Vous êtes sur la page 1sur 8

3. Vibraciones Mecánicas en Elementos Acústicos.

Introducción

El efecto de las vibraciones sobre una estructura debe ser tenido en cuenta siempre, ya
que suponen un serio problema. Esta es otra de las cosas que los humanos han aprendido
por las malas. No sólo pueden causar un fallo por fatiga, una vibración en términos muy
generales es una fuerza aplicada cíclicamente, puede ocurrir que se produzca una
resonancia y, en ese caso, los efectos suelen ser fulminantes.

Cuando se aplica una vibración a cualquier objeto, ésta se transmite por toda su estructura,
haciéndola vibrar a la misma frecuencia. Y si la frecuencia de la vibración está en el rango
de audición de nuestro oído, estamos hablando de un sonido.

Cualquier objeto presenta unas frecuencias determinadas, propias de su geometría y


composición, a las que se produce una resonancia. ¿Y qué es una resonancia? Pues una
oscilación amplificada. Es decir, que, a dicha frecuencia de resonancia, la respuesta a la
vibración es mucho mayor en amplitud que a cualquier otra, llegando el caso, si la vibración
aplicada tiene la intensidad suficiente, en que se produce el fallo catastrófico de la
estructura, se rompe. Y esto puede ocurrir con varias frecuencias diferentes para un mismo
objeto, es decir, puede tener distintas frecuencias de resonancia.

Cada frecuencia de resonancia tiene asociado lo que se llama un modo propio de vibración,
es decir, una forma particular de moverse que depende de las propiedades del objeto:
geometría, masa, estado de carga, condiciones de contorno, etc. Oscila siempre de forma
armónica, es decir, como una función sinusoidal. Por ello, hay puntos donde la amplitud de
la vibración es máxima y otros puntos donde ésta se anula (modos). El arroz tiende a
acumularse en las zonas donde no hay vibración, llamadas líneas de nodos, y a quedarse
quieto ahí, ya que son las únicas zonas de la tabla donde no hay movimiento.

Los modos de vibración se ordenan según la frecuencia propia: primer modo, segundo
modo, etc., en orden ascendente de frecuencias. A frecuencias bajas el número de nodos
es pequeño, y según nos movemos hacia los agudos aparecen cada vez más, por eso el
número de líneas del dibujo aumenta. Si os fijáis, además, cuando el barrido de frecuencias
pasa por una de las frecuencias propias y se forma la figura correspondiente, la intensidad
del sonido también aumenta, ya que la resonancia multiplica la amplitud de la oscilación y
se escucha más fuerte.

Vibración de Cuerdas
Para el uso de las cuerdas como generadores de sonido, podemos definir una cuerda ideal
como un filamento perfectamente flexible de un material sólido perfectamente elástico, con
una sección uniforme y que se encuentra fijo en tensión entre dos puntos.

Al vibrar una cuerda hay nodo en cada uno de sus extremos inmóviles. Si vibra como un
segmento unitario, hay un antinodo en la parte central, se desarrolla una onda estacionaria
y, por lo tanto, la longitud de la cuerda corresponde a media longitud de onda.
Vibración transversal de cuerdas.

La cuerda puede también comportarse como dos o más segmentos vibrantes, siendo la
longitud de cada segmento igual a media longitud de onda a la frecuencia de cada vibración.
De hecho, toda cuerda cuyo movimiento no es forzado, vibra simultáneamente a varias
frecuencias, superponiéndose los desplazamientos transversales.

Podemos resumir la relación de la longitud de la cuerda a las longitudes de onda:


𝜆 2𝑙
𝑙= ; 𝜆= ; 𝑛 = 1,2,3 ….
2 𝑛
donde 𝜆 es la longitud de onda asociada con cada patrón de segmentos, l la longitud de la
cuerda y n un número entero.

Si una cuerda se mueve con movimientos transversales, la onda se desplaza a lo largo de


la cuerda, produciéndose una onda estacionaria causada por la reflexión en sus extremos
fijos.

El tono de una cuerda es determinado por su frecuencia de vibración y la intensidad del


sonido está determinada por la cantidad de energía que se transmite a lo largo de la cuerda.

Una cuerda tiene su masa distribuida uniformemente a lo largo de su longitud. Siendo este
el caso más sencillo de un sistema con un número infinito de frecuencia de vibración. La
tensión de las cuerdas es un factor importante en la determinación de la frecuencia.

Hay cuatro leyes que rigen la frecuencia de vibración de una cuerda.


• 1. La frecuencia de vibración es inversamente proporcional a la longitud de la
cuerda.

• 2. La frecuencia de vibración es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la


tensión a la que está sometida la cuerda.

• 3. La frecuencia de vibración es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la


densidad del material de la cuerda.

• 4. La frecuencia de vibración es inversamente proporcional al diámetro de la cuerda.

En un oscilador con una partícula, hay solo un modo normal. Para un sistema como una
cuerda, hay un número infinito de modos normales.

En un instrumento de música, en la vibración están presentes la fundamental y muchos


sobretonos.

El tono es una combinación o superposición de muchos modos. El contenido armónico: es


el grado en que están presentes las frecuencias más altas que la fundamental.

La onda estacionaria en la cuerda y la onda sonora viajando en el aire, tienen el mismo


contenido armónico.

El contenido armónico explica la riqueza y complejidad del sonido de los instrumentos de


música.

Una aplicación está en los instrumentos de cuerda o cordófonos son instrumentos


musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas,
usualmente amplificadas por medio de una caja de resonancia. Estas cuerdas están
tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar pulsando, frotando o
percutiendo la cuerda.

Vibración en tubos
La vibración del volumen de aire de la columna de aire que se encuentra en dentro de un
tubo sonoro se considera la vibración de columnas de aire. Esta vibración está en una
frecuencia con relación a la nota musical interpretada, que se corresponde a un régimen de
resonancia. El principio de la interpretación musical reside a veces en el uso de los
armónicos. Pero no todas las notas pueden obtenerse de este modo, hace falta modificar
la forma o longitud de la columna de aire.

Por ejemplo, ya sea que el conjunto de tubos de diferentes dimensiones, como los del
órgano o la flauta de pan, la variación de la forma ya sea mediante agujeros abiertos y
boquillas como en la flauta dulce o de pico, la ocarina, el saxofón o el clarinete, entre otros,
o mediante el alargamiento del conducto, continuo en el caso del trombón o discreto en el
caso de los instrumentos de metal que emplean pistones.
Además, en algunos instrumentos, como el clarinete, hace falta cambiar la fisonomía de la
embocadura (presión de la presión de la mandíbula, altura de la lengua, posición de los
labios) con el fin de acceder a determinadas notas.

Para efectuar un cambio de registro más fácil, hace falta romper la columna de aire
empleando una digitación diferente que se ayuda de un armónico, o bien, realizar la técnica
conocida como tránsito de armónico, que consiste, en la mayoría de los casos, en soplar
más fuerte.

Leyes de las vibraciones de los tubos

Tubos abiertos:

Las distintas vibraciones del tubo verifican:


𝑉𝑠
𝑓𝑛 = 𝑛 , 𝑛 = 1,2,3, …
2𝐿
siendo fn, la frecuencia correspondiente al armónico de orden n, L la longitud del tubo y vs
la velocidad del sonido.

Tubos cerrados:

Las distintas vibraciones del tubo verifican:


𝑉𝑠
𝑓𝑛 = 𝑛 , 𝑛 = 1,2,3, …
4𝐿
siendo fn, la frecuencia correspondiente al armónico de orden n, L la longitud del tubo y vs
la velocidad del sonido.

Por tanto, las leyes que rigen las vibraciones de los tubos son:

 Leyes de las longitudinales:


1. La frecuencia correspondiente al sonido fundamental de un tubo, varía
inversamente a la longitud del mismo.
2. El sonido fundamental de un tubo cerrado es la octava grave del sonido
fundamental de un Mb o abierto de la misma longitud.
 Ley de los armónicos:
Los tubos abiertos emiten la serie completa de los armónicos
correspondientes a su longitud; los tubos cerrados emiten sólo los armónicos
de orden impar.

Las variaciones de temperatura influyen sobre la frecuencia de los sonidos que emite un
tubo sonoro: cuando aumenta la temperatura, aumenta la velocidad del sonido y por lo tanto
la frecuencia de los sonidos que éste emite. Por otra parte, el aumento de temperatura
afecta también a las dimensiones del tubo; al aumentar su longitud el sonido será más
grave, compensándose en parte el efecto de la temperatura sobre la velocidad del sonido
Una aplicación está en los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de
instrumentos musicales los cuales se producen el sonido por la vibración de la masa de aire
en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas porque solo requiere de la vibración
del aire. Los aerófonos de metal producen un sonido de timbre fuerte. En este caso, el
músico hace vibrar sus labios en una boquilla que genera la frecuencia acústica. Entre los
aerófonos de metal podemos nombrar a la trompeta, la tuba y el trombón, entre muchos
más.

Vibraciones de Barras (Cuerdas)


Por lo general una cuerda vibrante produce un sonido cuya frecuencia en la mayoría de los
casos es constante. Por lo tanto, dado que la frecuencia caracteriza la altura, el sonido
producido es una nota constante. Las cuerdas vibrantes son la base de todos los
instrumentos de cuerda tales como la guitarra, el cello, o el piano.

El modo de vibración fundamental de una cuerda estirada es tal que, la longitud de onda es
dos veces la longitud de la cuerda.

La cuerda también vibrará en todos los armónicos de la fundamental. Cada uno de estos
armónicos, formará una onda estacionaria en la cuerda.

En las cuerdas de rigidez finita, las frecuencias armónicas se desviarán progresivamente


de los armónicos matemáticos. Para obtener la masa necesaria en las cuerdas de bajos
eléctricos como se muestra arriba, el alambre se enrolla alrededor de otro alambre de
núcleo sólido. Esto permite la adición de masa sin producir una rigidez excesiva.
Una vez que se conoce la velocidad de propagación, se puede calcular la frecuencia del
sonido producido por la cuerda. La velocidad de propagación de la onda es igual a la
longitud de onda λ dividida por el período Ϯ, o multiplicada por la frecuencia f:
𝜆
𝑣= = 𝜆𝑓
𝜏
Si la longitud de la cuerda es L, la armónica fundamental es la que se produce por la
vibración cuyos nodos son los dos extremos de la cuerda, por lo cual L es la mitad de la
longitud de onda de la armónica fundamental. Por lo tanto, se verifican las leyes de
Mersenne:

𝑣 1 𝑇
𝑓= = √
2𝐿 2𝐿 𝜇

También podemos obtener la vibración de la cuerda misma, puesto que la velocidad de


𝑇
onda está dada por 𝑣 = √𝑚 , la expresión de frecuencia se puede poner en la forma:
⁄𝐿

𝑇
√𝑚
⁄𝐿
𝑓=
2𝐿
Donde:

T= tensión en la cuerda

m= masa de la cuerda

L= Longitud de la cuerda

Vibraciones Longitudinales De Una Barra


Otro importante movimiento ondulatorio lo constituye la propagación de ondas
longitudinales que a menudo se encuentran en barras sólidas (y, a bajas frecuencias, en
tubos con gas y ductos con paredes rígidas). A medida que una perturbación longitudinal
se mueve a lo largo de una barra, el desplazamiento de las partículas de la barra es
esencialmente paralelo a su eje. Se pueden construir normas de frecuencia de tonos
definidos con barras circulares de longitudes diversas. Cuando en estas barras se excitan
vibraciones longitudinales, se observa que la frecuencia de vibración es inversamente
proporcional a la longitud de la barra. A menudo se utilizan las vibraciones longitudinales
en tubos de níquel para el diafragma vibrante de un transductor de sonar. Los cristales
piezoeléctricos pueden cortarse de tal manera que la frecuencia de la vibración longitudinal
en la dirección del eje mayor del cristal se use ya sea para controlar la frecuencia de una
corriente eléctrica o para excitar un transductor electroacústico.
Vibración de membranas

La vibración de membranas, se basa en los mismos principios que la vibración de


cuerdas, ya que son materiales elásticos tensados. La diferencia, es que mientras la
cuerda es una línea de puntos vibrando, la membrana es una superficie, y los puntos
nodales de la cuerda se transforman en líneas nodales en la membrana; por consiguiente
las ondas lineales en la cuerda, son de tipo superficial en la membrana, por lo que las
ondas estacionarias son de tipo bidimensional.

En las membranas ideales vibrantes, los modos de vibración no son armónicos del
fundamental, por lo que no resultarán muy agradables al oído, presentando varias
dificultades para conseguir las diferentes notas, como es que no se pueden variar sus
dimensiones, resultando difícil modificar la tensión a la que está sometida.

La expresión de las frecuencias de los modos de vibración de las membranas


rectangulares es la siguiente:

donde c es la velocidad del sonido en la membrana Lx y Ly las longitudes de los lados de


la membrana rectangular.

Una aplicación de esto está en los instrumentos de percusión que pueden ser usados
para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam entre otros). Suele acompañar a otros con
el fin de crear y mantener el ritmo. Algunos de los instrumentos de percusión más
famosos son el redoblante (tambor) y la batería. Algunos ejemplos son la batería, el timbal
el bongo, etc.

Vibración de placas

La diferencia fundamental entre las vibraciones de una membrana y las de una placa
delgada consiste en que en una membrana la fuerza recuperadora se debe por completo a
la tensión aplicada a la membrana, mientras que en una placa delgada la fuerza de
recuperación se debe por completo a la rigidez de la propia placa y no a la tensión aplicada
en el golpe.

Las placas vibrantes pueden hacerlo transversalmente y dependiendo de la forma de


sujeción, sus modos de vibración son sobretonos que no son armónicos del fundamental.

Las vibraciones de campanas podemos aproximarlas a las de placas, siendo producidas


estas al golpearlas con el badajo. Se dan dos tipos de vibraciones:

a) Vibraciones circulares: la campana conserva su forma de revolución, y sólo cambian


los radios de las secciones perpendiculares al eje de simetría. Desde el punto de vista
acústico tienen escaso interés.
b) Vibraciones radiales: en este caso, la sección transversal de la campana pierde de
temporalmente su forma circular, para adquirir geometrías ligeramente elípticas. Los modos
de vibración poseen líneas nodales meridianas, debido a la variación periódica de los
radios.

Conclusiones:

Romero Barco Jorge Boleta: 2016302163

El haber cursado la materia de señales y vibraciones complemento nuestro aprendizaje


sobre lo que son las ondas mecánicas y la naturaleza del sonido, temas que personalmente
no comprendía del todo como la resonancia y además vimos como los sistemas mecánicos
tienen analogías con el sistema eléctrico. También vimos más a fondo la fisionomía del
aparato fonador y como el sonido lo afecta y el daño que nos puede causar si no cuidamos
de nuestro oído. Además vimos como las ondas sonoras se comportaban en diferentes
medios y superficies y en donde se emplean estos principios como son los instrumentos
musicales e igualmente aprendimos sobre otros temas como lo son los aparatos de
audición, que es y los diversos tipos de ruido, aparatos de medición de sonido y normas
sobre el control que se tiene que tener con los niveles de ruido en diferentes lugares. Por
consiguiente todo este aprendizaje hizo que nos interesáramos y conociéramos más sobre
lo que es el basto mundo de la acústica y asimismo nos preparó para poder cursar la materia
de electroacústica y transductores el siguiente semestre.

Vous aimerez peut-être aussi