” y se dio por terminada la
exposición.

8. CONOCIMIENTO Y OPINIÓN SOBRE EL PROYECTO

Uno de los objetivos principales de la encuesta era conocer el grado de conocimiento


sobre el proyecto, la aceptación al mismo y si dado el caso colaborarían con la
ejecución del mismo. Así mismo si existen organizaciones en el área del proyecto y de
la capacidad y disponibilidad para organizarse.

Cuadro N° 1: Conocimiento del proyecto, en el área de influencia directa del


proyecto
Situación % Cerro Colorado % Yura % Uchumayo
Si 94% 64% 33%
No 5% 32% 33%
No Opina 1% 4% 34%
Fuente: Encuesta de Campo Noviembre 2011

El 94% de la población del ámbito de influencia directa en el Cono Norte del distrito de
Cerro Colorado manifiesta tener conocimiento del proyecto de la PTAR Escalerilla, el
64% de los jefes de familia de la población del Cono Norte de Yura, manifiesta conocer
sobre el proyecto y el 33% de los jefes de familia del centro poblado de Uchumayo
opinaron de la misma forma

Figura N° 1

Conocimiento del proyecto en el ámbito en Cerro


Colorado

No
Si 5%
94%

No Opina
1%
90

Figura N° 2

Conocimiento del proyecto en el ámbito de


Yura

No
32%

Si
64%
No Opina
4%

Figura N° 3

Conocimiento del proyecto en el ámbito de


Uchumayo
No No Opina
33% 34%

Si
33%

Cuadro N° 2: Aprobación del proyecto, en el área de influencia directa del


proyecto
Situación % Cerro Colorado % Yura % Uchumayo
Si 99% 76% 67%
No Opina 1% 24% 33%

Entre los jefes de familia que respondieron a la encuesta y sobre la pregunta si la


aceptaban el proyecto, el 99% aprobaba el proyecto en el cono Norte de Cerro
Colorado y el 76% en Yura y el 67% en el centro poblado de Uchumayo, los restantes
no manifestaron su oposición, pero evitaron responder a la pregunta realizada por los
encuestadores.
91

Figura N° 4
Aprobación del proyecto en el ámbito del
proyecto en Cerro Colorado

Si
99%

No Opina
1%

Figura N° 5
Aprobación del proyecto en el ámbito del
proyecto Yura

No Opina
24%
Si
76%

Figura N° 6

Aprobación del proyecto en el ámbito del


proyecto en Uchumayo

No Opina
Si 33%
67%
92

Cuadro N° 3: Participación activa en el Proyecto, en el área de influencia directa


del proyecto
Situación T% Cerro Colorado % Yura % Uchumayo
Si 94% 76% 67%
No Opina 6% 24% 33%
Fuente: Encuesta de Campo Noviembre 2011

El objetivo de esta pregunta se realizó para ver el grado de aceptación y de


involucramiento con el proyecto, corroborando en su mayoría la aceptación del
proyecto y que si colaborarían con la ejecución del proyecto

Figura N° 7
Participación activa en el ámbito del proyecto en
Cerro Colorado

Si
94%

No Opina
6%

Figura N° 8

Participación activa en el ámbito del proyecto en


Yura

No Opina
24%
Si
76%
93

Figura N° 9

Participación activa en el ámbito del proyecto en


Uchumayo

No Opina
33%
Si
67%

9. PANEL FOTOGRÁFICO

Auditorio de la Municipalidad de “Cerro Colorado”


94

Inicio del taller realizado el 11 de Nov. del 2011 en “Cerro Colorado”

Taller realizado el 11 de Nov. del 2011 en “Cerro Colorado”


95

Municipalidad de “Yura” en donde se realizara el taller informativo

Taller realizado el 10 de Nov. del 2011 en “Yura”


96

ANEXO N°02

NORMATIVIDAD VIGENTE
El Peruano UB
LICA DEL P

NORMAS LEGALES
E

320555
EP RU
R

Jueves 8 de junio de 2006


En caso de paralización de los equipos, se deberá con-
NORMA OS.080 tar con las facilidades para eliminar por rebose el agua
residual que llega a la estación. De no ser posible, deberá
ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES proyectarse un grupo electrógeno de emergencia.
1. ALCANCE • La selección de las bombas se hará para su máxima
Esta Norma señala los requisitos mínimos que deben eficiencia y se considerará:
cumplir las estaciones de bombeo de aguas residuales y
pluviales, referidos al sistema hidráulico, electromecáni- - Caracterización del agua residual
co y de preservación del medio ambiente. - Caudales de bombeo (régimen de bombeo).
- Altura dinámica total.
2. FINALIDAD - Tipo de energía a utilizar.
Las estaciones de bombeo tienen como función tras- - Tipo de bomba.
ladar las aguas residuales mediante el empleo de equi- - Número de unidades.
pos de bombeo. - En toda estación deberá considerarse como mínimo
una bomba de reserva.
3. ASPECTOS GENERALES - Deberá evitarse la cavitación, para lo cual la diferen-
cia entre el NPSH requerido y el disponible será como
3.1. Diseño mínimo 0,80 m.
El proyecto deberá indicar los siguientes datos bási- - El diámetro de la tubería de succión deberá ser como
cos de diseño: mínimo un diámetro comercial superior al de la tubería de
impulsión.
- Caudal de Bombeo. - De ser necesario la estación deberá contar con dis-
- Altura dinámica total. positivos de protección contra el golpe de ariete, previa
- Tipo de energía. evaluación.
3.2. Estudios Complementarios • Las válvulas ubicadas en la sala de máquinas de la
Deberá contarse con los estudios geotécnicos y de im- estación, permitirán la fácil labor de operación y manteni-
pacto ambiental correspondiente, así como el levantamien- miento. Se debe considerar como mínimo:
to topográfico y el plano de ubicación respectivo.
- Válvulas de interrupción.
3.3. Ubicación - Válvula de retención.
Las estaciones de bombeo estarán ubicadas en terre- - Válvulas de aire y vacío.
no de libre disponibilidad.
3.4. Vulnerabilidad • La estación deberá contar con dispositivos de con-
trol automático para medir las condiciones de operación.
Las estaciones de bombeo no deberán estar ubicadas Como mínimo se considera:
en terrenos sujetos a inundación, deslizamientos ú otros
riesgos que afecten su seguridad. - Manómetros, vacuómetros.
Cuando las condiciones atmosféricas lo requieran, se - Control de niveles mínimos y máximos.
deberá contar con protección contra rayos.
- Alarma de alto y bajo nivel.
3.5. Mantenimiento - Medidor de caudal con indicador de gasto instantá-
Todas las estaciones deberán estar señalizadas y con- neo y totalizador de lectura directo.
tar con extintores para combatir incendios. - Tablero de control eléctrico con sistema de automati-
Se deberá contar con el espacio e iluminación sufi- zación para arranque y parada de bombas, analizador de
ciente para que las labores de operación y mantenimiento redes y banco de condensadores.
se realicen con facilidad.
3.6. Seguridad
Se deberá tomar las medidas necesarias para evitar el NORMA OS.090
ingreso de personas extrañas y dar seguridad a las insta-
laciones. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES
4. ESTACION DE BOMBEO
Las estaciones deberán planificarse en función del pe- 1. OBJETO
ríodo de diseño. El objetivo principal es normar el desarrollo de proyec-
Se debe tener en cuenta los caudales máximos y mí- tos de tratamiento de aguas residuales en los niveles pre-
nimos de contribución, dentro del horizonte de planeación liminar, básico y definitivo.
del proyecto.
El volumen de almacenamiento permitirá un tiempo 2. ALCANCE
máximo de permanencia de 30 minutos de las aguas resi-
duales. 2.1. La presente norma está relacionada con las insta-
Cuando el nivel de ruido previsto supere los valores laciones que requiere una planta de tratamiento de aguas
máximos permitidos y/o cause molestias al vecindario, residuales municipales y los procesos que deben experi-
deberá contemplarse soluciones adecuadas. mentar las aguas residuales antes de su descarga al cuer-
La sala de máquinas deberá contar con sistema de po receptor o a su reutilización.
drenaje.
Se deberá considerar una ventilación forzada de 20 3. DEFINICIONES
renovaciones por hora, como mínimo.
El diseño de la estación deberá considerar las facilida- 3.1. Adsorción
des necesarias para el montaje y/o retiro de los equipos. Fenómeno fisicoquímico que consiste en la fijación de
La estación contará con servicios higiénicos para uso sustancias gaseosas, líquidas o moléculas libres disuel-
del operador, de ser necesario. tas en la superficie de un sólido.
El fondo de la cámara húmeda deberá tener pendiente
hacia la succión de la bomba y las paredes interiores y 3.2. Absorción
exteriores deberán tener una capa impermeabilizante y Fijación y concentración selectiva de sólidos disueltos
una capa adicional de tartajeo de «sacrificio». en el interior de un material sólido, por difusión.
En caso de considerar cámara seca, se deberá tomar
las previsiones necesarias para evitar su inundación. 3.3. Acidez
En la línea de llegada, antes del ingreso a la cámara La capacidad de una solución acuosa para reaccionar
húmeda, deberá existir una cámara de rejas de fácil acce- con los iones hidroxilo hasta un pH de neutralización.
so y operación, que evite el ingreso de material que pue-
da dañar las bombas. 3.4. Acuífero
El nivel de sumergencia de la línea de succión no debe Formación geológica de material poroso capaz de al-
permitir la formación de vórtices. macenar una apreciable cantidad de agua.

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
UB
LICA DEL P
E

El Peruano
NORMAS LEGALES
EP R
U

320556
R

Jueves 8 de junio de 2006


3.5. Aeración 3.22. Carbón activado
Proceso de transferencia de oxígeno del aire al agua Gránulos carbonáceos que poseen una alta capacidad
por medios naturales (flujo natural, cascadas, etc.) o de remoción selectiva de compuestos solubles, por ad-
artificiales (agitación mecánica o difusión de aire com- sorción.
primido)
3.23. Carga del diseño
3.6. Aeración mecánica Relación entre caudal y concentración de un paráme-
Introducción de oxígeno del aire en un líquido por ac- tro específico que se usa para dimensionar un proceso
ción de un agitador mecánico. del tratamiento.

3.7. Aeración prolongada 3.24. Carga superficial


Una modificación del tratamiento con lodos activados Caudal o masa de un parámetro por unidad de área
que facilita la mineralización del lodo en el tanque de ae- que se usa para dimensionar un proceso del tratamiento.
ración.
3.25. Caudal pico
3.8. Adensador (Espesador) Caudal máximo en un intervalo dado.
Tratamiento para remover líquido de los lodos y redu-
cir su volumen. 3.26. Caudal máximo horario
Caudal a la hora de máxima descarga.
3.9. Afluente
Agua u otro líquido que ingresa a un reservorio, planta 3.27. Caudal medio
de tratamiento o proceso de tratamiento. Promedio de los caudales diarios en un período deter-
minado.
3.10. Agua residual
Agua que ha sido usada por una comunidad o indus- 3.28. Certificación
tria y que contiene material orgánico o inorgánico disuelto Programa de la entidad de control para acreditar la ca-
o en suspensión. pacidad del personal de operación y mantenimiento de
una planta de tratamiento.
3.11. Agua residual doméstica
Agua de origen doméstico, comercial e institucional que 3.29. Clarificación
contiene desechos fisiológicos y otros provenientes de la Proceso de sedimentación para eliminar los sólidos se-
actividad humana. dimentables del agua residual.
3.12. Agua residual municipal 3.30. Cloración
Son aguas residuales domésticas. Se puede incluir bajo Aplicación de cloro o compuestos de cloro al agua re-
esta definición a la mezcla de aguas residuales domésti- sidual para desinfección y en algunos casos para oxida-
cas con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales ción química o control de olores.
de origen industrial, siempre que estas cumplan con los
requisitos para ser admitidas en los sistemas de alcanta- 3.31. Coagulación
rillado de tipo combinado. Aglomeración de partículas coloidales (< 0,001 mm) y
dispersas (0,001 a 0,01 mm) en coágulos visibles, por
3.13. Anaerobio adición de un coagulante.
Condición en la cual no hay presencia de aire u oxíge-
no libre. 3.32. Coagulante
Electrolito simple, usualmente sal inorgánica, que con-
3.14. Análisis tiene un catión multivalente de hierro, aluminio o calcio.
El examen de una sustancia para identificar sus com- Se usa para desestabilizar las partículas coloidales favo-
ponentes. reciendo su aglomeración.

3.15. Aplicación en el terreno 3.33. Coliformes


Aplicación de agua residual o lodos parcialmente tra- Bacterias Gram negativas no esporuladas de forma
tados, bajo condiciones controladas, en el terreno. alargada capaces de fermentar lactosa con producción de
gas a 35 +/- 0.5°C (coliformes totales). Aquellas que tie-
3.16. Bacterias nen las mismas propiedades a 44,5 +/- 0,2°C, en 24 ho-
Grupo de organismos microscópicos unicelulares, con ras, se denominan coliformes fecales (ahora también de-
cromosoma bacteriano único, división binaria y que inter- nominados coliformes termotolerantes).
vienen en los procesos de estabilización de la materia or-
gánica. 3.34. Compensación
Proceso por el cual se almacena agua residual y se
3.17. Bases de diseño amortigua las variaciones extremas de descarga, homo-
Conjunto de datos para las condiciones finales e in- genizándose su calidad y evitándose caudales pico.
termedias del diseño que sirven para el dimensionamien-
to de los procesos de tratamiento. Los datos general- 3.35. Criba gruesa
mente incluyen: poblaciones, caudales, concentraciones Artefacto generalmente de barras paralelas de sepa-
y aportes per cápita de las aguas residuales. Los pará- ración uniforme (4 a 10 cm) para remover sólidos flotan-
metros que usualmente determinan las bases del diseño tes de gran tamaño.
son: DBO, sólidos en suspensión, coliformes fecales y
nutrientes. 3.36. Criba Media
Estructura de barras paralelas de separación uniforme
3.18. Biodegradación (2 a 4cm) para remover sólidos flotantes y en suspensión;
Transformación de la materia orgánica en compues- generalmente se emplea en el tratamiento preliminar.
tos menos complejos, por acción de microorganismos.
3.37. Criterios de diseño
3.19. Biopelícula Guías de ingeniería que especifican objetivos, resulta-
Película biológica adherida a un medio sólido y que dos o límites que deben cumplirse en el diseño de un pro-
lleva a cabo la degradación de la materia orgánica. ceso, estructura o componente de un sistema
3.20. By-pass 3.38. Cuneta de coronación
Conjunto de elementos utilizados para desviar el agua Canal abierto, generalmente revestido, que se locali-
residual de un proceso o planta de tratamiento en condi- za en una planta de tratamiento con el fin de recolectar y
ciones de emergencia, de mantenimiento o de operación. desviar las aguas pluviales.

3.21. Cámara de contacto 3.39. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)


Tanque alargado en el que el agua residual tratada Cantidad de oxígeno que requieren los microorganis-
entra en contacto con el agente desinfectante. mos para la estabilización de la materia orgánica bajo

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
El Peruano UB
LICA DEL P

NORMAS LEGALES
E

320557
EP RU
R

Jueves 8 de junio de 2006


condiciones de tiempo y temperatura específicos (gene- 3.57. Edad del lodo
ralmente 5 días y a 20°C). Parámetro de diseño y operación propio de los proce-
sos de lodos activados que resulta de la relación de la
3.40. Demanda química de oxígeno (DQO) masa de sólidos volátiles presentes en el tanque de aera-
Medida de la cantidad de oxígeno requerido para la ción dividido por la masa de sólidos volátiles removidos
oxidación química de la materia orgánica del agua resi- del sistema por día. El parámetro se expresa en días.
dual, usando como oxidante sales inorgánicas de perman-
ganato o dicromato de potasio. 3.58. Eficiencia del tratamiento
Relación entre la masa o concentración removida y la
3.41. Densidad de energía masa o concentración aplicada, en un proceso o planta
Relación de la potencia instalada de un aerador y el de tratamiento y para un parámetro específico. Puede
volumen, en un tanque de aeración, laguna aerada o di- expresarse en decimales o porcentaje.
gestor aerobio.
3.59. Efluente
3.42. Depuración de aguas residuales Líquido que sale de un proceso de tratamiento.
Purificación o remoción de sustancias objetables de
las aguas residuales; se aplica exclusivamente a proce- 3.60. Efluente final
sos de tratamiento de líquidos. Líquido que sale de una planta de tratamiento de aguas
residuales.
3.43. Derrame accidental
Descarga directa o indirecta no planificada de un líqui- 3.61. Emisario submarino
do que contiene sustancias indeseables que causan no- Tubería y accesorios complementarios que permiten
torios efectos adversos en la calidad del cuerpo receptor. la disposición de las aguas residuales pretratadas en el
Esta descarga puede ser resultado de un accidente, efec- mar.
to natural u operación inapropiada.
3.62. Emisor
3.44. Desarenadores Canal o tubería que recibe las aguas residuales de un
Cámara diseñada para reducir la velocidad del agua sistema de alcantarillado hasta una planta de tratamiento
residual y permitir la remoción de sólidos minerales (are- o de una planta de tratamiento hasta un punto de disposi-
na y otros), por sedimentación. ción final.

3.45. Descarga controlada 3.63. Examen bacteriológico


Regulación de la descarga del agua residual cruda para Análisis para determinar y cuantificar el número de bac-
eliminar las variaciones extremas de caudal y calidad. terias en las aguas residuales.

3.46. Desecho ácido 3.64. Factor de carga


Descarga que contiene una apreciable cantidad de Parámetro operacional y de diseño del proceso de lo-
acidez y pH bajo. dos activados que resulta de dividir la masa del sustrato
(kg DBO/d) que alimenta a un tanque de aeración, entre
3.47. Desecho peligroso la masa de microorganismos en el sistema, representada
Desecho que tiene una o más de las siguientes carac- por la masa de sólidos volátiles.
terísticas: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflama-
ble o infeccioso. 3.65. Filtro biológico
Sinónimo de «filtro percolador», «lecho bacteriano de
3.48. Desecho industrial contacto» o «biofiltro»
Desecho originado en la manufactura de un producto
específico. 3.66. Filtro percolador
Sistema en el que se aplica el agua residual sedimen-
3.49. Deshidratación de lodos tada sobre un medio filtrante de piedra gruesa o material
Proceso de remoción del agua contenida en los lodos. sintético. La película de microorganismos que se desa-
rrolla sobre el medio filtrante estabiliza la materia orgáni-
3.50. Desinfección ca del agua residual.
La destrucción de microorganismos presentes en las
aguas residuales mediante el uso de un agente desinfec- 3.67. Fuente no puntual
tante. Fuente de contaminación dispersa.

3.51. Difusor 3.68. Fuente puntual


Placa porosa, tubo u otro artefacto, a través de la cual Cualquier fuente definida que descarga o puede des-
se inyecta aire comprimido u otros gases en burbujas, a cargar contaminantes.
la masa líquida.
3.69. Grado de tratamiento
3.52. Digestión Eficiencia de remoción de una planta de tratamiento
Descomposición biológica de la materia orgánica del de aguas residuales para cumplir con los requisitos de
lodo que produce una mineralización, licuefacción y gasi- calidad del cuerpo receptor o las normas de reuso.
ficación parcial.
3.70. Igualación
3.53. Digestión aerobia Ver compensación.
Descomposición biológica de la materia orgánica del
lodo, en presencia de oxígeno. 3.71. Impacto ambiental
Cambio o efecto sobre el ambiente que resulta de una
3.54. Digestión anaerobia acción específica.
Descomposición biológica de la materia orgánica del
lodo, en ausencia de oxígeno. 3.72. Impermeable
Que impide el paso de un líquido.
3.55. Disposición final
Disposición del efluente o del lodo tratado de una planta 3.73. Interceptor
de tratamiento. Canal o tubería que recibe el caudal de aguas resi-
duales de descargas transversales y las conduce a una
3.56. Distribuidor rotativo planta de tratamiento.
Dispositivo móvil que gira alrededor de un eje central
y está compuesto por brazos horizontales con orificios que 3.74. Irrigación superficial
descargan el agua residual sobre un filtro biológico. La Aplicación de aguas residuales en el terreno de tal
acción de descarga de los orificios produce el movimiento modo que fluyan desde uno o varios puntos hasta el final
rotativo. de un lote.

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
UB
LICA DEL P
E

El Peruano
NORMAS LEGALES
EP R
U

320558
R

Jueves 8 de junio de 2006


3.75. IVL (Índice Volumétrico de lodo) 3.91. Lodo digerido
Volumen en mililitros ocupado por un gramo de sóli- Lodo mineralizado a través de la digestión aerobia o
dos, en peso seco, de la mezcla lodo/agua tras una se- anaerobia.
dimentación de 30 minutos en un cilindro graduado de
1000 ml. 3.92. Manejo de aguas residuales
Conjunto de obras de recolección, tratamiento y dis-
3.76. Laguna aerada posición y acciones de operación, monitoreo, control y vi-
Estanque para el tratamiento de aguas residuales en gilancia en relación a las aguas residuales.
el cual se inyecta oxígeno por acción mecánica o difusión
de aire comprimido. 3.93. Medio filtrante
Material granular a través del cual pasa el agua resi-
3.77. Laguna aerobia dual con el propósito de purificación, tratamiento o acon-
Laguna con alta producción de biomasa. dicionamiento.
3.94. Metales pesados
3.78. Laguna anaerobia Elementos metálicos de alta densidad (por ejemplo,
Estanque con alta carga orgánica en la cual se efec- mercurio, cromo, cadmio, plomo) generalmente tóxicos,
túa el tratamiento en la ausencia de oxígeno. Este tipo de en bajas concentraciones al hombre, plantas y animales.
laguna requiere tratamiento posterior complementario.
3.95. Mortalidad de las bacterias
3.79. Laguna de alta producción de biomasa Reducción de la población bacteriana normalmente ex-
Estanque normalmente de forma alargada, con un corto presada por un coeficiente cinético de primer orden en d-1.
período de retención, profundidad reducida y con facilida-
des de mezcla que maximizan la producción de algas. 3.96. Muestra compuesta
(Otros términos utilizados pero que están tendiendo al Combinación de alicuotas de muestras individuales
desuso son: «laguna aerobia», «laguna fotosintética» y (normalmente en 24 horas) cuyo volumen parcial se de-
«laguna de alta tasa»). termina en proporción al caudal del agua residual al mo-
mento de cada muestreo
3.80. Laguna de estabilización
Estanque en el cual se descarga aguas residuales y 3.97. Muestra puntual
en donde se produce la estabilización de materia orgáni- Muestra tomada al azar a una hora determinada, su
ca y la reducción bacteriana. uso es obligatorio para el examen de un parámetro que
normalmente no puede preservarse.
3.81. Laguna de descarga controlada
Estanque de almacenamiento de aguas residuales tra- 3.98. Muestreador automático
tadas, normalmente para el reuso agrícola, en el cual se Equipo que toma muestras individuales, a intervalos
embalsa el efluente tratado para ser utilizado en forma predeterminados.
discontinua, durante los períodos de mayor demanda.
3.99. Muestreo
3.82. Laguna de lodos Toma de muestras de volumen predeterminado y con
Estanque para almacenamiento, digestión o remoción la técnica de preservación correspondiente para el pará-
del líquido del lodo. metro que se va a analizar.
3.83. Laguna de maduración 3.100. Nematodos intestinales
Estanque de estabilización para tratar el efluente se- Parásitos (Áscaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Ne-
cundario o aguas residuales previamente tratadas por un cator americanus y Ancylostoma duodenale, entre otros)
sistema de lagunas, en donde se produce una reducción cuyos huevos requieren de un período latente de desa-
adicional de bacterias. Los términos «lagunas de pulimen- rrollo antes de causar infección y su dosis infectiva es
to» o «lagunas de acabado» tienen el mismo significado. mínima (un organismo). Son considerados como los or-
ganismos de mayor preocupación en cualquier esquema
3.84. Laguna facultativa de reutilización de aguas residuales. Deben ser usados
Estanque cuyo contenido de oxígeno varía de acuer- como microorganismos indicadores de todos los agentes
do con la profundidad y hora del día. patógenos sedimentables, de mayor a menor tamaño (in-
En el estrato superior de una laguna facultativa existe cluso quistes amibianos).
una simbiosis entre algas y bacterias en presencia de oxí-
geno, y en los estratos inferiores se produce una biode- 3.101. Nutriente
gradación anaerobia. Cualquier sustancia que al ser asimilada por organis-
mos, promueve su crecimiento. En aguas residuales se
3.85. Lechos bacterianos de contacto refiere normalmente al nitrógeno y fósforo, pero también
(Sinónimo de «filtros biológicos» o «filtros percola- pueden ser otros elementos esenciales.
dores).
3.102. Obras de llegada
3.86. Lecho de secado Dispositivos de la planta de tratamiento inmediatamente
Tanques de profundidad reducida con arena y grava después del emisor y antes de los procesos de tratamiento.
sobre drenes, destinado a la deshidratación de lodos por
filtración y evaporación. 3.103. Oxígeno disuelto
Concentración de oxígeno solubilizado en un líquido.
3.87. Licor mezclado 3.104. Parásito
Mezcla de lodo activado y desecho líquido, bajo aera- Organismo protozoario o nematodo que habitando en
ción en el proceso de lodos activados.
el ser humano puede causar enfermedades.
3.88. Lodo activado 3.105. Período de retención nominal
Lodo constituido principalmente de biomasa con algu- Relación entre el volumen y el caudal efluente.
na cantidad de sólidos inorgánicos que recircula del fon-
do del sedimentador secundario al tanque de aeración en 3.106. pH
el tratamiento con lodos activados. Logaritmo con signo negativo de la concentración de
iones hidrógeno, expresado en moles por litro
3.89. Lodo activado de exceso
Parte del lodo activado que se retira del proceso de 3.107. Planta de tratamiento
tratamiento de las aguas residuales para su disposición Infraestructura y procesos que permiten la depuración
posterior (vg. espesamiento, digestión o secado). de aguas residuales.
3.90. Lodo crudo 3.108. Planta piloto
Lodo retirado de los tanques de sedimentación prima- Planta de tratamiento a escala, utilizada para la deter-
ria o secundaria, que requiere tratamiento posterior (es- minación de las constantes cinéticas y parámetros de di-
pesamiento o digestión). seño del proceso.

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
El Peruano UB
LICA DEL P

NORMAS LEGALES
E

320559
EP RU
R

Jueves 8 de junio de 2006


3.109. Población equivalente 3.127. Tratamiento avanzado
La población estimada al relacionar la carga de un pa- Proceso de tratamiento fisicoquímico o biológico para
rámetro (generalmente DBO, sólidos en suspensión) con alcanzar un grado de tratamiento superior al tratamiento
el correspondiente aporte per cápita (g DBO/(hab.d) o g secundario. Puede implicar la remoción de varios pará-
SS/ (hab.d)). metros como:
3.110. Porcentaje de reducción - remoción de sólidos en suspensión (microcribado, cla-
Ver eficiencia del tratamiento (3.58). rificación química, filtración, etc.);
- remoción de complejos orgánicos disueltos (adsor-
3.111. Pretratamiento ción, oxidación química, etc.);
Procesos que acondicionan las aguas residuales para - remoción de compuestos inorgánicos disueltos (des-
su tratamiento posterior. tilación, electrodiálisis, intercambio iónico, ósmosis inver-
sa, precipitación química, etc.);
3.112. Proceso biológico - remoción de nutrientes (nitrificación-denitrificación,
Asimilación por bacterias y otros microorganismos desgasificación del amoníaco, precipitación química, asi-
de la materia orgánica del desecho, para su estabiliza- milación, etc.).
ción
3.128. Tratamiento anaerobio
3.113. Proceso de lodos activados Estabilización de un desecho orgánico por acción de
Tratamiento de aguas residuales en el cual se somete microorganismos en ausencia de oxígeno.
a aeración una mezcla (licor mezclado) de lodo activado y
agua residual. El licor mezclado es sometido a sedimen- 3.129. Tratamiento biológico
tación para su posterior recirculación o disposición de lodo Procesos de tratamiento que intensifica la acción de
activado. los microorganismos para estabilizar la materia orgánica
presente.
3.114. Reactor anaerobio de flujo ascendente
Proceso continuo de tratamiento anaerobio de aguas 3.130. Tratamiento convencional
residuales en el cual el desecho circula en forma ascen- Proceso de tratamiento bien conocido y utilizado en la
dente a través de un manto de lodos o filtro, para la esta- práctica. Generalmente se refiere a procesos de tratamien-
bilización parcial de la materia orgánica. El desecho fluye to primario o secundario y frecuentemente se incluye la
del proceso por la parte superior y normalmente se obtie- desinfección mediante cloración. Se excluyen los proce-
ne gas como subproducto. sos de tratamiento terciario o avanzado
3.115. Requisito de oxígeno 3.131. Tratamiento conjunto
Cantidad de oxígeno necesaria para la estabilización Tratamiento de aguas residuales domésticas e indus-
aerobia de la materia orgánica y usada en la reproduc- triales en la misma planta.
ción o síntesis celular y en el metabolismo endógeno.
3.132. Tratamiento de lodos
3.116. Reuso de aguas residuales Procesos de estabilización, acondicionamiento y des-
Utilización de aguas residuales debidamente tratadas hidratación de lodos.
para un propósito específico.
3.133. Tratamiento en el terreno
3.117. Sedimentación final Aplicación sobre el terreno de las aguas residuales par-
Ver sedimentación secundaria. cialmente tratadas con el fin de alcanzar un tratamiento
adicional.
3.118. Sedimentación primaria
Remoción de material sedimentable presente en las 3.134. Tratamiento preliminar
aguas residuales crudas. Este proceso requiere el trata- Ver pretratamiento.
miento posterior del lodo decantado.
3.135. Tratamiento primario
3.119. Sedimentación secundaria Remoción de una considerable cantidad de materia en
Proceso de separación de la biomasa en suspensión suspensión sin incluir la materia coloidal y disuelta.
producida en el tratamiento biológico.
3.136. Tratamiento químico
3.120. Sistema combinado Aplicación de compuestos químicos en las aguas resi-
Sistema de alcantarillado que recibe aguas de lluvias duales para obtener un resultado deseado; comprende los
y aguas residuales de origen doméstico o industrial. procesos de precipitación, coagulación, floculación, acon-
dicionamiento de lodos, desinfección, etc.
3.121. Sistema individual de tratamiento
Sistema de tratamiento para una vivienda o un núme- 3.137. Tratamiento secundario
ro reducido de viviendas. Nivel de tratamiento que permite lograr la remoción de
materia orgánica biodegradable y sólidos en suspensión.
3.122. Sólidos activos
Parte de los sólidos en suspensión volátiles que re- 3.138. Tratamiento terciario
presentan a los microorganismos. Tratamiento adicional al secundario. Ver tratamiento
avanzado (Ver 3.127)
3.123. SSVTA
Sólidos en suspensión volátiles en el tanque de ae- 4. DISPOSICIONES GENERALES
ración.
4.1. OBJETO DEL TRATAMIENTO
3.124. Tanque séptico
Sistema individual de disposición de aguas residuales 4.1.1. El objetivo del tratamiento de las aguas residua-
para una vivienda o conjunto de viviendas que combina la les es mejorar su calidad para cumplir con las normas de
sedimentación y la digestión. El efluente es dispuesto por calidad del cuerpo receptor o las normas de reutilización.
percolación en el terreno y los sólidos sedimentados y 4.1.2. El objetivo del tratamiento de lodos es mejo-
acumulados son removidos periódicamente en forma rar su calidad para su disposición final o su aprovecha-
manual o mecánica. miento.
3.125. Tasa de filtración 4.2. ORIENTACIÓN BÁSICA PARA EL DISEÑO
Velocidad de aplicación del agua residual a un filtro.
4.2.1. El requisito fundamental antes de proceder al
3.126. Tóxicos diseño preliminar o definitivo de una planta de tratamiento
Elementos o compuestos químicos capaces de oca- de aguas residuales, es haber realizado el estudio del cuer-
sionar daño por contacto o acción sistémica a plantas, po receptor. El estudio del cuerpo receptor deberá tener
animales y al hombre. en cuenta las condiciones más desfavorables. El grado

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
UB
LICA DEL P
E

El Peruano
NORMAS LEGALES
EP R
U

320560
R

Jueves 8 de junio de 2006


de tratamiento se determinará de acuerdo con las normas - parásitos (principalmente nematodos intestinales);
de calidad del cuerpo receptor. - sólidos totales y en suspensión incluido el compo-
4.2.2. En el caso de aprovechamiento de efluentes de nente volátil;
plantas de tratamiento de aguas residuales, el grado de - nitrógeno amoniacal y orgánico; y
tratamiento se determinará de conformidad con los requi- - sólidos sedimentables.
sitos de calidad para cada tipo de aprovechamiento de
acuerdo a norma. 4.3.3. Se efectuará el análisis estadístico de los datos
4.2.3. Una vez determinado el grado de tratamiento generados y si no son representativos, se procederá a
requerido, el diseño debe efectuarse de acuerdo con las ampliar las campañas de caracterización.
siguientes etapas: 4.3.4. Para la determinación de caudales de las des-
cargas se efectuarán como mínimo cinco campañas adi-
4.2.3.1. Estudio de factibilidad, el mismo que tiene los cionales de medición horaria durante las 24 horas del día
siguientes componentes: y en días que se consideren representativos. Con esos
datos se procederá a determinar los caudales promedio y
- Caracterización de aguas residuales domésticas e máximo horario representativos de cada descarga. Los
industriales; caudales se relacionarán con la población contribuyente
- información básica (geológica, geotécnica, hidrológi- actual de cada descarga para determinar los correspon-
ca y topográfica); dientes aportes percápita de agua residual. En caso de
- determinación de los caudales actuales y futuros; existir descargas industriales dentro del sistema de alcan-
- aportes per cápita actuales y futuros; tarillado, se calcularán los caudales domésticos e indus-
- selección de los procesos de tratamiento; triales por separado. De ser posible se efectuarán medi-
- predimensionamiento de alternativas de tratamiento ciones para determinar la cantidad de agua de infiltración
- evaluación de impacto ambiental y de vulnerabilidad al sistema de alcantarillado y el aporte de conexiones ilí-
ante desastres; citas de drenaje pluvial. En sistemas de alcantarillado de
- factibilidad técnico-económica de las alternativas y tipo combinado, deberá estudiarse el aporte pluvial.
selección de la más favorable. 4.3.5. En caso de sistemas nuevos se determinará el
caudal medio de diseño tomando como base la población
4.2.3.1. Diseño definitivo de la planta que comprende servida, las dotaciones de agua para consumo humano y
los factores de contribución contenidos en la norma de
- estudios adicionales de caracterización que sean re- redes de alcantarillado, considerándose además los cau-
queridos; dales de infiltración y aportes industriales.
- estudios geológicos, geotécnicos y topográficos al de- 4.3.6. Para comunidades sin sistema de alcantarilla-
talle; do, la determinación de las características debe efectuar-
- estudios de tratabilidad de las aguas residuales, con se calculando la masa de los parámetros más importan-
el uso de plantas a escala de laboratorio o piloto, cuando tes, a partir de los aportes per cápita según se indica en el
el caso lo amerite; siguiente cuadro.
- dimensionamiento de los procesos de tratamiento de
la planta;
- diseño hidráulico sanitario; APORTE PER CÁPITA PARA AGUAS RESIDUALES
- diseño estructural, mecánicos, eléctricos y arquitec- DOMÉSTICAS
tónicos; PARAMETROS
- planos y memoria técnica del proyecto; - DBO 5 días, 20 °C, g / (hab.d) 50
- presupuesto referencial y fórmula de reajuste de pre- - Sólidos en suspensión, g / (hab.d) 90
cios; - NH3 - N como N, g / (hab.d) 8
- especificaciones técnicas para la construcción y - N Kjeldahl total como N, g / (hab.d) 12
- manual de operación y mantenimiento. - Fósforo total, g/(hab.d) 3
- Coliformes fecales. N° de bacterias / (hab.d) 2x1011
4.2.4. Según el tamaño e importancia de la instalación - Salmonella Sp., N° de bacterias / (hab.d) 1x108
que se va a diseñar se podrán combinar las dos etapas - Nematodes intes., N° de huevos / (hab.d) 4x105
de diseño mencionadas, previa autorización de la autori-
dad competente. 4.3.7. En las comunidades en donde se haya realiza-
4.2.5. Toda planta de tratamiento deberá contar con do muestreo, se relacionará la masa de contaminantes
cerco perimétrico y medidas de seguridad. de DBO, sólidos en suspensión y nutrientes, coliformes y
4.2.6. De acuerdo al tamaño e importancia del sistema parásitos con las poblaciones contribuyentes, para deter-
de tratamiento, deberá considerarse infraestructura com- minar el aporte per cápita de los parámetros indicados. El
plementaria: casetas de vigilancia, almacén, laboratorio, aporte per cápita doméstico e industrial se calculará por
vivienda del operador y otras instalaciones que señale el separado.
organismo competente. Estas instalaciones serán obliga- 4.3.8. En ciudades con tanques sépticos se evaluará
torias para aquellos sistemas de tratamiento diseñados el volumen y masa de los diferentes parámetros del lodo
para una población igual o mayor de 25000 habitantes y de tanques sépticos que pueda ser descargado a la plan-
otras de menor tamaño que el organismo competente con- ta de tratamiento de aguas residuales. Esta carga adicio-
sidere de importancia. nal será tomada en cuenta para el diseño de los procesos
de la siguiente forma:
4.3. NORMAS PARA LOS ESTUDIOS DE FACTIBILI-
DAD - para sistemas de lagunas de estabilización y zanjas
de oxidación, la descarga será aceptada a la entrada de
4.3.1. Los estudios de factibilidad técnico-económica la planta.
son obligatorios para todas las ciudades con sistema de - para otros tipos de plantas con tratamiento de lodos,
alcantarillado. la descarga será aceptada a la entrada del proceso de
4.3.2. Para la caracterización de aguas residuales do- digestión o en los lechos de secado.
mésticas se realizará, para cada descarga importante, cin-
co campañas de medición y muestreo horario de 24 ho- 4.3.9. Con la información recolectada se determinarán
ras de duración y se determinará el caudal y temperatura las bases del diseño de la planta de tratamiento de aguas
en el campo. Las campañas deben efectuarse en días di- residuales. Se considerará un horizonte de diseño (perío-
ferentes de la semana. A partir del muestreo horario se do de diseño) entre 20 y 30 años, el mismo que será debi-
conformarán muestras compuestas; todas las muestras damente justificado ante el organismo competente. Las
deberán ser preservadas de acuerdo a los métodos es- bases de diseño consisten en determinar para condicio-
tándares para análisis de aguas residuales. En las mues- nes actuales, futuras (final del período de diseño) e inter-
tras compuestas se determinará como mínimo los siguien- medias (cada cinco años) los valores de los siguientes
tes parámetros: parámetros.
- demanda bioquímica de oxígeno (DBO) 5 días y - población total y servida por el sistema;
20 °C; - caudales medios de origen doméstico, industrial y de
- demanda química de oxígeno (DQO); infiltración al sistema de alcantarillado y drenaje pluvial;
- coliformes fecales y totales; - caudales máximo y mínimo horarios;

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
El Peruano UB
LICA DEL P

NORMAS LEGALES
E

320561
EP RU
R

Jueves 8 de junio de 2006


- aporte per cápita de aguas residuales domésticas; 4.3.16. Los estudios de factibilidad deberán estar acom-
- aporte per cápita de DBO, nitrógeno y sólidos en sus- pañados de evaluaciones de los impactos ambientales y
pensión; de vulnerabilidad ante desastres de cada una de las alter-
- masa de descarga de contaminantes, tales como: nativas, así como las medidas de mitigación correspon-
DBO, nitrógeno y sólidos; y dientes.
- concentraciones de contaminantes como: DBO, DQO,
sólidos en suspensión y coliformes en el agua residual. 4.4. NORMAS PARA LOS ESTUDIOS DE INGENIE-
RÍA BÁSICA
4.3.10. El caudal medio de diseño se determinará su-
mando el caudal promedio de aguas residuales domésti- 4.4.1. El propósito de los estudios de ingeniería bási-
cas, más el caudal de efluentes industriales admitidos al ca es desarrollar información adicional para que los dise-
sistema de alcantarillado y el caudal medio de infiltración. ños definitivos puedan concebirse con un mayor grado de
El caudal de aguas pluviales no será considerado para seguridad. Entre los trabajos que se pueden realizar en
este caso. Los caudales en exceso provocados por el dre- este nivel se encuentran:
naje pluvial serán desviados antes del ingreso a la planta 4.4.2. Estudios adicionales de caracterización de las
de tratamiento mediante estructuras de alivio. aguas residuales o desechos industriales que pueden re-
4.3.11. En ningún caso se permitirá la descarga de querirse para obtener datos que tengan un mayor grado
aguas residuales sin tratamiento a un cuerpo receptor, aun de confianza.
cuando los estudios del cuerpo receptor indiquen que no 4.4.3. Estudios geológicos y geotécnicos que son re-
es necesario el tratamiento. El tratamiento mínimo que queridos para los diseños de cimentación de las diferen-
deberán recibir las aguas residuales antes de su descar- tes unidades de la planta de tratamiento. Los estudios de
ga, deberá ser el tratamiento primario. mecánica de suelo son de particular importancia en el di-
4.3.12. Una vez determinado el grado de tratamiento, seño de lagunas de estabilización, específicamente para
se procederá a la selección de los procesos de tratamien- el diseño de los diques, impermeabilización del fondo y
to para las aguas residuales y lodos. Se dará especial movimiento de tierras en general.
consideración a la remoción de parásitos intestinales, en 4.4.4. De mayor importancia, sobre todo para ciuda-
caso de requerirse. Se seleccionarán procesos que pue- des de gran tamaño y con proceso de tratamiento biológi-
dan ser construidos y mantenidos sin mayor dificultad, re- co, son los estudios de tratabilidad, para una o varias de
duciendo al mínimo la mecanización y automatización de las descargas de aguas residuales domésticas o indus-
las unidades y evitando al máximo la importación de par- triales que se admitan:
tes y equipos.
4.3.13. Para la selección de los procesos de tratamiento 4.4.4.1. La finalidad de los estudios de tratabilidad bio-
de las aguas residuales se usará como guía los valores lógica es determinar en forma experimental el comporta-
del cuadro siguiente: miento de la biomasa que llevará a cabo el trabajo de bio-
degradación de la materia orgánica, frente a diferentes
condiciones climáticas y de alimentación. En algunas cir-
PROCESO DE REMOCIÓN (%) REMOCIÓN cunstancias se tratará de determinar el comportamiento
TRATAMIENTO ciclos log10 del proceso de tratamiento, frente a sustancias inhibido-
DBO Sólidos en Bacterias Helmintos ras o tóxicas. Los resultados más importantes de estos
suspensión estudios son:
Sedimentación primaria 25-30 40-70 0-1 0-1
- las constantes cinéticas de biodegradación y mortali-
Lodos activados (a) 70-95 70-95 0-2 0-1 dad de bacterias;
Filtros percoladores (a) 50-90 70-90 0-2 0-1 - los requisitos de energía (oxígeno) del proceso;
Lagunas aeradas (b) 80-90 (c) 1-2 0-1 - la cantidad de biomasa producida, la misma que debe
Zanjas de oxidación (d) 70-95 80-95 1-2 0-1 tratarse y disponerse posteriormente; y
- las condiciones ambientales de diseño de los dife-
Lagunas de estabilización (e) 70-85 (c) 1-6 1-4 rentes procesos.
(a) precedidos y seguidos de sedimentación 4.4.4.2. Estos estudios deben llevarse a cabo obliga-
(b) incluye laguna secundaria toriamente para ciudades con una población actual (refe-
(c) dependiente del tipo de lagunas rida a la fecha del estudio) mayor a 75000 habitantes y
(d) seguidas de sedimentación otras de menor tamaño que el organismo competente con-
(e) dependiendo del número de lagunas y otros factores como: tempe- sidere de importancia por su posibilidad de crecimiento,
ratura, período de retención y forma de las lagunas. el uso inmediato de aguas del cuerpo receptor, la presen-
cia de descargas industriales, etc.
4.3.14. Una vez seleccionados los procesos de trata- 4.4.4.3. Los estudios de tratabilidad podrán llevarse a
miento para las aguas residuales y lodos, se procederá al cabo en plantas a escala de laboratorio, con una capaci-
dimensionamiento de alternativas. En esta etapa se de- dad de alrededor de 40 l/d o plantas a escala piloto con
terminará el número de unidades de los procesos que se una capacidad de alrededor de 40-60 m3/d. El tipo, tama-
van a construir en las diferentes fases de implementación ño y secuencia de los estudios se determinarán de acuer-
y otros componentes de la planta de tratamiento, como: do con las condiciones específicas del desecho.
tuberías, canales de interconexión, edificaciones para 4.4.4.4. Para el tratamiento con lodos activados, in-
operación y control, arreglos exteriores, etc. Asimismo, se cluidas las zanjas de oxidación y lagunas aeradas se es-
determinarán los rubros de operación y mantenimiento, tablecerán por lo menos tres condiciones de operación de
como consumo de energía y personal necesario para las «edad de lodo» a fin de cubrir un intervalo de valores en-
diferentes fases. tre las condiciones iniciales hasta el final de la operación.
4.3.15. En el estudio de factibilidad técnico económica En estos estudios se efectuarán las mediciones y deter-
se analizarán las diferentes alternativas en relación con minaciones necesarias para validar los resultados con
el tipo de tecnología: requerimientos del terreno, equipos, balances adecuados de energía (oxígeno) y nutrientes
energía, necesidad de personal especializado para la ope- 4.4.4.5. Para los filtros biológicos se establecerán por
ración, confiabilidad en operaciones de mantenimiento lo menos tres condiciones de operación de «carga orgá-
correctivo y situaciones de emergencia. Se analizarán las nica volumétrica» para el mismo criterio anteriormente in-
condiciones en las que se admitirá el tratamiento de las dicado.
aguas residuales industriales. Para el análisis económico 4.4.4.6. La tratabilidad para lagunas de estabilización
se determinarán los costos directos, indirectos y de ope- se efectuará en una laguna cercana, en caso de existir.
ración y mantenimiento de las alternativas, de acuerdo Se utilizará un modelo de temperatura apropiada para la
con un método de comparación apropiado. Se determina- zona y se procesarán los datos meteorológicos de la es-
rán los mayores costos del tratamiento de efluentes in- tación más cercana, para la simulación de la temperatura.
dustriales admitidos y los mecanismos para cubrir estos Adicionalmente se determinará, en forma experimental,
costos. el coeficiente de mortalidad de coliformes fecales y el fac-
En caso de ser requerido, se determinará en forma tor correspondiente de corrección por temperatura.
aproximada el impacto del tratamiento sobre las tarifas. 4.4.4.7. Para desechos industriales se determinará el
Con esta información se procederá a la selección de la tipo de tratabilidad biológica o fisicoquímica que sea re-
alternativa más favorable. querida de acuerdo con la naturaleza del desecho.

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
UB
LICA DEL P
E

El Peruano
NORMAS LEGALES
EP R
U

320562
R

Jueves 8 de junio de 2006


4.4.4.8. Cuando se considere conveniente se realiza- • planos de obras generales como obras de protec-
rán en forma adicional, estudios de tratabilidad inorgáni- ción, caminos, arreglos interiores, laboratorios, vivienda
ca para desarrollar criterios de diseño de otros procesos, del operador, caseta de guardianía, cercos perimétricos,
como por ejemplo: etc.;
- ensayos de sedimentación en columnas, para el di- - memoria descriptiva.
seño de sedimentadores primarios; - especificaciones técnicas
- ensayos de sedimentación y espesamiento, para el - análisis de costos unitarios
diseño de sedimentadores secundarios; - metrados y presupuestos
- ensayos de dosificación química para el proceso de - fórmulas de reajustes de precios
neutralización; - documentos relacionados con los procesos de licita-
- pruebas de jarras para tratamiento fisicoquímico; y ción, adjudicación, supervisión, recepción de obra y otros
- ensayos de tratabilidad para varias concentraciones que el organismo competente considere de importancia.
de desechos peligrosos.
5.1.5. Los sistemas de tratamiento deben ubicarse en
5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS un área suficientemente extensa y fuera de la influencia
DEFINITIVOS de cauces sujetos a torrentes y avenidas, y en el caso de
no ser posible, se deberán proyectar obras de protección.
5.1. ASPECTOS GENERALES El área deberá estar lo más alejada posible de los centros
poblados, considerando las siguientes distancias:
5.1.1. En el caso de ciudades con sistema de alcanta-
rillado combinado, el diseño del sistema de tratamiento - 500 m como mínimo para tratamientos anaerobios;
deberá estar sujeto a un cuidadoso análisis para justificar - 200 m como mínimo para lagunas facultativas;
el dimensionamiento de los procesos de la planta para - 100 m como mínimo para sistemas con lagunas ae-
condiciones por encima del promedio. El caudal de dise- radas; y
ño de las obras de llegada y tratamientos preliminares será - 100 m como mínimo para lodos activados y filtros
el máximo horario calculado sin el aporte pluvial. percoladores.
5.1.2. Se incluirá un rebose antes del ingreso a la planta
para que funcione cuando el caudal sobrepase el caudal Las distancias deben justificarse en el estudio de im-
máximo horario de diseño de la planta. pacto ambiental.
5.1.3. Para el diseño definitivo de la planta de trata- El proyecto debe considerar un área de protección al-
miento se deberá contar como mínimo con la siguiente rededor del sistema de tratamiento, determinada en el es-
información básica: tudio de impacto ambiental.
El proyectista podrá justificar distancias menores a las
- levantamiento topográfico detallado de la zona don- recomendadas si se incluye en el diseño procesos de con-
de se ubicarán las unidades de tratamiento y de la zona trol de olores y de otras contingencias perjudiciales
de descarga de los efluentes;
- estudios de desarrollo urbano o agrícola que puedan 5.1.6. A partir del ítem 5.2 en adelante se detallan los
existir en la zona escogida para el tratamiento; criterios que se utilizarán para el dimensionamiento de
- datos geológicos y geotécnicos necesarios para el di- las unidades de tratamiento y estructuras complementa-
seño estructural de las unidades, incluido el nivel freático; rias. Los valores que se incluyen son referenciales y es-
- datos hidrológicos del cuerpo receptor, incluido el ni- tán basados en el estado del arte de la tecnología de tra-
vel máximo de inundación para posibles obras de protec- tamiento de aguas residuales y podrán ser modificadas
ción; por el proyectista, previa presentación, a la autoridad com-
- datos climáticos de la zona; y petente, de la justificación sustentatoria basada en inves-
- disponibilidad y confiabilidad del servicio de energía tigaciones y el desarrollo tecnológico. Los resultados de
eléctrica. las investigaciones realizadas en el nivel local podrán ser
incorporadas a la norma cuando ésta se actualice.
5.1.4. El producto del diseño definitivo de una planta Asimismo, todo proyecto de plantas de tratamiento de
de tratamiento de aguas residuales consistirá de dos do- aguas residuales deberá ser elaborado por un ingeniero
cumentos: sanitario colegiado, quien asume la responsabilidad de la
puesta en marcha del sistema. El ingeniero responsable del
- el estudio definitivo y el diseño no podrá delegar a terceros dicha responsabilidad.
- expediente técnico. En el Expediente Técnico del proyecto, se deben in-
cluir las especificaciones de calidad de los materiales de
Estos documentos deberán presentarse teniendo en construcción y otras especificaciones relativas a los pro-
consideración que la contratación de la ejecución de las cesos constructivos, acordes con las normas de diseño y
obras deberá incluir la puesta en marcha de la planta de uso de los materiales estructurales del Reglamento Na-
tratamiento. cional.
La calidad de las tuberías y accesorios utilizados en la
5.1.4.1. Los documentos a presentarse comprenden: instalación de plantas de tratamiento, deberá especificar-
se en concordancia con las normas técnicas peruanas
- memoria técnica del proyecto; relativas a tuberías y accesorios.
- la información básica señalada en el numeral 5.1.3;
- Los resultados del estudio del cuerpo receptor; 5.2. OBRAS DE LLEGADA
- resultados de la caracterización de las aguas resi-
duales y de los ensayos de tratabilidad de ser necesarios; 5.2.1. Al conjunto de estructuras ubicadas entre el punto
- dimensionamiento de los procesos de tratamiento; de entrega del emisor y los procesos de tratamiento preli-
- resultados de la evaluación de impacto ambiental; minar se le denomina estructuras de llegada. En términos
y el generales dichas estructuras deben dimensionarse para
- manual de operación y mantenimiento. el caudal máximo horario.
5.2.2. Se deberá proyectar una estructura de recep-
5.1.4.2. El expediente técnico deberá contener: ción del emisor que permita obtener velocidades adecua-
das y disipar energía en el caso de líneas de impulsión.
- Planos a nivel de ejecución de obra, dentro de los 5.2.3. Inmediatamente después de la estructura de re-
cuales, sin carácter limitante deben incluirse: cepción se ubicará el dispositivo de desvío de la planta.
La existencia, tamaño y consideraciones de diseño de
• planimetría general de la obra, ubicación de las uni- estas estructuras se justificarán debidamente teniendo en
dades de tratamiento; cuenta los procesos de la planta y el funcionamiento en
• diseños hidráulicos y sanitarios de los procesos e condiciones de mantenimiento correctivo de uno o varios
interconexiones entre procesos, los cuales comprenden de los procesos. Para lagunas de estabilización se debe-
planos de planta, cortes, perfiles hidráulicos y demás de- rán proyectar estas estructuras para los períodos de se-
talles constructivos; cado y remoción de lodos.
• planos estructurales, mecánicos, eléctricos y arqui- 5.2.4. La ubicación de la estación de bombeo (en caso
tectónicos; de existir) dependerá del tipo de la bomba. Para el caso de

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
El Peruano UB
LICA DEL P

NORMAS LEGALES
E

320563
EP RU
R

Jueves 8 de junio de 2006


bombas del tipo tornillo, esta puede estar colocada antes h) Para facilitar la instalación y el mantenimiento de
del tratamiento preliminar, precedida de cribas gruesas con las cribas de limpieza manual, las rejas serán instaladas
una abertura menor al paso de rosca. Para el caso de bom- en guías laterales con perfiles metálicos en «U», descan-
bas centrífugas sin desintegrador, la estación de bombeo sando en el fondo en un perfil «L» o sobre un tope forma-
deberá ubicarse después del proceso de cribado. do por una pequeña grada de concreto.
5.3. TRATAMIENTO PRELIMINAR 5.3.2. DESARENADORES
Las unidades de tratamiento preliminar que se puede
utilizar en el tratamiento de aguas residuales municipales 5.3.2.1. La inclusión de desarenadores es obligatoria
son las cribas y los desarenadores. en las plantas que tienen sedimentadores y digestores.
5.3.1. CRIBAS Para sistemas de lagunas de estabilización el uso de de-
sarenadores es opcional.
5.3.1.1. Las cribas deben utilizarse en toda planta de 5.3.2.2. Los desarenadores serán preferentemente de
tratamiento, aun en las más simples. limpieza manual, sin incorporar mecanismos, excepto en
5.3.1.2. Se diseñarán preferentemente cribas de lim- el caso de desarenadores para instalaciones grandes.
pieza manual, salvo que la cantidad de material cribado Según el mecanismo de remoción, los desarenadores
justifique las de limpieza mecanizada. pueden ser a gravedad de flujo horizontal o helicoidal. Los
5.3.1.3. El diseño de las cribas debe incluir: primeros pueden ser diseñados como canales de forma
alargada y de sección rectangular.
- una plataforma de operación y drenaje del material 5.3.2.3. Los desarenadores de flujo horizontal serán
cribado con barandas de seguridad; diseñados para remover partículas de diámetro medio igual
- iluminación para la operación durante la noche; o superior a 0,20 mm. Para el efecto se debe tratar de
- espacio suficiente para el almacenamiento temporal controlar y mantener la velocidad del flujo alrededor de
del material cribado en condiciones sanitarias adecuadas; 0.3 m/s con una tolerancia + 20%. La tasa de aplicación
- solución técnica para la disposición final del material deberá estar entre 45 y 70 m3/m2/h, debiendo verificarse
cribado; y para las condiciones del lugar y para el caudal máximo
- las compuertas necesarias para poner fuera de fun- horario. A la salida y entrada del desarenador se preverá,
cionamiento cualquiera de las unidades. a cada lado, por lo menos una longitud adicional equiva-
lente a 25% de la longitud teórica. La relación entre el
5.3.1.4. El diseño de los canales se efectuará para las largo y la altura del agua debe ser como mínimo 25. La
condiciones de caudal máximo horario, pudiendo consi- altura del agua y borde libre debe comprobarse para el
derarse las siguientes alternativas: caudal máximo horario.
5.3.2.4. El control de la velocidad para diferentes ti-
- tres canales con cribas de igual dimensión, de los rantes de agua se efectuará con la instalación de un ver-
cuales uno servirá de by pass en caso de emergencia o tedero a la salida del desarenador. Este puede ser de tipo
mantenimiento. En este caso dos de los tres canales ten- proporcional (sutro), trapezoidal o un medidor de régimen
drán la capacidad para conducir el máximo horario; crítico (Parshall o Palmer Bowlus). La velocidad debe com-
- dos canales con cribas, cada uno dimensionados para probarse para el caudal mínimo, promedio y máximo.
el caudal máximo horario; 5.3.2.5. Se deben proveer dos unidades de operación
- para instalaciones pequeñas puede utilizarse un ca- alterna como mínimo.
nal con cribas con by pass para el caso de emergencia o 5.3.2.6. Para desarenadores de limpieza manual se
mantenimiento. deben incluir las facilidades necesarias (compuertas) para
poner fuera de funcionamiento cualquiera de las unida-
5.3.1.5. Para el diseño de cribas de rejas se tomarán des. Las dimensiones de la parte destinada a la acumula-
en cuenta los siguientes aspectos: ción de arena deben ser determinadas en función de la
a) Se utilizarán barras de sección rectangular de 5 a cantidad prevista de material y la frecuencia de limpieza
15 mm de espesor de 30 a 75 mm de ancho. Las dimen- deseada. La frecuencia mínima de limpieza será de una
vez por semana.
siones dependen de la longitud de las barras y el meca- 5.3.2.7. Los desarenadores de limpieza hidráulica no
nismo de limpieza.
b) El espaciamiento entre barras estará entre 20 y 50 son recomendables a menos que se diseñen facilidades
adicionales para el secado de la arena (estanques o lagu-
mm. Para localidades con un sistema inadecuado de re- nas).
colección de residuos sólidos se recomienda un espacia-
miento no mayor a 25 mm. 5.3.2.8. Para el diseño de desarenadores de flujo heli-
coidal (o Geiger), los parámetros de diseño serán debida-
c) Las dimensiones y espaciamiento entre barras se mente justificados ante el organismo competente.
escogerán de modo que la velocidad del canal antes de y
a través de las barras sea adecuada. La velocidad a tra- 5.3.3. MEDIDOR Y REPARTIDOR DE CAUDAL
vés de las barras limpias debe mantenerse entre 0,60 a
0,75 m/s (basado en caudal máximo horario). Las veloci-
dades deben verificarse para los caudales mínimos, me- 5.3.3.1. Después de las cribas y desarenadores se
debe incluir en forma obligatoria un medidor de caudal de
dio y máximo. régimen crítico, pudiendo ser del tipo Parshall o Palmer
d) Determinada las dimensiones se procederá a cal-
cular la velocidad del canal antes de las barras, la misma Bowlus. No se aceptará el uso de vertederos.
5.3.3.2. El medidor de caudal debe incluir un pozo de
que debe mantenerse entre 0,30 y 0,60 m/s, siendo 0.45 registro para la instalación de un limnígrafo. Este meca-
m/s un valor comúnmente utilizado.
e) En la determinación del perfil hidráulico se calcula- nismo debe estar instalado en una caseta con apropiadas
medidas de seguridad.
rá la pérdida de carga a través de las cribas para condi- 5.3.3.3. Las estructuras de repartición de caudal de-
ciones de caudal máximo horario y 50% del área obstrui-
da. Se utilizará el valor más desfavorable obtenido al apli- ben permitir la distribución del caudal considerando todas
sus variaciones, en proporción a la capacidad del proce-
car las correlaciones para el cálculo de pérdida de carga. so inicial de tratamiento para el caso del tratamiento con-
El tirante de agua en el canal antes de las cribas y el bor-
de libre se comprobará para condiciones de caudal máxi- vencional y en proporción a las áreas de las unidades pri-
marias, en el caso de lagunas de estabilización. En gene-
mo horario y 50% del área de cribas obstruida. ral estas facilidades no deben permitir la acumulación de
f) El ángulo de inclinación de las barras de las cribas
de limpieza manual será entre 45 y 60 grados con respec- arena.
5.3.3.4. Los repartidores pueden ser de los siguientes
to a la horizontal. tipos:
g) El cálculo de la cantidad de material cribado se de-
terminará de acuerdo con la siguiente tabla. - cámara de repartición de entrada central y flujo as-
cendente, con vertedero circular o cuadrado e instalación
Abertura ( mm ) Cantidad (litros de material de compuertas manuales, durante condiciones de mante-
cribado l/m3 de agua residual) nimiento correctivo.
20 0,038 - repartidor con tabiques en régimen crítico, el mismo
25 0,023 que se ubicará en el canal.
35 0,012 - otros debidamente justificados ante el organismo com-
40 0,009 petente.

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
UB
LICA DEL P
E

El Peruano
NORMAS LEGALES
EP R
U

320564
R

Jueves 8 de junio de 2006


5.3.3.5. Para las instalaciones antes indicadas el dise- clinación de 15 grados; a 30 grados; con respecto a la
ño se efectuará para las condiciones de caudal máximo horizontal.
horario, debiendo comprobarse su funcionamiento para
condiciones de caudal mínimo al inicio de la operación. 5.4.2.4. Para el diseño de la superficie libre entre las
paredes del digestor y las del sedimentador (zona de es-
5.4. TRATAMIENTO PRIMARIO pumas) se seguirán los siguientes criterios:

5.4.1. Generalidades a) El espaciamiento libre será de 1,00 m como míni-


mo.
5.4.1.1. El objetivo del tratamiento primario es la re- b) La superficie libre total será por lo menos 30% de la
moción de sólidos orgánicos e inorgánicos sedimentables, superficie total del tanque.
para disminuir la carga en el tratamiento biológico. Los
sólidos removidos en el proceso tienen que ser procesa- 5.4.2.5. Las facilidades para la remoción de lodos
dos antes de su disposición final. digeridos deben ser diseñadas en forma similar los se-
5.4.1.2. Los procesos del tratamiento primario para las dimentadores primarios, considerando que los lodos son
aguas residuales pueden ser: tanques Imhoff, tanques de retirados para secado en forma intermitente. Para el
sedimentación y tanques de flotación. efecto se deben tener en cuenta las siguientes reco-
mendaciones:
5.4.2. TANQUES IMHOFF
a) El diámetro mínimo de las tuberías de remoción de
5.4.2.1. Son tanques de sedimentación primaria en los lodos será de 200 mm.
cuales se incorpora la digestión de lodos en un comparti- b) La tubería de remoción de lodos debe estar 15 cm
miento localizado en la parte inferior. por encima del fondo del tanque.
5.4.2.2. Para el diseño de la zona de sedimentación c) Para la remoción hidráulica del lodo se requiere por
se utilizará los siguientes criterios: lo menos una carga hidráulica de 1,80 m.
a) El área requerida para el proceso se determinará
con una carga superficial de 1 m3/m2/h, calculado en base 5.4.3. TANQUES DE SEDIMENTACIÓN
al caudal medio. 5.4.3.1. Los tanques de sedimentación pequeños, de
b) El período de retención nominal será de 1,5 a 2,5
horas. La profundidad será el producto de la carga super- diámetro o lado no mayor deben ser proyectados sin equi-
pos mecánicos. La forma puede ser rectangular, circular
ficial y el período de retención. o cuadrado; los rectangulares podrán tener varias tolvas
c) El fondo del tanque será de sección transversal en
forma de V y la pendiente de los lados, con respecto al y los circulares o cuadrados una tolva central, como es el
caso de los sedimentadores tipo Dormund. La inclinación
eje horizontal, tendrá entre 50 y 60 grados. de las paredes de las tolvas de lodos será de por lo me-
d) En la arista central se dejará una abertura para el
paso de sólidos de 0,15 m a 0,20 m. Uno de los lados nos 60 grados con respecto a la horizontal. Los paráme-
tros de diseño son similares a los de sedimentadores con
deberá prolongarse de modo que impida el paso de ga- equipos mecánicos.
ses hacia el sedimentador; esta prolongación deberá te-
ner una proyección horizontal de 0,15 a 0,20 m. 5.4.3.2. Los tanques de sedimentación mayores usa-
rán equipo mecánico para el barrido de lodos y transporte
e) El borde libre tendrá un valor mínimo de 0.30m. a los procesos de tratamiento de lodos.
f) Las estructuras de entrada y salida, así como otros
parámetros de diseño, serán los mismos que para los se- 5.4.3.3. Los parámetros de diseño del tanque de sedi-
mentación primaria y sus eficiencias deben preferentemen-
dimentadores rectangulares convencionales. te ser determinados experimentalmente. Cuando se dise-
5.4.2.3. Para el diseño del compartimiento de almace- ñen tanques convencionales de sedimentación primaria
sin datos experimentales se utilizarán los siguientes crite-
namiento y digestión de lodos (zona de digestión) se ten- rios de diseño:
drá en cuenta los siguientes criterios:

a) El volumen lodos se determinará considerando la re- a) Los canales de repartición y entrada a los tanques
ducción de 50% de sólidos volátiles, con una densidad de deben ser diseñados para el caudal máximo horario.
1,05 kg/l y un contenido promedio de sólidos de 12,5% (al b) Los requisitos de área deben determinarse usando
peso). El compartimiento será dimensionado para almace- cargas superficiales entre 24 y 60 m/d basado en el cau-
nar los lodos durante el proceso de digestión de acuerdo a dal medio de diseño, lo cual equivale a una velocidad de
la temperatura. Se usarán los siguientes valores: sedimentación de 1,00 a 2,5 m/h.
c) El período de retención nominal será de 1,5 a 2,5
horas (recomendable < 2 horas), basado en el caudal máxi-
TEMPERATURA (°C) TIEMPO DE DIGESTIÓN (DÍAS) mo diario de diseño.
5 110 d) La profundidad es el producto de la carga superfi-
10 76 cial y el período de retención y debe estar entre 2 y 3,5 m.
(recomendable 3 m).
15 55 e) La relación largo/ancho debe estar entre 3 y 10
20 40 (recomendable 4) y la relación largo/profundidad entre
25 30 5 y 30.
f) La carga hidráulica en los vertederos será de 125 a
b) Alternativamente se determinará el volumen del com- 500 m3/d por metro lineal (recomendable 250), basado en
partimiento de lodos considerando un volumen de 70 li- el caudal máximo diario de diseño.
tros por habitante para la temperatura de 15°C. Para otras g) La eficiencia de remoción del proceso de sedimen-
temperaturas este volumen unitario se debe multiplicar por tación puede estimarse de acuerdo con la tabla siguiente:
un factor de capacidad relativa de acuerdo a los valores
de la siguiente tabla: PORCENTAJE DE REMOCIÓN RECOMENDADO

TEMPERATURA(°C) FACTOR DE CAPACIDAD RELATIVA PERIODO DE DBO DBO


5 2,0 RETENCION 100 A 200mg/l 200 A 300mg/l
10 1,4 NOMINAL (HORAS)
DBO SS* DBO SS*
15 1,0 1,5 30 50 32 56
20 0,7 2,0 33 53 36 60
25 0,5 3,0 37 58 40 64
4,0 40 60 42 66
c) La altura máxima de lodos deberá estar 0,50 m por SS* = sólidos en suspensión totales.
debajo del fondo del sedimentador.
d) El fondo del compartimiento tendrá la forma de h) El volumen de lodos primarios debe calcularse para
un tronco de pirámide, cuyas paredes tendrán una in- el final del período de diseño (con el caudal medio) y eva-

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
El Peruano UB
LICA DEL P

NORMAS LEGALES
E

320565
EP RU
R

Jueves 8 de junio de 2006


luarse para cada 5 años de operación. La remoción de 5.5.1.3. Entre los métodos de tratamiento biológico con
sólidos del proceso se obtendrá de la siguiente tabla: biomasa en suspensión se preferirán aquellos que sean
de fácil operación y mantenimiento y que reduzcan al mí-
nimo la utilización de equipos mecánicos complicados o
TIPO DE LODO PRIMARIO GRAVEDAD CONCENTRACION DE que no puedan ser reparados localmente. Entre estos
ESPECIFICA SÓLIDOS métodos están los sistemas de lagunas de estabilización
RANGO % RECOMENDADO y las zanjas de oxidación de operación intermitente y con-
Con alcantarillado sanitario 1,03 4 - 12 6,0 tinua. El sistema de lodos activados convencional y las
Con alcantarillado combinado 1,05 4 - 12 6,5 plantas compactas de este tipo podrán ser utilizados sólo
Con lodo activado de exceso 1,03 3 - 10 4,0 en el caso en que se demuestre que las otras alternativas
son inconvenientes técnica y económicamente.
i) El retiro de los lodos del sedimentador debe efec- 5.5.1.4. Entre los métodos de tratamiento biológico con
tuarse en forma cíclica e idealmente por gravedad. Don- biomasa adherida se preferirán aquellos que sean de fá-
de no se disponga de carga hidráulica se debe retirar por cil operación y que carezcan de equipos complicados o
bombeo en forma cíclica. Para el lodo primario se reco- de difícil reparación. Entre ellos están los filtros percola-
mienda: dores y los módulos rotatorios de contacto.
- bombas rotativas de desplazamiento positivo; 5.5.2. LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
- bombas de diafragma;
- bombas de pistón; y 5.5.2.1. ASPECTOS GENERALES
- bombas centrífugas con impulsor abierto.
a) Las lagunas de estabilización son estanques dise-
Para un adecuado funcionamiento de la planta, es re- ñados para el tratamiento de aguas residuales mediante
comendable instalar motores de velocidad variable e inte- procesos biológicos naturales de interacción de la bioma-
rruptores cíclicos que funcionen cada 0,5 a 4 horas. El sa (algas, bacterias, protozoarios, etc.) y la materia orgá-
sistema de conducción de lodos podrá incluir, de ser ne- nica contenida en el agua residual.
cesario, un dispositivo para medir el caudal. b) El tratamiento por lagunas de estabilización se apli-
j) El volumen de la tolva de lodos debe ser verificado ca cuando la biomasa de las algas y los nutrientes que se
para el almacenamiento de lodos de dos ciclos consecuti- descargan con el efluente pueden ser asimilados por el
vos. La velocidad en la tubería de salida del lodo primario cuerpo receptor. El uso de este tipo de tratamiento se re-
debe ser por lo menos 0,9 m/s. comienda especialmente cuando se requiere un alto gra-
do de remoción de organismos patógenos
5.4.3.4. El mecanismo de barrido de lodos de tanques Para los casos en los que el efluente sea descargado
rectangulares tendrá una velocidad entre 0,6 y 1,2 m/min. a un lago o embalse, deberá evaluarse la posibilidad de
5.4.3.5. Las características de los tanques circulares eutroficación del cuerpo receptor antes de su considera-
de sedimentación serán los siguientes: ción como alternativa de descarga o en todo caso se debe
determinar las necesidades de postratamiento.
- profundidad: de 3 a 5 m c) Para el tratamiento de aguas residuales domésti-
- diámetro: de 3,6 a 4,5 m cas e industriales se considerarán únicamente los siste-
- pendiente de fondo: de 6% a 16% (recomendable 8%). mas de lagunas que tengas unidades anaerobias, aera-
das, facultativas y de maduración, en las combinaciones
5.4.3.6. El mecanismo de barrido de lodos de los tan- y número de unidades que se detallan en la presente nor-
ques circulares tendrá una velocidad periférica tangencial ma.
comprendida entre 1,5 y 2,4 m/min o una velocidad de d) No se considerarán como alternativa de tratamien-
rotación de 1 a 3 revoluciones por hora, siendo dos un to las lagunas de alta producción de biomasa (conocidas
valor recomendable. como lagunas aerobias o fotosintéticas), debido a que su
5.4.3.7. El sistema de entrada al tanque debe garanti- finalidad es maximizar la producción de algas y no el tra-
zar la distribución uniforme del líquido a través de la sec- tamiento del desecho líquido.
ción transversal y debe diseñarse en forma tal que se evi-
ten cortocircuitos. 5.5.2.2. LAGUNAS ANAEROBIAS
5.4.3.8. La carga hidráulica en los vertederos de sali-
da será de 125 a 500 m3/d por metro lineal (recomenda- a) Las lagunas anaerobias se emplean generalmente
ble 250), basado en el caudal máximo diario de diseño como primera unidad de un sistema cuando la disponibili-
5.4.3.9. La pendiente mínima de la tolva de lodos será dad de terreno es limitada o para el tratamiento de aguas
1,7 vertical a 1,0 horizontal. En caso de sedimentadores residuales domésticas con altas concentraciones y dese-
rectangulares, cuando la tolva sea demasiado ancha, se chos industriales, en cuyo caso pueden darse varias uni-
deberá proveer un barredor transversal desde el extremo dades anaerobias en serie. No es recomendable el uso
hasta el punto de extracción de lodos. lagunas anaerobias para temperaturas menores de 15°C
y presencia de alto contenido de sulfatos en las aguas
5.4.4. TANQUES DE FLOTACIÓN residuales (mayor a 250 mg/l).
El proceso de flotación se usa en aguas residuales para b) Debido a las altas cargas de diseño y a la reducida
remover partículas finas en suspensión y de baja densi- eficiencia, es necesario el tratamiento adicional para al-
dad, usando el aire como agente de flotación. Una vez canzar el grado de tratamiento requerido. En el caso de
que los sólidos han sido elevados a la superficie del líqui- emplear lagunas facultativas secundarias su carga orgá-
do, son removidos en una operación de desnatado. El pro- nica superficial no debe estar por encima de los valores
ceso requiere un mayor grado de mecanización que los límite para lagunas facultativas. Por lo general el área de
tanques convencionales de sedimentación; su uso debe- las unidades en serie del sistema no debe ser uniforme.
rá ser justificado ante el organismo competente. c) En el dimensionamiento de lagunas anaerobias se
puede usar las siguientes recomendaciones para tempe-
5.5. TRATAMIENTO SECUNDARIO raturas de 20°C:
- carga orgánica volumétrica de 100 a 300 g DBO/
5.5.1. GENERALIDADES (m3.d);
- período de retención nominal de 1 a 5 días;
5.5.1.1. Para efectos de la presente norma de diseño - profundidad entre 2,5 y 5 m;
se considerarán como tratamiento secundario los proce- - 50% de eficiencia de remoción de DBO;
sos biológicos con una eficiencia de remoción de DBO - carga superficial mayor de 1000 kg DBO/ha.día.
soluble mayor a 80%, pudiendo ser de biomasa en sus-
pensión o biomasa adherida, e incluye los siguientes sis- d) Se deberá diseñar un número mínimo de dos uni-
temas: lagunas de estabilización, lodos activados (inclui- dades en paralelo para permitir la operación en una de
das las zanjas de oxidación y otras variantes), filtros bio- las unidades mientras se remueve el lodo de la otra.
lógicos y módulos rotatorios de contacto. e) La acumulación de lodo se calculará con un aporte
5.5.1.2. La selección del tipo de tratamiento secunda- no menor de 40 l/hab/año. Se deberá indicar, en la me-
rio, deberá estar debidamente justificada en el estudio de moria descriptiva y manual de operación y mantenimien-
factibilidad. to, el período de limpieza asumido en el diseño. En nin-

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
UB
LICA DEL P
E

El Peruano
NORMAS LEGALES
EP R
U

320566
R

Jueves 8 de junio de 2006


gún caso se deberá permitir que el volumen de lodos acu- las lagunas facultativas. La calidad del efluente se deter-
mulado supere 50% del tirante de la laguna. minará para las condiciones del mes más frío. Para el efec-
f) Para efectos del cálculo de la reducción bacteriana to podrá determinarse el factor de dispersión por medio
se asumirá una reducción nula en lagunas anaerobias. de la siguiente relación:
g) Deberá verificarse los valores de carga orgánica vo-
lumétrica y carga superficial para las condiciones de ini- d = 2881 x PR
cio de operación y de limpieza de lodos de las lagunas. L2
Dichos valores deben estar comprendidos entre los reco-
mendados en el punto 3 de este artículo. En donde:
5.5.2.3. LAGUNAS AERADAS PR es el período de retención nominal expresado en
horas y L es la longitud entre la entrada y la salida en
a) Las lagunas aeradas se emplean generalmente metros.
como primera unidad de un sistema de tratamiento en En caso de utilizarse otra correlación deberá ser justi-
donde la disponibilidad del terreno es limitada o para el ficada ante la autoridad competente.
tratamiento de desechos domésticos con altas concentra-
ciones o desechos industriales cuyas aguas residuales 5.5.2.4. LAGUNAS FACULTATIVAS
sean predominantemente orgánicas. El uso de las lagu-
nas aeradas en serie no es recomendable. a) Su ubicación como unidad de tratamiento en un sis-
b) Se distinguen los siguientes tipos de lagunas ae- tema de lagunas puede ser:
radas:
- Como laguna única (caso de climas fríos en los cua-
- Lagunas aeradas de mezcla completa: las mismas les la carga de diseño es tan baja que permite una ade-
que mantienen la biomasa en suspensión, con una alta cuada remoción de bacterias) o seguida de una laguna
densidad de energía instalada (>15 W/m3). Son conside- secundaria o terciaria (normalmente referida como lagu-
radas como un proceso incipiente de lodos activados sin na de maduración), y
separación y recirculación de lodos y la presencia de al- - Como una unidad secundaria después de lagunas
gas no es aparente. En este tipo de lagunas la profundi- anaerobias o aeradas para procesar sus efluentes a un
dad varía entre 3 y 5 m y el período de retención entre 2 y grado mayor.
7 días. Para estas unidades es recomendable el uso de
aeradores de baja velocidad de rotación. Este es el único b) Los criterios de diseño referidos a temperaturas y
caso de laguna aerada para el cual existe una metodolo- mortalidad de bacterias se deben determinar en forma ex-
gía de dimensionamiento. perimental. Alternativamente y cuando no sea posible la
- Lagunas aeradas facultativas: las cuales mantienen experimentación, se podrán usar los siguientes criterios:
la biomasa en suspensión parcial, con una densidad de
energía instalada menor que las anteriores (1 a 4 W/m3, - La temperatura de diseño será el promedio del mes
recomendable 2 W/m3). Este tipo de laguna presenta acu- más frío (temperatura del agua), determinada a través de
mulación de lodos, observándose frecuentemente la apa- correlaciones de las temperaturas del aire y agua exis-
rición de burbujas de gas de gran tamaño en la superficie tentes.
por efecto de la digestión de lodos en el fondo. En este - En caso de no existir esos datos, se determinará la
tipo de lagunas los períodos de retención varían entre 7 y temperatura del agua sumando a la temperatura del aire
20 días (variación promedio entre 10 y 15 días) y las pro- un valor que será justificado debidamente ante el orga-
fundidades son por lo menos 1,50 m. En climas cálidos y nismo competente, el mismo que depende de las condi-
con buena insolación se observa un apreciable crecimiento ciones meteorológicas del lugar.
de algas en la superficie de la laguna. - En donde no exista ningún dato se usará la tempera-
- Lagunas facultativas con agitación mecánica: se apli- tura promedio del aire del mes más frío.
can exclusivamente a unidades sobrecargadas del tipo fa- - El coeficiente de mortalidad bacteriana (neto) será
cultativo en climas cálidos. Tienen una baja densidad de adoptado entre el intervalo de 0,6 a 1,0 (l/d) para 20°C.
energía instalada (del orden de 0,1 W/m3), la misma que
sirve para vencer los efectos adversos de la estratificación c) La carga de diseño para lagunas facultativas se de-
termal, en ausencia del viento. Las condiciones de diseño termina con la siguiente expresión:
de estas unidades son las mismas que para lagunas facul-
tativas. El uso de los aeradores puede ser intermitente. Cd = 250 x 1,05 T – 20
c) Los dos primeros tipos de lagunas aeradas antes En donde:
mencionados, pueden ser seguidas de lagunas facultati-
vas diseñadas con la finalidad de tratar el efluente de la Cd es la carga superficial de diseño en kg DBO / (ha.d)
laguna primaria, asimilando una gran cantidad de sólidos T es la temperatura del agua promedio del mes más
en suspensión. frío en °C.
d) Para el diseño de lagunas aeradas de mezcla com-
pleta se observarán las siguientes recomendaciones: d) Alternativamente puede utilizarse otras correlacio-
nes que deberán ser justificadas ante la autoridad com-
- Los criterios de diseño para el proceso (coeficiente petente.
cinético de degradación, constante de autooxidación y re- e) El proyectista deberá adoptar una carga de diseño
quisitos de oxígeno para síntesis) deben idealmente ser menor a la determinada anteriormente, si existen factores
determinados a través de experimentación. como:
- Alternativamente se dimensionará la laguna aerada
para la eficiencia de remoción de DBO soluble estableci- - la existencia de variaciones bruscas de temperatura,
da en condiciones del mes más frío y con una constante - la forma de la laguna (las lagunas de forma alargada
de degradación alrededor de 0,025 (1/(mg/l Xv.d)) a 20°C, son sensibles a variaciones y deben tener menores car-
en donde Xv es la concentración de sólidos volátiles acti- gas),
vos en la laguna. - la existencia de desechos industriales,
- Los requisitos de oxígeno del proceso (para síntesis - el tipo de sistema de alcantarillado, etc.
y respiración endógena) se determinará para condiciones
del mes más caliente. Estos serán corregidos a condicio- f) Para evitar el crecimiento de plantas acuáticas con
nes estándar, por temperatura y elevación, según lo indi- raíces en el fondo, la profundidad de las lagunas debe ser
cado en el numeral 5.5.3.1 ítem 6. mayor de 1,5 m. Para el diseño de una laguna facultativa
- Se seleccionará el tipo de aerador más conveniente, primaria, el proyectista deberá proveer una altura adicio-
prefiriéndose los aereadores mecánicos superficiales, de nal para la acumulación de lodos entre períodos de lim-
acuerdo con sus características, velocidad de rotación, pieza de 5 a 10 años.
rendimiento y costo. La capacidad de energía requerida e g) Para lagunas facultativas primarias se debe deter-
instalada se determinará seleccionando un número par minar el volumen de lodo acumulado teniendo en cuenta
de aeradores de igual tamaño y eficiencias especificadas. un 80% de remoción de sólidos en suspensión en el efluen-
- Para la remoción de coliformes se usará el mismo te, con una reducción de 50% de sólidos volátiles por di-
coeficiente de mortalidad neto que el especificado para gestión anaerobia, una densidad del lodo de 1,05 kg/l y

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
El Peruano UB
LICA DEL P

NORMAS LEGALES
E

320567
EP RU
R

Jueves 8 de junio de 2006


un contenido de sólidos de 15% a 20% al peso. Con estos K20 es el coeficiente de mortalidad neto a 20 °C.
datos se debe determinar la frecuencia de remoción del
lodo en la instalación 5.5.2.6. Normas generales para el diseño de siste-
h) Para el diseño de lagunas facultativas que reciben mas de lagunas
el efluente de lagunas aeradas se deben tener en cuenta
las siguientes recomendaciones: a) El período de diseño de la planta de tratamiento debe
estar comprendido entre 20 y 30 años, con etapas de im-
- el balance de oxígeno de la laguna debe ser positivo, plementación de alrededor de 10 años.
teniendo en cuenta los siguientes componentes: b) En la concepción del proyecto se deben seguir las
- la producción de oxígeno por fotosíntesis, siguientes consideraciones:
- la reaeración superficial,
- la asimilación de los sólidos volátiles del afluente, - El diseño debe concebirse por lo menos con dos uni-
- la asimilación de la DBO soluble, dades en paralelo para permitir la operación de una de
- el consumo por solubilización de sólidos en la di- las unidades durante la limpieza.
gestión, y el consumo neto de oxígeno de los sólidos - La conformación de unidades, geometría, forma y nú-
anaerobios. mero de celdas debe escogerse en función de la topogra-
- Se debe determinar el volumen de lodo acumulado a fía del sitio, y en particular de un óptimo movimiento de
partir de la concentración de sólidos en suspensión en el tierras, es decir de un adecuado balance entre el corte y
efluente de la laguna aereada, con una reducción de 50% relleno para los diques.
de sólidos volátiles por digestión anaerobia, una densi- - La forma de las lagunas depende del tipo de cada
dad del lodo de 1,03 kg/l y un contenido de sólidos 10% al una de las unidades. Para las lagunas anaerobias y aera-
peso. Con estos datos se debe determinar la frecuencia das se recomiendan formas cuadradas o ligeramente rec-
de remoción del lodo en la instalación. tangulares. Para las lagunas facultativas se recomienda
formas alargadas; se sugiere que la relación largo-ancho
i) En el cálculo de remoción de la materia orgánica mínima sea de 2.
(DBO) se podrá emplear cualquier metodología debida- - En general, el tipo de entrada debe ser lo más simple
mente sustentada, con indicación de la forma en que se posible y no muy alejada del borde de los taludes, debien-
determina la concentración de DBO (total o soluble). do proyectarse con descarga sobre la superficie.
En el uso de correlaciones de carga de DBO aplicada - En la salida se debe instalar un dispositivo de medi-
a DBO removida, se debe tener en cuenta que la carga de ción de caudal (vertedero o medidor de régimen crítico),
DBO removida es la diferencia entre la DBO total del con la finalidad de poder evaluar el funcionamiento de la
afluente y la DBO soluble del efluente. Para lagunas en unidad.
serie se debe tomar en consideración que en la laguna - Antes de la salida de las lagunas primarias se reco-
primaria se produce la mayor remoción de materia orgá- mienda la instalación de una pantalla para la retención de
nica. La concentración de DBO en las lagunas siguientes natas.
no es predecible, debido a la influencia de las poblacio- - La interconexión entre las lagunas puede efectuarse
nes de algas de cada unidad. mediante usando simples tuberías después del vertedero
5.5.2.5. DISEÑO DE LAGUNAS PARA REMOCIÓN DE o canales con un medidor de régimen crítico. Esta última
alternativa es la de menor pérdida de carga y de utilidad
ORGANISMOS PATÓGENOS en terrenos planos.
a) Las disposiciones que se detallan se aplican para - Las esquinas de los diques deben redondearse para
cualquier tipo de lagunas (en forma individual o para la- minimizar la acumulación de natas.
gunas en serie), dado que la mortalidad bacteriana y re- - El ancho de la berma sobre los diques debe ser por
moción de parásitos ocurre en todas las unidades y no lo menos de 2,5 m para permitir la circulación de vehícu-
solamente en las lagunas de maduración. los. En las lagunas primarias el ancho debe ser tal que
b) Con relación a los parásitos de las aguas residua- permita la circulación de equipo pesado, tanto en la etapa
les, los nematodos intestinales se consideran como indi- de construcción como durante la remoción de lodos.
cadores, de modo que su remoción implica la remoción - No se recomienda el diseño de tuberías, válvulas,
de otros tipos de parásitos. Para una adecuada remoción compuertas metálicas de vaciado de las lagunas debido a
de nematodos intestinales en un sistema de laguna se que se deterioran por la falta de uso. Para el vaciado de
requiere un período de retención nominal de 10 días como las lagunas se recomienda la instalación temporal de si-
mínimo en una de las unidades. fones u otro sistema alternativo de bajo costo.
c) La reducción de bacterias en cualquier tipo de lagu-
nas debe, en lo posible, ser determinada en términos de c) El borde libre recomendado para las lagunas de es-
coliformes fecales, como indicadores. Para tal efecto, el tabilización es de 0,5 m. Para el caso en los cuales se
proyectista debe usar el modelo de flujo disperso con los puede producir oleaje por la acción del viento se deberá
coeficientes de mortalidad netos para los diferentes tipos calcular una mayor altura y diseñar la protección corres-
de unidades. El uso del modelo de mezcla completa con pondiente para evitar el proceso de erosión de los diques.
coeficientes globales de mortalidad no es aceptable para d) Se debe comprobar en el diseño el funcionamiento
el diseño de las lagunas en serie. de las lagunas para las siguientes condiciones especiales:
d) El factor de dispersión en el modelo de flujo disper-
so puede determinarse según la forma de la laguna y el - Durante las condiciones de puesta en operación ini-
valor de la temperatura. cial, el balance hídrico de la laguna (afluente - evapora-
El proyectista deberá justificar la correlación empleada. ción - infiltración > efluente) debe ser positivo durante los
Los siguientes valores son referenciales para la rela- primeros meses de funcionamiento.
ción largo/ancho: - Durante los períodos de limpieza, la carga superficial
aplicada sobre las lagunas en operación no debe exceder
la carga máxima correspondiente a las temperaturas del
Relación largo – ancho Factor de dispersión período de limpieza.
1 1
2 0.50 e) Para el diseño de los diques se debe tener en cuen-
ta las siguientes disposiciones:
4 0.25
8 0.12 - Se debe efectuar el número de sondajes necesarios
para determinar el tipo de suelo y de los estratos a cortar-
e) El coeficiente de mortalidad neto puede ser corregi- se en el movimiento de tierras. En esta etapa se efectua-
do con la siguiente relación de dependencia de la tempe- rán las pruebas de mecánica de suelos que se requieran
ratura. (se debe incluir la permeabilidad en el sitio) para un ade-
cuado diseño de los diques y formas de impermeabiliza-
KT = K20 x 1,05 (T - 20) ción. Para determinar el número de calicatas se tendrá en
consideración la topografía y geología del terreno, obser-
En donde: vándose como mínimo las siguientes criterios:
- El número mínimo de calicatas es de 4 por hectárea.
KT es el coeficiente de mortalidad neto a la temperatu- - Para los sistemas de varias celdas el número míni-
ra del agua T promedio del mes más frío, en °C mo de calicatas estará determinado por el número de cor-

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
UB
LICA DEL P
E

El Peruano
NORMAS LEGALES
EP R
U

320568
R

Jueves 8 de junio de 2006


tes de los ejes de los diques más una perforación en el - costo y vida útil de los equipos de la planta;
centro de cada unidad. Para terrenos de topografía acci- - costos operacionales de cada alternativa (incluido el
dentada en los que se requieren cortes pronunciados se monitoreo de control de los procesos y de la calidad de
incrementarán los sondajes cuando sean necesarios. los efluentes);
- Los diques deben diseñarse comprobando que no se - dificultad de la operación y requerimiento de perso-
produzca volcamiento y que exista estabilidad en las con- nal calificado.
diciones más desfavorables de operación, incluido un va-
ciado rápido y sismo. c) Para el diseño de cualquier variante del proceso de
- Se deben calcular las subpresiones en los lados ex- lodos activados, se tendrán en consideración las siguien-
teriores de los taludes para comprobar si la pendiente ex- tes disposiciones generales:
terior de los diques es adecuada y determinar la necesi-
dad de controles como: impermeabilización, recubrimien- - Los criterios fundamentales del proceso como: edad
tos o filtros de drenaje. del lodo, requisitos de oxígeno, producción de lodo, efi-
- En general los taludes interiores de los diques deben ciencia y densidad de la biomasa deben ser determina-
tener una inclinación entre 1:1,5 y 1:2. Los taludes exte- dos en forma experimental de acuerdo a lo indicado en el
riores son menos inclinados, entre 1:2 y 1:3 (vertical: ho- artículo 4.4.4.
rizontal). - En donde no sea requisito desarrollar estos estudios,
- De los datos de los sondajes se debe especificar el se podrán usar criterios de diseño.
tipo de material a usarse en la compactación de los di- - Para determinar la eficiencia se considera al proceso
ques y capa de impermeabilización, determinándose ade- de lodos activados conjuntamente con el sedimentador
más las canteras de los diferentes materiales que se re- secundario o efluente líquido separado de la biomasa.
quieren. - El diseño del tanque de aeración se efectúa para las
- La diferencia de cotas del fondo de las lagunas y el condiciones de caudal medio. El proceso deberá estar en
nivel freático deberá determinarse considerando las res- capacidad de entregar la calidad establecida para el efluen-
tricciones constructivas y de contaminación de las aguas te en las condiciones del mes más frío.
subterráneas de acuerdo a la vulnerabilidad del acuífero.
- Se deberá diseñar, si fuera necesario, el sistema de d) Para el tanque de aeración se comprobará los valo-
impermeabilización del fondo y taludes, debiendo justifi- res de los siguientes parámetros:
car la solución adoptada.
- período de retención en horas;
f) Se deben considerar las siguientes instalaciones adi- - edad de lodos en días;
cionales: - carga volumétrica en kg DBO/m3;
- remoción de DBO en %;
- Casa del operador y almacén de materiales y herra- - concentración de sólidos en suspensión volátiles en
mientas. el tanque de aeración (SSVTA), en kg SSVTA/m3 (este
- Laboratorio de análisis de aguas residuales para el parámetro también se conoce como sólidos en suspen-
control de los procesos de tratamiento, para ciudades con sión volátiles del licor mezclado - SSVLM);
más de 75000 habitantes y otras de menor tamaño que el - carga de la masa en kg DBO/Kg SSVTA. día;
organismo competente considere necesario. - tasa de recirculación o tasa de retorno en %.
- Para las lagunas aeradas se debe considerar adicio-
nalmente la construcción de una caseta de operación, con e) En caso de no requerirse los ensayos de tratabilidad,
área de oficina, taller y espacio para los controles mecá- podrán utilizarse los siguientes valores referenciales:
nico-eléctricos, en la cual debe instalarse un tablero de
operación de los motores y demás controles que sean TIPO DE PROCESO Período de Edad del Carga
necesarios.
- Una estación meteorológica básica que permita la Retención lodo Volumétrica
(h) (d) kg (DBO/m3.día).
medición de la temperatura ambiental, dirección y veloci-
dad de viento, precipitación y evaporación. Convencional 4-8 4 – 15 0,3 - 0,6
- Para las lagunas aeradas se debe considerar la ilu- Aeración escalonada 3 - 6 5 – 15 0,6 - 0,9
minación y asegurar el abastecimiento de energía en for- Alta carga 2–4 2–4 1,1 - 3,0
ma continua. Para el efecto se debe estudiar la conve- Aeración prolongada 16 – 48 20 – 60 0,2 - 0,3
niencia de instalar un grupo electrógeno. Mezcla completa 3–5 5 – 15 0,8 - 2,0
- El sistema de lagunas debe protegerse contra daños Zanja de oxidación 20 - 36 30 - 40 0,2 - 0,3
por efecto de la escorrentía, diseñándose cunetas de in-
tercepción de aguas de lluvia en caso de que la topogra- Adicionalmente se deberá tener en consideración los
fía del terreno así lo requiera. siguientes parámetros:
- La planta debe contar con cerco perimétrico de pro-
tección y letreros adecuados. TIPO DE Remoción Concentración Carga de la Tasa de
PROCESO de DBO de SSTA masa kg DBO/ recirculación
5.5.3. TRATAMIENTO CON LODOS ACTIVADOS 3
(kg/m ) (kg SSVTA.día) (%)
5.5.3.1. Aspectos generales Convencional 85 – 90 1,5 - 3,0 0,20 - 0,40 25 – 50
Aeración 85 – 95 2,0 - 3,5 0,20 - 0,40 25 – 75
a) A continuación se norman aspectos comunes tanto escalonada
del proceso convencional con lodos activados como de Alta carga 75 – 90 4,0 – 10 0,40 - 1,50 30 – 500
todas sus variaciones. Aeración 75 – 95 3,0 - 6,0 0,05 - 0,50 75 – 300
b) Para efectos de las presentes normas se conside- prolongada
ran como opciones aquellas que tengan una eficiencia de Mezcla 85 – 95 3,0 - 6,0 0,20 - 0,60 25 – 100
remoción de 75 a 95% de la DBO. Entre las posibles va- completa
riaciones se podrá seleccionar la aeración prolongada por Zanja de 75 - 95 3,0 - 6,0 0,05 - 0,15 75 - 300
zanjas de oxidación, en razón a su bajo costo. La selec- oxidación
ción del tipo de proceso se justificará mediante un estudio
técnico económico, el que considerará por lo menos los NOTA: La selección de otro proceso deberá justificarse conve-
siguientes aspectos: nientemente.
- calidad del efluente; f) Para la determinación de la capacidad de oxigena-
- requerimientos y costos de tratamientos prelimina- ción del proceso se deberán tener en cuenta las siguien-
res y primarios; tes disposiciones:
- requerimientos y costos de tanques de aeración y
sedimentadores secundarios; - Los requisitos de oxígeno del proceso deben calcu-
- requerimientos y costos del terreno para las instala- larse para las condiciones de operación de temperatura
ciones (incluye unidades de tratamiento de agua residual promedio mensual más alta y deben ser suficientes para
y lodo, áreas libres, etc.); abastecer oxígeno para la síntesis de la materia orgánica
- costo del tratamiento de lodos, incluida la cantidad (remoción de DBO), para la respiración endógena y para
de lodo generado en cada uno de los procesos; la nitrificación

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
El Peruano UB
LICA DEL P

NORMAS LEGALES
E

320569
EP RU
R

Jueves 8 de junio de 2006


- Estos requisitos están dados en condiciones de cam- - El conjunto motor-reductor debe ser seleccionado
po y deben ser corregidos a condiciones estándar de cero para un régimen de funcionamiento de 24 horas. Se reco-
por ciento de saturación, temperatura estándar de 20°C y mienda un factor de servicio de 1,0 para el motor.
una atmósfera de presión, con el uso de las siguientes - La capacidad instalada del equipo será la anterior-
relaciones: mente determinada, pero sin las eficiencias del motor y
reductor de velocidad.
N20 = N C / F - El rotor de aeración debe ser de acero inoxidable u
otro material resistente a la corrosión y aprobado por la
F=αxQ T - 20
(CSC x ß - Ci) / 9.02 autoridad competente.
- La densidad de energía (W/m3) se determinará rela-
CSC = CS (P - p) / (760 - p) cionando la capacidad del equipo con el volumen de cada
tanque de aeración. La densidad de energía debe permi-
p = exp (1,52673 + 0,07174 T - 0,000246 T 2) tir una velocidad de circulación del licor mezclado, de modo
que no se produzca la sedimentación de sólidos.
P = 760 exp (- E / 8005) - La ubicación de los aeradores debe ser tal que exista
una interacción de sus áreas de influencia.
CS = 14,652-0,41022T+0,007991T2- 0,000077774 T3
i) Para sistemas con difusión de aire comprimido se
En donde: procederá en forma similar, pero teniendo en cuenta los
siguientes factores:
N20 = requisitos de oxígeno en condiciones estánda-
res kg O2/d - el tipo de difusor (burbuja fina o gruesa);
NC = requisitos de oxígeno en condiciones de cam- - las constantes características de cada difusor;
po, kg O2/ d - el rendimiento de cada unidad de aeración;
F = factor de corrección - el flujo de aire en condiciones estándares;
? = factor de corrección que relaciona los coeficien- - la localización del difusor respecto a la profundidad
tes de transferencia de oxígeno del desecho y del líquido, y el ancho del tanque
el agua. Su valor será debidamente justificado - altura sobre el nivel del mar.
según el tipo de aeración. Generalmente este
valor se encuentra en el rango de 0,8 a 0,9. La potencia requerida se determinará consideran-
Q = factor de dependencia de temperatura cuyo va- do la carga sobre el difusor más la pérdida de carga
lor se toma como 1,02 para aire comprimido y por el flujo del aire a través de las tuberías y acceso-
1,024 por aeración mecánica. rios. La capacidad de diseño será 1,2 veces la capaci-
CSC = concentración de saturación de oxígeno en dad nominal.
condiciones de campo (presión P y tempera-
tura T). 5.5.3.2. Sedimentador Secundario
ß = factor de corrección que relaciona las concen-
traciones de saturación del desecho y el agua a) Los criterios de diseño para los sedimentadores se-
(en condiciones de campo). Su valor será debi- cundarios deben determinarse experimentalmente.
damente justificado según el tipo de sistema de b) En ausencia de pruebas de sedimentación, se debe
aeración. Normalmente se asume un valor de tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
0,95 para la aeración mecánica.
Ci = nivel de oxígeno en el tanque de aeración. Nor- - el diseño se debe efectuar para caudales máximos
malmente se asume entre 1 y 2 mg/l. Bajo nin- horarios;
guna circunstancia de operación se permitirá un - para todas las variaciones del proceso de lodos acti-
nivel de oxígeno menor de 0,5 mg/l. vados (excluyendo aeración prolongada) se recomienda
CS = concentración de saturación de oxígeno en con- los siguientes parámetros:
diciones al nivel del mar y temperatura T.
P = Presión atmosférica de campo (a la elevación TIPO DE CARGA DE CARGA PROFUNDIDAD
del lugar), mm Hg. TRATAMIENTO SUPERFICIE kg/m2.h (m)
p = presión de vapor del agua a la temperatura T, m3/m 2.d
mm Hg. Media Máx. Media Máx.
E = Elevación del sitio en metros sobre el nivel del
mar. Sedimentación a
continuación de
- El uso de otras relaciones debe justificarse debida- lodos activados
mente ante el organismo competente. (excluida la
- La corrección a condiciones estándares para los sis- aeración
temas de aeración con aire comprimido será similar a lo prolongada) 16-32 40-48 3,0-6,0 9,0 3,5-5
anterior, pero además debe tener en cuenta las caracte- Sedimentación a
rísticas del difusor, el flujo de aire y las dimensiones del continuación de
tanque. aeración
prolongada 8-16 24-32 1,0-5,0 7,0 3,5-5
g) La selección del tipo de aereador deberá justificar-
se debidamente técnica y económicamente. Las cargas hidráulicas anteriormente indicadas están
h) Para los sistemas de aeración mecánica se obser- basadas en el caudal del agua residual sin considerar la
varán las siguientes disposiciones: recirculación, puesto que la misma es retirada del fondo
al mismo tiempo y no tiene influencia en la velocidad as-
- La capacidad instalada de energía para la aeración censional del sedimentador.
se determinará relacionando los requerimientos de oxí-
geno del proceso (kg O2/d) y el rendimiento del aerea- c) Para decantadores secundarios circulares se de-
dor seleccionado (kg O2/Kwh) ambos en condiciones es- ben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
tándar, con la respectiva corrección por eficiencia en el
motor y reductor. El número de equipos de aeración será - Los decantadores con capacidades de hasta 300 m3
como mínimo dos y preferentemente de igual capacidad pueden ser diseñados sin mecanismo de barrido de lo-
teniendo en cuenta las capacidades de fabricación es- dos, debiendo ser de tipo cónico o piramidal, con una in-
tandarizadas. clinación mínima de las paredes de la tolva de 60 grados
- El rendimiento de los aereadores debe determinarse (tipo Dormund). Para estos casos la remoción de lodos
en un tanque con agua limpia y una densidad de energía debe ser hecha a través de tuberías con un diámetro mí-
entre 30 y 50 W/m3. Los rendimientos deberán expresar- nimo de 200 mm.
se en kg O2/Kwh y en las siguientes condiciones: - Los decantadores circulares con mecanismo de ba-
rrido de lodos deben diseñarse con una tolva central para
• una atmósfera de presión; acumulación de lodos de por lo menos 0,6 m de diámetro
• cero por ciento de saturación; y profundidad máxima de 4 m. Las paredes de la tolva
• temperatura de 20 °C. deben tener una inclinación de por lo menos 60 grados.

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
UB
LICA DEL P
E

El Peruano
NORMAS LEGALES
EP R
U

320570
R

Jueves 8 de junio de 2006


- El fondo de los decantadores circulares debe tener circulares localizados en los extremos, a 1/3 del ancho
una inclinación de alrededor de 1:12 (vertical: horizontal). del canal.
- El diámetro de la zona de entrada en el centro del - La entrada puede ser un simple tubo con descarga
tanque debe ser aproximadamente 15 a 20% del diáme- libre, localizado preferiblemente antes del rotor. Si se tie-
tro del decantador. Las paredes del pozo de ingreso no ne más de dos zanjas se deberá considerar una caja de
deben profundizarse más de 1 m por debajo de la super- repartición de caudales.
ficie para evitar el arrastre de los lodos. - El rotor horizontal a seleccionarse debe ser de tal
- La velocidad periférica del barredor de lodos debe característica que permita la circulación del líquido con
estar comprendida entre 1,5 a 2,5 m/min y no mayor de 3 una velocidad de por lo menos 25 cm/seg. En este caso la
revoluciones por hora. profundidad de la zanja no deberá ser mayor de 1.50 m
para una adecuada transferencia de momento. No es ne-
d) Los decantadores secundarios rectangulares serán cesario la profundización del canal debajo de la zona de
la segunda opción después de los circulares. Para estos aeración
casos se debe tener en cuenta las siguientes recomenda- - Los rotores son cuerpos cilíndricos de varios tipos,
ciones: apoyados en cajas de rodamiento en sus extremos, por lo
cual su longitud depende de la estructura y estabilidad de
- La relación largo/ancho debe ser 4/1 como mínimo. cada modelo. Para rotores de longitud mayor de 3,0 m se
- La relación ancho/profundidad debe estar compren- recomienda el uso de apoyos intermedios. Los apoyos en
dida entre 1 y 2. los extremos deben tener obligatoriamente cajas de rode-
- Para las instalaciones pequeñas (hasta 300 m3) se tes autoalineantes, capaces de absorber las deflexiones
podrá diseñar sedimentadores rectangulares sin mecanis- del rotor sin causar problemas mecánicos.
mos de barrido de lodos, en cuyo caso se diseñarán pirá- - La determinación de las características del rotor como
mides invertidas con ángulos mínimos de 60&deg; res- diámetro, longitud, velocidad de rotación y profundidad de
pecto a la horizontal. inmersión, debe efectuarse de modo que se puedan su-
ministrar los requisitos de oxígeno al proceso en todas
e) Para zanjas de oxidación se admite el diseño de la las condiciones operativas posibles. Para el efecto se debe
zanja con sedimentador secundario incorporado, para lo disponer de las curvas características del rendimiento del
cual el proyectista deberá justificar debidamente los crite- modelo considerado en condiciones estándar. Los rendi-
rios de diseño. mientos estándares de rotores horizontales son del orden
f) Para facilitar el retorno de lodos, se deben tener en de 1,8 a 2,8 kg O2/Kwh.
cuenta las siguientes recomendaciones: - El procedimiento normal es diseñar primero el verte-
dero de salida de la zanja, el mismo que puede ser de
- Para decantadores circulares, el retorno del lodo será altura fija o regulable y determinar el intervalo de inmer-
continuo y se podrá usar bombas centrífugas o de des- siones del rotor para las diferentes condiciones de opera-
plazamiento positivo. La capacidad instalada de la esta- ción.
ción de bombeo de lodos de retorno será por lo menos - Para instalaciones de hasta 20 l/s se puede conside-
100% por encima de la capacidad operativa. La capaci- rar el uso de zanjas de operación intermitente, sin sedi-
dad de bombeo será suficientemente flexible (con moto- mentadores secundarios. En este caso se debe proveer
res de velocidad variable o número de bombas) de modo almacenamiento del desecho por un período de hasta 2
que se pueda operar la planta en todas las condiciones a horas, ya sea en el interceptor o en una zanja accesoria.
lo largo de la vida de la planta. - El conjunto motor-reductor debe ser escogido de tal
- Para decantadores rectangulares con mecanismo de manera que la velocidad de rotación sea entre 60 y 110
barrido de movimiento longitudinal, se considerará la re- RPM y que la velocidad periférica del rotor sea alrededor
moción de lodos en forma intermitente, entre períodos de de 2,5 m/s.
viajes del mecanismo.
- El lodo de retorno debe ser bombeado a una cámara d) Para poblaciones mayores de 10000 habitantes se
de repartición con compuertas manuales y vertederos para deberá considerar obligatoriamente la zanja de oxidación
separar el lodo de exceso. profunda (reactor de flujo orbital) con aeradores de eje
- Alternativamente se puede controlar el proceso des- vertical y de baja velocidad de rotación. Estos aereadores
cargando el lodo de exceso directamente del tanque de tienen la característica de transferir a la masa líquida en
aeración, usando la edad de lodo como parámetro de con- forma eficiente de modo que imparten una velocidad ade-
trol. Por ejemplo si la edad del lodo es de 20 días, se de- cuada y un flujo de tipo helicoidal. Para este caso se de-
berá desechar 1/20 del volumen del tanque de aeración ben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
cada día. Esta es la única forma de operación en el caso
de zanjas de oxidación con sedimentador incorporado. En - La profundidad de la zanja será de 5 m y el ancho de
este caso el licor mezclado debe ser retirado en forma 10 m como máximo. La densidad de energía deberá ser
intermitente (de 6 a 8 retiros) a un tanque de concentra- superior a 10 W/m3
ción (en el caso de zanja de oxidación) o a un espesador, - Los reactores pueden tener formas variadas, siem-
en el caso de otros sistemas de baja edad del lodo. pre que se localicen los aeradores en los extremos y en
forma tangencial a los tabiques de separación. Se dan
5.5.3.3. Zanjas de oxidación como guía los siguientes anchos y profundidades de los
canales:
a) Las zanjas de oxidación son adecuadas para pe-
queñas y grandes comunidades y constituyen una forma Habitantes Equivalentes Ancho (m) Profundidad (m)
especial de aeración prolongada con bajos costos de ins- 10000 5.00 1.50
talación por cuanto no es necesario el uso de decanta-
ción primaria y el lodo estabilizado en el proceso puede 25000 6.25 2.00
ser desaguado directamente en lechos de secado. Este 50000 8.00 3.50
tipo de tratamiento es además de simple operación y ca- 75000 8.00 4.00
paz de absorber variaciones bruscas de carga. 100000 9.00 4.50
b) Los criterios de diseño para las zanjas de oxidación
son los mismos que se ha enunciado en el capítulo ante- 200000 10.00 5.00
rior (lodos activados) en lo que se refiere a parámetros de
diseño del reactor y sedimentador secundario y requisitos Con relación a la forma de los canales se dan las si-
de oxigeno. En el presente capitulo se dan recomenda- guientes recomendaciones:
ciones adicionales propias de este proceso.
c) Para las poblaciones de hasta 10000 habitantes se - la profundidad del canal debe ser entre 0,8 y 1,4 ve-
pueden diseñar zanjas de tipo convencional, con rotores ces el diámetro del rotor seleccionado;
horizontales. Para este caso se debe tener en cuenta las - el ancho de los canales debe ser entre 2 y 3 veces el
siguientes recomendaciones: diámetro del rotor seleccionado;
- la longitud desarrollada del canal no debe sobrepa-
- La forma de la zanja convencional es ovalada, con sar 250 m;
un simple tabique de nivel soportante en la mitad. Para
una adecuada distribución de las líneas de flujo, se reco- Para los aereadores de eje vertical se dan las siguien-
mienda la instalación de por lo menos dos tabiques semi- tes recomendaciones:

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
El Peruano UB
LICA DEL P

NORMAS LEGALES
E

320571
EP RU
R

Jueves 8 de junio de 2006


- La velocidad de rotación para los aereadores peque- capacidad de conducción, y para tirantes mínimos deberá
ños debe ser de 36 a 40 RPM y para los aereadores gran- asegurar velocidades de arrastre.
des de 25 a 40 RPM. - Deben ubicarse pozos de ventilación en los extre-
- La distancia entre el fin del tabique divisorio y los mos del canal central de ventilación.
extremos de las paletas del rotor debe ser alrededor de - En caso de filtros de gran superficie deben diseñarse
1,5% del diámetro total del rotor (incluidas las paletas). pozos de ventilación en la periferia de la unidad. La su-
- La profundidad de inmersión del rotor debe ser de perficie abierta de estos pozos será de 1 m2 por cada 250
0,15 a 0,20 m. m2 de superficie de lecho.
- La densidad de energía en la zona de mezcla total - El falso fondo del sistema de drenaje tendrá un área
debe ser de 20 a 60 W/m3. de orificios no menor a 15% del área total del filtro.
- En filtros de baja carga sin recirculación, el sistema
Se pueden considerar zanjas de oxidación de funcio- de drenaje deberá diseñarse de modo que se pueda inun-
namiento continuo con zonas de denitrificación antes de dar el lecho para controlar el desarrollo de insectos.
una zona de aeración. Para el efecto hay que considerar
los siguientes aspectos: 5.5.4.11. Se deben diseñar instalaciones de sedimen-
- En el diseño de sedimentadores secundarios, para tación secundaria. El propósito de estas unidades es se-
zanjas con denitrificación se debe asegurar un rápido re- parar la biomasa en exceso producida en el filtro. El dise-
ño podrá ser similar al de los sedimentadores primarios
tiro del lodo, para impedir la flotación del mismo. con la condición de que la carga de diseño se base en el
- El vertedero de salida debe estar localizado al final
de la zona de denitrificación. flujo de la planta más el flujo de recirculación. La carga
superficial no debe exceder de 48 m3/m2/d basada en el
5.5.4. FILTROS PERCOLADORES caudal máximo.
5.5.5. SISTEMAS BIOLÓGICOS ROTATIVOS DE
5.5.4.1. Los filtros percoladores deberán diseñarse de CONTACTO
modo que se reduzca al mínimo la utilización de equipo
mecánico. Para ello se preferirá las siguientes opciones: 5.5.5.1. Son unidades que tienen un medio de contac-
lechos de piedra, distribución del efluente primario (trata- to colocado en módulos discos o módulos cilíndricos que
do en tanques Imhoff) por medio de boquillas o mecanis-
mos de brazo giratorios autopropulsados, sedimentado- rotan alrededor de su eje. Los módulos discos o cilíndri-
cos generalmente están sumergidos hasta 40% de su diá-
res secundarios sin mecanismos de barrido (con tolvas metro, de modo que al rotar permiten que la biopelícula
de lodos) y retorno del lodo secundario al tratamiento pri-
mario. se ponga en contacto alternadamente con el efluente pri-
mario y con el aire. Las condiciones de aplicación de este
5.5.4.2. El tratamiento previo a los filtros percoladores proceso son similares a las de los filtros biológicos en lo
será: cribas, desarenadores y sedimentación primaria.
5.5.4.3. Los filtros podrán ser de alta o baja carga, para que se refiere a eficiencia
5.5.5.2. Necesariamente el tratamiento previo a los sis-
lo cual se tendrán en consideración los siguientes pará- temas biológicos de contacto será: cribas, desarenado-
metros de diseño:
res y sedimentador primario.
5.5.5.3. Los módulos rotatorios pueden tener los si-
PARAMETRO TIPO DE CARGA guientes medios de contacto:
BAJA ALTA
3 2
Carga hidráulica, m /m /d 1,00 - 4,00 8,00 - 40,00 - discos de madera, material plástico o metal ubicados
Carga orgánica, kg DBO/m3/d 0,08 - 0,40 0,40 - 4,80 en forma paralela de modo que provean una alta superfi-
Profundidad (lecho de piedra), m 1,50 - 3,00 1,00 - 2,00 cie de contacto para el desarrollo de la biopelícula;
(medio plástico), m Hasta 12 m. 1,00 - 2,00 - mallas cilíndricas rellenas de material liviano
Razón de recirculación 0
5.5.5.4. Para el diseño de estas unidades se observa-
5.5.4.4. En los filtros de baja carga la dosificación debe rá las siguientes recomendaciones:
efectuarse por medio de sifones, con un intervalo de 5
minutos. Para los filtros de alta carga la dosificación es - carga hidráulica entre 0.03 y 0.16 m3/m2/d.
continua por efecto de la recirculación y en caso de usar- - la velocidad periférica de rotación para aguas residua-
se sifones, el intervalo de dosificación será inferior de 15 les municipales debe mantenerse alrededor de 0.3 m/s.
segundos. - el volumen mínimo de las unidades deben ser de 4,88
5.5.4.5. Se utilizará cualquier sistema de distribución litros por cada m2 de superficie de medio de contacto.
que garantice la repartición uniforme del efluente primario - para módulos en serie se utilizará un mínimo de cua-
sobre la superficie del medio de contacto. tro unidades.
5.5.4.6. Cuando se usen boquillas fijas, se las ubicará
en los vértices de triángulos equiláteros que cubran toda 5.5.5.5. El efluente de estos sistemas debe tratarse en
la superficie del filtro. El dimensionamiento de las tube- un sedimentador secundario para separar la biomasa pro-
rías dependerá de la distribución, la que puede ser inter- veniente del reactor biológico. Los criterios de diseño de
mitente o continua. esta unidad son similares a los del sedimentador secun-
5.5.4.7. Se permitirá cualquier medio de contacto que dario de filtros biológicos.
promueva el desarrollo de la mayor cantidad de biopelí-
cula y que permita la libre circulación del líquido y del aire, 5.6. OTROS TIPOS DE TRATAMIENTO
sin producir obstrucciones. Cuando se utilicen piedras
pequeñas, el tamaño mínimo será de 25 mm y el máximo 5.6.1. Aplicación sobre el terreno y reuso agrícola
de 75 mm. Para piedras grandes, su tamaño oscilará en- 5.6.1.1. La aplicación en el terreno de aguas residua-
tre 10 y 12 cm. les pretratadas es un tipo de tratamiento que puede o no
5.5.4.8. Se diseñará un sistema de ventilación de modo producir un efluente final. Si existe reuso agrícola se de-
que exista una circulación natural del aire, por diferencia berá cumplir con los requisitos de la legislación vigente.
de temperatura, a través del sistema de drenaje y a tra- 5.6.1.2. El estudio de factibilidad de estos sistemas
vés del lecho de contacto. debe incluir los aspectos agrícola y de suelos consideran-
5.5.4.9. El sistema de drenaje debe cumplir con los do por lo menos lo siguiente:
siguientes objetivos:
- evaluación de suelos: problemas de salinidad, infil-
- proveer un soporte físico al medio de contacto; tración, drenaje, aguas subterráneas, etc.;
- recolectar el líquido, para lo cual el fondo debe tener - evaluación de la calidad del agua: posibles proble-
una pendiente entre 1 y 2%; mas de toxicidad, tolerancia de cultivos, etc.;
- permitir una recirculación adecuada de aire. - tipos de cultivos, formas de irrigación, necesidades
de almacenamiento, obras de infraestructura, costos y ren-
5.5.4.10. El sistema de drenaje deberá cumplir con las tabilidad.
siguientes recomendaciones:
5.6.1.3. Los tres principales procesos de aplicación en
- Los canales de recolección de agua deberán trabajar el terreno son: riego a tasa lenta, infiltración rápida y flujo
con un tirante máximo de 50% con relación a su máxima superficial.

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
UB
LICA DEL P
E

El Peruano
NORMAS LEGALES
EP R
U

320572
R

Jueves 8 de junio de 2006


5.6.1.4. Para sistemas de riego de tasa lenta se sugie- 5.6.2. FILTROS INTERMITENTES DE ARENA
ren los siguientes parámetros de diseño:
5.6.2.1. Son unidades utilizadas para la remoción de
a) Se escogerán suelos que tengan un buen drenaje y sólidos, DBO y algunos tipos de microorganismos.
una permeabilidad no mayor de 5 cm/d. 5.6.2.2. En caso de utilizarse este proceso, se deben
b) Pendiente del terreno: para cultivos 20% como máxi- tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
mo y para bosques hasta 40%.
c) Profundidad de la napa freática: mínimo 1,5 m y pre- a) Pretratamiento: primario como mínimo y recomen-
feriblemente más de 3 m. dable secundario.
d) Pretratamiento requerido: según los lineamientos b) Carga hidráulica: de 0,08 a 0,2 m3/m2/d para efluen-
del numeral anterior. te primario y de 0,2 a 0,4 m3/m2/d para efluente secunda-
e) Requisitos de almacenamiento: se debe analizar cui- rio.
dadosamente efectuando un balance hídrico. Las varia- c) Lecho filtrante: material granular lavado con menos
bles a considerarse son por lo menos: 1% por peso de materia orgánica. La arena tendrá un ta-
maño efectivo de 0,35 a 1,0 mm y un coeficiente de uni-
- capacidad de infiltración formidad menor que 4 (preferiblemente 3,5). La profundi-
- régimen de lluvias dad del lecho podrá variar entre 0,60 y 0,90 m.
- tipo de suelo y de cultivo d) El sistema de drenaje consiste en tubos con juntas
- evapotranspiración y evaporación abiertas o con perforaciones y un tubo de ventilación al
- carga hidráulica aplicable extremo aguas arriba. La pendiente de los tubos será de
- períodos de descanso 0,5 y 1%. Bajo las tuberías se colocará un lecho de sopor-
- tratamiento adicional que se produce en el almace- te constituido por grava o piedra triturada de 0,6 a 3,8 cm
namiento. de diámetro.
e) La distribución del afluente se efectuará por medio
f) La carga de nitrógeno se comprobará de modo que de canaletas o por aspersión. Se deben colocar placas
al efectuar el balance hídrico, la concentración calculada protectoras de hormigón para impedir la erosión del me-
de nitratos en las aguas subterráneas sea inferior de 10 dio filtrante.
mg/l (como nitrógeno). f) El afluente debe dosificarse con una frecuencia mí-
g) La carga orgánica será entre 11 y 28 kg DBO / (ha.d), nima de 2 veces al día, inundando el filtro hasta 5 cm de
para impedir el desarrollo exagerado de biomasa. Las profundidad.
cargas bajas se utilizarán con efluentes secundarios y las g) El número mínimo de unidades es dos. Para opera-
cargas altas con efluentes primarios. ción continua, una de las unidades debe ser capaz de tra-
h) Los períodos de descanso usualmente varía entre tar todo el caudal, mientras la otra unidad está en mante-
1 y 2 semanas. nimiento o alternativamente se debe proveer almacena-
i) Para defensa de la calidad del agua subterránea se miento del desecho durante el período de mantenimiento.
preferirán los cultivos con alta utilización de nitrógeno.
5.6.3. TRATAMIENTOS ANAEROBIOS DE FLUJO DE
5.6.1.5. Para los sistemas de infiltración rápida se re- ASCENDENTE
comiendan los siguientes parámetros:
5.6.3.1. El tratamiento anaerobio de flujo ascendente
a) Se requieren suelos capaces de infiltrar de 10 a 60 es una modificación del proceso de contacto anaerobio
cm/d, como arena, limos arenosos, arenas limosas y gra- desarrollado hace varias décadas y consiste en un reac-
va fina. Se requiere también un adecuado conocimiento tor en el cual el efluente es introducido a través de un
de las variaciones del nivel freático. sistema de distribución localizado en el fondo y que fluye
b) El pretratamiento requerido es primario como míni- hacia arriba atravesando un medio de contacto anaero-
mo. bio. En la parte superior existe una zona de separación de
c) La capa freática debe estar entre 3 y 4,5 m de pro- fase líquida y gaseosa y el efluente clarificado sale por la
fundidad como mínimo. parte superior. Los tiempos de permanencia de estos pro-
d) La carga hidráulica puede variar entre 2 y 10 cm cesos son relativamente cortos. Existen básicamente di-
por semana, dependiendo de varios factores. versos tipos de reactores, los más usuales son:
e) Se debe determinar el almacenamiento necesario
considerando las variables indicadas en el numeral ante- a) El de lecho fluidizado, en el cual el medio de con-
rior. Se debe mantener períodos de descanso entre 5 y tacto es un material granular (normalmente arena). El
20 días para mantener condiciones aerobias en el suelo. efluente se aplica en el fondo a una tasa controlada (ge-
Los períodos de aplicación se escogerán manteniendo una neralmente se requiere de recirculación) para producir la
relación entre 2:1 a 7:1 entre el descanso y la aplicación. fluidización del medio de contacto y la biomasa se desa-
f ) La carga orgánica recomendada debe mantenerse rrolla alrededor de los granos del medio.
entre 10 y 60 kg DBO/(ha.d). b) El reactor de flujo ascendente con manto de lodos
(conocido como RAFA o UASB por las siglas en inglés) en
5.6.1.6. Para los sistemas de flujo superficial se reco- el cual el desecho fluye en forma ascendente a través de
miendan los siguientes parámetros: una zona de manto de lodos.
a) Se requieren suelos arcillosos de baja permeabi- 5.6.3.2. Para determinar las condiciones de aplicación
lidad. se requiere analizar las ventajas y desventajas del proce-
b) La pendiente del terreno debe estar entre 2 y 8% so. Las principales ventajas del proceso son:
(preferiblemente 6%). Se requiere una superficie unifor-
me sin quebradas o cauces naturales, de modo que las - eliminación del proceso de sedimentación;
aguas residuales puedan distribuirse en una capa de es- - relativamente corto período de retención;
pesor uniforme en toda el área de aplicación. La superfi- - producción de biogas; y
cie deberá cubrirse con pasto o cualquier otro tipo de ve- - aplicabilidad a desechos de alta concentración.
getación similar que sea resistente a las condiciones de - Las principales desventajas del proceso son:
inundación y que provea un ambiente adecuado para el - control operacional especializado y de alto costo;
desarrollo de bacterias. - muy limitada remoción de bacterias y aparentemente
c) El nivel freático debe estar 0,6 m por debajo como nula remoción de parásitos;
mínimo, para permitir una adecuada aeración de la zona - sensibilidad de los sistemas anaerobios a cambios
de raíces. bruscos de carga y temperatura;
d) El pretratamiento requerido es primario como míni- - difícil aplicación del proceso a desechos de baja con-
mo. centración;
e) Se pueden usar cargas orgánicas de hasta 76 kg - problemas operativos que implican la necesidad de
DBO / (ha.d). operación calificada para el control del proceso;
El sistema de aplicación debe ser intermitente, con una - deterioro de la estructura por efecto de la corrosión;
relación de 2:1 entre los períodos de descanso y de apli- - necesidad de tratamiento posterior, principalmente
cación. Antes del corte o utilización de la vegetación para porque el proceso transforma el nitrógeno orgánico a amo-
alimento de animales se debe permitir un período de des- níaco, lo cual impone una demanda de oxígeno adicional
canso de 2 semanas como mínimo. y presenta la posibilidad de toxicidad;

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
El Peruano UB
LICA DEL P

NORMAS LEGALES
E

320573
EP RU
R

Jueves 8 de junio de 2006


- insuficiente información para aguas residuales de baja f) Colectores de gas
carga. En la parte superior del sistema debe existir un área
para liberar el gas producido. Esta área podrá estar loca-
Luego de un análisis realista de gran cantidad de in- lizada alrededor del sedimentador en la dirección trans-
formación sobre el proceso se establecen las siguientes versal o longitudinal. La velocidad del gas en esta área
condiciones de aplicación: debe ser lo suficientemente alta para evitar la acumula-
ción de espumas y la turbulencia excesiva que provoque
a) La práctica de estos procesos en el tratamiento de el arrastre de sólidos.
aguas residuales de ciudades de varios tamaños no tiene La velocidad de salida del gas se encontrará entre los
un historial suficientemente largo como para considerar- siguientes valores:
los como una tecnología establecida. La variante de le-
chos fluidizados presenta menor experiencia que la va- - 3 a 5 m3 de gas/(m2.h), para desechos de alta carga
riante de flujo ascendente con manto de lodos. orgánica.
b) Sin embargo, el uso de los mismos para el trata- - 1 m 3 de gas/(m2.h), para aguas residuales domés-
miento de desechos industriales concentrados parece ticas.
aceptable actualmente.
c) Previo al diseño definitivo es recomendable que los De no lograrse estas velocidades se deberá proveer al
criterios de diseño sean determinados experimentalmen- reactor de sistemas de dispersión y retiro de espumas.
te mediante el uso de plantas piloto. g) La altura total del reactor anaerobio (RAFA) de flujo
ascendente será la suma de la altura del sedimentador, la
5.6.3.3. Dado que los sistemas de lechos anaerobios altura del reactor anaerobio y un borde libre.
fluidizados requieren de un mayor grado de mecanización h) Volumen del RAFA: para aguas residuales domésti-
y operación especializada, su uso deberá ser justificado cas se recomienda diseñar un sistema modular con uni-
ante la autoridad competente. Los criterios de diseño se dades en paralelo. Se recomienda módulos con un volu-
determinarán a través de plantas piloto. men máximo de 400 m3. En ningún caso deberá proyec-
5.6.3.4. Para orientar el diseño de reactores anaero- tarse módulos de más de 1500 m3 para favorecer la ope-
bios de flujo ascendente se dan los siguientes paráme- ración y mantenimiento de los mismos.
tros referenciales:
5.6.3.5. Para el diseño de estas unidades el proyectis-
a) El tratamiento previo debe ser cribas y desarena- ta deberá justificar la determinación de valores para los
dores. siguientes aspectos:
b) Cargas del diseño.
a) Eficiencias de remoción de la materia orgánica, de
- 1,5 a 2,0 kg DQO / (m 3.día) para aguas residuales coliformes y nematodos intestinales.
domésticas. b) La cantidad de lodo biológico producido y la forma
- 15 a 20 kg DQO / (m3.día) para desechos orgánicos de disposición final.
concentrados (desechos industriales). c) Distribución uniforme de la descarga.
d) La cantidad de gas producida y los dispositivos para
c) Sedimentador control y manejo.
e) Los requisitos mínimos de postratamiento.
- Carga superficial 1,2 a 1,5 m3/(m2.h), calculada en f) Para este tipo de proceso se deberá presentar el
base al caudal medio. manual de operación y mantenimiento, con indicación de
los parámetros de control del proceso, el dimensionamien-
Altura: to del personal y las calificaciones mínimas del personal
de operación y mantenimiento.
- 1,5 m para aguas residuales domésticas.
- 1,5 a 2,0 m para desechos de alta carga orgánica. 5.7. DESINFECCIÓN
Inclinación de paredes: 50 a 60 &deg; 5.7.1. La reducción de bacterias se efectuará a través
de procesos de tratamiento. Solamente en el caso que el
- Deflectores de gas: en la arista central de los sedi- cuerpo receptor demande una alta calidad bacteriológica,
mentadores se dejará una abertura para el paso de sóli- se considerará la desinfección de efluentes secundarios
dos de 0,15 a 0,20 m uno de los lados deberá prolongarse o terciarios, en forma intermitente o continua. La desin-
de modo que impida el paso de gases hacia el sedimenta- fección de desechos crudos o efluentes primarios no se
dor; esta prolongación deberá tener una proyección hori- considera una opción técnicamente aceptable.
zontal de 0,15 a 0,20 m. 5.7.2. Para el diseño de instalaciones de cloración el
proyectista deberá sustentar los diferentes aspectos:
- Velocidad de paso por las aberturas:
- la dosis de cloro;
3 m3/(m2.h) para desechos de alta carga orgánica, cal- - el tiempo de contacto y el diseño de la correspon-
culado en base al caudal máximo horario. diente cámara;
5 m3/(m2.h) para aguas residuales domésticas, calcu- - los detalles de las instalaciones de dosificación, in-
lado en base al caudal máximo horario. yección, almacenamiento y dispositivos de seguridad.

d) Reactor anaerobio 5.7.3. La utilización de otras técnicas de desinfección


(radiación ultravioleta, ozono y otros) deberán sustentar-
3 2
- Velocidad ascencional: 1,0 m /(m .h), calculado en se en el estudio de factibilidad.
base al caudal máximo horario.
- Altura del reactor: 5.8. TRATAMIENTO TERCIARIO DE AGUAS RESI-
DUALES
5 a 7 m para desechos de alta carga orgánica Cuando el grado del tratamiento fijado de acuerdo con
3 a 5 m para aguas residuales domésticas. las condiciones del cuerpo receptor o de aprovechamien-
to sea mayor que el que se pueda obtener mediante el
e) Sistema de alimentación: tratamiento secundario, se deberán utilizar métodos de
Se deberá lograr una distribución uniforme del agua tratamiento terciario o avanzado.
residual en el fondo del reactor. Para tal efecto deberá La técnica a emplear deberá estar sustentada en el
proveerse de una cantidad mínima de puntos de alimen- estudio de factibilidad. El proyectista deberá sustentar sus
tación: criterios de diseño a través de ensayos de tratabilidad
Entre estos métodos se incluyen los siguientes:
- 2 a 5 m2/punto de alimentación, para efluentes de
alta carga orgánica. a) Ósmosis Inversa
- 0,5 a 2 m2/punto de alimentación, para aguas resi- b) Electrodiálisis
duales domésticas. c) Destilación
Las tuberías de alimentación deben estar a una altura de d) Coagulación
0,20 m sobre la base del reactor. e) Adsorción

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
UB
LICA DEL P
E

El Peruano
NORMAS LEGALES
EP R
U

320574
R

Jueves 8 de junio de 2006


f ) Remoción por espuma 5.9.2.2. Se deberá considerar el proceso de digestión
g) Filtración anaerobia para los siguientes casos:
h) Extracción por solvente
i) Intercambio iónico - para lodos de plantas primarias;
j) Oxidación química - para lodo primario y secundario de plantas de trata-
k) Precipitación miento con filtros biológicos;
l) Nitrifcación – Denitrificación - para lodo primario y secundario de plantas de lodos
activados, exceptuando los casos de plantas de aeración
5.9. TRATAMIENTO DE LODOS prolongada.
5.9.2.3. Cuando desea recuperar el gas del proceso,
5.9.1. Generalidades se puede diseñar un proceso de digestión de dos etapas,
5.9.1.1. Para proceder al diseño de instalaciones de teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:
tratamiento de lodos, se realizará un cálculo de la produc- - El volumen de digestión de la primera etapa se deter-
ción de lodos en los procesos de tratamiento de la planta, minará adoptando una carga de 1,6 a 8,0 kg SSV/(m 3.d),
debiéndose tener en cuenta las siguientes recomendacio- las mismas que corresponden a valores de tasas altas.
nes: En climas cálidos se usarán cargas más altas y en climas
templados se usarán cargas más bajas.
- El cálculo se realizará para caudales y concentracio- - El contenido de sólidos en el lodo tiene gran influen-
nes medias y temperaturas correspondientes al mes más cia en el tiempo de retención de sólidos. Se comprobará
frío. el tiempo de retención de sólidos de la primera etapa, de
- Para lodos primarios se determinará el volumen y acuerdo con los valores que se indican y si es necesario
masa de sólidos en suspensión totales y volátiles tenien- se procederá a reajustar la carga:
do en consideración los porcentajes de remoción, conte-
nido de sólidos y densidades. Temperatura, °C Tiempo de
- Para procesos de tratamiento biológico como los de Promedio del mes Retención
lodos activados y filtros biológicos se determinará la masa
de lodos biológicos producido por síntesis de la materia más frío (días)
orgánica menos la cantidad destruida por respiración en- 18 28
dógena. 24 20
- En los procesos de lodos activados con descarga de 30 14
lodos directamente desde el tanque de aeración, se de- 35 (*) 10
terminará el volumen de lodo producido a partir del pará-
metro de edad del lodo. En este caso la concentración del 40 (*) 10
lodo de exceso es la misma que la del tanque de aera-
ción. - Los digestores abiertos pueden ser tanques circula-
- En los procesos de lodos activados con descarga del res cuadrados o lagunas de lodos y en ningún caso debe-
lodo de exceso antes del tanque de aeración, se determi- rá proponerse sistemas con calentamiento.
nará el volumen de lodo producido a partir de la concen- - No es recomendable la aplicación de estos sistemas
tración de lodo recirculado del fondo del sedimentador para temperaturas promedio mensuales menores de 15°C.
secundario.
5.9.3. LAGUNAS DE LODOS
5.9.1.2. Se tendrá en consideración además las canti-
dades de lodos de fuentes exteriores, como tanques sép- 5.9.3.1. Las lagunas de lodos pueden emplearse como
ticos. digestores o para almacenamiento de lodos digeridos. Su
5.9.1.3. Los lodos de zanjas de oxidación y aeración profundidad está comprendida entre 3 y 5 m y su superfi-
prolongada no requieren otro proceso de tratamiento que cie se determinará con el uso de una carga superficial
el de deshidratación, generalmente en lechos de secado. entre 0,1 y 0,25 kg SSV / (m 2.d). Para evitar la presencia
5.9.1.4. Los lodos de otros sistemas de tratamiento de de malos olores se deben usar cargas hacia el lado bajo.
lodos activados y filtros biológicos necesitan ser estabili- 5.9.3.2. Los parámetros de dimensionamiento de una
zados. Para el efecto se escogerán procesos que sean de laguna de digestión de lodos son los de digestores de baja
bajo costo y de operación y mantenimiento sencillos. carga.
5.9.1.5. La estabilización de lodos biológicos se sus- 5.9.3.3. Las lagunas de lodos deben diseñarse tenien-
tentará con un estudio técnico económico. do en cuenta lo siguiente:
5.9.1.6. Para la digestión anaerobia se considerará las
siguientes alternativas: - los diques y fondos de estas lagunas tendrán preferi-
blemente recubrimiento impermeabilizante;
- digestión anaerobia en dos etapas con recuperación - los taludes de los diques pueden ser más inclinados
de gas. que los de lagunas de estabilización;
- sistemas de digestión anaerobia abiertos (sin recu- - se deben incluir dispositivos para la remoción del lodo
peración de gas), como: digestores convencionales abier- digerido en el fondo y del sobrenadante, en por lo menos
tos y lagunas de lodos. tres niveles superiores;
- se deberán incluir dispositivos de limpieza y facilida-
5.9.1.7. Para la disposición de lodos estabilizados se des de circulación de vehículos, rampas de acceso, etc.
considerarán las siguientes opciones:
5.9.4. Aplicación de lodos sobre el terreno
- lechos de secado;
- lagunas de secado de lodos; 5.9.4.1. Los lodos estabilizados contienen nutrientes
- disposición en el terreno del lodo sin deshidratar; y que pueden ser aprovechados como acondicionador de
- otros con previa justificación técnica. suelos.
5.9.4.2. Los lodos estabilizados pueden ser aplicados
5.9.1.8. El proyectista deberá justificar técnica y eco- en estado líquido directamente sobre el terreno, siempre
nómicamente el sistema de almacenamiento, disposición que se haya removido por lo menos 55% de los sólidos
final y utilización de lodos deshidratados. volátiles suspendidos.
5.9.4.3. Los terrenos donde se apliquen lodos debe-
5.9.2. DIGESTIÓN ANAEROBIA rán estar ubicados por lo menos a 500 m de la vivienda
más cercana. El terreno deberá estar protegido contra la
5.9.2.1. La digestión anaerobia es un proceso de tra- escorrentía de aguas de lluvias y no deberá tener acceso
tamiento de lodos que tiene por objeto la estabilización, del público.
reducción del volumen e inactivación de organismos pa- 5.9.4.4. El terreno deberá tener una pendiente inferior
tógenos de los lodos. El lodo ya estabilizado puede ser de 6% y su suelo deberá tener una tasa de infiltración
procesado sin problemas de malos olores. Se evaluará entre 1 a 6 cm/h con buen drenaje, de composición quími-
cuidadosamente la aplicación de este proceso cuando la ca alcalina o neutra, debe ser profundo y de textura fina.
temperatura sea menor de 15°C o cuando exista presen- El nivel freático debe estar ubicado por lo menos a 10 m
cia de tóxicos o inhibidores biológicos. de profundidad.

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
El Peruano UB
LICA DEL P

NORMAS LEGALES
E

320575
EP RU
R

Jueves 8 de junio de 2006


5.9.4.5. Deberá tenerse en cuenta por lo menos los 5.9.6.5. Para el diseño de lechos de secado se deben
siguientes aspectos: tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- concentración de metales pesados en los lodos y com- - Pueden ser construidos de mampostería, de con-
patibilidad con los niveles máximos permisibles; creto o de tierra (con diques), con profundidad total útil
- cantidad de cationes en los lodos y capacidad de in- de 50 a 60 cm. El ancho de los lechos es generalmente
tercambio iónico; de 3 a 6 m., pero para instalaciones grandes puede
- tipos de cultivo y formas de riego, etc. sobrepasar los 10 m.
- El medio de drenaje es generalmente de 0.3 de es-
5.9.5. REMOCIÓN DE LODOS DE LAS LAGUNAS DE pesor y debe tener los siguientes componentes:
ESTABILIZACIÓN El medio de soporte recomendado está constituido por
una capa de 15 cm. formada por ladrillos colocados sobre
5.9.5.1. Para la remoción de lodos de las lagunas pri- el medio filtrante, con una separación de 2 a 3cm. llena
marias, se procederá al drenaje mediante el uso de sifo- de arena. La arena es el medio filtrante y debe tener un
nes u otro dispositivo. Las lagunas deberán drenarse hasta tamaño efectivo de 0,3 a 1,3mm., y un coeficiente de uni-
alcanzar un nivel que permita la exposición del lodo al formidad entre 2 y 5. Debajo de la arena se debe colocar
ambiente. La operación de secado debe efectuarse en la un estrato de grava graduada entre 1,6 y 51mm.(1/6" y
estación seca. Durante esta operación el agua residual 2"), de 0.20m. de espesor.
debe idealmente tratarse sobrecargando otras unidades Los drenes deben estar constituidos por tubos de
en paralelo. 100mm. de diámetro instalados debajo de la grava.
5.9.5.2. El lodo del fondo debe dejarse secar a la in- Alternativamente, se puede diseñar lechos pavimen-
temperie. El mecanismo de secado es exclusivamente por tados con losas de concreto o losas prefabricadas, con
evaporación y su duración depende de las condiciones una pendiente de 1,5% hacia el canal central de drenaje.
ambientales, principalmente de la temperatura. Las dimensiones de estos lechos son: de 5 a 15m. de
5.9.5.3. El lodo seco puede ser removido en forma ma- ancho, por 20 a 45m. de largo.
nual o con la ayuda de equipo mecánico. En el diseño de Para cada lecho se debe proveer una tubería de des-
lagunas deberá considerarse las rampas de acceso de carga con su respectiva válvula de compuerta y losa en el
equipo pesado para la remoción de lodos. fondo, para impedir la destrucción del lecho.
5.9.5.4. El lodo seco debe almacenarse en pilas de
hasta 2 m por un tiempo mínimo de 6 meses, previo a su
uso como acondicionador de suelos. De no usarse debe-
rá disponerse en un relleno sanitario NORMA OS.100
5.9.5.5. Alternativamente se podrá remover el lodo de
lagunas primarias por dragado o bombeo a una laguna de CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE
secado de lodos. INFRAESTRUCTURA SANITARIA
5.9.5.6. El proyectista deberá especificar la frecuencia
del período de remoción de lodos, este valor deberá estar 1. INFORMACIÓN BÁSICA
consignado en el manual de operación de la planta.
1.1. Previsión contra Desastres y otros riesgos
En base a la información recopilada el proyectista de-
5.9.6. LECHOS DE SECADO berá evaluar la vulnerabilidad de los sistemas ante situa-
5.9.6.1. Los lechos de secado son generalmente el mé- ciones de emergencias, diseñando sistemas flexibles en
su operación, sin descuidar el aspecto económico. Se
todo más simple y económico de deshidratar los lodos es- deberá solicitar a la Empresa de Agua la respectiva facti-
tabilizados.
5.9.6.2. Previo al dimensionamiento de los lechos se bilidad de servicios. Todas las estructuras deberán contar
con libre disponibilidad para su utilización.
calculará la masa y volumen de los lodos estabilizados.
En el caso de zanjas de oxidación el contenido de só- 1.2. Período de diseño
lidos en el lodo es conocido. En el caso de lodos digeri- Para proyectos de poblaciones o ciudades, así como
dos anaerobiamente, se determinará la masa de lodos con- para proyectos de mejoramiento y/o ampliación de servi-
siderando una reducción de 50 a 55% de sólidos voláti- cios en asentamientos existentes, el período de diseño
les. La gravedad específica de los lodos digeridos varía será fijado por el proyectista utilizando un procedimiento
entre 1,03 y 1,04. Si bien el contenido de sólidos en el que garantice los períodos óptimos para cada componen-
lodo digerido depende del tipo de lodo, los siguientes va- te de los sistemas.
lores se dan como guía:
1.3. Población
- para el lodo primario digerido: de 8 a 12% de sólidos. La población futura para el período de diseño conside-
- para el lodo digerido de procesos biológicos, incluido rado deberá calcularse:
el lodo primario: de 6 a 10% de sólidos.
a) Tratándose de asentamientos humanos existentes,
el crecimiento deberá estar acorde con el plan regulador
5.9.6.3. Los requisitos de área de los lechos de seca- y los programas de desarrollo regional si los hubiere; en
do se determinan adoptando una profundidad de aplica- caso de no existir éstos, se deberá tener en cuenta las
ción entre 20 y 40 cm y calculando el número de aplica- características de la ciudad, los factores históricos, socio-
ciones por año. Para el efecto se debe tener en cuenta los económico, su tendencia de desarrollo y otros que se pu-
siguientes períodos de operación: dieren obtener.
b) Tratándose de nuevas habilitaciones para viviendas
- período de aplicación: 4 a 6 horas; deberá considerarse por lo menos una densidad de 6 hab/
- período de secado: entre 3 y 4 semanas para climas vivienda.
cálidos y entre 4 y 8 semanas para climas más fríos;
- período de remoción del lodo seco: entre 1 y 2 sema- 1.4. Dotación de Agua
nas para instalaciones con limpieza manual (dependien- La dotación promedio diaria anual por habitante, se
do de la forma de los lechos) y entre 1 y 2 días para insta- fijará en base a un estudio de consumos técnicamente
laciones pavimentadas en las cuales se pueden remover justificado, sustentado en informaciones estadísticas com-
el lodo seco, con equipo. probadas.
Si se comprobara la no existencia de estudios de con-
5.9.6.4. Adicionalmente se comprobarán los requisi- sumo y no se justificara su ejecución, se considerará por
tos de área teniendo en cuenta las siguientes recomen- lo menos para sistemas con conexiones domiciliarias una
daciones: dotación de 180 I/hab/d, en clima frío y de 220 I/hab/d en
clima templado y cálido.
Tipo de Lodo Digerido (Kg sólidos/(m2.año)) Para programas de vivienda con lotes de área menor
Primario 120 - 200 o igual a 90 m2, las dotaciones serán de 120 I/hab/d en
Primario y filtros percoladores 100 - 160 clima frío y de 150 I/hab/d en clima templado y cálido.
Para sistemas de abastecimiento indirecto por surti-
Primario y lodos activados 60 - 100 dores para camión cisterna o piletas públicas, se conside-
Zanjas de oxidación 110 – 200 rará una dotación entre 30 y 50 I/hab/d respectivamente.

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
1

DECRETO SUPREMO
N° 074-2001-PCM

REGLAMENTO DE ESTANDARES NACIONALES


DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 2° inciso 22) de la Constitución Política del Perú establece que
es deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda persona a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida;

Que, el Artículo 67° de la Constitución Política del Perú señala que el Estado
determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los
recursos naturales;

Que la Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los


Recursos Naturales, establece la responsabilidad del Estado de promover el
aprovechamiento sostenible de la atmósfera y su manejo racional, teniendo en
cuenta su capacidad de renovación;

Que, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en su Título


Preliminar, Artículo 1° establece que es obligación de todos la conservación del
ambiente y consagra la obligación del Estado de prevenir y controlar cualquier
proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que puedan
interferir con el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad;

Que, siendo los Estándares de Calidad Ambiental del Aire, un instrumento de


gestión ambiental prioritario para prevenir y planificar el control de la
contaminación del aire sobre la base de una estrategia destinada a proteger la
salud, mejorar la competitividad del país y promover el desarrollo sostenible,

Que, de conformidad con el Reglamento Nacional para la Aprobación de


Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles, Decreto
Supremo N° 044-98-PCM, se aprobó el Programa Anual 1999, para Estándares
de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles, conformándose el Grupo
de Estudio Técnico Ambiental “Estándares de Calidad del Aire” - GESTA AIRE,
con la participación de 20 instituciones públicas y privadas que ha cumplido con
proponer los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire bajo la
coordinación del Consejo Nacional del Ambiente;

Que, con fecha 8 de diciembre de 1999, fue publicada en El Peruano la


Resolución Presidencial N° 078-99-CONAM-PCD, conteniendo la propuesta de
Estándares nacionales de calidad ambiental del aire acompañada de la
justificación correspondiente, habiéndose recibido observaciones y sugerencias
2

las que se han incorporado dentro del proyecto definitivo, el que fue remitido a
la Presidencia de Consejo de Ministros;

Que, el presente Reglamento ha sido consultado con el sector privado y la


sociedad civil por más de dos años, desde su formulación técnica hasta su
aprobación político-institucional con el objeto de lograr el consenso de los
sectores empresariales pesqueros, mineros e industriales, incluyendo a las
organizaciones no gubernamentales especializadas en medio ambiente, así
como las instituciones públicas vinculadas a la calidad del aire, lográndose así
el equilibrio entre los objetivos de protección de la salud como el de tener
reglas claras para la inversión privada en el mediano y largo plazo;

Que, la Comisión Ambiental Transectorial ha analizado a profundidad el


contenido del presente reglamento en sus aspectos técnico-ambientales,
competencias institucionales y estrategia de aplicación, habiendo aprobado por
consenso su contenido y recomienda que el Consejo de Ministros apruebe la
presente norma;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del Artículo 118° de la


Constitución Política del Perú y el inciso 2) del Artículo 3° Decreto Legislativo
N° 560, Ley del Poder Ejecutivo; y,

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

SE DECRETA:

Artículo 1°.- Apruébese el "Reglamento de estándares nacionales de calidad


ambiental del aire” el cual consta de 5 títulos, 28 artículos, nueve disposiciones
complementarias, tres disposiciones transitorias y 5 anexos, los cuales forman
parte del presente Decreto Supremo.

Artículo 2°.- Quedan derogadas todas las normas que se opongan al presente
Decreto Supremo.

Artículo 3°.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente


del Consejo de Ministros.

Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los veintidós días del mes de junio del
año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAO


Presidente Constitucional de La Republica

JUAN INCHAUSTEGUI VARGAS


Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones
Comerciales Internacionales Encargado de la Presidencia
del Consejo De Ministros
3

REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD


AMBIENTAL DEL AIRE

TITULO I
Objetivo, Principios y Definiciones

Artículo 1.- Objetivo.- Para proteger la salud, la presente norma establece los
estándares nacionales de calidad ambiental del aire y los lineamientos de
estrategia para alcanzarlos progresivamente.

Artículo 2.- Principios.- Con el propósito de promover que las políticas


públicas e inversiones públicas y privadas contribuyan al mejoramiento de la
calidad del aire se tomarán en cuenta las disposiciones del Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales, así como los siguientes principios
generales:
a) La protección de la calidad del aire es obligación de todos
b) Las medidas de mejoramiento de la calidad del aire se basan en análisis
costo - beneficio
c) La información y educación a la población respecto de las prácticas que
mejoran o deterioran la calidad del aire serán constantes, confiables y
oportunas.

Artículo 3.- Definiciones.- Para los efectos de la presente norma se


considera:

a) Análisis costo – beneficio.- Estudio que establece los beneficios y costos


de la implementación de las medidas que integrarían los Planes de
Acción. Dicho estudio considerará los aspectos de salud, socio-
económicos y ambientales.

b) Contaminante del aire.- Sustancia o elemento que en determinados


niveles de concentración en el aire genera riesgos a la salud y al
bienestar humanos.

c) Estándares de Calidad del Aire.- Aquellos que consideran los niveles de


concentración máxima de contaminantes del aire que en su condición de
cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la
salud humana, los que deberán alcanzarse a través de mecanismos y
plazos detallados en la presente norma. Como estos Estándares
protegen la salud, son considerados estándares primarios.

d) Forma del Estándar.- Descripción de la manera como se formulan los


valores medidos mediante la metodología de monitoreo aprobada
durante los períodos de medición establecidos.

e) Gesta Zonal de Aire.- Grupo de Estudio Técnico Ambiental de la Calidad


del Aire encargado de formular y evaluar los planes de acción para el
mejoramiento de la calidad del aire en una Zona de Atención Prioritaria
4

f) Valores Referenciales.- Nivel de concentración de un contaminante del


aire que debe ser monitoreado obligatoriamente, para el establecimiento
de los estándares nacionales de calidad ambiental del aire. Los
contaminantes con valores referenciales podrán ser incorporados al
Anexo 1 antes del plazo establecido en el artículo 22° del presente
reglamento, debiendo cumplirse con el procedimiento establecido en el
Decreto Supremo N° 044-98-PCM.

g) Valores de Tránsito.- Niveles de concentración de contaminantes en el


aire establecidos temporalmente como parte del proceso progresivo de
implementación de los estándares de calidad del aire. Se aplicarán a
las ciudades o zonas que luego de realizado el monitoreo previsto en el
Artículo 12 de este reglamento, presenten valores mayores a los
contenidos en el Anexo 2.

h) Zonas de Atención Prioritaria.- Son aquellas que cuenten con centros


poblados o poblaciones mayores a 250,000 habitantes o una densidad
poblacional por hectárea que justifiquen su atención prioritaria o con
presencia de actividades socioeconómicas con influencia significativa
sobre la calidad del aire.

TITULO II
De los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Capítulo 1
Estándares Primarios de Calidad del Aire

Artículo 4.- Estándares Primarios de Calidad del Aire.- Los estándares


primarios de calidad del aire consideran los niveles de concentración máxima
de los siguientes contaminantes del aire:
a) Dióxido de Azufre (SO2)
b) Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM-10)
c) Monóxido de Carbono (CO)
d) Dióxido de Nitrógeno (N02)
e) Ozono (03)
f) Plomo (Pb)
g) Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

Deberá realizarse el monitoreo periódico del Material Particulado con diámetro


menor o igual a 2.5 micrómetros (PM-2.5) con el objeto de establecer su
correlación con el PM10. Asimismo, deberán realizarse estudios semestrales
de especiación del PM10 para determinar su composición química, enfocando
el estudio en partículas de carbono, nitratos, sulfatos y metales pesados. Para
tal efecto se considerarán las variaciones estacionales.

Al menos cada dos años se realizará una evaluación de las redes de


monitoreo.
5

Artículo 5.- Determinación de estándares.-


Los estándares nacionales de calidad ambiental del aire son los establecidos
por el Anexo 1 del presente Reglamento.
El valor del estándar nacional de calidad de aire para plomo (promedio anual),
así como para sulfuro de hidrógeno ( 24 horas) serán establecidos en el
período de 15 meses de publicada la presente norma, en base a estudios
epidemiológicos y monitoreos continuos, conforme a los términos de referencia
propuestos por el GESTA y aprobados por la Comisión Ambiental
Transectorial, de acuerdo a lo establecido por el D.S. 044-98-PCM.

Artículo 6.- Instrumentos y Medidas.- Sin perjuicio de los instrumentos de


gestión ambiental establecidos por las autoridades con competencias
ambientales para alcanzar los estándares primarios de calidad del aire, se
aplicarán los siguientes instrumentos y medidas:
a) Límites Máximos Permisibles de emisiones gaseosas y material particulado
b) Planes de acción de mejoramiento de la calidad del aire
c) El uso del régimen tributario y otros instrumentos económicos, para
promocionar el desarrollo sostenible
d) Monitoreo de la calidad del aire
e) Evaluación de Impacto Ambiental.

Estos instrumentos y medidas, una vez aprobados son legalmente exigibles.

Artículo 7.- Plazos.- Los planes de acción de mejoramiento de la calidad del


aire considerando la situación de salud, ambiental y socio-económica de cada
zona, podrán definir en plazos distintos la manera de alcanzar gradualmente
los estándares primarios de calidad del aire, salvo lo establecido en la sétima
disposición complementaria de la presente norma.

Artículo 8.- Exigibilidad.- Los estándares nacionales de calidad ambiental del


aire son referencia obligatoria en el diseño y aplicación de las políticas
ambientales y de las políticas, planes y programas públicos en general. Las
autoridades competentes deben aplicar las medidas contenidas en la
legislación vigente, considerando los instrumentos señalados en el artículo 6º
del presente reglamento, con el fin de que se alcancen o se mantengan los
Estándares Nacionales de Calidad de Aire, bajo responsabilidad. El CONAM
velará por la efectiva aplicación de estas disposiciones. Ninguna autoridad
judicial o administrativa podrá hacer uso de los estándares nacionales de
calidad ambiental del aire, con el objeto de sancionar bajo forma alguna a
personas jurídicas o naturales.
6

TITULO III
Del Proceso de Aplicación de los Estándares Nacionales de
Calidad del Aire

Capítulo 1
Planes de Acción para el Mejoramiento de la Calidad del Aire

Artículo 9.- Planes de Acción.- Los planes de acción para el mejoramiento de


la calidad del aire tienen por objeto establecer la estrategia, las políticas y
medidas necesarias para que una zona de atención prioritaria alcance los
estándares primarios de calidad del aire en un plazo determinado. Para tal
efecto el plan deberá tomar en cuenta el desarrollo de nuevas actividades de
manera conjunta con las actividades en curso.

Artículo 10.- Lineamientos Generales.- Los planes de acción se elaborarán


sobre la base de los principios establecidos en el artículo 2°, los resultados de
los estudios de diagnóstico de línea de base, así como los siguientes
lineamientos generales:
a) Mejora continua de la calidad de los combustibles
b) Promoción de la mejor tecnología disponible para una industria y vehículos
limpios
c) Racionalización del transporte, incluyendo la promoción de transporte
alternativo
d) Planificación urbana y rural
e) Promoción de compromisos voluntarios para la reducción de contaminantes
del aire
f) Desarrollo del entorno ecológico y áreas verdes
g) Disposición y gestión adecuada de los residuos.

Artículo 11.- Diagnóstico de Línea Base.- El diagnóstico de línea base tiene


por objeto evaluar de manera integral la calidad del aire en una zona y sus
impactos sobre la salud y el ambiente. Este diagnóstico servirá para la toma de
decisiones correspondientes a la elaboración de los Planes de Acción y de
manejo de la calidad del aire. Los diagnósticos de línea de base serán
elaborados por el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de
Salud Ambiental - DIGESA, en coordinación con otras entidades públicas
sectoriales, regionales y locales así como las entidades privadas
correspondientes, sobre la base de los siguientes estudios, que serán
elaborados de conformidad con lo dispuesto en artículos 12, 13 , 14 y 15 de
esta norma:

a) a) Monitoreo
b) b) Inventario de emisiones
c) c) Estudios epidemiológicos

Artículo 12.- Del monitoreo.-


El monitoreo de la calidad del aire y la evaluación de los resultados en el
ámbito nacional es una actividad de carácter permanente, a cargo del
Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental
7

(DIGESA), quien podrá encargar a instituciones públicas o privadas dichas


labores. Los resultados del monitoreo de la calidad del aire forman parte del
Diagnóstico de Línea Base, y deberán estar a disposición del público.

Adicionalmente a los contaminantes del aire indicados en el artículo 4, con el


propósito de recoger información para elaborar los estándares de calidad de
aire correspondientes, se realizarán mediciones y monitoreos respecto al
material particulado con diámetro menor o igual a 2.5 micrómetros (PM-2.5)
Para tal fin se considerarán los valores de referencia mencionados en el Anexo
3 de la presente norma.

Artículo 13.- Del inventario de emisiones.- El inventario de emisiones es


responsabilidad del Ministerio de Salud a través de la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA), el que se realizará en coordinación con las
autoridades sectoriales, regionales y locales correspondientes. El inventario
podrá encargarse a una institución pública o privada especializada.

Artículo 14.- De los estudios epidemiológicos.- Los estudios


epidemiológicos serán realizados por el Ministerio de Salud, quien podrá
encargar a terceros, debidamente calificados, la realización de dichos estudios
debiendo supervisarlos permanentemente.

Articulo 15.- Programas de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental.-


Complementariamente a lo señalado en los artículos 11 al 14 del presente
Reglamento, la DIGESA establecerá, en aquellas zonas donde la diferencia
entre los estándares nacionales de calidad ambiental del aire y los valores
encontrados así lo justifique, programas de vigilancia epidemiológica y
ambiental, a fin de evitar riesgos a la población, contando para ello con la
participación de las entidades públicas y privadas correspondientes.

Artículo 16.- Del proceso de elaboración de los planes de acción.- La


elaboración de los planes de acción de mejoramiento de la calidad del aire se
basará en los resultados del estudio de Diagnóstico de Línea de Base y se
sujetará al siguiente proceso:
a) elaboración de una estrategia preliminar de reducción de emisiones,
prevención del deterioro de la calidad del aire y protección de población
vulnerable
b) análisis costo-beneficio de la estrategia y de los instrumentos de gestión
necesarios para su aplicación
c) diálogo político para exponer resultados del diagnóstico y medidas posibles
d) propuesta de plan de acción y consulta pública
e) aprobación del plan de acción

Artículo 17.- Aprobación de los planes de acción.- Los planes de acción de


mejoramiento de la calidad del aire serán aprobados por el Consejo Nacional
del Ambiente a propuesta del GESTA Zonal de Aire respectivo. Los GESTA
Zonales de Aire privilegian el consenso como mecanismo para elaborar la
propuesta del plan de acción. Los planes serán aprobados según las
8

directrices que al efecto dictará el CONAM. Dichas directrices serán


publicadas dentro del plazo de 90 días de aprobada la presente norma.

Artículo 18 .- Plazo de cumplimiento


El Plan de Acción de Mejoramiento de la Calidad del Aire considerará
expresamente el plazo que la zona requerirá para alcanzar los estándares
primarios de calidad del aire contenidos en el Anexo 1, o de ser el caso los
valores contenidos en el Anexo 2, así como las acciones y estrategias que
permitan cumplir con dicho plazo.

Artículo 19.- Plazos para la aprobación de los planes de acción.- El Plan de


acción deberá aprobarse en un plazo no mayor de 30 meses de instalado el
GESTA Zonal de Aire correspondiente. El Plan podrá seguir el cronograma de
preparación contenido en el Anexo 5 del presente Reglamento.

Capítulo 2
De las Zonas de Atención Prioritaria

Artículo 20.- Zonas de Atención Prioritaria.- Son Zonas de Atención


Prioritaria aquellas que por su concentración o densidad poblacional o por sus
características particulares, como la concentración o desarrollo intensivo de
actividades socioeconómicas, presentan impactos negativos sobre la calidad
del aire. Adicionalmente a las señaladas en el anexo 4, el Consejo Directivo del
CONAM podrá determinar, por propia iniciativa o a solicitud de autoridades
sectoriales, regionales o locales, la calificación de nuevas Zonas de Atención
Prioritaria.

En toda Zona de Atención Prioritaria se establecerá un Gesta Zonal de Aire


encargado de la elaboración del Plan de Acción para el mejoramiento de la
Calidad del Aire, sin perjuicio de las medidas y los otros instrumentos de
gestión ambiental que puedan aplicarse en las otras zonas del país no
declaradas como de atención prioritaria.

Artículo 21.- Ámbito del plan de acción en Zonas ambientales de atención


prioritaria.- Los planes de acción que se elaboren para el mejoramiento de la
calidad del aire en las zonas señaladas en el artículo anterior, definirán el
ámbito geográfico de la cuenca atmosférica y, por tanto, su ámbito de
aplicación.

Capítulo 3
Revisión de los Estándares Nacionales de Calidad del Aire

Artículo 22°.- La revisión de los estándares nacionales de calidad ambiental


del aire se realizará de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 6 y Primera
Disposición Complementaria del Decreto Supremo N° 044-98-PCM.
9

TÍTULO IV
De los Estados de Alerta

Artículo 23°.- Estados de alerta.- La declaración de los estados de alerta


tiene por objeto activar en forma inmediata un conjunto de medidas destinadas
a prevenir el riesgo a la salud y evitar la exposición excesiva de la población a
los contaminantes del aire que pudieran generar daños a la salud humana.

El Ministerio de Salud es la autoridad competente para declarar los estados de


alerta, cuando se exceda o se pronostique exceder severamente la
concentración de contaminantes del aire, así como para establecer y verificar el
cumplimiento de las medidas inmediatas que deberán aplicarse, de
conformidad con la legislación vigente y el inciso c) del Art. 25 del presente
reglamento. Producido un estado de alerta, se hará de conocimiento público y
se activarán las medidas previstas con el propósito de disminuir el riesgo a la
salud.
El Ministerio de Salud propone a la Presidencia del Consejo de Ministros los
Niveles de Estado de Alerta Nacionales, los que serán aprobados mediante
Decreto Supremo.
TITULO V
De las Competencias Administrativas

Artículo 24.- Del Consejo Nacional del Ambiente.- El CONAM sin perjuicio
de las funciones legalmente asignadas, tiene a su cargo las siguientes:

a) Promover y supervisar el cumplimiento de políticas ambientales


sectoriales orientadas a alcanzar y mantener los estándares primarios
de calidad del aire, coordinando para tal fin, con los sectores
competentes la fijación, revisión y adecuación de los Límites Máximos
Permisibles;
b) Promover y aprobar los GESTAS Zonales de Aire, así como supervisar
su funcionamiento;
c) Aprobar las directrices para la elaboración de los planes de acción de
mejoramiento de la calidad del aire;
d) Aprobar los planes de acción y las medidas de alerta a través de las
Comisiones Ambientales Regionales. Para ello, deberán considerar las
consultas locales necesarias que se realizarán en coordinación con la
Municipalidad Provincial respectiva;
e) Supervisar la ejecución de los planes mencionados en el inciso anterior.

Artículo 25.- Del Ministerio de Salud.- El Ministerio de Salud sin perjuicio de


las funciones legalmente asignadas, tiene las siguientes:
a) elaborar los estudios de diagnóstico de línea de base
b) proponer los niveles de estado de alerta nacionales a que se refiere el
artículo 23 del presente reglamento
c) declarar los estados de alerta a que se refiere el artículo 23 del presente
reglamento
d) establecer o validar criterios y metodologías para la realización de las
actividades contenidas en el artículo 11 del presente reglamento.
10

Articulo 26.- Del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.


El SENAMHI generará y suministrará los informes meteorológicos necesarios
para la elaboración de los diagnósticos de línea de base que se requieran en
aplicación de la presente norma.

Artículo 27.- De las funciones del GESTA Zonal de Aire.- A efectos de la


presente norma, son funciones del GESTA Zonal de Aire, las cuales se
ejecutarán buscándose el consenso:
a) Supervisar los diagnósticos de línea base;
b) Formular los planes de acción para el mejoramiento de la calidad del aire y
someterlo a la aprobación del CONAM, y
c) Proponer las medidas inmediatas que deban realizarse en los estados de
alerta, considerando los lineamientos que al respecto dicte el CONAM.

Artículo 28. - Composición del GESTA Zonal de Aire.- El Consejo Directivo


del CONAM, a propuesta de las Municipalidades Provinciales de la cuenca
atmosférica correspondiente, designará a las instituciones integrantes del
GESTA Zonal de Aire.

Para garantizar el funcionamiento eficiente del GESTA Zonal del Aire este se
constituirá con no menos de 11 ni más de 20 representantes de las
instituciones señaladas a continuación:

a) Consejo Nacional del Ambiente


b) Ministerio de Salud
c) Cada Municipalidad Provincial involucrada
d) Organizaciones no gubernamentales
e) Organizaciones sociales de base
f) Comunidad universitaria
g) Sector empresarial privado por cada actividad económica
h) Ministerio de Educación
i) Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
j) Sector público por cada actividad económica
k) Consejo Regional respectivo del Colegio Médico del Perú

Cada Gesta Zonal del Aire tendrá un Presidente, cuyo rol será el de convocar a
las sesiones y presidirlas, y una Secretaría Técnica que tendrá la función de
facilitar y sistematizar las propuestas del GESTA.

Actuará como Presidente en forma rotativa aquel representante elegido entre


los miembros del GESTA Zonal del Aire. La Secretaría Técnica será ejercida
por un representante del CONAM.

En calidad de observadores o asesores podrán participar los especialistas que


el GESTA Zonal de Aire juzgue conveniente.
11

En caso no exista en la zona un representante regional de alguna de las


instituciones antes señaladas, la sede central de la misma deberá nominar a un
representante antes de la fecha designada para la primera reunión del GESTA.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA.-
Para el caso de Lima-Callao, el Comité de Gestión de la Iniciativa del Aire
Limpio creado por R.S. N° 768-98-PCM, asumirá las funciones que en la
presente norma se otorga al GESTA Zonal de Aire.

SEGUNDA.- Las autoridades ambientales sectoriales propondrán los Límites


Máximos Permisibles, o la propuesta de adecuación de los Límites Máximos
Permisibles existentes, para alcanzar los Estándares Nacionales de Calidad de
Aire; los que se aprobarán en concordancia con lo previsto en el D.S. N° 044-
98-PCM, Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad
Ambiental y Límites Máximos Permisibles.

Las actividades existentes a la fecha de entrada en vigencia de los Límites


Máximos Permisibles se adecuarán a los mismos, de acuerdo con lo previsto
por el D.S. N° 044-98-PCM, Reglamento Nacional para la Aprobación de
Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles.

TERCERA.- La elaboración e implementación de los planes para el


mejoramiento de la Calidad del Aire, así como la aplicación de los nuevos
Límites Máximos Permisibles deben respetar los compromisos y
responsabilidades vigentes asumidos por las diferentes autoridades
ambientales sectoriales y las empresas, ya sea mediante los Contratos de
Estabilidad Ambiental, Programas de Adecuación Ambiental (PAMAs),
Evaluaciones de Impacto Ambiental, u otros instrumentos de gestión ambiental,
según corresponda.

CUARTA.- El Ministerio de Educación coordinará y ejecutará acciones en


materia de educación ambiental con el CONAM y con la Dirección General de
Salud Ambiental, que resulten en mejoras de la calidad del aire, sin perjuicio de
las iniciativas que cualquier institución pública o privada pueda desarrollar
sobre esta materia.

QUINTA.- Las ciudades o zonas que luego de realizado el monitoreo previsto


en el artículo 12° del presente reglamento, presenten valores por debajo de los
contenidos en el Anexo 1, establecerán en sus Planes de Acción, medidas
destinadas que no excedan los valores contenidos en dicho Anexo.

SEXTA.- Las ciudades o zonas que luego de realizado el monitoreo previsto en


el artículo 12° del presente reglamento, presenten valores por encima de los
contenidos en el Anexo 1 y debajo de los valores establecidos en el Anexo 2,
establecerán en sus Planes de Acción medidas destinadas a no exceder los
valores establecidos en el Anexo 1 en el plazo definido por el GESTA zonal.
12

SETIMA.- Las ciudades o zonas que luego de realizado el monitoreo previsto


en el artículo 12° del presente reglamento, presenten valores por encima de los
establecidos en el Anexo 2, establecerán en sus Planes de Acción medidas
destinadas a no exceder los valores establecidos en el Anexo 2 en un plazo no
mayor de 5 años de aprobado el Plan de Acción, y alcanzarán los valores
contenidos en el Anexo 1 en los plazos definidos por el GESTA Zonal.

OCTAVA.-
Una vez publicado el estándar nacional de calidad ambiental del aire para el
sulfuro de hidrógeno, el Ministerio de Pesquería propondrá los límites máximos
permisibles para dicho contaminante, de acuerdo con lo previsto en el
Reglamento para la aprobación de ECAs y LMPs según lo dispuesto por el
Decreto Supremo 044-98-PCM. Para tal efecto, y a partir de la publicación del
presente reglamento, los titulares de las actividades que puedan ser fuentes
generadoras de este contaminante deberán iniciar la medición de sus
emisiones de sulfuro de hidrógeno a fin de generar la información necesaria
para formular los valores de los límites máximos permisibles correspondientes.
Dicha información será sistematizada por el Sector Pesquería.

NOVENA.-
Las autoridades competentes deben tomar las medidas necesarias para
asegurar la obtención de los recursos que garanticen la ejecución de las
actividades, planes y programas previstos por el presente Reglamento.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- En tanto el Ministerio de Salud no emita las directivas y normas


que regulen el monitoreo, se utilizará la versión que oficialice el CONAM en
idioma castellano de las directrices vigentes de “Garantía de la Calidad para los
Sistemas de Medición de la Contaminación del Aire” publicadas por la Agencia
de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos de Norteamérica.
Asimismo, para el Sulfuro de Hidrógeno se utilizarán las directrices del Consejo
de Recursos de Aire del Estado de California - Estados Unidos de
Norteamérica.

SEGUNDA.- El valor del estándar nacional de calidad ambiental del aire de


dióxido de azufre (24 horas) y plomo (promedio mensual) establecidos en la
presente norma serán revisados, en el período que se requiera, de detectarse
que tienen un impacto negativo sobre la salud en base a estudios y
evaluaciones continuas

TERCERA.- El CONAM dictará las normas de creación de los GESTA Zonal de


Aire para las zonas incluidas en el Anexo 4 en un plazo no mayor de 90 días de
publicado el presente reglamento.
13

Anexo 1- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire


(Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. NE significa no exceder)

FORMA DEL ESTANDAR METODO DE


CONTAMINANTES PERIODO
VALOR FORMATO ANALISIS1[1]
Anual 80 Media aritmética
anual Fluorescencia UV
Dióxido de Azufre
NE más de 1 vez al (método automático)
24 horas 365
año
Anual Media aritmética
50
anual Separación inercial/
PM-10
NE más de 3 filtración (Gravimetría)
24 horas 150
veces/año
8 horas 10000 Promedio móvil Infrarrojo no
Monóxido de Carbono NE más de 1 dispersivo (NDIR)
1 hora 30000
vez/año (Método automático)
Promedio aritmético
Anual 100
anual Quimiluminiscencia
Dióxido de Nitrógeno
NE más de 24 (Método automático)
1 hora 200
veces/año
NE más de 24 Fotometría UV
Ozono 8 horas 120
veces/año (Método automático)
Anual 2[2] Método para PM10
Plomo 1.5 NE más de 4 (Espectrofotometría
Mensual
veces/año de absorción atómica)
Fluorescencia UV
Sulfuro de Hidrógeno 24 horas 2
(método automático)

1[1]
O método equivalente aprobado
2[2]
A determinarse según lo establecido en el Artículo 5 del presente reglamento
14

Anexo 2
Valores de tránsito

FORMA DEL ESTÁNDAR METODO DE


CONTAMINANTE PERIODO
VALOR FORMATO ANÁLISIS
Media
Fluorescencia UV
Dióxido de Azufre Anual 100 aritmética
(método automático)
anual
Media
Anual 80 aritmética Separación inercial/
PM-10 anual filtración
NE más de 3 (Gravimetría)
24 horas 200
veces/año
NE más de 24 Quimiluminiscencia
Dióxido de Nitrógeno 1 hora 250
veces/año (Método automático)
NE más de 24 Fotometría UV
Ozono 8 horas 160
veces/año (Método automático)

Anexo 3
Valores Referenciales

FORMA DEL
CONTAMINANTE PERIODO ESTÁNDAR METODO DE ANÁLISIS
VALOR
PM-2.5 Anual
15 Separación inercial/ filtración
(gravimetría)
24 horas 65

Anexo 4
Zonas de Atención Prioritaria

1. Arequipa
2. Chiclayo
3. Chimbote
4. Cusco
5. Huancayo
6. Ilo
7. Iquitos
8. La Oroya
9. Lima-Callao
10. Pisco
11. Piura
12. Trujillo
13. Pasco
15

Anexo 5
Cronograma de preparación de Planes de Acción

1. Conformar Gestas Zonales de aire en cada zona de atención prioritaria: Meses 1-3
Términos de referencia para la capacitación en el uso del equipo de
monitoreo del aire, estudios epidemiológicos y la elaboración de
2. Mes 2
inventarios
de emisiones:
Selección de los contratistas para el monitoreo, capacitación en equipos e
3. Mes 3
inventarios:
Empezar identificando las áreas potenciales para desarrollar las
4. Meses 4-7
estrategias de control:
5. Selección de entidad para estudios epidemiológicos: Mes 4
6. Llevar a cabo la capacitación en equipos e inventarios de emisiones: Mes 5
Participar en capacitación para la elaboración de inventarios de
7. Mes 5
emisiones:
8. Contribuir a establecer la red local de monitoreo del aire: Mes 6
Supervisar el trabajo de elaboración del inventario de emisiones en el
9. Meses 6-14
área:
10. Monitoreo de la operatividad de las redes, en todas las áreas: Mes 7
11. Seleccionar las categorías prioritarias para las medidas de control: Meses 7-11
Inicio de los estudios epidemiológicos y de los inventarios de emisiones,
12. en Mes 7
todas las áreas:
13. Términos de referencia para el análisis costo-beneficio: Mes 9
14. Selección entidad especializada para el análisis costo-beneficio: Mes 11
Revisar los resultados de los inventarios de emisiones y los datos de la
15 Meses 13-15
calidad del aire:
16. Finalización de los inventarios de emisiones: Mes 13
17. Datos preliminares sobre la calidad del aire: Mes 13
18. Inicio del estudio costo-beneficio: Mes 13
Aplicar los datos locales a las estrategias potenciales para determinar la
19. Meses 15-19
efectividad en la reducción de las emisiones:
20. Términos de referencia para la elaboración del modelo de dispersión: Mes 15
21. Selección de entidad especializada para ejecutar el modelo de dispersión: Mes 17
Iniciar la ejecución del modelo de dispersión (dependiente de la
22. identificación de estrategias de los Gestas Zonales de los Planes de Mes 19
Acción):
23. Finalización de toda la recopilación de datos de monitoreo del aire: Mes 19
Probar varias opciones de control con un modelo simple de dispersión de
24. Meses 19-21
entidad especializada
25. Finalización del estudio costo-beneficio: Mes 22
Aplicar los resultados de los análisis costo-beneficio a las estrategias de
26. Meses 22-23
control que resulten posibles:
Mesa redonda o conversatorio sobre posibles estrategias con las partes
27. Mes 24
interesadas:
28. Finalización del modelo de dispersión: Mes 24
Propuesta preliminar de Plan de Acción (incluyendo las fechas
29. Mes 25
Recomendadas para el logro de los ECA por contaminante)
16

30. Taller Público sobre el Plan de Acción propuesto: Mes 26


Revisión de todos los comentarios al plan propuesto y demás aspectos
31. Meses 27-28
que así lo requieran:
32. Finalización de estudios epidemiológicos: Mes 29
33. Adopción del Plan de Acción: Mes 29
34. Revisión y aprobación: Mes 30
Pás.254oso€rpef¡¡onom Lirnajueves 3Ode ocn¡brcde 2003

Aprrebs'. el Regln'nento de Está-rdares da, Construccióny Saneamientoy el Ministrode Ener-


gía y Minas
Nacionales de Calidad Aleblental para
Ruido ' Dado en la Casa de Gobierno, en Uma, a los veinti-
cr¡atrodías del mes de octubre del año dos mil tres.
DECRFTOSUPREMO
¡F 085-2003-PCM ALEJANDROTOLEDO
PresidenteGonslitucionalde la Repúblíca
EL PRES¡OENTEDE I-A REPÚBLICA
BEATRTZ MERINOLUCERO
CONSIDERANDO: Presidentadel Consejo de Ministros

Que. el Artículo 2einciso22l de h Óonstitución'Política AwnRovronLRTvADENEYRA


del Peru establece qu€ es deber primordial del Estadoga- Ministrode Salud
rantizarel derecho de toda personaa gozar de un ambien-
te equilibrado y adecuado al desarrollode su vida;consti- FERNANDOROSPIGLIOSIC.
tuvendo un der-echohumano fundamentaly exigiblede con- Ministrodel lnterior
bímidad con los compromisos internacionalessuscritos
JAVIERFIEÁTEGUIROSSELLÓ
'oor el Estado; Ministrode la Producción
Oue, el Artículo 67 de la Constitucón Polfticadel Peru
señala que el Estado determina la política nacional del
ambiente; FRANCISCOGONáLEZ GARCíA
Que, á Decreto L,egislativoM 613, Código del Medio . Ministrode Agricultura
Ambienie y los Recursos Naturales, en su Artículo I del
Tílulo Prelíminar,establece qu€ es obligaciónde lodos la EDUABDOIRIARTEJIMÉNEZ
consenración del amtiente y consagra la obligación del Ministro de Transportes y Cornunicaciones
Estado de prenenir y controlar crralquierproceso de dete-
rioro o deoiedación de los recursos naturales que puedan CARLOS BBUCE
interlerir éon el normal desanollo de toda fcrma de vftla y Ministro de Vivienda, Construccion
de la sociedad; ySaneamiento
Oue, el Artfculo 105ede la Ley General de Salud' Lq¡
Nr 269¿2. establece que conesponde a la AutoriJad de HANS FLURY FOYLE
Salud competente dictar bs medidas para minimizar y corr Ministrode Energíay Minas
trolar lcs riesgos para la salud de las personas derivados
de elementos,facloles y agentes ambientales,de confor-
midad con to que estaHéce, en cada caso, la ley de la ma- REGI.AMENTODE ESTÁNDARESNACIONALES
teria; DE CAUOAD AMBIEMTALPARARUIDO
Óue. bs estándares de calidadambientaldel ruidoson
un instrumentode gest¡ónambientalpriuitario paraprwe' rÍrulo ¡
nir v olanilicar el cohtrol de la contaminaciónsonoraso'bre
U Édse de una estrategia destinada a proteger h salud' Obietivo, Principios y Definiciones
mei>rar la c.ompetiüvidad del país y promover el desanollo
sostenible: . Artículo 1o.-Del Obietlvo
Que, de conlormidad con el ReglamentoNacionalpara La presentenorma estaHece los es1ándaresnaciona-
h Aoro'baci,ónde Estándares de CalirJadAmtiental y Lími- les de calidad ambiental para rulJo y los lineamientospara
tes Máximos Permisibles, Decreto Supremo ¡F 044-98- no excederlos,con el obietiw de protegor la salud, mejorar
pCt¡. se aprobó el PrograrnaAnual 1999;para estándares la calidadde vida de la poUacióny promwerel desarrolto
de cal'xJadambiental ylímites máximos permisibles,co*- sosteniUe.
formándosa el Grupode EstudioTécnico Amt¡iental'Es-
tándares de Caliddd del Ruido" - GESTA RUIDO' con la Artículo ?.-De los Princi¡tios
oañicioaciránde 18 inlituciones públicas y privadasque Con el proÉsito de promover que las políticas e inver-
han cümolido con proponer los Estándares Nacbnales de siones priblicas y privadas contrih¡yan al meioramientode
Catidad Amb¡entai pdra Buido bap h coordinacirn de la h cafuád de vida mediante el control de la contaminac¡ón
Dirección General de Salud Arnbiental del Minbterir de soriora se tomarán En cuerita las dlsposkÍones y princi-
Salud: Dios d€ h Consütucion Polílba dal Peru, del Códígo del
Oúe, con lecf¡a 3l de enero de 2003 fue publi:ado en el MeCo AmU¡entey los Recursos Naiurales y h Ley Gene-
DiarircÓliciat El Peruano el proyeclo conteniendo la pro' ralde Salud, con especial énfasis en los princpios precriu-
ouesta del Reolamento dE Estándares Nacionales de Cafr torb, d€ prevención y de contaminador- pagador.
aad Arnb¡entalpara RuitJo,acompañada de la juslifmc¡ón
conesoondiente, hatiéndose recibido obsentacbnos y su- Artículo 3r.- De las Deflniciones
oerenáas las que se han incofporadoen el proyectodefi- Para los electos de la presente normd se considera:
ñ¡iiro. at que há sido remitidoa la Presidenciade Conseio
d€ M¡nistros; ¡l Acústica: Eneroía mecánica en forma de ruido,vi-
bracíones, trepidacionis, inlrasonidos,'sonidos y iJltrase
De'lconformidadcon lo dispuestoen el inciso 8) del Ar-
r¡ftlos.
tículo 180de la Constitrrciónfulítica d€l Peruy el inciso2)
del Artículo 30 Decrelo Legislatiw Nc 560, Ley del Poder b) Barreras acústlcas: Dispositivosque ¡nterpueslos
Eiecutivo:
' entr€ la fuente emisora y el receptoratenúanla propaga-
Con el voto aprobatoriodel Conseiode Ministros; cón aérea del sonido,erritandola incidenciadirecta al re'
c@tor.
'c)
DECRETA: Contaminación Sono¡a: Presenciaen el ambiente
e¡cteíioro ón el interior de las edificac¡ones,de nivelesde
- Artículo 1'.- Apruébese el 'Reglamenlo de Están- ruido que gsnsren riesgos a la salud y al bienestarhuma-
dares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido"el no.
cual consta de 5 títulos, 25 artículos, 11 disposiciones d) Dccibel (dB): Unidad adimensionalusadapara ex-
' comolementarias,2 disposicionestransitoriasy 1 anexo oresár el looarilmo de la razón entr€ una canlidad medida
-: iorman parte del presenteDecretoSupremo.
oue I una cantióad de referencia-De esla manera' el decibel
Artículo ?.- Deroliarh BesoluciónSupremaM 325 ás usado para describir nir¡elesde presión,potenciao in-
det 26 de octubre d€ 1é57,la ResoluciónSupremaNa499 lensidadsonora.
del 29 de setiembre de 1960, y todas las normas que se e) Decibel A (dBA): Unidad adim€ns¡onaldel nivel de
opongan
' al presente DecretoSupremo._ 'permitesonora medidocon el liltro de ponderaciónA, que
presón
¡itículó 3t.- El presenteDócretoSupremoseráre- registrardicho nivel de acuerdoal comportamien-
lrendado por el Pres'identedel Conseio de Ministros,el to de la audiciónhumana.
Ministrode Salud. el Ministrodel Interior,el Ministrode 0 Emisión: Nivel de presión sonora €xist€nt€€n un
la Producción,el Ministrode Agricullura.el Ministrode deteiminadolugaroriginadopor la fuenteemisorade ruido
Transportesy Comunicacionei,el M¡nistrode Vivien- ubicadaen el mismo lugar.
. ! J

Lima, jueves 3Ode ocubre de 2003


I
25409t
_ g) Estándares Primaríos de CalidadArnbfental para trial deberán haber sido.establecidascomo tales por
Ruido.- Son iquellos que consíderan los niveles máximos municipalÍdad la
cferutdo en el ambiente exterior,los cuales no deben exce- correspondiente.
derse a lin-de proteger la salud humana- Dichos niveles Artículo 69.-De tas zonas mixtas
corresponden a los .elores de presión ' sonocr continua
equivalentecon ponderaciónA- ..En los.lu.gares9onde existan zonas mixtas,el ECA se
período cornprendido desde las apilcara cle la siguiente manera: Donde exístazona müdá
^_ !).norarjo diurno: Residencial - Cómercial,se aplicaÉ et ECÁ Jd zona resi_
07:01 horas hasta las 22:OOhoras- dencial;donde existazona mixta Comercial- lnOustriai,éL Í
_^ i).Horario noctumo: período comprendído desde las aplicará el ECA de zona cornercíal;donde exisla zona mix-
22:01 horas hasta las O7:0Ohoras del áía siouiente. ta lndustrial - Residencial,se apllcará el ECA de zona Rá-
. j) Inmisión; Nivgl de-presión sonorcrcoñtínua equirra_ sidencial; y do_ndes<ista zona mixla que irwolucre zona
lente con ponderación A, que percibe el receptor én un Hes¡denciat- Comercial- Industríalse aplicaÉ el ECA de
determinado lugar, distinto á¡ ¿á A ubicación d'efo los fo- zona Besidencial. Para lo que
cos ruroosos. se tendÉ'en consideracíón
la normatir¡asobre zonificabkín.
k).lnstrumentos económicos: lnstrumentos que utili-
zan elementosde rnercadocon et propósitode aleniarcon- Artículo P.- De las zonas de_protección especial
ductas ambientafesadecuadas (cómietenOa, preclos,im-
puestos,incenlivos.etc.) . !9" municipalidadesprovirrcial-es en coordina'cíóncon
tas ctaslritales,deberán ídentificarfas zonas de protección
l) Monitoreo: Accióri de medir y obtener datos en for- especial y pnonzar las acciones o medldas nebesariasa
ma programadade los parámetrosque incideno modifican ¡in de cumplir con el ECA establecidoen el Anexo Ne 1 de
ra calroaooel entofncr. ra presente.norma de SOdBA para el horario diurno y 4O
m) Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente dBA para el horarjo nocturno.
conr ponderación A (L._r):iL._r): Es el nÍvel de presi'ónsonora
sonot?l
consrante.expres€¡cto en d€c¡befesA, que en el misrnoin- Artículo 8..- D€ las zonas críticas de contaminaci<ín
tenalode t¡empofQ, contiene h misiná energía totat que !¡onofll
el sonido medido. Las municipatkJades prwinciales en coordlnación con
-n)Ruido: Sgnldo no deseado que moleste, pé4uOir¡ue las mün¡cipalldades distritales identiffcarán fas zonas críü-
o afecte a la salud de hs personad.
dgs.qu,e pueden
p¡edadque contiene a la fuente emisora-
cas de conlaminación sonor:r ubicadas en su iurisáicóion
. o) Ruidos en Ambie¡ite Elerior:1bdos aquellos rui_ y priorizarán las medidas necesariasa lin de átcanzartos
dos oue puedenprolracar-molestias fuera del reiinto o pre. valores establecidos en el Anexo Nt l.
p) Sonid-o: Energía qlJe es trasmitida corno ondas de
I
i"
Artícuto 9c.. Ile los tnstrumentos de Gestíón
presión
s¡onen el aíre
dición.
aire u ot¡os medios
Tedbg
percibidapor el oído o detectada
materiales que
oue puede
Duecle sar
ser Con el fín de alcanzar los ECAs de Ruidose aplicarán,
por instrum'entbsde me- entre otros, los siguíentes.lnstrumentosde Gestibn,
mas de los eslablecidos por las.autoridadescon compe-
g) Zona comercial: Área autorizada por el oobiemo lencias ambientales:
local correspondiente para la realizacíón'de act}üdades
ade-
r
I
y
comerciales de servicios.
r) Zonas críticas de contaminación sonora: Son
aquellaszooasque sobrepasanun nivel de presión sonorl
continuo equivalented€FO dBA-
. .
hículos:
a) Límites MáximosPermisiblesde emisíonessonoras;
b.) NoimasTécnicas para equipos, maquinariasy vá-
c) Normas reguladorasde actividadesde construccióo
I
I
s) Zona indusüial: Area autorizada por el qobiernolo- y de d¡seño acústico en la edificación;
cal correspondientepara la realización be actrvr-dades in- . , d) ryorqas técnicas de acondcirnamiento acústicopara
dustriales- ínfraestructura vial e infraestructuraen estaHecimieirtos
t) Zonas mixtas: Áre's donde colindan o se combinan comerciales;
en una masmamanzana dos o más zonificaciones,es de-
9) Jlormas y Planes da ZonificaciónTenitoriál;,
i

cir: Residencial-Comercjal, Besidencial - lndustrial, Co

nitorio qu'é requieren una protección especial contra el rui-


Q
mercial- industrialo Besidencial- Comercíal - lnduitrial. contaminaciónsonoft¡:
u) Zona de protección especial: Es aquella de altia
sensíbilidadacúslica, que comirende lc sebtores del te-'
Ptanes_deacción para el control y prwención de la
g) lnstrumentos económicos;
h) Evaluacionesde lmpacto Arnbientat:y,
i) Vigilancia y Monitoreoambientalde Rúido.
:
I
:,
do donde ge ubican establecimientosciasalud. estableci-
m¡entoseducativosasilosy orhnatos. De conformidad con el lgglqr¡rento Nacionalpara la , {
. !) Zona residenci¡al: Area autorizada por el gobiemo aprobacíón de Estándaresde datidad Ambientalv Límites',
focal conespondiente para el uso identifiédo coo vM€n:
Vg¡íIqog Permisibles,aprobado por DecretoSudremoNe

I
das o residencias,que permiien la presencia de altas, me- 044-98-rcM, se procedeÉ a rwisar y adecr.¡ar'orooresi-.
dias y bajas concenlracionespoblaclonales. vamente los Llmites Máximos Permisibtesexistdntei. to- ,
. mando como referencialos estándaresestaHecidosen el ,
ríruLo ¡t Anexo Ne 1 de la presente norma. Los Límites Máximos
Permisibles qj 'e sed¡clen con posterioridada la presente,
De los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido

Capítulo 1
norma deber:in regirse por fa misma referencia.

dar
Artículo 10s.- De los Plazos para alcanzar el esfán-
I
4i

Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Ruido
En las zonas que presenten A (L*r) superíoresa fos,.
valores eslablecidosen el ECA, se detiéráadoptarun Plan'.
de Acción para la Prevencióny Control de la Contamina-
ción Sonora que contemple las polÍticasy accionesnece-
Artícuio 4t- De los Estándares Primarios de Cali- sarias para alcanzar los estándaresconespondienlesa su
I
dad Ambiental para Ruido zona en un plazo máximo de cinco (5) años contadosdes-
Los Elándares Primariosde Calidad Amb¡enrat(ECA) de la entrada en vigencia del presenle Reglamenlo.Estos
para Ruido eslablecen los niveles máximos de ruídrj en ei planes serán elaboradosde acuerdoa lo establecidoen el.:..
ambiente que no deben excederse para proteger la salud artículo12cdel presenteBeglamento.
hi¡mana.DichosEGA's conside€n como panimetroet Ni-
I
:..-' t ' i

I
El plazo para que aquellas 2onas identificadascomg.:
vel de PresiónSonora Conlinuo Equivalentecon pondera- de protección especial alcancenlos valores establecidos.;
ción A (L^-) y tomaq en cr.¡enta.la3zonas-de aplicación y en el ECA, será de veinticuatro(24) meses,contadosa
horarios,i¡üe se establecenen el Anexo Ne1 de la oresen- parlir de la publicaciónde la presentenorma.
:ij

I
te norma. El plazo par:¡ que aquellaszonas identificadas comq.:
de críticas alcancen los valores establecidosen el ECA,;r,
Ahículo 5e--De tas zonas de aplicación de los Es- será de-cualro (Oa)años, contados a partir de la publica-
tándares Nacionalesde Calidad Ambiental para Ruldo ción de la presentenorma- .¿.,i
Para efectosde la presente norrna, se especifican las
siguienteszonas de aplicación:Zona Res¡dencial.Zona .ArtÍculo l'te.- De la Exigibilidad ,:
-Q:lg:il:39",._!d_::tii"r:-1?i:YIt1v^:..?15"-P,';'.1::: Los EstándaresNacionalesde
Elt riá^ ^^^-l;r ^h;^¡i"- -¡ '
CalidadAmbientaloara'-
Pás.2s4oszilpefinnDffi Lima, jueves 30 de ocrubrede 2003
referenciaobligatoria 9q gl dise-ñoy apticación de las polí- l?s.competenciassectoriales.En el_mismosentido,se po_
ticas públicas, sin periuicio de las'sancion€s que se óerF drá.establecerdisposicionesespeciales pááCoñrrorarns
ven de la aplicacióndel presente Reglamento.' ruidos,que por su'intensidad.ü¡jo,du,a;fi ;ñ;istancía,
pgeqgnocasionardañosa la sáud o tranquiliáádde la poi
riruuor¡r blación,aun cuando no sLrperenlos vab;;a ;;labbcióos
-Tt
e n € l A n e x oN e1 .
;' Del Proceso de Aplicación de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Capítuto2 if;
Capítulo 1 - Revisión de los Estándares.Nacionafesde
Calidad Ambiental para Ruido
De la Gestión Ambientat de Ruido
Artículo 1F.-De la revisión
Artículo 1T.- De los Planes de Acclón para la Pre- La revisiónde los estándaresde calidad ambientalpara
vención y Control de la Contaminación Soirora ruido se realizaráde acuerdo a lo dispueslo en la priáe"a
Las municipalidades proünciales en coordinación con
las municipalidadesdistritales, elaborarán planes de ac- PFpg::g¡"n Comptemenrariadet Decóto SuprámoNe044_
98-PCM.
cíónpara la prweirción y control de la cpntaminación sq.
noracon el objeto de establecer las políticas, estrategiasv Tíruuotv
medidasnecesarbs para no exceder los EstándareéNá-
cionalesde Calidad Ambiental de Ruido. Estos planes de- Situaciones Especiales
berán.estar de acuerdo con los lineamientos qúe para tal
fin apruebe el Consejo Nacional det Ambiente : Có¡¡nl¡. Artículo 18p.-De l¡asSituaciones Especiales
Las municipalidadesdistritales emprenderán acciones Las munlipalitlades provinciales o distrilaledseoún co-
de acuerdo con los l¡neamientos del Plan de Accitin pro- nesponda, podnín autorizar la realizacíón de a'CtiviOades
virrcial. Asimismo, hs municipalidades proninciales debe- wenluáles que generentemporalmentenivelesde conta_
rán establecer los mecanismos de coordinacior¡ interinsti- mmac¡órisorioc¡-por encima de lo establecido en los es-
tucional.necesarirs para.la ejecución de las medkJasgue tanclaresnacfonal€sde calidad ambiental para rui<Jo.
se identifiquen en krs Planes de Acción- v c;r¡,¿a
realizaciónsea de interéspúbfico.Cada dutorizacióríd¿6;
definir las condiciones baio las cuales podáñlealizársá
Artículo'13¡.-De los lineamientos qenerales dichas activiríades,incluyéndola duración de la autoriza-
Los Planes de Acción se.elaboraránlobre la base de ción,así como las medidásque deberá adoptará ftular de
bs principiosestablecidosen el artículo 2e y los siguienies activilad pgra.protegerta iatud de tas peisoná expues-
lineamientosgenerales, entre otros: l1
tas, en tunción de las zonas de aplicación,caracieríéticas
y el horariode realizaciónde las áctividadeseventuales.
' a) Melorade los hábitos de h población;
b) Phnificaciónurbana; TiTULoV
.c) Promociónde barreras acústícas con énfasis en las
barrerasverdes: De las Competencias Administrativas
d) Promociónde tecnologías amigablescon el arnbien-
te: Artículo 19c.-Del Consejo Nacional del Ambiente
e) Priorizaciónde acciones en zonas crílicas de conta-
minaciónsonoray Tonas de protección especial; y, . El Consep Nacionaldel Ámbiente - CONAA$sin per-
.juicic
de las funciones legalmente asignadas, tibne a su
f) Racionalízacióndel transporte. cargo las siguientes:
. Artículo 142.-De la vigilancia de ta contaminación . a) Prornovery sr.pervisarel cumplimientode pdíticasarn .
sonofil uentales sectoriabs orientadasa no e¡<cederbé esándares
La vigilanciay monitoreo de la contaminación sonor-a r¡aci<nalesde cal¡dadambientalpara ruido, oordnando paá
en el árnbitoloCales una aclividad a cargo de las munici- ral fn cql bs sedores conrpeteni_es,
h fijacion,re,¿e¡rin
palidadesprovir.tcialesy distritalesde acuerdo a sus com- qradoa de los LímitesMáximosPermisibles:v. i áJJ
petencias,sobre la base de los lineamientosque establez- b) Aprobar los UneamientosGeneraleápara la elabo-
ca el Ministeriode Saluci.Las MunicipaiidadespodÉn en- racón de planes de acción para la prevencióny controlde .
cargara'institucionespúUicas o privadas dichas activkla- la contiamanación sonora.
des.
.:LqSresultadosdel monitoreo de la contaminaciónso-
Artículo 2(F.- D,elMinisterio de Salud
norádebenestara disposición del púHico. El Ministerio de Salud, sin perjuicio de las funciones
EI Ministeriode Salud a través de la Dirección General legalmenteasignadas,tiene tai- sigiuientes:
de Salud Arnbiental(DIGESA) realizaÉ la Er¡aluaciónde
los programasde vigilancia de la contaminación sonora, a) Establecero validarcriterios y metodologíasparala
pre_standoapo/o a los municipios, de ser necesario. La realizaciónde las actividadescontehidasen elártíci.¡lol4s
DIGESAelaborará un informe anual sobre los resultados del presenteReglamento;y,
de dichaevaluación. los pfogfamas tocates
. D'b) Evatuar
Evaluar]os locales_de
de vtgtlanc¡a
vigilanciay moni_
moni-
toreo de la contarninaciónsonoftr, pudiendo encarqár
- a ins-
Arlículo 15r.. De laVerificación de equipos de medi- titucionespúHicas o privadas
prir¡adasdichas acciones.
ción
El lnstitutoNacional de Delensa de la Compelencia v
dela Protección¡dela Propiedad Intelectual - INDECOÉ| - Artículo 2te.- D,elInstituto Nacional de Delensa de
la.SniFtégriay_{g ta Prorección de ta propiedad In-
es.responsablé de l-a verificación de krs equipos qu€ se telectual (INDECOPI)
utilizanpara la medición de ruidos. La calibración i1e los El INDECOPI,en el marcode sus funciones,tíenea su
equiposseÉ realizadapor entidadesdebidamenteautori- cargo las siguientes:
zadasy certilicadaspara tal fin por el INDECOPI.
a) Aprobarlas normas metrolóqicasrelat¡vasa los ins-
. Artículo.l63.- tle la aplicación de sanc¡ones por parte trumentospara la mediciónde ruidos;y,
oe ros muntctptos . b) Calif'rcary registrara las instÍtuciónespúblicaso prF
. Las municipalidadesprovinciales deberán utilizar los !¡aclas.paraque realicen.lacalibraciónde los equipospara
valoresseñaladosen el Anexo Ne 1, con et fin de estable- la mediciónde ruidos.
cer no-rmas, €n el marco de su competencia,que permitan
identificara los responsablesde la contamihációhsonora Artículo 22t.-De los Ministerios
y a$car, oe ser el caso, las sanciones correspondientes. Las AutoridadesCompetentesseñaladasen el artículo
. urcnas norm€rsdaberán considerar crilerios adecua_ SOedel,DecretoLegislatiroNe757, sin periuiciode las fun-
dos de asignaciónde responsabilidades,así como definir . cioneslegalmenleasignadas,serán respoñsablesde:
|assanc-rones dentro del marco establecidopor el Decrato
Legtstativo Ne613 _ códiqo del Ambieotevhecursos Na_ a) Emitirlas.normasque regulenla generaciónde rui-
turales.Tambiénpuedaneétablece.prohibiáioneJ y restric- dos de las actividadesque se encuentrénbajosu compe-
ctonesa las actividadesgeneradorasde ruido,respetando tencia;y,
Lima. jucves 30 de octubrede 20O3 Pág.254oe3
.l
b) Fiscalizarel cumplimíentode dichas norrras, pudien-
do encargar a tercerosdicha actíüdad-
Artículo 23P.-De tas Municipalidads Provinciales
eÍdd.d
¡/fn¡sterb do la Prodrrcc¡úl
Mhbtorio d€ Aoridr¡tura
Unibr llf¡imor Penniriblcs ,
AdñtiJades¡¡snÉcü¡¡er¡s y peg¡ueras
Achribdes aarbohs y agro¡¡dJstriales
I
sin periuício de las
I
Las MunicipalidadesPr<¡vinciales, MirúserbdeTransportes y RtenI¡smó,ü€sy acltr/itadssdetelec¡m¡-
funciones legalmenteasígnadas,son competentespara: Comoizc¡ones rú-bnes
lftnirorio d6Wie'nda. Adñ,id¡des d€corrürcdóny edflcación
a) Elaborar e implementar,en coord¡nación con las Corrü¡cciónv Saneanúer¡b .
MunicípalidadesDistritales,los planes de prwención y con-
trol d€ la contamínaciónsonora,de aq¡erdo a lo estableci-
do en el artfcr¡lo123del presenteReglamento;
b) Fiscalizar el cumplimientode las disposicionesda-
das en el presente Reglamento,con el fin de prwenir y
Minbtoriode EnergíayMír¡asAcüv*lades

Acdvidades
hJros
degenaadin,bErsrnasftiny
ffrcín deenergia dódri:a
d9

n*wo mehllrgixs á hUrocar- I


Mur{cipaidades Pwirhles Act¡vi¡radesdofiÉslhs. comerciales.y de
controlar la contaminaciónsonora:
c) Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones
para las aclividades reguladas bajo su competenciaque
no se adecuena lo estipuladoen el presente Reglamento;
sen ícfu!

Cuarta.- Las Autoridades Competenlesseñaladas en


d Tílulo V del presente Regúamento dictanin las normas
I
d) Dictar las normas de prwención y control de la con- técnicaspara activftJades,equiposy maquinariasque ge-
taminación sonorc¡para las actividades comerciales, de
servicios y doméstacas,en coordinacióncon las municipa-
lidades distritales;y,
neren ruidos. debiendo tomar cofiio referencialos Fslán-
dares Nacbnales de GaliJadAmbienlalparaRuído.Dichas
enúJadesemiünin en un plazom mayordeun (1) aÍbdesde
la publicadón del presente Begilamento,lassiguientesnor-
I
e) Elaborar,en coordinacióncon las Municipalidades
Distrítales,los lím¡tesmáximos permisibles de las actM- mils:
dades y servicios baio sr¡ competencia,respetandoto dis-
puesto en el presenteReglamento. EntHd llún
Mu*rpa¡dadesPrñdahs Nrms Ésfcasparahs ¡cütitdog domés.
Artículo 244.-De tas Municipalidades Dlstrital€s ücas.cqnonáht y doservijc.
Las Municipalidades Distritales,sin peduicio de las fun- y
Mhifab deTrarcporles NomnsüoÍcs p¡¡¡ ft¡enlssmúdes.
'!úYm
cicnes legalmenle asignadas, son comp€tentes para: Comr*zci¡nes tlaS¡c oa mtariel* lo *
clín rh v|¿¡rtocmr¡*¡ciln
a) lmplementar,en coordinacióncon las Municipali- ru[e w@ld.nr(a¡sE t E+qn5
dades Provinciales,los planes de prevencióny control um* '| b3 ¡drrirertB ü s¡ cornoe-
cie la contaminaciónsonora en su ámbito, de acuerdoa terrcb.
fo establecidoen el artículo12edel presente Reglamen- M¡ristejio d€ Wi€nda, lbrrs táoúcas paramaqJiurbsy eq.¡ifros
to; Corrüucción y Saneamie¡rlo usafu ¿nhs adnigdos& consr|.Ec¡m.
b) Fiscalizar el cumplimientode las disposicionesda- lla¡n¡s aoisti:s pa¡aacüvidades de la
das en el presentereglamentocon el Íin de preveniry con- cor¡fnE¡ónyeffin.
trolar la contaminación sonor;¡ en el marco establecido por l{onus trácúcaspanaclivt adesdeplar¡ea-
la MunicipalidadPrwincial: y, rdentqorsüuc¡*fr y ediñcacim
c) Elaborar,estableceryaplicarla escala de sanciones
para las actiüdades reguiadasbaio su competerrciaque M¡rústerb de Energhy Mnaa ¡locnastlcrúsáspa¡a.tnq¡narhs y eqipos
no se adecuen a lo estípuladoen el presente Reglamento €noorúlaciónccnf-PE@Pt usad6 drlas edt'ribdesdúnsromelalr¡rgi.
en el marco establecidopor la Munbipalidad Provincial cas v ¡ira¡étirs.
correspondiente. Mirústorío dela ProúJcción, lt{ormasüÉori:¿span maq.inariasy ¿qJipos
eocoorún*iin csr h¡D€@Pl usadG en bs actirritad6 pesquems.
' Artículo 25r.- fle la Policía l,lacional
La Policia Nacional del Peru a través de sus organis-
mos cornpetentesbrindaÉ el apolo a las autoridades men-
cionadas en el presentetítulo para el cumplimientode la
presentenorn¡ir.
usadcaenbs ¡clñ,i¡és r¡aflÉdtreras

Los Minilerkrs y OrganisrnosPuhlicospodnín aprobar


otras normds técnicas que cons¡derennecesarias, con el
I
DISPOSIC¡ONESCOMPLEilIE¡.{IARIAS
fin de anmplircon lo estaHecido en el presenteReglamen-
lo.
Quinta.. Las MunicipalidadesProviffnabseb€nin emi-
q
Primera.- A efectos de proteger la salud de la po- tiGen coordinackáncon hs Mqniipal¡dades Distritales, las
i l blación en arnb¡entesinteriores de viviendas, salones Ordenanzas para la Prwencir5n y d Contrd del Fluido en
de colegios y salas de hospitales,el Min¡steriode Sa- un plazo no mayot de un (1) año de h publicaciónde la
lud podiá adoptar los valores gufas dé la Organización pr€sentenorma-
Mundial de la Salud - OMS que gonsidere pertinentes Sexta.- El CONAM desanollará en un plazo rio rnayor
para cumplir con est6 obiet¡vo.Estas podrán ser usa- dE nor,¡enta(9O)dfas las Guías para la elaboraciónde Or-
das por los gobiernos locales para los fines que esti- denanzas Municipalespara h prevencióny gontrold€ ruF
men convenientes. do urbano.
Segunda.- Las MunicípalldadesProvínciales,a solici- Sétima.- El Minbteriode Salud,a travésde la DIGESA,
tud de las Distrilales.deberánrealizarlas modilicaciones desanollaÉ en un plazoqo malor do un (1) año los Linea-
de zonificación n€cesariaspara la aplicación de los Esüin- mientos (criterios y metodologías)para h realizaciónde la
dares Nacionalesde CalidadAmbiental para Ruido y de Vioilanci¡y
-Octavá- Monitoreo de la contaminaciónsoriora.
g¡ INDECOPIdesarrollaÉ y aprobarálas nor'
los inslrumentosde prevencióny control de la contarnina-
cián sonora, como parte de las medldas a implemenlar mas m€lrolóqicas referidas a los ¡nslrumentos de medi'
dentro del Plan de Acciónpara la Prevencióny Controlde ción- oara rui&s En un plazo no malordE un (1) año-
Contaminación Sonora, las cuales podrán ser aplicadas Xb,vena.-t-aelaboáción e imdémentacióh'delos Pla-
antes de la aprobacióndel mismo. nes de Acciónoara la PrEnención-y ControldsContamina-
Los cambios de zonilicaciónque autoricen las municF ción Sonoraddb€ respelarlos compromisosasumidos.en'
palidadesprovincialesdebeÉn tomar en cuenta los Están- tre tas diferentes autohdades arnbGntalessectorialesy las
dares Nacionalesde CalidadAmbientalpara Ruidodel pre- ernDresas.mediante las s¡aluacionesambientaleslales
sente Reglamento,a fin de garantizarque los mismos no coriro Progamas de AdecuaciónArnbiental(PAMAs),E¡-
sean excedidos. tudios de lñpacto Ambiental (ElAs), entre otrcts,segun
Tercera.- Las autoridadesambientalesdentro del árn- corresponda.
bito de su competenciapropondránlcs lÍmites máximos Déclma.. El Ministeriode Educaciónoromoverála in-
permisibles,o adecuaÉn los existentesa los estándares corporaciónde aspectosvincr¡ladosa la prevencióny con-
iracionalesde calidadambientalpararuidoen concordan- trol de la contaminaciónsonora en las currÍculasy progra-
cia con el artículo 6s inciso e) del Decreto Supremo ff
pubticadala presenlanorma,de act¡erdoa lo señaladoen
al siguientecuadro:
mas aducatir¡os.Asimismo,promorreÉla investigacióny
044^98-PCM,en un plazo no mayor de dos (2) años de capacitaciónen temasde conlaminaciónde ruidos.
Décimo Prlmera.- Todas las institucionespúblicas o
privadasdebeén, en bás6 al presentereglamento, promo-
I
I
^ Pá9.21c4094 Lima, jr:eves30 de octubrc de 2003

ver la conciencia ciudadana para 11prwención de los im' "Artículo 124e--De las Sanciones
pactos negativos provenientesde la contamlnaclonsono'
ra. Aquellos que incurran en alguna de las infracciones '
señaladas en el artículo anterior, estaÉn suietos a las san-
DTSPOSTCIONESTRANSITOR¡AS cionessiouientes: l:lfl,'o

Prirnéra--En tanto el Ministeriode Saludno emita una a. Los que incurranen las.¡:ausalesprevislasen los
¡¡orma Ñácional para la nrediciónde ruidos y los.equiposa incisos (a).'(b)v (c) seránsandlÓhados con multa equiva-
(UlT)vigente
lente al i % oe tá Üá¡¿a¿lmpositivaTributaria
Liiizá7. ¿Jtos seán determinadosde acuerdo a lo estable-
cido eÁ las NormasTécnicassiguientes: a la fecha en que se efectueel Pago.
Los oue incurranen la causal previstaen el inciso (d)'
ISO 1996-1:1942:Acúst¡ca- Descripcióny mediciones serán sahcionadoscon multa equivalentea:
Oenl¡Jo ámOiental,Parte l: Magnitudesbásicasy procedi-
mientos.
""-iüoisso- - El 10olo
de la UnidádlmpositivaTributaría (UlT)vígen-
2:1987:Acústica- Descripcióny medicio- te a ta fechaen que se efeclúeel pago,para aquellosque
nesáe ruiáoambiental, Partell: Recolecciónde datosper- proporcionen
- - datosfalsos.
linentesal uso de suelo. I gl 0.5% de la UnidadlrhpositivaTributaria(UlT)vigen-
te a la fechaen que se efectúe.elpago,p.aq aqu-ellos que
de Salud podrá nb cumolan con los
áctualizar datos, según lo señaladoen
Sequnda-- La DIGESAdel Ministerio presénteReglamenlo."
Oictaiiná¡ante resolucionesdirectoralesdisposiciones el
áb-i¡iraoá a facilitarta implementaciónde los procedimien-
loJáá me¿¡cióny monitoreo prwistos en la.presentenor' Artículo 23.-Refrendo $-
-á. ¡ñciuvénooÉs disposiciones para la utilizaciónde los bl'

fin. El Orese¡te, Decreto Supreqo'sera


ff( relrendado por el
equipos ñecesariosPara tal Ministio de Defensa. ! a

Anexo l'le 1
Dado en la Casade Gobierno,en Lima,a los veintiocho
' días del mes de octubredel dos mil tres-
Estandares Nacionales de Calidad
Ambiental Para Ruido
ALEJANDROTOLEDOMANRIOUE
PresidenteConstitucional de la República
VALORESEXPRESADOS
ZONASDE ENI ..i, ' AUFELIO E. LORETDE MOLABÓHME
Ministrode Defensa
APLICACION HORARIO HORARIO
DruRl{o NOCTURNO 19904
Zonade ProtecciónEsPecial 50 .s0
ou 50
ZonaResidencial
70 60
Autorizan viajes aI exterior de oficial
ZonaComercial
80 70 del Ejército para reeibir tratamiento
ZonaIndt¡strial
altaménte especiqlirado " etlEE.Iru. y del
: nédico acomPaúarrte'
i
i .. RESOLUCIÓNSUPREMA
II N!38(FDSEP
I
Lima, 28 de octubrede 2OO3
Modfñcarr inciso a) del a¡tículo 1240 del '
Visto la Hofa de Recomendaqió1Ne lb q-10/'c'l6/
Reglarnento de la l,cf-a9!-S:T"1" Lfili- 15.07.01de leiha 6 de octubre del 2@3' del Director de
t¡rf aprobado Por D.S. No OO4 DE/SG' Salud dei Eiército.
referldo a las sanciones CONSIDERANDO:
i t : l DECRETOSUPREMO Qde, el SectorDelensaen cumplimientoa..lodispuesto
}|9 016 DE/SG oorEféi¡ótémo Gobiemorespectoa las medid.asde aus-
ieridad v racionalidaddel gasto en el Seclor Publicouene
EL PRESIDENTEDE I-A REPÚBLICA ieOuóieá¿óát mínimoindiSpensablelas-autorizacionesde
los viaies al exterior,considerandoaquellosqle se enmar-
CONSIDERANOO: cá eñTratamientoMédicoAltameoteEspecializado; . .
*'Oü'e.'6;cueioo
a lo dispuestoen ál artículo2e del
Oue. medianteLey Ne 27928 se modifica.el inciso po-
'Lev del Servi- Oecieto de UrqenciaNe017-2003,excepcionalmenle
l ¿iiiriitlJoto oe'ta Ley Ne 27.178, ;r:;ór'it"t"E áquáiios v¡ajesal éxteridrque.resultenin-
c í o M i l i t a r ' , e n l o r e l e r e n t e a l a s s a n c l o n e s . q u e áiJpénsautesparj aseguár' el cumplimientbd-e-losobieti-
ifitátó'dñ¿,jná las personas que comelen infraccióna "álv '*éu;,métás tiíadospaá el eiercicíodel año 2oo3;
'- mencionada
la LeY;
"óü,';ff;"rc'Decreto ñiñnt" á ¿ocum'enro delüsto, elDirector de
One medianle Decrelo SupremoNo.0o4DUSGde fe' SaruA--üL í ei recomi
¿rc¡tó, enda..elviaie {et $ejlin EP Ma-
cr'a]é'ibd,iéió-ziloo,se aprobóel Reglamentode la LevNe iL'Fáñói#ó t-bÁvá tr,teno¡vila h óiudaddewashington
'ó;:;¿ delServicioMilitar;
''lzTia,Ley Únioos dé Ámérica, a fin de recibir Trata-
, ;;;;'6.odinca;9t qrgr¡9-1) delArtículo124e ó:C.'--É;á¡;i
-¡ántó t"t¿O¡coAltamenieEspeciáliz4do,9n el JHONS
-oerñésiárneñtomenciona-doffl-::Tid^:.'::l9ti:j,"ji:: " -
HOPKINS HOSPITALOF BALTIMOREde d¡cho-pars;
;fi á¿;ü¿üáno a la modificatoriadispuesta mediante bu;, ;l dÉó cjncintsoa¡tenro presenta^ qqq
el.919y!-er&
--'O"Ne27928;y,
¡sy *"iül]rÉourn¡t ¡1,¡¡nsuo PoF EKPLoslvo EN MIEM
"o.ttoiti,ibadcon el inciso8) d.elArtículo118ede la éá-óSiñreñpáes.¡tupurAcóN qE4 44ryGEDls-
ConstituciónPolíticadel Peru; iel-ñei-' rr' d', :p--óeoo DEL PlE DEBE9Ho: qPERADo
ütníoTióñ bereóro FAscloMloctJrANEo ENMUS-
DECREIA: i-ó'óEREcHb. ópeaÁoo-FRAcTURA ExPUESTA lllc
ióaTLlo -rróeñÉCnoopenaoo.FRAcTURA EXPUEST
Artículo 1c--Modificación
-l¡"áitú.e riÉ-tiE BLAi'-eno¡¡e DEREcHo.oPERADq.FHAcru'
vAscu-
- el inciso a) del Arlículo 124-q..del-Reolamen- rü ixpüEsre lrr¡oerieie lZoulERDA.LESIÓN
i""
to ¿ü Le?Ñ; á¡ fl a, "iáy á " r s.¡1"io trlititar, frrooado
-a ü'trÍi'E?rÉññÁ'pEñecHa Ánrenn r¡etALANrEFrro
;;ó;";;ó SupremoNeÓo4DasG de fecha 29 rebrero óieñició. LÉérór.¡ ñeÚnor-ócanDEclArlco PoPLI
El Peruano
377222 NORMAS LEGALES Lima, jueves 31 de julio de 2008

Descargado desde www.elperuano.com.pe


Diagnóstico y el usuario esté dispuesto a proporcionarlos, AGUA, remitió al CONAM, la propuesta de Estándares
el valor de dichos insumos será descontado del precio del de Calidad Ambiental-ECA para Agua con la finalidad de
servicio, previa presentación de la copia del comprobante tramitar su aprobación formal;
de pago. Los insumos requeridos deberán ceñirse a las Que, por Acta del Grupo de Trabajo GESTA AGUA, de
especificaciones técnicas exigidas por el SENASA. fecha 24 de octubre de 2007, se aprobó la propuesta de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para
Regístrese, comuníquese y publíquese. Agua;
Que, mediante Decreto Legislativo N° 1013 se aprobó la
OSCAR M. DOMINGUEZ FALCON Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Jefe (e) Ambiente, señalándose su ámbito de competencia sectorial
Servicio Nacional de Sanidad Agraria y regulándose su estructura orgánica y funciones, siendo una
de sus funciones específicas la de elaborar los Estándares
de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles;
232229-1 Que, contando con la propuesta de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para agua,
corresponde aprobarlos mediante Decreto Supremo,
AMBIENTE conforme a lo establecido en el artículo 7° del Decreto
Legislativo N° 1013;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley General del
Aprueban los Estándares Nacionales de Ambiente, Ley Nº 28611 y el Decreto Legislativo N° 1013;
Calidad Ambiental para Agua En uso de las facultades conferidas por el artículo 118°
de la Constitución Política del Perú;
DECRETO SUPREMO
Nº 002-2008-MINAM DECRETA:
Artículo 1º.- Aprobación de los Estándares
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
Aprobar los Estándares Nacionales de Calidad
CONSIDERANDO: Ambiental para Agua, contenidos en el Anexo I del presente
Decreto Supremo, con el objetivo de establecer el nivel
Que, en el inciso 22 del artículo 2° de la Constitución de concentración o el grado de elementos, sustancias o
Política del Perú establece que toda persona tiene parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado agua, en su condición de cuerpo receptor y componente
al desarrollo de su vida; señalando en su artículo 67° que básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa
el Estado determina la Política Nacional del Ambiente; riesgo significativo para la salud de las personas ni para el
Que, el artículo I del Título Preliminar de la Ley N° 28611- ambiente. Los Estándares aprobados son aplicables a los
Ley General del Ambiente, establece que toda persona tiene cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural
el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño
y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.
y de proteger el ambiente, así como sus componentes,
asegurando particularmente la salud de las personas en Artículo 2°.- Refrendo
forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad El presente Decreto Supremo será refrendado por el
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos Ministro del Ambiente.
naturales y el desarrollo sostenible del país;
Que, el artículo 1° de la Ley Nº 28817- Ley que establece DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
los plazos para la elaboración y aprobación de los Estándares TRANSITORIA
de Calidad Ambiental (ECA) y de Límites Máximos Permisibles
(LMP) de Contaminación Ambiental, dispuso que la Autoridad Única.– El Ministerio del Ambiente dictará las
Ambiental Nacional culminaría la elaboración y revisión de los normas para la implementación de los Estándares de
ECA y LMP en un plazo no mayor de dos (02) años, contados Calidad Ambiental para Agua, como instrumentos para la
a partir de la vigencia de dicha Ley; gestión ambiental por los sectores y niveles de gobierno
Que con fecha 16 de junio de 1999 se instaló el GESTA involucrados en la conservación y aprovechamiento
AGUA, cuya finalidad fue elaborar los Estándares de Calidad sostenible del recurso agua.
Ambiental para Agua - ECA para Agua, estando conformado
dicho Grupo de Trabajo por 21 instituciones del sector Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta
público, privado y académico, actuando la Dirección General días del mes de julio del año dos mil ocho.
de Salud Ambiental – DIGESA como Secretaría Técnica;
Que, mediante Oficio N° 8262-2006/DG/DIGESA de ALAN GARCÍA PÉREZ
fecha 28 de diciembre de 2006, la Dirección General Presidente Constitucional de la República
de Salud Ambiental –DIGESA, en coordinación con el
Instituto Nacional de Recursos Naturales -INRENA, en ANTONIO JOSÉ BRACK EGG
calidad de Secretaría Técnica Colegiada del GESTA Ministro del Ambiente

DIARIO OFICIAL

REQUISITO PARA PUBLICACIÓN DE


NORMAS LEGALES Y SENTENCIAS
Se comunica al Congreso de la República, Poder Judicial, Ministerios, Organismos Autónomos y Descentralizados,
Gobiernos Regionales y Municipalidades que, para efecto de publicar sus dispositivos y sentencias en la Separata
de Normas Legales y Separatas Especiales respectivamente, deberán además remitir estos documentos en
disquete o al siguiente correo electrónico. normaslegales@editoraperu.com.pe

LA DIRECCIÓN
El Peruano
Lima, jueves 31 de julio de 2008 NORMAS LEGALES 377223
ANEXO I

ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA

CATEGORÍA 1: POBLACIONAL Y RECREACIONAL

Aguas superficiales destinadas para


Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable
recreación
A1 A2 A3 B1 B2

Descargado desde www.elperuano.com.pe


PARÁMETRO UNIDAD Aguas que pueden Aguas que pueden ser Aguas que pueden
Contacto Contacto
ser potabilizadas con potabilizadas con tratamiento ser potabilizadas con
Primario Secundario
desinfección convencional tratamiento avanzado
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
FÍSICOS Y QUÍMICOS
Ausencia de
Aceites y grasas (MEH) mg/L 1 1,00 1,00 **
película visible
Cianuro Libre mg/L 0,005 0,022 0,022 0,022 0,022
Cianuro Wad mg/L 0,08 0,08 0,08 0,08 **
Cloruros mg/L 250 250 250 ** **
Color verdadero
Color 15 100 200 sin cambio normal sin cambio normal
escala Pt/Co
Conductividad us/cm (a) 1 500 1 600 ** ** **
D.B.O.5 mg/L 3 5 10 5 10
D.Q.O. mg/L 10 20 30 30 50
Dureza mg/L 500 ** ** ** **
Ausencia
Detergentes (SAAM) mg/L 0,5 0,5 na 0,5 de espuma
persistente
Fenoles mg/L 0,003 0,01 0,1 ** **
Fluoruros mg/L 1 ** ** ** **
Fósforo Total mg/L P 0,1 0,15 0,15 ** **
Ausencia de material Ausencia de Ausencia de
Materiales Flotantes ** **
flotante material flotante material flotante
Nitratos mg/L N 10 10 10 10 **
Nitritos mg/L N 1 1 1 1(5) **
Nitrógeno amoniacal mg/L N 1,5 2 3,7 ** **
Olor Aceptable ** ** Aceptable **
Oxígeno Disuelto mg/L >= 6 >= 5 >= 4 >= 5 >= 4
pH Unidad de pH 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 5,5 – 9,0 6-9 (2,5) **
Sólidos Disueltos Totales mg/L 1 000 1 000 1 500 ** **
Sulfatos mg/L 250 ** ** ** **
Sulfuros mg/L 0,05 ** ** 0,05 **
Turbiedad UNT (b) 5 100 ** 100 **
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 0,2 0,2 0,2 0,2 **
Antimonio mg/L 0,006 0,006 0,006 0,006 **
Arsénico mg/L 0,01 0,01 0,05 0,01 **
Bario mg/L 0,7 0,7 1 0,7 **
Berilio mg/L 0,004 0,04 0,04 0,04 **
Boro mg/L 0,5 0,5 0,75 0,5 **
Cadmio mg/L 0,003 0,003 0,01 0,01 **
Cobre mg/L 2 2 2 2 **
Cromo Total mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 **
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 **
Hierro mg/L 0,3 1 1 0,3 **
Manganeso mg/L 0,1 0,4 0,5 0,1 **
Mercurio mg/L 0,001 0,002 0,002 0,001 **
Níquel mg/L 0,02 0,025 0,025 0,02 **
Plata mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 0,05
Plomo mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 **
Selenio mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 **
Uranio mg/L 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
Vanadio mg/L 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Zinc mg/L 3 5 5 3 **
ORGÁNICOS
I. COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES
Hidrocarburos totales de petróleo, HTTP mg/L 0,05 0,2 0,2
Trihalometanos mg/L 0,1 0,1 0,1 ** **
Compuestos Orgánicos Volátiles,
COVs
1,1,1-Tricloroetano -- 71-55-6 mg/L 2 2 ** ** **
1,1-Dicloroeteno -- 75-35-4 mg/L 0,03 0,03 ** ** **
1,2 Dicloroetano -- 107-06-2 mg/L 0,03 0,03 ** ** **
1,2-Diclorobenceno -- 95-50-1 mg/L 1 1 ** ** **
Hexaclorobutadieno -- 87-68-3 mg/L 0,0006 0,0006 ** ** **
Tetracloroeteno --127-18-4 mg/L 0,04 0,04 ** ** **
Tetracloruro de Carbono -- 56-23-5 mg/L 0,002 0,002 ** ** **
Tricloroeteno -- 79-01-6 mg/L 0,07 0,07 ** ** **
BETX
El Peruano
377224 NORMAS LEGALES Lima, jueves 31 de julio de 2008

Aguas superficiales destinadas para


Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable
recreación
A1 A2 A3 B1 B2
PARÁMETRO UNIDAD Aguas que pueden Aguas que pueden ser Aguas que pueden
Contacto Contacto
ser potabilizadas con potabilizadas con tratamiento ser potabilizadas con
Primario Secundario
desinfección convencional tratamiento avanzado
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR

Descargado desde www.elperuano.com.pe


Benceno -- 71-43-2 mg/L 0,01 0,01 ** ** **
Etilbenceno -- 100-41-4 mg/L 0,3 0,3 ** ** **
Tolueno -- 108-88-3 mg/L 0,7 0,7 ** ** **
Xilenos -- 1330-20-7 mg/L 0,5 0,5 ** ** **
Hidrocarburos Aromáticos
Benzo(a)pireno -- 50-32-8 mg/L 0,0007 0,0007 ** ** **
Pentaclorofenol (PCP) mg/L 0,009 0,009 ** ** **
Triclorobencenos (Totales) mg/L 0,02 0,02 ** ** **
Plaguicidas
Organofosforados:
Malatión mg/L 0,0001 0,0001 ** ** **
Metamidofós (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Paraquat (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Paratión mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Organoclorados (COP)*:
Aldrín -- 309-00-2 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Clordano mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
DDT mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Dieldrín -- 60-57-1 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Endosulfán mg/L 0,000056 0,000056 * ** **
Endrín -- 72-20-8 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Heptacloro -- 76-44-8 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Heptacloro epóxido 1024-57-3 mg/L 0,00003 0,00003 * ** **
Lindano mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Carbamatos:
Aldicarb (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Policloruros Bifenilos Totales
(PCBs) mg/L 0,000001 0,000001 ** ** **
Otros
Millones de
Asbesto 7 ** ** ** **
fibras/L
MICROBIOLÓGICO
Colliformes Termotolerantes (44,5 °C) NMP/100 mL 0 2 000 20 000 200 1 000
Colliformes Totales (35 - 37 °C) NMP/100 mL 50 3 000 50 000 1 000 4 000
Enterococos fecales NMP/100 mL 0 0 200 **
Escherichia coli NMP/100 mL 0 0 Ausencia Ausencia
Formas parasitarias Organismo/Litro 0 0 0
Giardia duodenalis Organismo/Litro Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
Presencia/100
Salmonella Ausencia Ausencia Ausencia 0 0
mL
Presencia/100
Vibrio Cholerae Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
mL

UNT Unidad Nefelométrica Turbiedad


NMP/ 100 mL Número más probable en 100 mL
* Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)
** Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad competente determine.

CATEGORÍA 2: ACTIVIDADES MARINO COSTERAS

AGUA DE MAR
Sub Categoría 1 Sub Categoría 2 Sub Categoría 3
PARÁMETRO UNIDADES
Extracción y Cultivo de Extracción y cultivo de otras
Otras Actividades (C3)
Moluscos Bivalvos (C1) especies hidrobiológicas (C2)
ORGANOLÉPTICOS
Hidrocarburos de Petróleo No Visible No Visible No Visible
FISICOQUÍMICOS.
Aceites y grasas mg/L 1,0 1,0 2,0
DBO5 mg/L ** 10,0 10,0
Oxígeno Disuelto mg/L >=4 >=3 >=2,5
pH Unidad de pH 7 - 8,5 6,8 - 8,5 6,8 - 8,5
Sólidos Suspendidos Totales mg/L ** 50,0 70,0
Sulfuro de Hidrógeno mg/L ** 0,06 0,08
Temperatura celsius * **delta 3 °C * **delta 3 °C * **delta 3 °C
INORGÁNICOS
mg/L ** 0,08 0,21
Amoníaco
Arsénico total mg/L 0,05 0,05 0,05
Cadmio total mg/L 0,0093 0,0093 0,0093
Cobre total mg/L 0,0031 0,05 0,05
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05
Fosfatos (P-PO4) mg/L ** 0,03 - 0,09 0,1
El Peruano
Lima, jueves 31 de julio de 2008 NORMAS LEGALES 377225

Descargado desde www.elperuano.com.pe


AGUA DE MAR
Sub Categoría 1 Sub Categoría 2 Sub Categoría 3
PARÁMETRO UNIDADES
Extracción y Cultivo de Extracción y cultivo de otras
Otras Actividades (C3)
Moluscos Bivalvos (C1) especies hidrobiológicas (C2)
Mercurio total mg/L 0,00094 0,0001 0,0001
Níquel total mg/L 0,0082 0,1 0,1
Nitratos (N-NO3) mg/L ** 0,07 - 0,28 0,3
Plomo total mg/L 0,0081 0,0081 0,0081
Silicatos (Si-Si O3) mg/L ** 0,14 - 0,70 **
Zinc total mg/L 0,081 0,081 0,081
ORGÁNICOS
Hidrocarburos de petróleo totales mg/L 0,007 0,007 0,01
(fracción aromática)
MICROBIOLÓGICOS
Colliformes Termotolerantes NMP/100mL
* ”14 (área aprobada) ”30 1000
Colliformes Termotolerantes NMP/100mL
* ”88 (área restringida)

NMP/ 100 mL Número más probable en 100 mL


* Área Aprobada : Áreas de dónde se extraen ó cultivan moluscos bivalvos seguros para el comercio directo y consumo, libres de contaminación fecal humana ó animal, de organismos
patógenos ó cualquier sustancia deletérea ó venenosa y potencialmente peligrosa.
* Área Restringida: Áreas acuáticas impactadas por un grado de contaminación donde se extraen moluscos bivalvos seguros para consumo humano luego de ser depurados
** Se entenderá que para este uso, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad competente lo determine
*** La temperatura corresponde al promedio mensual multianual del área evaluada.

CATEGORÍA 3: RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDAS DE ANIMALES

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y TALLO ALTO


PARÁMETROS UNIDAD VALOR
Fisicoquímicos
Bicarbonatos mg/L 370
Calcio mg/L 200
Carbonatos mg/L 5
Cloruros mg/L 100-700
Conductividad (uS/cm) <2 000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 15
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 1
Fosfatos - P mg/L 1
Nitratos (NO3-N) mg/L 10
Nitritos (NO2-N) mg/L 0,06
Oxígeno Disuelto mg/L > =4
pH Unidad de pH 6,5 – 8,5
Sodio mg/L 200
Sulfatos mg/L 300
Sulfuros mg/L 0,05
Inorgánicos
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,05
Bario total mg/L 0,7
Boro mg/L 0,5-6
Cadmio mg/L 0,005
Cianuro Wad mg/L 0,1
Cobalto mg/L 0,05
Cobre mg/L 0,2
Cromo (6+) mg/L 0,1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2,5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Níquel mg/L 0,2
Plata mg/L 0,05
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 2
Orgánicos
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0,001
S.A.A.M. (detergentes) mg/L 1
Plaguicidas
Aldicarb ug/L 1
Aldrín (CAS 309-00-2 ) ug/L 0,004
Clordano (CAS 57-74-9 ) ug/L 0,3
DDT ug/L 0,001
Dieldrín (N° CAS 72-20-8) ug/L 0,7
Endrín ug/L 0,004
El Peruano
377226 NORMAS LEGALES Lima, jueves 31 de julio de 2008

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y TALLO ALTO

Descargado desde www.elperuano.com.pe


PARÁMETROS UNIDAD VALOR
Endosulfán ug/L 0,02
Heptacloro (N° CAS 76-44-8) y
ug/L 0,1
heptacloripoxido
Lindano ug/L 4
Paratión ug/L 7,5

CATEGORÍA 3: RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDAS DE ANIMALES

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES.


Vegetales Tallo Bajo Vegetales Tallo Alto
PARÁMETROS
Unidad Valor Valor
Biológicos
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 1 000 2 000(3)
Coliformes Totales NMP/100mL 5 000 5 000(3)
Enterococos NMP/100mL 20 100
Escherichia coli NMP/100mL 100 100
Huevos de Helmintos huevos/litro <1 <1(1)
Salmonella sp. Ausente Ausente
Vibrion cholerae Ausente Ausente
PARÁMETROS PARA BEBIDAS DE ANIMALES
PARÁMETROS UNIDAD VALOR
Fisicoquímicos
Conductividad Eléctrica (uS/cm) <=5000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L <=15
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40
Fluoruro mg/L 2
Nitratos-(NO3-N) mg/L 50
Nitritos (NO2-N) mg/L 1
Oxígeno Disuelto mg/L >5
pH Unidades de pH 6,5 – 8,4
Sulfatos mg/L 500
Sulfuros mg/L 0,05
Inorgánicos
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,1
Berilio mg/L 0,1
Boro mg/L 5
Cadmio mg/L 0,01
Cianuro WAD mg/L 0,1
Cobalto mg/L 1
Cobre mg/L 0,5
Cromo (6+) mg/L 1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2,5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Niquel mg/L 0,2
Plata mg/L 0,05
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 24
Orgánicos
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0,001
S.A.A.M. (detergentes) mg/L 1
Plaguicidas
Aldicarb ug/L 1
Aldrín (CAS 309-00-2 ) ug/L 0,03
Clordano (CAS 57-74-9 ) ug/L 0,3
DDT ug/L 1
Dieldrín (N° CAS 72-20-8) ug/L 0,7
Endosulfán ug/L 0,02
El Peruano
Lima, jueves 31 de julio de 2008 NORMAS LEGALES 377227
Endrín ug/L 0,004
Heptacloro ( N° CAS 76-44-8) y heptacloripóxido ug/L 0,1
Lindano ug/L 4
Paratión ug/L 7,5
Biológicos
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 1 000
Coliformes Totales NMP/100mL 5 000
Enterococos NMP/100mL 20

Descargado desde www.elperuano.com.pe


Escherichia coli NMP/100mL 100
Huevos de Helmintos huevos/litro <1
Salmonella sp. Ausente
Vibrion cholerae Ausente

NOTA :
NMP/100: Número más probable en 100 mL
Vegetales de Tallo alto: Son plantas cultivables o no, de porte arbustivo o arbóreo y tienen una buena longitud de tallo. las especies leñosas y forestales tienen un sistema
radicular pivotante profundo (1 a 20 metros). Ejemplo; Forestales, árboles frutales, etc.
Vegetales de Tallo bajo :Son plantas cultivables o no, frecuentemente porte herbáceo, debido a su poca longitud de tallo alcanzan poca altura. Usualmente, las especies
herbaceas de porte bajo tienen un sistema radicular difuso o fibroso, poco profundo ( 10 a 50 cm). Ejemplo: Hortalizas y verdura de tallo corto, como ajo, lechuga, fresas, col,
repollo, apio y arveja, etc.
Animales mayores: Entiéndase como animales mayores a vacunos, ovinos, porcinos, camélidos y equinos, etc.
Animales menores: Entiéndase como animales menores a caprinos, cuyes, aves y conejos
SAAM: Sustancias activas de azul de metileno

CATEGORÍA 4: CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE ACUÁTICO

ECOSISTEMAS MARINO
RÍOS
PARÁMETROS UNIDADES LAGUNAS Y LAGOS COSTEROS
COSTA Y SIERRA SELVA ESTUARIOS MARINOS
FÍSICOS Y QUÍMICOS
Ausencia de película Ausencia de película Ausencia de
Aceites y grasas mg/L 1 1
visible visible película visible
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/L <5 <10 <10 15 10
Nitrógeno Amoniacal mg/L <0,02 0,02 0,05 0,05 0,08
Temperatura Celsius delta 3 °C
Oxígeno Disuelto mg/L •5 •5 •5 •4 •4
pH unidad 6,5-8,5 6,5-8,5 6,8-8,5 6,8 - 8,5
Sólidos Disueltos Totales mg/L 500 500 500 500
Sólidos Suspendidos Totales mg/L ”25 ”25 - 100 ”25 - 400 ”25-100 30,00
INORGÁNICOS
Arsénico mg/L 0,01 0,05 0,05 0,05 0,05
Bario mg/L 0,7 0,7 1 1 -----
Cadmio mg/L 0,004 0,004 0,004 0,005 0,005
Cianuro Libre mg/L 0,022 0,022 0,022 0,022 -----
Clorofila A mg/L 10 ----- ----- ----- -----
Cobre mg/L 0,02 0,02 0,02 0,05 0,05
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
Fenoles mg/L 0,001 0,001 0,001 0,001
Fosfatos Total mg/L 0,4 0,5 0,5 0,5 0,031 - 0,093
Hidrocarburos de Petróleo Aromáticos
Ausente Ausente Ausente
Totales
Mercurio mg/L 0,0001 0,0001 0,0001 0,001 0,0001
Nitratos (N-NO3) mg/L 5 10 10 10 0,07 - 0,28
INORGÁNICOS
Nitrógeno Total mg/L 1,6 1,6 ----- -----
Níquel mg/L 0,025 0,025 0,025 0,002 0,0082
Plomo mg/L 0,001 0,001 0,001 0,0081 0,0081
Silicatos mg/L ----- ----- ----- ----- 0,14-0,7
Sulfuro de Hidrógeno ( H2S indisociable) mg/L 0,002 0,002 0,002 0,002 0,06
Zinc mg/L 0,03 0,03 0,3 0,03 0,081
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Termotolerantes (NMP/100mL) 1 000 2 000 1 000 ”30
Coliformes Totales (NMP/100mL) 2 000 3 000 2 000

NOTA : Aquellos parámetros que no tienen valor asignado se debe reportar cuando se dispone de análisis
Dureza: Medir “dureza” del agua muestreada para contribuir en la interpretación de los datos (método/técnica recomendada: APHA-AWWA-WPCF 2340C)
Nitrógeno total: Equivalente a la suma del nitrógeno Kjeldahl total (Nitrógeno orgánico y amoniacal), nitrógeno en forma de nitrato y nitrógeno en forma de nitrito (NO)
Amonio: Como NH3 no ionizado
NMP/100 mL: Número más probable de 100 mL
Ausente: No deben estar presentes a concentraciones que sean detectables por olor, que afecten a los organismos acuáticos comestibles, que puedan formar depósitos de
sedimentos en las orillas o en el fondo, que puedan ser detectados como películas visibles en la superficie o que sean nocivos a los organismos acuáticos presentes.

232538-1
El Peruano
Lima, jueves 31 de julio de 2008 NORMAS LEGALES 377237

Descargado desde www.elperuano.com.pe


cubiertos por el Convenio de Administración de Recursos Que, conforme a lo dispuesto en el artículo 4º de la
PER/07/801, de acuerdo a la Autorización de Beca/Misión Ley Nº 27261, es un objetivo permanente del Estado en
Int. N° 010-07-2008 y al siguiente detalle: materia de Aeronáutica Civil asegurar el desarrollo de
las operaciones aerocomerciales en un marco de leal
Pasajes US $ 3 020.96 competencia y con estricta observancia de las normas
Viáticos US $ 5 720.00 técnicas vigentes;
Tarifa Única por Uso de Aeropuerto US $ 60.50 Que, la Dirección General de Aeronáutica Civil debe
efectuar la supervisión permanente de las operaciones
Artículo 3°.- Dentro de los siete (07) días calendario aéreas de los explotadores bajo su control, a fin de
de su retorno al país, los referidos profesionales deberán garantizar que se mantienen las normas requeridas en
presentar a la Presidencia de la República, a través las operaciones para ofrecer al público un servicio de
de la Secretaría del Consejo de Ministros, un informe transporte aéreo comercial seguro y fiable;
describiendo las acciones realizadas y los resultados Que, el Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil,
obtenidos durante el viaje autorizado. aprobado por Decreto Supremo Nº 050-2001-MTC, en su
Artículo 4°.- Dentro de los quince (15) días calendario artículo 14º establece que los inspectores debidamente
siguientes de efectuado el viaje, los referidos profesionales identificados a que se refiere la Ley son competentes,
deberá presentar ante la Titular de la Entidad un informe según su especialidad, para verificar las capacidades
detallado describiendo las acciones realizadas, los resultados exigidas a los titulares de las autorizaciones para realizar
obtenidos y la rendición de cuentas por los viáticos actividades de aeronáutica civil;
entregados. Que, la seguridad y eficiencia de las operaciones
Artículo 5°.- La presente Resolución Suprema aéreas, se verifica, entre otras formas, a través de
no otorgará derecho a exoneración de impuestos inspecciones técnicas a las estaciones de los explotadores
o de derechos aduaneros de ninguna clase o aéreos ubicadas en el extranjero;
denominación. Que, por lo expuesto, resulta necesario autorizar el
Artículo 6°.- La presente Resolución Suprema será viaje de los Inspectores de la Dirección de Seguridad
refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y la Aeronáutica de la Dirección General de Aeronáutica
Ministra de Transportes y Comunicaciones. Civil designados mediante Informe Nº 217-2008-
MTC/12.04 para que, en cumplimiento de las funciones
Regístrese, comuníquese y publíquese. que les asigna la Ley Nº 27261 y su Reglamento, puedan
realizar las inspecciones técnicas a que se contraen las
ALAN GARCÍA PÉREZ Ordenes de Inspección Nº 1455-2008-MTC/12.04, 1456-
Presidente Constitucional de la República 2008-MTC/12.04, 1457-2008-MTC/12.04, 1458-2008-
MTC/12.04 y 1459-2008-MTC/12.04;
JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ Que, los gastos por concepto de viáticos y tarifa
Presidente del Consejo de Ministros única de aeropuerto, serán asumidos por el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, con cargo a su
VERÓNICA ZAVALA LOMBARDI presupuesto;
Ministra de Transportes y Comunicaciones Que, mediante Certificación de Crédito Presupuestario
Nº 00011-2008, del 02.07.08, la Oficina de Finanzas de la
232538-2 Oficina General de Administración otorgó asignación de
recursos para el viaje materia de la presente Resolución;
De conformidad con la Ley Nº 27261, Ley Nº 27619,
Autorizan viaje de Inspectores de la Ley Nº 29142, el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM,
Dirección General de Aeronáutica y estando a lo informado por la Dirección General de
Civil a Bolivia, Argentina, Colombia, Aeronáutica Civil;
Uruguay y Venezuela, en comisión de SE RESUELVE:
servicios
Artículo 1º.- Autorizar los viajes de inspecciones
RESOLUCIÓN SUPREMA técnicas de vigilancia de los Inspectores de la Dirección
N° 095-2008-MTC General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones, que se efectuarán del 18 al 23 de
Lima, 30 de julio de 2008 agosto de 2008, de acuerdo con el anexo que forma
parte integrante de la presente resolución, sustentado
VISTO: en los Informes Nº 217-2008-MTC/12.04 y Nº 405-2008-
MTC/12.
El Informe Nº 405-2008-MTC/12, recibido el 07.07.08, Artículo 2º.- Los gastos que demanden los
de la Dirección General de Aeronáutica Civil, y; viajes autorizados precedentemente, serán con
cargo al presupuesto del Ministerio de Transportes y
CONSIDERANDO: Comunicaciones, de acuerdo al anexo que forma parte
integrante de la presente resolución; a excepción de los
Que, la Ley Nº 27619, en concordancia con su traslados aéreos que serán financiados por las empresas
norma reglamentaria aprobada por Decreto Supremo aéreas LAN PERÚ S.A. y TACA PERÚ S.A.
Nº 047-2002-PCM, regula la autorización de viajes Artículo 3º.- Dentro de los siete (07) días calendario
al exterior de servidores, funcionarios públicos o de su retorno al país, los referidos profesionales deberán
representantes del Estado; presentar a la Presidencia de la República, a través
Que, el numeral 8.2 del artículo 8º de la Ley Nº de la Secretaría del Consejo de Ministros, un informe
29142, Ley del Presupuesto del Sector Público para el describiendo las acciones realizadas y los resultados
Año Fiscal 2008, establece que quedan prohibidos los obtenidos durante el viaje autorizado.
viajes al exterior de servidores o funcionarios públicos Artículo 4º.- Dentro de los quince (15) días
con cargo a recursos públicos, habiéndose previsto calendario siguientes de efectuado el viaje, los referidos
excepciones las cuales serán autorizadas mediante profesionales deberán presentar ante su institución un
Resolución Suprema refrendada por el Presidente del informe detallado describiendo las acciones realizadas,
Consejo de Ministros; los resultados obtenidos y la rendición de cuentas por los
Que, la Ley Nº 27261, Ley de Aeronáutica Civil del viáticos entregados.
Perú, establece que la Autoridad Aeronáutica Civil es Artículo 5º.- La presente Resolución Suprema no
ejercida por la Dirección General de Aeronáutica Civil, dará derecho a exoneración o liberación de impuestos
como dependencia especializada del Ministerio de o derechos aduaneros, cualquiera fuera su clase o
Transportes y Comunicaciones; denominación.
El Peruano
Lima, miércoles 17 de marzo de 2010 NORMAS LEGALES 415675
de impuestos o de derechos aduaneros de ninguna clase implica necesariamente y según corresponda, la
o denominación. actualización de los planes originalmente aprobados al
Artículo 5º.- La presente Resolución Suprema será emitirse la Certificación Ambiental;
refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros. De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8)
del artículo 118º de la Constitución Política del Perú,
Regístrese, comuníquese y publíquese. y el numeral 3 del artículo 11º de la Ley Nº 29158, Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo;
ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República DECRETA:

JAVIER VELASQUEZ QUESQUÉN Artículo 1º.- Aprobación de Límites Máximos


Presidente del Consejo de Ministros Permisibles (LMP) para efluentes de Plantas de
Tratamiento de Agua Residuales Domésticas o
469446-6 Municipales (PTAR)
Aprobar los Límites Máximos Permisibles para
efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas
AMBIENTE Residuales Domésticas o Municipales, los que en Anexo
forman parte integrante del presente Decreto Supremo y
que son aplicables en el ámbito nacional.
Aprueba Límites Máximos Permisibles
Artículo 2º.- Definiciones
para los efluentes de Plantas de Para la aplicación del presente Decreto Supremo se
Tratamiento de Aguas Residuales utilizarán los siguientes términos:
Domésticas o Municipales - Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas o Municipales (PTAR): Infraestructura
DECRETO SUPREMO y procesos que permiten la depuración de las aguas
Nº 003-2010-MINAM residuales Domésticas o Municipales.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA - Límite Máximo Permisible (LMP).- Es la medida de
la concentración o del grado de elementos, sustancias o
CONSIDERANDO: parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan
a una emisión, que al ser excedida causa o puede causar
Que, el artículo 3º de la Ley Nº 28611, Ley General daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.
del Ambiente, dispone que el Estado, a través de sus Su cumplimiento es exigible legalmente por el MINAM
entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica, y los organismos que conforman el Sistema de Gestión
las políticas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones Ambiental.
que sean necesarias para garantizar el efectivo ejercicio
de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y - Protocolo de Monitoreo.- Procedimientos y
responsabilidades contenidas en dicha ley; metodologías establecidas por el Ministerio de Vivienda,
Que, el numeral 32.1 del artículo 32º de la Ley General Construcción y Saneamiento en coordinación con el
del Ambiente define al Límite Máximo Permisible - LMP, MINAM y que deben cumplirse en la ejecución de los
como la medida de concentración o grado de elementos, Programas de Monitoreo.
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos,
que caracterizan a un efluente o una emisión, que al Artículo 3º.- Cumplimiento de los Límites Máximos
ser excedida causa o puede causar daños a la salud, Permisibles de Efluentes de PTAR
al bienestar humano y al ambiente. Su determinación
corresponde al Ministerio del Ambiente. Su cumplimiento 3.1 Los LMP de efluentes de PTAR que se establecen
es exigible legalmente por el Ministerio del Ambiente y en la presente norma entran en vigencia y son de
los organismos que conforman el Sistema Nacional de cumplimiento obligatorio a partir del día siguiente de su
Gestión Ambiental. Los criterios para la determinación publicación en el Diario Oficial El Peruano.
de la supervisión y sanción serán establecidos por dicho 3.2 Los LMP aprobados mediante el presente
Ministerio; Decreto Supremo, no serán de aplicación a las PTAR con
Que, el numeral 33.4 del artículo 33º de la Ley Nº 28611 tratamiento preliminar avanzado o tratamiento primario
en mención dispone que, en el proceso de revisión de los que cuenten con disposición final mediante emisario
parámetros de contaminación ambiental, con la finalidad de submarino.
determinar nuevos niveles de calidad, se aplique el principio 3.3. Los titulares de las PTAR que se encuentren en
de la gradualidad, permitiendo ajustes progresivos a dichos operación a la dación del presente Decreto Supremo y
niveles para las actividades en curso; que no cuenten con certificación ambiental, tendrán
Que, el literal d) del artículo 7º del Decreto Legislativo un plazo no mayor de dos (02) años, contados a partir
Nº 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del de la publicación del presente Decreto Supremo, para
Ministerio del Ambiente - MINAM, establece como función presentar ante el Ministerio de Vivienda, Construcción
específica de dicho Ministerio, elaborar los Estándares de y Saneamiento su Programa de Adecuación y Manejo
Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles Ambiental; autoridad que definirá el respectivo plazo de
(LMP), de acuerdo con los planes respectivos. Deben adecuación.
contar con la opinión del sector correspondiente, debiendo 3.4 Los titulares de las PTAR que se encuentren en
ser aprobados mediante Decreto Supremo; operación a la dación del presente Decreto Supremo y que
Que, mediante Resolución Ministerial Nº 121-2009- cuenten con certificación ambiental, tendrán un plazo no
MINAM, se aprobó el Plan de Estándares de Calidad mayor de tres (03) años, contados a partir de la publicación
Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) del presente Decreto Supremo, para presentar ante el
para el año fiscal 2009 que contiene dentro de su anexo la Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la
elaboración del Límite Máximo Permisible para los efluentes actualización de los Planes de Manejo Ambiental de los
de Plantas de Tratamiento de fuentes domésticas; Estudios Ambientales; autoridad que definirá el respectivo
Que el artículo 14º del Reglamento de la Ley del plazo de adecuación.
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA) aprobado mediante Decreto Supremo Nº 019- Artículo 4º.- Programa de Monitoreo
2009-MINAM, establece que el proceso de evaluación
de impacto ambiental comprende medidas que aseguren, 4.1 Los titulares de las PTAR están obligados a
entre otros, el cumplimiento de los Estándares de Calidad realizar el monitoreo de sus efluentes, de conformidad
Ambiental, los Límites Máximos Permisibles y otros con el Programa de Monitoreo aprobado por el Ministerio
parámetros y requerimientos aprobados de acuerdo de Vivienda, Construcción y Saneamiento. El Programa
a la legislación ambiental vigente; del mismo modo, de Monitoreo especificará la ubicación de los puntos de
en su artículo 28º el citado reglamento señala que, la control, métodos y técnicas adecuadas; así como los
modificación del estudio ambiental o la aprobación de parámetros y frecuencia de muestreo para cada uno de
instrumentos de gestión ambiental complementarios, ellos.
El Peruano
415676 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 17 de marzo de 2010

4.2 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Designan responsable de brindar


Saneamiento podrá disponer el monitoreo de otros
parámetros que no estén regulados en el presente Decreto información pública y del contenido
Supremo, cuando existan indicios razonables de riesgo a del portal de internet institucional del
la salud humana o al ambiente.
4.3 Sólo será considerado válido el monitoreo Ministerio
conforme al Protocolo de Monitoreo establecido por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, RESOLUCIÓN MINISTERIAL
realizado por Laboratorios acreditados ante el Instituto Nº 036-2010-MINAM
Nacional de Defensa del Consumidor y de la Propiedad
Intelectual - INDECOPI. Lima, 16 de marzo de 2010

Artículo 5º.- Resultados de monitoreo CONSIDERANDO:

5.1 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Que, mediante Decreto Legislativo Nº 1013, se


Saneamiento es responsable de la administración de la aprobó la Ley de Creación, Organización y Funciones del
base de datos del monitoreo de los efluentes de las PTAR, Ministerio del Ambiente;
por lo que los titulares de las actividades están obligados a Que, la Ley de Transparencia y Acceso a la
reportar periódicamente los resultados del monitoreo de los Información Pública, cuyo Texto Único Ordenado fue
parámetros regulados en el Anexo de la presente norma, aprobado por Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM, tiene
de conformidad con los procedimientos establecidos en el por finalidad promover la transparencia de los actos del
Protocolo de Monitoreo aprobado por dicho Sector. Estado y regular el derecho fundamental del acceso a la
5.2 El Ministerio de Vivienda, Construcción y información consagrado en el numeral 5 del artículo 2º de
Saneamiento deberá elaborar y remitir al Ministerio del la Constitución Política del Perú;
Ambiente dentro de los primeros noventa (90) días de Que, el artículo 3º de la citada Ley, señala que el
cada año, un informe estadístico a partir de los datos de Estado tiene la obligación de entregar la información
monitoreo presentados por los Titulares de las PTAR, que demanden las personas en aplicación del principio
durante el año anterior, lo cual será de acceso público a de publicidad, para cuyo efecto se designa al funcionario
través del portal institucional de ambas entidades. responsable de entregar la información solicitada;
Que, asimismo, de acuerdo a lo previsto en el artículo
Artículo 6º.- Fiscalización y Sanción 5º de la mencionada Ley, las Entidades Públicas deben
La fiscalización del cumplimiento de los LMP y otras identificar al funcionario responsable de la elaboración de
disposiciones aprobadas en el presente Decreto Supremo los Portales de Internet;
estará a cargo de la autoridad competente de fiscalización, Que, mediante Resolución Ministerial Nº 070-2008-
según corresponda. MINAM, se designó a la señorita Cristina Miranda Beas,
como funcionaria responsable de brindar información que
Artículo 7º.- Refrendo demanden las personas, y responsable del contenido de la
El presente Decreto Supremo será refrendado por información ofrecida en el Portal de Internet del Ministerio
el Ministro del Ambiente y por el Ministro de Vivienda, del Ambiente;
Construcción y Saneamiento. Que, por razones del servicio y considerando la renuncia
al cargo que desempeñaba en el Ministerio del Ambiente
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL la servidora citada en el considerando precedente, resulta
necesario designar al personal responsable de brindar
Única.- El Ministerio de Vivienda, Construcción y información en el marco de la Ley de Transparencia y
Saneamiento, en coordinación con el MINAM, aprobará Acceso a la Información Pública y responsable del Portal
el Protocolo de Monitoreo de Efluentes de PTAR en un de Internet Institucional;
plazo no mayor a doce (12) meses contados a partir de la Con el visado de la Secretaría General y de la Oficina
vigencia del presente dispositivo. de Asesoría Jurídica; y
De conformidad con lo establecido en el Decreto
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis Legislativo Nº 1013, Ley de Creación, Organización y
días del mes de marzo del año dos mil diez. Funciones del Ministerio del Ambiente; el Texto Único
Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la
ALAN GARCÍA PÉREZ Información Pública, aprobado por Decreto Supremo
Presidente Constitucional de la República Nº 043-2003-PCM; y el Decreto Supremo Nº 007-2008-
MINAM que aprueba el Reglamento de Organización y
ANTONIO JOSÉ BRACK EGG Funciones del Ministerio del Ambiente;
Ministro del Ambiente
SE RESUELVE:
JUAN SARMIENTO SOTO
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Artículo 1º.- Designar al abogado Hugo Milko Ortega
Polar como Responsable de brindar la información pública
del Ministerio del Ambiente y Responsable del contenido de
ANEXO la información ofrecida en el Portal de Internet Institucional,
de conformidad con el Texto Único Ordenado de la Ley de
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado
PARA LOS EFLUENTES DE PTAR por Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM.
Artículo 2º.- Todos los órganos del Ministerio del
PARÁMETRO UNIDAD LMP DE EFLUENTES Ambiente, bajo responsabilidad, deberán facilitar la
PARA VERTIDOS A información y/o documentación que les sea solicitada
CUERPOS DE AGUAS como consecuencia de lo dispuesto en el artículo
Aceites y grasas mg/L 20 precedente, dentro de los plazos establecidos en la
Coliformes Termotolerantes NMP/100 10,000
normatividad vigente.
mL
Artículo 3º.- Disponer que la presente Resolución se
publique en el Diario Oficial El Peruano y en Portal de
Demanda Bioquímica de mg/L 100 Internet del Ministerio del Ambiente.
Oxígeno Artículo 4º.- Notificar la presente Resolución a todos
Demanda Química de mg/L 200 los órganos del Ministerio del Ambiente, al Órgano de
Oxígeno Control Institucional y al responsable designado.
pH unidad 6.5-8.5
Regístrese, comuníquese y publíquese.
Sólidos Totales en mL/L 150
Suspensión ANTONIO JOSÉ BRACK EGG
Temperatura °C <35 Ministro del Ambiente

469446-2 469445-1
164

ANEXO N°03

COPIA DEL DECRETO SUPREMO DE APROBACIÓN


DEL EIA-SD
167

ANEXO N°04

PANEL FOTOGRAFICO
168

ANEXO N°04: PANEL FOTOGRAFICO

Foto Nº1: Vista Panorámica de la zona del proyecto

Foto Nº2: Ubicación de la zona del proyecto


169

Foto Nº3: Camino a la Zona de Estudio

Foto Nº4: Flora en el Área de Estudio


170

Foto Nº5: Cactáceas

Foto Nº6: Gramíneas


171

Foto Nº7: Presencia de baja calidad de agua superficial

Foto Nº8: Especies identificadas en la zona de estudio


172

Foto Nº9: Muestreador de Aire (PM10)

Foto Nº10: Instalación del equipo Muestreador de Aire (PM10)


173

Foto Nº11: Sonómetro

Foto Nº12: Punto de muestreo de Agua superficial


174

Foto Nº13: Conservación la muestra de agua del punto PMCA-03

Foto Nº14: Preservación la muestra de agua del punto PMCA-03


175

Foto Nº15: Equipos de muestro de agua superficial in situ

Foto Nº16: Lugar de toma de muestra del punto PMCA-04


176

Foto Nº17: Conservando la muestra de agua del punto PMCA-04

Foto Nº18: Conservando la muestra de agua del punto PMCA-05


177

Foto Nº19: Toma de datos de los parámetros físicos

Foto Nº20: Presencia de Residuos Sólidos en la zona de estudio


178

Foto Nº21: Vista de la zona El Cural

Foto Nº22: Cultivos de cebolla en la zona del Cural


179

Foto Nº23: Vegetación en la zona del Cural

Foto Nº24: Canal de irrigación en la Zona del Cural


180

Foto Nº25: suelo estratigráfico

Foto Nº26: Cauce de la quebrada Escalerilla


181

Foto Nº27: Especies de Flora

Foto Nº28: Relieve de la zona aledaña al área de estudio


182

ANEXO N°05

PLANOS
LEYENDA DE UNIDADES

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

A
B
C
D
E
F
G
H
I

A3
PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD
DE AGUA
PUNTOS NORTE ESTE
PMCA-3 8183157 215675
PMCA-4 8182098 214342
PMCA-5 8182162 214272
PMCA-6 8182162 214275
PUNTOS DE MONITOREO DE
CALIDAD DE AIRE
PUNTO NORTE ESTE

PMCAR-1 8188630 219199

PMCAR-2 8189023 219790

PUNTOS DE MONITOREO
DE CALIDAD DE RUIDO
PUNTO NORTE ESTE

PMCR-1 8189212 220067

PMCR-2 8188671 219305

Vous aimerez peut-être aussi