Vous êtes sur la page 1sur 43

Medio ambiente

269

CAPÍTULO V

M§ed§* ffiHmfuñemte
ANTEcEDENTES DE LA pLAruEecróN EN El Ánne
DE MEDIO AMBIENTE

a preocupación mostrada sobre tema del medio ambiente por prominentes


e1
científicos extranieros y mexicanos se remonta a finales del siglo XVIII y principios
del XIX, de la mano de personajes como Alexander Von Humboidt y José Antonio
Alzate y Ramírez. Una preocupación real, por lo menos en cuanto a la conservación de
los bosques, se encuentra a principios del siglo XX cuando, en 1901, Miguel Ángel de
Ouevedo inició una campaña en pro de la conservación de los recursos naturales y de la
fundación del Servicio Forestal Nacional. Ouevedo había notado que la ausencia de una
legislación forestal federal había generado una intensa deforestación en el territorio na-
cional, en parte debido a la construcción del sistema ferroviario durante el gobierno de
Porfirio Díaz. Ante el1o, promovió 1a expedición de leyes forestales para la conservación
de los recursos naturales biológicos, y en 1909 se expidió 1a primera Ley Forestal, que
sólo pudo ser aplicada en el Distrito Federal. Quevedo impulsó la preservación de 1os
bosques durante el régimen de Francisco I. Madero, y en el Congreso Constituyente de
1917 solicitó, apoyado por Pastor Rouaix, una ley federal para la protección de los re-
cursos forestales, que finalmente se hizo realidad con 1a Ley Forestal de 1926. La visión
de equilibrio y cuidado ecológico queda demostrada en el modo de actuar de ambos
ingenieros, Ouevedo y Rouaix quienes, pese a la indiferencia de numerosos políticos,
presentaron con éxito al Congreso de la Unión una iniciativa de ley para el cuidado del
medio ambiente.

*rnn cana.l d.e dtsug*e, Ttxtaca, e n 7*ü* &,t ut d,u.r,to dc Cú tsys aia, C ua dal a1 a ro,
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2010-2035

270

En 1938 se publicó elCódigo Forestalde no sólo en el Distrito Federal, sino en


los Estados Unidos Mexicanos, con el sello algunas ciudades del interior de la Re-
del Departamento Autónomo Forestal y de pública. Se gestaron y dieron sus pri-
Cazay Pesca.r Sin embargo, el crecimiento meros pasos en forma casi totalmente
desmedido de las ciudades implicó el in- aislada, por incomunicación y desco-
cremento en la demanda de suelo y agua, nocimiento, y por la propia escasez de
lo que alavez generó que, en la década de miembros y espacios de expresión en
1970, las preocupaciones de los ecologis- los primeros momentos.2
tas sobre el ambiente fueran consideradas A fines de la década de 1980 se esta-
por los gobiernos, que las transformaron blecieron esquemas institucionales y regi
en leyes y planes como la Ley General de menes regulatorios básicos en materia de
Asentamientos Humanos, de 1976, y los protección ambiental: la Ley General de
planes anuales del sector agropecuario y Equilibrio Ecológico y Protección al Am-
forestal, iniciados en 1979. biente, los reglamentos para su instrumen-
Las leyes y planes referidos fructifi- tación y una infraestructura mínima para
caron debido al surgimiento de grupos dar seguimiento a la nueva normatividad
ecologistas en México, que se manifes- en materia ambiental. A el1o contribuyeron
taron como una verdadera fuerza so- una mayor conciencia socialy la importan-
cial y una corriente de opinión recono- cia que, en el ámbito internacional, adqui-
cible entre 1982 y 1983. La mayor parte 2 Enrique Leff, "El movimiento ecologista-ambien-
empezó a surgir en el ámbito urbano, talista en México", en María Pilar García-Guadilla
(coordinadora), Ambiente, Estado y Sociedad: cri-
r "México Forestal", Secretaría del Medio Ambiente. sis y conflictos socio ambientales en América Lati-
Dispon ible en http :// 148 2 43.232.100 / forestal ( fecha na y Venezuela. Caracas, Universidad Simón Bolí-
de consulta: ó de Íunio de 2009). var, 2000, p. 400.

Rü ryT,?:tÓ. nrz : ,'.'. ',


El capital ecológico es un conlunto de sistemas biofísicos que
desempeñan una gran cantidad de funciones ambientales, e
incluyen funciones de conservación de recursos tales como el
agua, el suelo, el aire, recursos naturales renovables, alimen-
tos, clima, biodiversidad, así como de servicios y capacidades
de asimilación de contaminantes a través de la dilucjón de
emisiones, descargas y residuos.
Es posible reemplazar.un sistema' natural que haya sido
deteriorado' por capitalr'económico,', capaz de desempeñar
funciones ambientales simila¡es, generado poreI ser htima.
no. De ello son eiemplos, entre otros rnuchos, la bioingeniería, el"uso eficiente d* lu
energía; -el desarroltroy utilización de,energfas limpiai, las prácticas agrlcolas que hacen
ú§o eflciente y ambientalmente responsable del agua y la tierra,'el:,tratarniento y reúsCI
de a§uas residuales, el tratarnientq,,reciclaie y dispo§icién de los residuos urbanos e in-
dusüiales,,el maneio de,cuencas, la reforestación y fareahzación de obras de protección,
así como ac€ioñes,,queevite¡ la erosién y el azolvé de cauees, aspectos todos en 1o que
todo lo relacionado con la creacién de la Lnfraestructura; incluida en forma relevante la
planeación, iuegan, un papel decisivo.
Medio ambiente

271

rió la problemática ambiental, al celebrar-


se en 1992 la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el De-
sarrollo, también conocida como "Cumbre
de Río", a la que siguieron otras reuniones
internacionales de trascendencia.
En 1994 el gobierno de México creó la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales para fortalecer y ampliar la es-
tructura institucional, y dirigir el desarrollo El agua pluvial da varias pobladancs del área metrapalitana
futuro del país por la vía de la sustentabili- de la Ciudad de Méxiro es desaloiada a través dEl Eruisar

dad. gn la segunda mitad de la década de


Powiente .

1990 se hizo evidente la disparidad entre


las necesidades y los recursos existentes sión nocivos para el medio ambiente, pero
para incorporar las disposiciones legales ocasionalmente han adquirido matices po-
ambientales a la realidad productiva del 1íticos que han transformado las protestas
país, así como la incapacidad financiera de en trabas burocráticas a la inversión, o son
buena parte de las empresas productivas y vistas por el sector privado como meros
de los municipios para cumplir con estos trámites administrativos y terminan por
requerimientos. ser irrelevantes en cuanto a su incidencia
A pesar del desarrollo institucional ob- en los contenidos de los planes y progra-
servado en los últimos años, la dimensión mas estatales.
ambiental continúa al margen de la toma La falta de importancia que el gobierno
de decisiones en el plano de la política y la sociedad han dado a las cuestiones
económica y de los principales sectores ambientales se reflela en el desarrollo del
productivos. Así, si bien se ha avanzado presupuesto ambiental. Éste, si bien ha au-
en áreas importantes, la política ambien- mentado como proporción del gasto total,
tal en México ha actuado en un ámbito es insuficiente, y en los últimos años se ha
sumamente limitado y con instrumentos reducido en términos relativos como pro-
de política de dudosa efectividad para porción del PIB. Este comportamiento pre-
modificar las principales tendencias de supuestal no puede justificarse fácilmente,
degradación al ambiente y los recursos dado que las evidencias recientes de dete-
naturales. De esta manera, instrumentos rioro ambiental apuntan a la necesidad de
políticos como el ordenamiento ecológi- incrementarlo en forma importante.3
co territorial carecen de un vínculo claro
con la toma de decisiones, y el sistema SrruecróN ACTUAL
de Áreas Naturales Protegidas no ha lo-
grado modificar las tendencias de expan- México posee l'964,375 kilómetros cuadra-
sión de la frontera agrícola ni frenar la dos de superficie territorial y 3'149,920k11ó-
deforestación. metros cuadrados de superficie marítima.
Las manifestaciones de impacto am-
biental han dado oportunidad a las comu- 3 Olga Ojeda Cárdenas y Víctor Lichtinger, "Política
pública, arreglos institucionales y presiones am-
nidades y a la sociedad en general de dis- bientales en México: una visión prospectiva", en
cutir y tratar de frenar proyectos de inver- Millán y Concheiro, op. cit., p. 522.
Planeación Estratégica de Ia Infraestructura en México 2010-203i

272

El territorio nacional está integrado por la que afectaron una superficie de


superficie continental (poco más de I.9 mi- 141,660 hectáreas, cifra inferior a las
llones de kilómetros cuadrados) y por la 243,864 hectáreas afectadas en 2006.
insular (5,127 kilómetros cuadrados) La o Las emisiones de los procesos indus-
superficie de la zona marítima de iurisdic- triales en 2002 mostraron un incre-
ción nacional comprende la ubicada en el mento de 60"/" con respecto a 1990
Océano Pacífico (alrededor de 2.3 millones debido a una mayor utilización de la
de kilómetros cuadrados) y en el Golfo de piedra caliza y dolomita en la indus-
México y Mar Caribe (829 mil 540 kilóme- tria de la construcción, y a una mayor
tros cuadrados). producción de materias primas, pro-
La infraestructura existente para la sus- ductos y derivados siderúrgicos.
tentabilidad ambiental, según datos del o La producción de energía en 2005 fue
Instituto Nacional de Estadística, Geogra- de 10,ó91.3 petaioules, que disminu-
fía e Informática, es la siguiente: yeron a 10,ó19 en 200ó. El consumo
. El número de áreas naturales protegidas final energético total disminuyó de
registradas a junio de 2007 fue de ló1, 4,084.2 petajoules en 2005 a 4,237.1
mientras que en 200ó eran 158, lo que en 200ó.
arroia un incremento de 673,495hec- ¡ La generación nacional de residuos
táreas. sólidos urbanos fue de 3ó.8 millones
o México ocupa el cuarto lugar mundial de toneladas en 2007, y los principa-
en flora con 23,522 especies de plan- les generadores fueron el Estado de
tas registradas, de las 270,000 cono- México y el Distrito Federal.
cidas en el planeta. o En 200ó operaban 1,8ó8 piantas de
. En fauna, México es el segundo lugar tratamiento de aguas residuales in-
por la variedad de especies de rep- dustriales, que dieron tratamiento a
tiles (804); el tercero en mamíferos 27.66 m3/seg.
(530); el cuarto en especies de an- México, con su gran diversidad de me-
fibios (3ól), y el decimosegundo en dios o espacios ambientales, posee recur-
aves (1,107). sos naturales muy variados, de riqueza
o En el año 2007 se registraron particularmente sobresaliente, llámense
5,893 incendios forestales en el país, bosques, selvas, humedales, desiertos,
flora y fauna marina, combustibles fósiles,
minerales; todos ellos indispensables para
el progreso de la nación. El desarrollo de
México estará íntimamente relacionado
con la disponibilidad, acceso y adminis-
tración de sus recursos naturales. Éstos
sufrirán un deterioro importante si no se
aplican políticas de desarrollo sustentable
y criterios de racionalidad en su aprove-
chamiento, si se mantienen los patrones
de consumo e inversión actuales y si en
el crecimiento de la población no hay una
Cran canat, Tequtxquiac, Estad,a dt Méxica clara visión de ordenamiento territorial.
Medio ambiente

POLÍTIcAs EcoLÓGIcAS PARA LA coNsERVAcTÓN


DE RECURSOS NATURALES OUE PROPICIEN
UN DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO

Jue¡¡ MaNuel Menrín¡ez Gencíe


lngeniero Civíl

a naturaleza nos regala los elementos necesarios para que vivamos en armonía
sobre la superficie del globo terráqueo. Sin embargo, los humanos no sólo no los
cuidamos ni conservamos, sino que, por el contrario, los contaminamos y desper-
diciamos, quitándoles a las futuras generaciones las opciones justas para que logren un
desarrollo sustentable.
Por lo anterior, se requiere adoptar una visión ecológica relacionada con los recursos
naturales, observando que se mantenga vigente durante los años subsiguientes median-
te programas de corto, mediano y largo plazos, pero siempre con el concurso y la parti'
cipación de la sociedad. Para esto, se presentan a continuación las políticas ecológicas
que deben aplicarse en el país a fin de lograr un desarrollo sustentable exitoso.

Acue

La precipitación pluvial debe conservarse a su máxima capacidad, después de restar el


agua que se evapora y la que escurre hacia los ríos para mantener su vida. Esta conser-
vación debe realizarse a través de infiltración al subsuelo, de forma natural o inducida,
porque tiene cuatro propiedades básicas: es uh almacenamiento gratuito, posee gran
capacidad, carece de pérdida de agua por evaporación y evita cualquier contaminación
del preciado 1íquido.
En cuanto a los drenales de los centros de población, deben hacerse por separado'
una red conducirá las aguas residuales para su tratamiento y reúso, y otra el agua de
lluvia para su conservación e infiltración al subsuelo.

Aguas pluviales que escurren a los rios


Deben tener un caudal suficiente para
mantener la vida a 1o largo de los ríos y
permitir que lleguen a las lagunas litora-
les para convertirlas en fuentes alimenta-
rias, con lo que se logrará mitigar el ham-
bre de la población más necesitada que
no puede participar de los productos ma-
rinos que ofrece la acuacultura en cator-
ce mil kilómetros de litorales porque los
costos son elevados; además, actualmen-
te existe escasez de dichos §roductos.

iardines de Marelos, Emtryec, Estado de \,rtéxito


Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2010-2035

274

Lago No"bor Carriila.

Agua de rlego en la agricultura Arne


Mediante un continuo mantenimiento de
los distritos de riego, aplicando sistemas Generalmente, elaire se contamina debido a
eficientes para incrementar la productivi- las actividades humanas, al utllizar transpor-
dad por hectárea, ampliando las superfi- tes inadecuados, permitir funcionamiento
e1
cies cultivables al utilizar meior el agua, de industrias sin control y de alta contami-
así como tratando y reusando las aguas nación atmosférica, o por tolvaneras que
residuales e industriales en la producción arrastran suelo fino deforestado.
agrícola y ganadera, se pueden obtener Para disminuir la contaminación at-
más alimentos. mosférica se debe utilizar preferentemen-
te un sistema colectivo de transporte que
Agua en el usCI urbano-social use combustibles limpios, como el gas o
Debe aplicarse la autodeterminación y el el alcohol, o bien equipos eléctricos ta-
pago directamente por el usuario para que les como el trolebús, tranvías o metro. En
el costo del proceso comercial sea nulo, fi- cuanto a las industrias, mientras se reali-
iando tarifas acordes con el uso del agua, za su reconversión, deben lavar y filtrar los
de tal suerte que pague más el que la usa gases que expiden a fin de abatir la con-
como materia prima (producción de bebi- taminación atmosférica. Finalmente, para
das, hoteles, industrias); después, los cen- disminuir tolvaneras se requiere forestar y
tros comerciales y las oficinas públicas; empastar el suelo suelto.
finalmente, el uso residencial.
Todos los usuarios deben estar en po- Bosques
sibilidad de pagar mediante esquemas de Los bosques están considerados como
autodeterminación, a través de los sistemas ios pulmones de una ciudad, porque ade-
bancarios o comerciales. De esta manera, más de limpiar el aire, también conservan
en el corto plazo, y con una mayor partici- el agua y el suelo. Para el cuidado de los
pación del usuario, se logrará el equilibrio bosques se requiere llevar a cabo acciones
financiero de los organismos operadores. intensivas y extensivas de siembra y repo-
Medio ambiente

sición de árboles, junto con la forestación recreativos y funcionar como cuerpos de


y reforestación cuando se establezcan pro- agua para criar peces comestibles.
gramas de explotación racional y controla-
da de bosques. Energía eólica
El aire, como fuente renovable de energía,
En¡Encie puede generar energía eléctrica en zonas
de fuertes vientos en las costas, como La
Al petróleo se ie debe agregar valor al Ventosa, en Oaxaca, garantizando un desa-
usarlo en la industria petroquímica o al re- rrollo sustentable al crear empleos verdes,
finarlo, para delar de exportar crudo y sólo no contaminantes y bien remunerados.
comerciar con sus derivados y productos. En México hay catorce mil kilómetros
Además, debe incrementarse la produc- de costas que deben ser utilizadas para
ción de energía hidroeléctrica del 23"/" al incrementar la disponibilidad de energía
45"/" del total que se produce, de modo limpia y disminuir así la actual dependen-
que el agua que llegue al mar sólo sea la cia de combustibles fósiles.
necesaria para mantener ecológicamente
vivos a los ríos. EnergÍa solar fotovoltaica
Las presas que se construyan deben te- Es la energía del futuro. En esta moda-
ner propósitos múltiples. Además de utili- lidad, la energía solar se transforma en
zarse como hidroeléctricas, pueden tener energía eléctrica sin partes móviles, sin ci-
distritos de riego aguas abaio, evitar inun- clos termodinámicos y sin reacciones quí-
daciones, albergar desarrollos turísticos y micas. La generación eléctrica resultante
es de duración prácticamente ilimitada,
requiere poco mantenimiento y no produ-
ce contaminación ni ruido.

Energia solar térmica


Este tipo de energía utiliza directamente la
que se recibe del sol, misma que es apro-
vechada en forma de calor. Se puede usar
directamente para producir electricidad a
través de un ciclo termodinámico (fluido
que absorbe la energía solar, calentándose
y accionando posteriormente una turbina
que genera electricidad) o para recuperar
el calor de la radiación solar.

Energia marítima
Las mareas y las olas son las dos princi-
pales fuentes de energía que se obtienen
del mar. En las primeras se aprovecha la
diferencia de altura entre la alta y la baia
marea, forzando al agua a pasar por las
Torrc Latinaameritatta. CiuJod de Méyito turbinas que generan electricidad.
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 20l}-203ll

276

En la actualidad existen varios métodos dad, permitirá el crecimiento de árboles


para obtener electricidad a partir del mo- y pastizales para el ganado. En resumen,
vimiento del oleaje: los que aprovechan el la conservación del suelo requiere accio-
movimiento vertical de las olas y los que se nes de nivelación, terraceo, forestación y
basan en sus oscilaciones, lo que provoca empastado.
una torsión que acciona un sistema hidráu-
lico para bombear aceite, que a su vez mue- E»ucecrórrl
ve un alternador que genera electricidad.
A fin de fortalecer las políticas ecológicas
SuEr-o para la conservación de los recursos na-
turales, es indispensable difundirlas me-
El suelo, junto con el agua y el bosque diante el sistema educativo, en los grados
como recursos naturales básicos, luega 4",5" y óo de primaria, así como a través de
un papel preponderante en la produc- los medios de comunicación masiva.
tividad alimentaria. Un suelo forestado, Finalmente, nuestro país y las próximas
empastado y terraceado no se deiará ero- generaciones tendrán un futuro promi-
sionar por los agentes físicos (agua, vien- sorio en la medida en que se pongan en
to), sino que, por el contrario, permitirá práctica políticas ecológicas en torno al
conservar el agua de lluvia al infiltrarse uso eficiente y la conservación de los re-
al subsuelo que, a su vez, al tener hume- cursos naturales.

PABT]O TORRES SALMERóN

Decía Torres Bodet que conocer nuestra historia y orígenes


nos infunde fuerza y optimismo Si no los conocemos, no sa-
:,..,§émo*a dórrde.va$e§.,8n' étr asunto no e s eu€ nos:

Creo que nos hemos confundido con la ética; el tema no es


que sepamos reglas, sino que modifiquemos conductas Me-
ior conozcámonos como personas sepamos qué es la liber-
:.,.'t ,q1E§ñért:¡aslb e,'
.alumnos"
que "üri-é,rsoR-l-CIs¡omsiso§'
tienen que conducirse de manera diferente.
A los alumnos les enseñamos lo que tenemos que ense-
.ñarles, D,urante'loi'últirnoscincuerytq,años,,estg. p?i,q. !u".q, qonstruido por ingenierosr:4¡ii¡;
les mexicanos. No es, pues, ingeniería lo que nos falta, sino liderazgos. nuléxlco necesita
liderés de,mqy ,envergadula,,quq1ay€n á proy..tos mes lrar:raeg:...En.ei,ee-est.áon¿gre
hacen las cosas que los demás no hacemos y tenemos que hacer: automóviles ferrocarri-

No tenemos líderes porque llevamos una vrda cómoda y eso implica riesgos. Ya no
educamos en civismo y se nos ha hecho creer que el nacionalismo es ,nu
y:una fuente' de probler¡ás: "qriuocación
Medio ambiente

277

IN FRAESTRUCTURA AMBIENTAL

Als,nru»no R. Nyssnn Ocenexze


lngeniero Civil

CorucEpro
o La infraestructura ambiental es un capital económico construido por el ser huma-
no con la finalidad de generar bienes y servicios ambientales que la naturaleza,por
sí misma, no puede ofrecer a la sociedad.
¡ Sustituye o complementa al capital ecológico natural y se convierte en un factor
estratégico para la sustentabilidad.
¡ La infraestructura ambiental es necesaria para el desarrollo sustentable en socie-
dades modernas, urbanizadas y con expectativas crecientes de ingreso y niveles
de vida.
o Los países están correlacionados con sus niveles de desarrollo, al igual que con el
dinamismo de su economía y su competitividad.

Ostrlvos
¡ Proveer los bienes y servicios ecológicos que la sociedad exige y que los propios
sistemas biofísicos originales ya no son capaces de ofrecer, porque han sido des-
truidos y transformados, o han visto rebasadas sus capacidades.
o Incidir en el comportamiento de los asentamientos humanos y de los procesos
productivos, con el fin de asegurar condiciones de sustentabilidad.

Dprgm¡IruANTES
o La producción de infraestructura ambiental no es algo espontáneo, sino que de-
pende de un amplio conjunto de variables institucionales, regulatorias, jurídicas y
económicas.

Variables asociadas
al crecimiento económico

Costos de Aparato regulatorio


transacción e institucional

Grado de apertura,
integración y com peütividad
económica global
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 20l0-2035

278

Co¡upoNENTES

EsrnucruRA DEL MERCADo MUNDTAL

Concepto Gasto totalanual MMD % sobre eltotal mundial


Equipo, tratamiento de
aguas residuales, drenaje 199.0 40.0
y suministro de agua
Equipo y manejo de residuos
L42.O 28.O
sólidos municipales
Consultoría y equipamiento
para el control de la 64.s 13.0
contaminación atmosférica
Reciclamiento de residuos 43.0 8.5
Manejo de residuos
industriales y hospitalarios 2L.O 4.4
oelisrosos
Otros 35.0 7.1
Total s04.5 100.0

RPMCIÓN ENTRE EL VALOR DEL MERCADo DE INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL


Y EL PIB
Relación alta Relación media Relación baia
País MA/P¡e País MA/PIB País MA/PrB
Suecia 3.29 Reino Unido t.9L Tailandia 4.97
Suiza 3.09 Fra ncia L.87 Chile 0.86
E.U. 2.78 Singapur 1.74 Brasil 0.68
Alemania 2.64 Italia L.48 lndonesia 0.68
Holanda 2.57 Taiwán L.48 México 0.67
Béleica 2.36 Malasia 1.27 Arsentina 0.63
Austria 2.27 Corea del Sur 1_.18 Colombia 0.s9
Canadá 2.Ot Honk Kong 1.16 Venezuela 0.52
Medio ambiente

279

ITTRessTRUCTURA

De acuerdo con el Foro Económico Mun- tructura México se ubica en el lugar 64 de


dial, por la competitividad de su infraes- 125 países.

Competitividad de la infraestructura
(Foro Económico Mundial)


"S\. O §A .»\ "C C O .cñ ed ."§ ^."ñ .r§ O
,.r+ ,.-"t ,¿¡.
§" **"'r§*".e "\s§.';!i.§§*,oue*r'A."::§
Nota' l=poco desarrollada e ineficiente; 7=entre las mejores del mundo

lnversión en infraestructura en México


ffi
H idroca rbu ros §
Otros sectores
-n r
2000

ry{
zo0t

ry
rrrr
2007 2003 2004
rywww
2005
I
I
I
I
2006

w
Porcenraje der prB

§ ngua §L: ix§::


:l{:.
,:: Electricidad - Distr¡buc6nsector¡at

r rrrr I
§ Comun¡cac¡ones y
transportes
] Hidrocarburos

2001 2002 2003 2004 2005 2006

El Banco Mundial estima que, sólo estructura como porcentaie del plB
para alcanzar la cobertura adecua- debe al menos duplicarse respecto a
da en servicios básicos, atender el los niveles actuales
crecimiento de la demanda y dar un
mantenimiento adecuado a la infra- Sncron uRBANo
estructura existente, México debe
incrementar su inversión entre l% y De los más de 100 millones de mexicanos,
125"/" del PIB. Asimismo, para elevar 10% carece de servicio de agua potable
la competitividad del país de mane- (28% en zonas rurales), y 14% de alcantari-
ra significativa, la inversión en infra- llado (41% en zonas rurales).
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2010-2035

280

A pesar de que se estima que el 36"/" de aguas residuales colectadas. Por lo


las aguas residuales recibe tratamiento, posi- tanto, de las descargas únicamente
blemente por la capacidad instalada (ya que se trata un 3l% entre los sectores
con 777 plantas existe una capacidad insta- público y privado.
lada total de más de ó0 m3lseg), las plantas La responsabilidad del trata-
municipales por 1o general no tratan regular- miento de aguas residuales es
mente el agua por el costo de la operación, principalmente de la industria y
que puede ser hasta del 50% anual del costo de los municipios o de las ciu-
de la construcción de la PTAR. dades.
Para el año 2012, la demanda de
NecrsrneDEs DE TRATAMIENTo DE agua potable para uso urbano po-
AGUAS RESIDUALES drá ser de 400 m3ls.
Con una generación de 3ó0 m3ls de
o El36/" considerado como el total de aguas residuales, se debería aten-
las aguas "tratadas" procede de las der el tratamiento de 300 m3ls.

Coup¿necroN INTERNACToNAL

Compeütividad de ta infraestructura Cobertura de agua potable y alcantarillado


de agua y saneamiento (2005) (porcentaje)

..*o' o"."1)""o$
""" .".*"."::_.".§ E.E U u España Chile México Brasil
IAgua potable ! Alcantarillado
China

Notar 9.2 - el mejor de la región; 1.05 - el menos competitjvo Nota: Para México datos a 2006; para los demás paises a 2004

IN»rc*»onEs

Cobertura de agua potable Cobertura de alcantarillado


(porcentaje) (porcentaje)

Cobertu.a totai Zonas banas


urbanas rurales
Zonas rur¡les Cobertura total Zonas urbanas Zonas rurales

12006 i} 2000 ¡2006

Cobertura de tratamiento de
aguas residuales
(porcentaje) ,, 36
Medio ambiente

281

Mnres 2012

Aumentar la cobertura de agua po- Aumentar en 8% el nivel de eficiencia


table a 92"/" (977" en zonas urbanas y global de ochenta organismos ope-
760/" en zonas rurales). radores en localidades de más de
Incrementar la cobertura de alcanta- 20,000 habitantes.
rillado a 88% (96"/" en zonas urbanas Incrementar la cobertura de trata-
y 63"A en zonas rurales). miento de aguas residuales a por lo
menos ó0% de las aguas colectadas.

Cobertura de agua potable Cobertura de alcantarillado


(porcentaje) es
(porcentaje)

lnerci:l 8¿se Sóbresaliente

2012

Cobertura de tratamiento
-
de aguas residuales
lnnrrontaio\
(porcentaje) te
45 ""

Cobertura de tratamiento de aguas residuales en 2012

i
I
cob€¡tu¡a detr¡l¡mlrntodc

>80%
>60 - 80%
z4A- $ü/o
220- 4U/o
<ztr/,

lnversión estimada
Concepto Recursos públicos Recursos privados Total
Abastecimiento de agua potable 38.3L% L6.23% 54.55o/o
Alcantarillado L6.88% 7.t4% 24.O3%
Saneamiento L4.94% 6.49o/o 21.43%
Total 70.t3% 29.87o/o LOO.OO%
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2O1O-203i

El agua residual tratada a nivel ter-


ciario se utiliza en servicios sanita-
rios y para limpieza de edificios y
ventanales, liberando importantes
caudales de agua potable.
Otro uso importante, en el que se
ha realizado investigación y experi-
mentación, es la recarga del acuífe-
ro con agua residual tratada a nivel
terciario.
En suelos de1 Distrito Federal que
permiten la infiltración de agua plu-
vial al subsuelo, hay 47 pozos de ab-
sorción con capacidad de 100 lps.
cada uno, que captan las aguas en la
temporada de lluvias.
Un proyecto sustancial para la recar-
ga del acuífero en elValle de México
es la infiltración de agua residualtra-
tada a nivel terciario.
Para consolidar el proyecto a corto
plazo se realizará la ampliación de
seis plantas de tratamiento de agua
residual tratada, así como un estu-
Sisttw.a de tirena.¡e vro{wndo fu la {iuaad. de blixitt;. dio de los sitios donde se perforarán
los pozos de infiltración de agua re-
Stsrnne DE AcuAS DE r-q Clurnn siduai tratada a nivel terciario.
DE MÉXICO Para el desarrollo de vivienda sus-
tentable en el Distrito Federal se
Veinticinco plantas de tratamiento han presentado, para su eiecución,
de agua residual tratada a nivel pri- 1,529 proyectos de captación y apro-
mario, secundario y terciario, con un vechamiento de agua pluvial, 1o cual
caudal de diseño de 6,543lps. y pro- significaría una recuperación pluvial
ducción de 3,025lps. que se distribu- de aproximadamente 21,000 litros
yen a través de 8ó9 kilómetros de re- por día en temporada de lluvias, 1o-
des primarias y secundarias en once grando así un importante ahorro de
delegaciones del Distrito Federal. agua potable.
La calidad del agua residual tratada Se legisla en torno al uso obligato-
en la Ciudad de México permite que rio de nuevas tecnologías hidrosa-
se utilice como riego de parques, iar- nitarias para lograr un uso eficien-
dines y camellones, llenado de lagos, te del agua potable, que incida en
auto iavados, para la industria en un ahorro sustancial del recurso en
sistemas de enfriamiento y procesos todos aquellos edificios púbiicos o
textiles o de papeleras. privados.
Medio ambiente

EruEncÍas RENovABLES A este respecto:


o La oferta mundial podría alcanzar el
Entre la energías renovables destacan: 40"Apara el año 2025.
. Delviento (eólica). No generan gases de efecto inverna-
o La proveniente del sol (fotovoltaica y dero como los que resultan del uso
térmica). de combustibles fósiles.
. De la biomasa metano, me- a) Basura g generaciín de energía
tanol). o La generación total de basura en
. Hidroeléctrica en pequeña escala. México se estima en 40 millones
. Del hidrógeno (celdas de combus- de toneladas anuales, con una
tible) aportación promedio per cdpita de
329 kilogramos al año.

o En el Distrito Federal, los valores son de 1.5 kg./día/persona.

GrivpnecróN y MANEIo DE RESTDUos uRBANos EN MÉxrco

a40

¡§35
i.o
E
t
§ao
10

0
Generación Recolección Relleno T¡radero a
convencional sanitario c¡eloabierto

Total nacional= 40 millones de toneladas por año

Las características y composición de . La basura pasó de ser densa y casi


los residuos urbanos se presentan completamente orgánica, a volumino-
en función de los patrones de consu- sa y parcialmente no biodegradable.
mo y niveles de ingreso.
Planeación Estratégica de la lnfraestructura en México 2010-2035

284

Co¡¡rposrcróN pRoMEDro DE Los RESTDUos uRBANos rn¡ MÉxrco

28% ; ::: : :LIX'J l"illl,


de los cuales:
"
s3% L4% Papel y cartón
Residuos orgánicos 6%Vidrio
biodegradables 4% Plásüco
3% Metal
1% Texül

Sin embargo, se estima


que actualmente sólo se
recupera un porcentaje menor L9% otro tipo
de materiales
del 50% de los materiales
potencialmente reciclables

o La recolección de los residuos a car- . Puede ser procesado para obtener


go de las delegaciones políticas se un gas de calidad equivalente al gas
realiza con un parque vehicular de natural.
más de 2,231 camiones. o La producción de biogás va de 47 a
o Los residuos pasan por alguna de las 440litros/kg de residuos sólidos.
trece estaciones de transferencia. o Se ha establecido un requerimiento
. Una fracción de los mismos es recu- de 0.ó2 m3 de biogás (con ó0% de
perada en las tres plantas de selec- CH4) para producir I Kw/h.
ción, o enviada a las doce plantas de o Bonos de carbono.
composta. . Se siguen las indicaciones expresa-
das en el Protocolo de Kyoto, del que
ApnovEcHAMIENTo DEL BrocÁs EN México es signatario.
SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL
Mer.¡nlo DE RESIDUos INDUSTRIALES
Algunas de las ventaias de este aprovecha-
miento son las siguientes: . Se realiza a través del Instituto Na-
. Solución al problema de contamina- cional de Ecología y la SEMARNAT,
ción ambientaly perjuicios a la salud. mediante el Programa para la mini-
. Revaloración del potencial energéti- mización y manelo integral de resi-
co de la fracción orgánica. duos peligrosos 1996-2000.
. Puede utilizarse como combustible o La estimación es de 8'000,000 de
de poder calorífico medio. toneladas anuales de residuos in-
. Puede ser aprovechado en la genera- dustriales especiales generados a
ción de electricidad. nivel nacional.
Medio ambiente

285

Sector industrial Volumen de residuos


(ton/año)
Farmacéuüca tL8,gLg.g2
Caucho y goma 129,729.73
Plásticos L72,972.97
Automotriz 313, 5i.3.51
Texül 345,945.95
Papely celulosa 356,756.76
Cueros y pieles 389,189.1g
Minerales no metálicos 400,000.00
Alimentos 443,243.24
Electrónica y eléctrica 659,459.46
Química secundaria 648,648.65
Metal mecánica 800,000.00
Metales básicos 810,810.81_
Petroquímica 940,540.54
Química básica I',47A,770.27
Total 8',000,000.00

GprvgnecroN poR RAMA TNDUSTRTAL

Madera
Textiles L.
o.t2%

Maquinaria y equipo Alimentos


Otras manufacturas o.o5%
o.46% Petróleo y derivados
34.220/,

Minerales metálicos
9.83o/o

Metálica básica
6.780/. Química
3L.OLo/o

Las industrias petrolera y química son las principales generadoras de residuos


industriales, ya que aportan 74% deltotal.
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 20 10-2035

286

GpxpnecróN PoR TIPO DE RESIDUO


Desechos acuosos con
sólidos or#nicos

¡norsánicos 355 orgánicos 224


inoreáni.os 2,564
Otror sólidos
inorgánicos 463

Acido/solución cáusca

Ácido/solución cáustca
co. metales 2,491

Suelos coñtáminádos

(miles de toneladas/año)

INousrRn MAoUTLADoRA lupecros AMBTENTALES

Instalada en la franja fronteriza y en el En los residuos industriales hay dis-


interior de algunos estados del país, posición clandestina en tiraderos
comprende más de dos mil empresas. municipales, barrancas, derechos de
El volumen de generación es de vía de carreteras, drenajes y cuerpos
ó0,000 ton/año. de agua nacionales.
ó0% retorna al país de origen de la 60"/" de los residuos industriales
materia prima. adoptan estados líquidos, acuosos o
a 12"/" se dispone en México. semilíquidos, que se diluyan, solubi-
a 26"/o se desconocen los sitios y pro- lizan o mezclan con las aguas resi-
cedimientos de disposición final. duales.

Bnr-nxcn DE MASAS EN EL MANEJO ACTUAL DE RESIDUOS ESPECIALES


Eiv MÉxrco

1,,,,
Medio ambiente

Rnsrnuos pElrcRosos Mnrluo DE RESTDUos HosprrAlARros


BIOLéGICO INFECCIOSOS
r La SEMARNAT, mediante la Cédula
de Operación Anual (COA), siste- Se generan kg de residuos diarios
matiza la información reportada por por cama.
9,542 empresas acerca de residuos El número de camas con que se
peligrosos generados, que ascienden cuenta es de 127,705, por 1o que la ge-
a I 5,000'805,246 ton/ año. neración diaria se estima en 191,553
kilogramos por día
A nivel nacional, el volumen total
estimado de generación de resi-
duos hospitalarios es del orden de
69'916,845 kg/año

CepectnaD TorAL DE TRATAMTENTo DE REsrDUos Brolócrco tNFECCrosos

Enüdad Kg/hora/mill hab.


México 1,757.77
Yucatán
Coahui¡a
779.12
773.04 I wivel muy alto
Baja California
Hidalgo
507.27
448,15 ffi Nivel alto
Jalisco 431.56 :i'::li Nivel med¡o
Quintana Roo 343.33
Nuevo León 266.58
Distrito Federal
Nivel bajo
261.79
Chihua h ua 278.A7
Nivel muy bajo
famaulipas 717.09
Sinaloa 151.88
Puebla 708.47
Guanajuato 57.61
San Luis Potosí 39.19
Baja Ca ifornia Sur 0.00
Col¡ma 0.00
Campeche 0.00
Nayarit 0.00
Aguascalientes 0.00
Tlaxcala 0.00
Zacatecas 0.00
Queréta ro 0.00
Morelos 0.00
Tabas.o 0.00
Sonora 0.00
Guerrero o.o'o
Oaxaca 0.00
Chiapas 0.00
Michoacán 0.00
Durango 0.00
Veracruz 0.00

RerrnnrucrA AL NúMERCI DE Eourpos C¿pncrn¿D pARA EL TRATAMTENTo


Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2010-2035

288

DISTruEUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE ACUERDO AL TRAIAMIENTO

Control de Desechos nd

Esteriliza.ión a
lncineración a Sterimed Seisa Garbage
Sterimed Seis¿ Garbaee
ar,:i.:raal *
Pirolis¡s a
Químico a

¡ Esto puede suponer que la infraestruc- ¡ En consecuencia, se debe recurrir


tura existente cubre la demanda para al transporte externo Para condu-
el manejo de los RPBI. Sin embargo, la cir tales residuos hacia plantas si-
problemática deriva del hecho de que tuadas principalmente en el centro
ésta no se encuentra distribuida ade- del país, lo que puede generar ries-
cuadamente en otros estados. gos sanitarios.
Medio ambiente

289

NO {SOLO} HAY eUE TrRAR LA BA§URA

|oncn SÁrucHEz Gó¡umz


Maestro ew lnqenieria

entro de las metas del Capítulo XXI de la Agenda 2i de la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD-92), realizada
en Río de laneiro en 1992, se establecieron como estrategias clave para el apro-
vechamiento racional de 1os residuos, la minimización en la producción de residuos
sólidos y el reciclaie, además de fortalecer la recolección, tratamiento y disposición de
1os mismos en forma ambientalmente segura.
Posteriormente, en 1a Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en Jo-
hannesburgo en 2002, se lanzó un exhorto general para renovar los esfuerzos que per-
mitieran garanfizar 1a sostenibilidad dei medio ambiente, a través de la incorporación
de los principios de desarrollo sostenible en las políticas y planes nacionales, teniendo
como eje central las metas de la Agenda 21.
Por otro 1ado, en la Reunión Hemisférica de los Ministros de Salud yAmbiente (HEMA)
realizada en Ottawa, Canadá, en marzo de 2002, se reafirmó la importancia de que los
países continuaran con sus esfuerzos para alcanzar el desarrollo humano sostenible,
reconociendo sus propias limitaciones para logrario. Al respecto, la reunión destacó la
importancia de las asociaciones estratégicas entre los sectores de salud y ambiente, así
Planeación Estratégica de la lnfraestructura en México 2010-2035
290

En dicha evaluación, además, se esta-


blece que en eiaño 2001 la población en la
región señalada alcanzó ios 5ló millones
de habitantes, de los cuales 406 miilones
(78.7"/") son urbanos y producen alrededor
de 400,000 toneladas de residuos sólidos
diariamente. De éstas, 400,000 toneladas,
el 56.4"/" 1o generan los grandes centros
urbanos, 21"/"\os centros urbanos media-
nos y 23"/"los centros urbanos pequeños.
En ese sentido, se estima que aproxima-
damente 1a mitad de estos residuos es
producida por centros medianos y pe-
queños que tienden a tener mayor dificul-
l-* basura putit qexer¡r c*wbt¿stibí¿ da p*d* cslorific* tad en la gestión de los residuos, lo que
wtdtr¡. genera un considerable impacto al medio
ambiente, ya que la disposición de estos
como las de éstos con otros actores públi- residuos es por 1o general deficiente.
cos y con la sociedad civil, además de ia Esta situación, de por sí crítica, se ha
colaboración de la Organización Paname- agravado aún más en las últimas dos dé-
ricana de la Salud (OPS) y otras organiza- cadas por causa de los procesos migrato-
ciones internacionales relevantes con los rios intensivos de seres humanos carentes
países en temas relacionados con salud y de servicios y satisfactores medianamente
ambiente, dentro de los cuales el maneio aceptables, quienes salen del medio rural
de residuos sólidos se identificó como ta- y se dirigen a las localidades medianas y
rea prioritaria en América Latina. grandes, creando así cinturones de pobre-
Por tal razón, la OPS llevó a cabo una za periféricos que, en su mayoría, carecen
evaluación sobre los servicios de aseo urba- de la infraestructura de servicios públicos
no en América Latina y señaló que, si bien adecuados, y casi en su totalidad han cre-
se ha logrado un moderado avance a raíz cido en forma desordenada, sin ninguna
del lanzamiento de las iniciativas antes se- planificación urbana.
ñaladas, el maneio integral de los residuos A esto se suma la marginalidad econó-
sólidos aún representa uno de los retos mica y social presente en estos asenta-
más importantes que enfrentan los gobier- mientos, que lleva a muchas familias, prin-
nos, las municipalidades, los prestadores cipalmente muieres y niños, a encontrar
de servicios y la comunidad en general. Los en la basura existente, tanto en las calles
estilos de vida, los altos niveles de consu- como en los sitios de disposición finai, su
mo, los materiales usados en la producción único medio de subsistencia.
industrial, y la introducción de materiales Dentro de este contexto regional, Méxi-
persistentes en las actividades cotidianas co cuenta con una población superior a
de las personas tienden a incrementar los los 100 millones de habitantes (35% asen-
volúmenes de residuos sólidos, 1o que pre- tados en localidades menores a 100 mil
senta serios problemas para su recolección, habitantes), que generan alrededor de
transporte, tratamiento y disposición final. 98,000 toneladas de basura diariamente,
Medio ambiente

291

de las cuales la mayor parte se maneja nal, de esquemas conceptuales adecuados


mediante prácticas caracterizadas por su a nuestra realidad socioeconómica, de es-
precariedad e ineficiencia. trategias de desarrollo y de enfoques tec-
Un aspecto clave para atender en for- nológicos rentables. A nivel nacional, su
ma eficiente los compromisos que plan- promoción y desarrollo han estado a car-
tea el manejo sustentable de los residuos go, en cierta medida, de las entidades del
en nuestro país 1o constituye, sin duda, el Estado mexicano responsables de los as-
componente institucional del sector, por pectos ambientales, de la salud y del desa-
el papel estratégico y significativo que rrollo social, ejerciéndose las funciones de
representa para la gestión integral de los rectoría del sector de manera disfuncional
residuos. En ese sentido, la falta de una y sin continuidad alguna.
institucionalidad, conceptual y operativa- A nivel estatal, aunque escasos, son
mente bien desarrollada, se asienta en la cada vez más los casos en que los gobier-
falta de información para precisar su de- nos han de¡ado de ser simples observado-
sempeño, en la carencia de indicadores res de la gestión federal y municipal, para
para vaiorar la calidad y cobertura de los convertirse en actores fundamentales de
servicios asociados al control de los re- un cambio que denota una alta participa-
siduos, así como en el desconocimiento ción estatal en los aspectos regulatorios
de los costos respectivos. Por ello, estas de planificación y de promoción de infra-
graves deficiencias significan un rasgo ca- estructura para el manejo de los residuos
racterístico del sector respectivo en nues- urbanos. En ese sentido, son de resaltar
tro medio. los casos en los que se han conformado
Como resultado, la gestión institucio- organismos específicos de carácter esta-
nai relativa a los residuos en nuestro país tal para el control de los residuos sólidos,
presenta iimitaciones para dirigir sus me- como son los creados en Nuevo León (Si-
jores esfuerzos hacia un maneio adecuado meprode) y en Tlaxcala (Sicort).
de ellos, que sea alavez eficiente, social-
mente equitativo y ambientalmente sus-
tentable.
Asimismo, es indudable que el "sector
de los residuos" frecuentemente ha estado
aislado de las políticas institucionales de
primer nively de los programas estratégicos
para la promoción de infraestructura, lo que
ha dificultado su integración en el marco del
desarrollo nacional. Es por ello que dicho
sector enfrenta grandes desafíos de cara al
futuro para poder convertirse en un sector
económicamente viable, con los recursos
suficientes para su desarrollo y con metas
específicas perfectamente alcanzables.
Por otro lado, es importante hacer notar
que el manejo de los residuos carece toda- prctlurriór" ds bíogás ¿s dr 47 a 440 {itraslleg
L,a
vía de espacios de coincidencia institucio- dE residu.*s sól.idas
Planeaclón Estratégica de la Infraestructura en México 2010-2035

292

}jÍtt;c ,ai1, iíi1!"i. l:,'t'!¡tiit¡ ii,¡üti!]', , ';;ji-| {,1!!!,illt: },t; iiii-)tíri,tlít:s, ii!t1alli
¿ii'¡¡"ii,,'ttl in!t .

Por lo que toca a los municipios, és- su desarrollo, entre las cuales resaltan 1a
tos han mantenido la titularidad de 1os falta de continuidad en ias acciones adop-
servicios para el maneio de 1os residuos tadas, la carencia de una visión integral
urbanos, servicios cuya operación adopta del sector, la orfandad, en todos los ni-
distintas modalidades, entre las cuales la veles de gobierno, de metas y objetivos a
iniciativa privada ha adquirido cada vez corto, mediano y largo plazos, así como 1a
mayor relevancia no sólo en la prestación alta rotación de personal.
de e11os sino, aún en forma incipiente, en En el terreno institucional hay grandes
1as inversiones para e1 desarrollo del sec- lagunas en 1as leyes y fallas en los instru-
tor de residuos sólidos (iusto es decirlo), mentos para su cumplimiento. Pese a que
sin una contraparte municipal desarroliada la legislación aplicable es abundante, está
y con la capacidad de supervisión que se dispersa en varios cuerpos legales y care-
requiere para promover el fortalecimiento ce de una visión intersectorial, lo que pro-
del sector en todos sus ámbitos. duce incongruencias y vacíos que hacen
Al respecto, todavía la mayor parte de difícil su interpretación y cumplimiento
las municipalidades, particularmente las (amén de carecer de la reglamentación y
más pequeñas, adolece de capacidad de de 1a normatividad básica), sin considerar
gestión gerencial y económica lo que les que no están respaldadas por políticas
impide satisfacer las exigencias de un ma- y estrategias que les permitan coexistir
neio adecuado de los residuos sólidos. En como un medio de desarrollo y no como
cuanto a la planificación y conducción del un fin específico. La carencia de un marco
sector, en general se observan deficiencias regulatorio apropiado y, sobre todo, la fal-
importantes que han impedido fortaiecer ta de mecanismos de seguimiento, control
Medio ambiente

y sanción, disminuyen la efectividad de los dad directa, varias enfermedades se aso-


instrumentos legales. cian con los residuos en general cuando
Las inversiones en el sector son redu- se dan las condiciones propicias para el
cidas comparadas con otros como la elec- desarrollo de varios agentes de afectación
tricidad, el suministro de agua potable, el a la salud humana.
saneamiento y las comunicaciones. Fun- Los impactos al ambiente por el mal
damentalmente, se concentran en la ad- maneio de los residuos se manifiestan
quisición de equipos para el transporte principalmente en la emisión de gases de
de los residuos y, en segundo término, en efecto invernadero, la contaminación de
el desarrollo de obras de infraestructura las aguas superficiales y subterráneas, así
para el acopio, transferencia, eliminación y como en el vertido incontrolado de resi-
disposición final de los residuos. duos en los cuerpos de agua.
En cuanto a la base económica, la fal- Finalmente, la participación de la so-
ta de una cultura en pro del pago de los ciedad en el manelo de los residuos es li-
servicios de aseo urbano se manifiesta mitada y casi inexistente. La participación
en una carencia total de procedimientos, se da principalmente cuando concurren el
mecanismos, instrumentos y estructuras apoyo de organizaciones no gubernamen-
para el cobro por la prestación de dichos tales y un fuerte componente educacional.
servicios; de hecho, en los casos en que Dicha participación es clave para poner
los municipios han concesionado parte o en práctica actividades que contemplen el
la totalidad de los estos servicios, el pago principio de las tres "R": reducción, reúso y
lo cubre eltesoro municipal. reciclaje, que a su vez debe ser sustentado
La segregación y recuperación formal por una sólida política a nivel nacional que
de materiales reciclables no se realiza a encauce el sector de residuos en el país.
gran escala. Como promedio, se estima Todo 1o antes señalado ha configurado
que sólo se recupera de la basura 7"/o de a través del tiempo una gestión huérfana
los materiales, correspondiendo 60/o al rc- de políticas y estrategias de largo aliento y
ciclafe inorgánico y l"/" al reciclaie de re- continuidad probada, lo que da por resulta-
siduos orgánicos, constituidos principal- do un escenario con grandes carencias en
mente por restos de alimentos y de jardín. materia de infraestructura ambiental, como
El manejo inadecuado de los residuos lo señalan los siguientes indicadores:
sólidos tiene serias consecuencias en el l. No hay más de treinta rellenos sani-
ambiente y en la salud de las personas, tarios, muchos de los cuales no cum-
principalmente en las que están más en plen con la NOM-083 debido a que
contacto con los residuos, como es el caso no cuentan con programas de mo-
del personal operativo, que en su mayoría nitoreo ambiental, o bien no atien-
no tiene acceso a las medidas más indis- den las especificaciones relativas al
pensables para salvaguardar su integridad. control del biogás o al manejo de los
La situación es más crítica para quienes lixiviados. Algunos de estos rellenos
trabaian y viven de la basura, entre quienes están equipados con plantas de se-
se destaca un porcentaje significativo de gregación, obteniéndose porcentajes
infantes, ya que realizan su labor en con- de separación muy balos, que varían
diciones antihigiénicas e infrahumanas. del 3% a\6"/o en peso, por lo que este
Aunque no se ha determinado la causali- tipo de segregación, además de ser
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 20lO-2035

294

muy costosa, se instrumenta para generada, porcentaje que no siem-


crear entre la sociedad una percep- pre se aprovecha debido a que gran
ción de supuesta "sustentabilidad" cantidad de estos residuos se exporta
en el maneio de los residuos. preferentemente al continente asiático.
2 Se estima que en el rubro de la dis- La industria del reciclaie opera en
posición final se carece de infraes- condiciones de alta informalidad y
tructura para disponer alrededor de marginalidad, con graves problemas
ó0,000 toneladas por día de basura. hacendarios, presiones continuas de
3. Sólo en algunas de las ciudades del la PGR, y prácticamente sin acceso a
país se utilizan las estaciones de créditos para su fortalecimiento, pro-
transferencia, infraestructura obli- fesionalización y crecimiento. Al res-
gada para reducir los costos de ope' pecto, es un hecho que es necesario
ración en cualquier localidad donde crear infraestructura para el aprove-
se generen más de cien toneladas al chamiento, vía el reciclaie, de más de
día. Es importante señalar que to- 15,000 toneladas de basura al día.
das las estaciones de transferencia Solamente en el relleno de Simepro-
que operan en la actualidad son de de se genera energía eléctrica a partir
descarga directa y no utilizan siste- del aprovechamiento del metano. Ade-
mas de compactación estacionarios, más, son muy pocos los rellenos certi-
además de que muchas de ellas lo ficados como proyectos MDL (Aguas-
hacen empleando procedimientos calientes, Durango, Mérida, Tultitlán,
ineficientes y dispositivos rudimen' Tecamac, Ecatepec y Metepec).
tarios. Asimismo, los equipos de 8. Los residuos sólidos presentan en
transporte utilizado se encuentran México una interesante oferta ener-
en muchos casos en una fase de ele- gética nunca antes valorada, ya que
vada obsolescencia, además de que alrededor de 45,000 toneladas diarias
hay una tendencia a utilizar carroce- de residuos orgánicos pueden mane-
rías abiertas y sin compactación. iarse para producir combustibles al-
Se puede decir que, salvo la infraes' ternativos, mientras que unas 2r,000
tructura para la transferencia de los toneladas por día de estos residuos
residuos establecida en la Ciudad de se pueden usar para generar energía
México, el resto del país carece de eléctrica.
ella, o bien requiere ser modernizada 9. Hay una gran cantidad de iniciativas
y operada eficientemente. Se estima y proyectos que han fracasado, ba-
que el país requiere en la actualidad sados en la creación de instalacio-
unas ciento cincuenta instalaciones de nes para producir y comercializar \a
este tipo para transferir alrededor de composta (las más comunes), o para
50,000 toneladas diarias de basura. incinerar los residuos y para habilitar
5. En todo el territorio nacional se se- los llamados rellenos secos.
grega alrededor del 8% de la basura En síntesis, falta un mundo por hacer.
Medio ambiente

29'

MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO,


INFRAESTRUCTURA Y PLAN EACIÓN

RueÉN Benocro R¡nnínEz


Maestro en lngenieria

l. DEsnnRoLLo sUsTENTABLE

s indiscutible la relación que existe entre 1a tecnología, la ingeniería, el medio


ambiente y el concepto de sustentabilidad, entendido como "un proceso que per-
mite a las generaciones actuales satisfacer sus necesidades sin comprometer la
capacidad de futuras generaciones de hacer lo propio". Esa relación ha sido a lo largo
del tiempo motivo de controversia: por una parte, puntos de vista que consideran que
la capacidad de la tecnología y la ingeniería para alterar sin límite las condiciones natu-
rales es, a la larga, periudicial, y por otra parte los que tienen el convencimiento de que,
si bien es innegable que la tecnología y la ingeniería han causado en ocasiones serio
deterioro al medio ambiente, ellas mismas, con la orientación adecuada y la aplicación
del conocimiento, serán capaces de lograr y mantener niveles aceptables de bienestar
para la población mundial.
La preocupación por el desarrollo sustentable no es nueva. A finales del siglo XVIII,
hace más de doscientos años, Thomas Malthus publicó lo que se considera uno de los
primeros planteamientos articulados sobre el tema, en su ensayo "El principio de la
población". En é1 teorizaba que, puesto que la población crecía a una tasa mayor que la

Plantas ae tratavnienta de *qua en Cuanajuata


Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2Ol0-203,

296

producción de los medios de subsistencia, volvió a cobrar vigencia con planteamien-


habría un momento en que la escasez de tos sobre el análisis de los costos socia-
dichos medios detendría el crecimiento de- les y las externalidades, los conceptos de
mográfico. Las teorías de Malthus cayeron metabolismo ambiental y energeticismo,
en descrédito rápidamente al no cumplirse el ecodesarrollo y el enfoque de estado
sus predicciones. El avance tecnológico ha estacionario. Ante el1o, en 1973 el Club de
modificado radicalmente las fronteras de Roma publicó "Los límites del desarrollo".
posibilidad de producción, ha compensa- A esa preocupación renovada sobre la po-
do elefecto del intenso crecimiento demo- sibilidad del desarrollo sustentable se de-
gráfico y meiorado las condiciones de vida nominó "neomalthusianismo".
de buena parte de la población del plane- Con esos antecedentes, en 1987 se ini-
ta, que se estima hoy en ó,500 millones de ció la popularización del concepto de sus-
habitantes, más de seis veces la existente tentabiiidad, a raí2. de la publicación del
a fines del siglo XVIII. Por otra parte, es un reporte intitulado "Nuestro futuro común",
hecho que un porcentaie considerable de de la Comisión Mundial del Medio Ambien-
esa población sobrevive en condiciones de te y Desarrollo, conocida como Comisión
mera subsistencia. Brundtland. Es a partir de la Cumbre sobre
Sin embargo, ya en la segunda mitad Medio Ambiente y Desarroilo, celebrada
del siglo XX, ante el evidente deterioro en Río de Janeiro en junio de 1992, que se
ambiental, el tema de la sustentabilidad origina la definición antes citada entre las
muchas que se han generado sobre la sus-
tentabilidad, concepto poderoso a pesar de
las dificuitades que con frecuencia hay para
plasmarlo en términos operativos.
A la fecha no ha sido posible generar
consenso sobre cuán seriamente están
afectados los ecosistemas, ni sobre las po-
sibilidades de un desarrollo continuo para
una población creciente. ¿Existe un límite
al desarrollo por agotamiento de ios recur-
sos y servicios ambientales? ¿O la inventiva
humana, incluido el avance tecnológico y
el de las instituciones sociales y políticas,
es capaz de seguir generando posibilidades
de desarrollo para toda la población? ¿Es
posible el desarrollo sustentable?
Recientemente se han agregado otras
preocupaciones a estos temas, de las cua-
les la más importante es el posible cam-
bio climático, que conforme avanza el co-
nocimiento sobre el calentamiento global
y su naturaleza antropogénica se presenta
como una de las amenazas más serias que
§.tueductc Ria Coiurad,o, Tí¡uana, *aja Californi* enfrenta la población del planeta por su
Medio ambiente

297

potencial de alterar substancialmente 1as posible, de ta1 forma que se transmita a las
condiciones de1 medio ambiente, con con- generaciones futuras un acervo de capital
siderables efectos económicos y sociales (eco1ógico, económico, humano) igual o
Gradualmente se ha generado un con- superior al que ha tenido en disponibiii-
senso en la comunidad científica mundial, dad la población actual".
en el sentido de que 1a diferencia entre En este sentido, elcapitaiecológico es un
lograr un desarrolio sustentable o caer en conjunto de sistemas biofísicos que desem-
una crisis ambiental irreparable estará en peñan una gran cantidad de funciones am-
1o que se haga al respecto en esta genera- bientales. Éstas incluyen funciones de con-
ción y, ta1 vez, en las dos siguientes, con di- servación de recursos tales como el agua,
versas acciones de carácter técnico, econó- el suelo, el aire limpio, recursos naturales
mico, sociale institucional. Es decir, éste es renovables, alimentos, clima, biodiversidad,
un tema que requiere atención urgente. y de servicios y capacidades de asimilación
de contaminantes a través de la dilución de
2. §l pApEL LA TECNüL**ÍA y
D[ emisiones, descargas y residuos. El desarro-
LA INTENIERÍA il§l TL §E§ARRüI-Lü ilo sustentable implica que todas las funcio-
§U§TENTABLE nes ambientales permanezcan en disponibi-
lidad operativa a 1o largo deltiempo.
Una de las definiciones de desarrollo sus- Por otra parte, e1 capital económico in-
tentable, particularmente explícita en 1o cluye tanto las diversas acciones que se
que se refiere, por elemplo, a1 papel de la llevan a cabo para mejorar el nivel de de-
tecnología y de la ingeniería, establece que sarrollo económico y social, como las que
"el desarrollo sustentable implica no com- se reaiizan para evitar la pérdida de capital
prometer el sustrato biofísico que 1o hace ecológico o para compensar dicha pérdida.
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2010-2035

298

Ello involucra un concepto de complemen- alcanzar un futuro deseado. Es un pro-


tariedad que lleva implícito que, dentro de ceso que se refiere a los efectos que un
ciertos límites, es posible reemplazar un sis- conjunto interrelacionado de decisiones
tema natural que haya sido deteriorado por tomadas hoy pueden causar en el siste-
capital económico generado por el hombre, ma objeto de la planeación. Su razón de
capaz de desempeñar funciones ambien- ser es la selección del coniunto más con-
tales similares. Son ejemplos, entre otros veniente de decisiones. Es evidente que
muchos: la bioingeniería; el uso eficiente los conceptos de desarrollo sustentable,
de la energía; el desarrollo y utilización de que toma en cuenta la satisfacción de las
energías limpias; las prácticas agrícolas que necesidades de las generaciones futuras,
hacen uso eficiente y ambientalmente res- y el de planeación estratégica, están ín-
ponsable del agua y la tierra; el tratamiento timamente relacionados. No puede ha-
y reúso de aguas residuales; el tratamiento, blarse de desarrollo sustentable sin hacer
reciclaie y disposición de los residuos ur- planeación estratégica de la infraestruc-
banos e industriales; el maneio de cuencas; tura.
la reforestación y la realización de obras de
protección, así como acciones que eviten la 4. Los vECToRES DEL DESARRoLLo
erosión y el azolve de cauces, aspectos todos SUSTENTABLE
en los que lo relacionado con la creación de
la infraestructura, incluida en forma relevan- La posibilidad del desarrollo sustentable
te la planeación, iuegan un papel decisivo. requiere la integración de tres compo-
En ese contexto, el papel de la inge- nentes: técnico-económico, ambiental
niería civil, indisolublemente ligada a la y sociopolítico. El análisis de estos tres
creación de la infraestructura, consiste en componentes o variables es imprescindi-
modificar el medio ambiente en beneficio ble para evaluar la posibilidad del éxito de
de la sociedad, teniendo como meta elde- todo tipo de proyectos, así como lo es la
sarrollo sustentable, imaginando, desarro- realización de acciones, coherentes entre
llando y realizando acciones que: sí, en los tres componentes. Es esencial
. Eviten o minimicen la pérdida de que a cualquiera de estos componentes se
bienes ambientales. les preste igual atención para asegurar un
. Compensen la pérdida de dichos resultado sustentable.
bienes.
Ello, sin olvidar que no es posible que a) El vector técnico-econóynico
el desarrollo sustentable se base exclu- Este vector está íntimamente relacio-
sivamente en el desarrollo tecnológico y nado con la acción de la tecnología y
prescinda de la corriente de bienes y servi- la ingeniería en sus efectos en el medio
cios ofrecidos por la naturaleza. ambiente. Implica también la identifica-
ción y evaluación de los costos y bene-
3. EI DESARROLLo SUSTENTABLE ficios, económicos y sociales, relaciona-
Y LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA dos con los procesos de apropiación y
DE LA INFRAESTRUCTURA utilización de los recursos naturales. Se
refiere, también, a la consideración so-
Conceptualmente, la planeación eis la bre la equidad en la distribución de ta-
toma de decisiones en el presente para les beneficios y costos entre los diferen-
Medio ambiente

299

tes actores sociales afectados, directa o 5. Cevrero clrMÁrrco


indirectamente, por dichos procesos.
bl El vector ambiental a) Calentayniento global q carnbio cliynático
Se refiere a la elasticidad y robustez de El tema del calentamiento de global y el
los sistemas físicos y biológicos. Implica cambio climático inducido por éste se incor
el mantenimiento de los procesos eco- poró formalmente a la preocupación mundial
lógicos, la preservación de la diversidad acerca de los efectos del crecimiento demo-
genética y la utilización sustentable de gráfico y los patrones de desarrollo econó-
las especies y los ecosistemas mico a partir de 1988, cuando en Canadá se
c) El vector sociopolítico llevó a cabo la Conferencia de Toronto sobre
Ei vector sociopolítico de la sustentabi- "Cambio en la atmósfera: implicaciones para
lidad se refiere a los acuerdos sociales, la seguridad global". En ese mismo año, el
así como a la representatividad de los Programa de las Naciones Unidas para el
múltiples intereses y perspectivas rela- Medio Ambiente y la Organización Meteo-
cionadas con el desarrollo de la infra- rológica Mundial constituyeron el Panel In-
estructura. Esta variable se relaciona tergubernamental sobre Cambio Climático
íntimamente con la gobernabilidad, (IPCC, por sus siglas en inglés). A partir de
entendida como la capacidad de los entonces se han generado cuatro reportes de
sectores público, privado y social para evaluación. El primero de ellos ya establecía
generar acuerdos entre los obletivos y que el patrón de calentamiento global no po-
metas del desarrollo, y trabalar coordi- día explicarse solamente por causas natura-
nadamente para alcanzarlos. les, y que la actividad humana juega un papel
relevante en ese patrón.
Hay numerosos indicios de que el plane-
ta se está calentando cada día más. Grupos
independientes de científicos han analiza,
do registros de más de un siglo, y en algu-
nos países los registros de cerca de tres
siglos, los cuales apuntan a un incremento
en la temperatura promedio del aire en la
superficie de la Tierra de alrededor de 0.8oC
durante los pasados cien años. En años re-
Ejes de la sustentabilidad cientes se han dado picos importantes de
temperatura, con un máximo en 1998. Aun
cuando el fenómeno de El Niño jugó un
Es necesario subrayar que la falta de papel importante en el incremento de ese
atención adecuada y coherente a ese siste- año, los primeros cinco años del presente
ma de variables puede hacer que cualquier siglo presentaron las más altas temperatu-
proyecto no se concrete o que no cumpla ras registradas y, probablemente, fueron los
cabalmente con su obietivo, no obstante más calientes en el los últimos mil años.
que la calidad de la ingeniería en sí sea Tal fenómeno es perceptible a través de los
irreprochable. Muchas experiencias al res- siguientes indicios:
pecto lo han demostrado y 1o siguen de- ¡ Las masas de hielo en la tierra y en
mostrando. el mar están disminuyendo conside-
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2OlO-2035
300

rablemente en el interior de la An- eie de la Tierra alrededor de un eie central


tártida y en Groenlandia. El hielo del imaginario. Aun cuando sus cálculos se
Mar Ártico ha perdido desde 1950 han refinado a lo largo de los años, en lo
casi la mitad de su grosor promedio fundamental las conclusiones de Milanko-
en verano; de continuar ese ritmo vitch se han mantenido firmes.
de deshielo, el largamente buscado
paso del noreste, que comunicaría el OrucgN DEL cALENTAMIENTo
Atlántico con el Pacífico, podría con- GLOBAL. MONEIOS BASADOS
vertirse en realidad. EN OSCILACIONES SOLARES
o Los periodos de florecimiento de
algunas especies vegetales en bue- 0.7s

na parte del hemisferio norte se han 0.5

adelantado varios días, y en las lati- 0.25

(!OI 0
tudes mayores la temporada de cre-
§ rzl
=v
-0.25
cimiento de cultivos se ha alargado t<
o(!l
EÁ -0.5

hasta dos semanas. <F -o.75

o Algunas especies de insectos, aves y


1000 1400
otros animales se están moviendo a
mayores latitudes y altitudes por el Tiempo (años DC)

incremento de la temperatura. -Jones 99 -MRBHK ECS (zr anos rrae) MBH (21 años MA) .JSS

b) Origen del calentayniento global


Las variaciones de la órbita de la Tierra
alrededor del Sol contribuyen en forma
importante a las variaciones de la tempe-
Temperatura global
(Análisis 800-1800 y pronóstico 1800-2050)
ratura en nuestro planeta. Estas variacio- o.4
0.3
nes son responsables de algunos de los (!(J
0
(EV
más persistentes e importantes ciclos en cúr -o.2
:< -0.4
-0.6
la historia del clima. Cada una de esas va- <g
=L, -0.8
OO
riaciones orbitales afecta el clima al cam- oo
oo ol
dH
biar cuándo y cómo la luz del sol llega a
Tiempo (años DC)
la Tierra.
Ya desde mediados del siglo XIX varios - Reconstru¡do - Modelo Espectral
Modelo Espectral Min Modelo Espectral Max
científicos, entre ellos el escocés James
Croll, sospecharon que las variaciones or-
bitales podrían controlar los ciclos de las Sin embargo, conforme se ha analizado más
edades de hielo. A principios del siglo XX, a fondo el fenómeno, crece la certidumbre
el matemático serbio Milutin Milankovitch de que el cambio climático es resultado
cuantificó esa idea y produlo los primeros fundamentalmente del uso intensivo de la
estimados numéricos del impacto de las atmósfera como receptora de emisiones
variaciones orbitales en el clima, conside- de gases de efecto invernadero (GEI). El
rando que hay tres factores que afectan la problema consiste en que los volúmenes
forma en que la luz solar incide en la Tie- de GEI, especialmente bióxido de carbono
rrá: la oscilación del eie de la Tierra; la for- (COr), emitidos durante los últimos ciento
ma de la órbita terrestre y la rotación del cincuenta años de industrialización supe-
Medio ambiente

301

ran la capacidad de captura de la biosfera, Orucn¡'¡ DEL cALENTAMIENTo


y el resultado neto es el aumento constante GLOEAL. MONTIOS BASADOS EN
de ias concentraciones de estos gases que LA COMBINACIÓN DE FACTORES,
obstaculizan 1a emisión de energía hacia el INCLUYEI!DO OSCILACIONES SOLARES
espacio exterior y acrecientan el proceso Y TASES DE EFECTCI INVERNADERO
natural de "efecto invernadero".
Los factores naturales no pueden
explicar el calentamiento actual
t.0

(,
o
§
+¡i modál 3imulatioñ
#
reI
§§§
o.s
*
o

§
m
n
t o.o
=
o
F li

2rx¡o
Mel Offs Hsdley Cflre

t.0

o
6 ñ
De acuerdo con el Panel Interguberna- g,
§
-E
o
o.s
H+
mental de Cambio Climático (IPCC), este g
proceso de contaminación atmosférica ha E ffi
n
o
hecho que las concentraciones de CO. pa- +
E
o.o
+
lD
F
sen de 280 ppm (partes por millón), ,n-
tes de la revolución industrial, a más de .0.5
la50 19{Xt tso 2000
U
Offc
430 ppm si se considera a todos los GEI Met Hadl€y Cst e

Fuente: Sefra/Met office-Hadley Contre, Dec ?005.


en cuanto a su equivalencia con el bióxi-
do de carbono, lo que constituye la más Así, en el cuarto y más reciente reporte del
aita concentración de GEI en los últimos IPCC (2007) se establece eue :

ó50,000 años. . El calentamiento del sistema climá-


tico es inequívoco, como evidencian
360 los aumentos observados en el pro-
i
*
320
:oo
medio mundial de la temperatura
Gases de o 280
260
del aire y del océano, el deshielo
invernadero. E
3 generalizado de nieves y hielos, y ei
1754
Cambios en E
g
1500

1250
,9
aumento del promedio mundial del
1,000 años. o looo
750
.9
E
nivel del mar.
l1o i
o Observaciones efectuadas en todos
?
f, zso los continentes y en la mayoría de
: 27A
los océanos evidencian que nume,
250

rosos sistemas naturales están sien-


do afectados por cambios del clima
regional, particularmente por un au-
mento de ia temperatura.
Planeación Estratégica de 1a Infraestructura en México 2010-203,
302

Están empezando a manifestarse o De proseguir las emisiones de GEI


otros efectos del cambio climático a una tasa igual o superior a la ac-
regional sobre el medio ambiente tual, el calentamiento aumentaría y
natural y humano, aunque muchos el sistema climático mundial experi-
de ellos son difíciles de identificar mentaría durante el siglo XXI nume-
a causa de la adaptación y de otros rosos cambios, muy probablemente
elementos de tipo no climático que mayores que los observados durante
los originan. el siglo XX.
Las concentraciones atmosféricas . El calentamiento antropogénico y e1
mundiales de CO, metano (CH4) y aumento del nivel del mar prosegui-
óxido nitroso (NrO) han aumentado rán durante siglos debido a la mag-
notablemente por efecto de las acti- nitud de las escalas de tiempo aso-
vidades humanas desde 1750, y son ciadas a los procesos y retroefectos
actualmente muy superiores a los climáticos, incluso aunque se estabi-
valores preindustriales, determina- lizasen las concentraciones de GEI.
dos a partir de núcleos de hielo que . El calentamiento antropogénico po-
abarcan muchos milenios. dría producir impactos abruptos o
La mayor parte del aumento observa- irreversibles, en función de la rapidez
do en el promedio mundial de tem' y magnitud del cambio climático.
peratura desde mediados del siglo En resumen, cada uno de los sucesivos
XX se debe muy probablemente al reportes del IPCC han reforzado la posi-
aumento observado de las concen- ción de que, a partir del sigio pasado, la
traciones de GEI antropogénicos. influencia de la emisión antropogénica de

En 1992 se establecieron, como estrategias clave para el apro-


vechamiento racional de ,1os residuos, Ia minirnización en la
produccién de residuss sólidos y el reciclaie, además de for.
Ialecerse la recolección, transporte, tratamiento y disposicién
en forma ambientalmente segura. Posteriormente se lanzé un
exhorto general para renovar los esfueraos qu* permitieran
garantisar la sostenibilidad del medic ambiente a través de la
'incorporaeión de los principios de desarrollo'sostenible en las
pnlfticas y planes nacionales. El maneio de residuos sólidos se
identificé como tarea prioritaria en América Latina. l

EI manejo integral de los residuos sélldos aún representa uno de los retos:más ,im-
portüntes qu* enfrentan las autoridades de gobierno, Ias'municipalidades, los prestado-
res de servicios y la eomunidad en general. Con una producci6n-diaria de alrededor de
4üü,ü0ü toneladas de residuos sélidos municipales y con una disposición generalmente
deficiente, el impaeto al medio ambiente es considerable. Esta situación se agudiza por
los cinturones de pobreza periféricas, los cuales carecen de la adecuada infraestructura
de servicios públieos, y casi en su ¡otalidad han crecido en forma desordenada sin ningu-
na planificaeién urbana
Medio ambiente

303

"&,lr *

i-:-,+¡:. i;¡t¡ti! Le ***t¡ii* ¡¡t t:i flf.sirtiii.r Lir ivtíiir"t.

gases es determinante en el acelerado ca- El cambio climático es un problema


lentamiento global, y ha definido con ma- de seguridad estratégica, cuya so-
yor grado de certidumbre 1a interrelación lución exige movilizar esfuerzos sin
entre 1as emisiones de GEI (especialmente precedentes para mitigarlo y desa-
el bióxido de carbono, e1 metano y el óxi- rroilar capacidades de adaptación
do nitroso, pero también con influencia de ante sus previsibles impactos adver-
diversos tipos de fluorocarbonos). SOS.
De lo anterior se ha concluido que e1 Adaptación y mitigación son estrate-
cambio climático se perfila como el pro- gias lgualmente necesarias; ninguna
blema ambiental más importante que en- de ellas puede ir en detrimento de la
frenta la humanidad y, como tal, es asunto otra.
de seguridad estratégica nacional y mun- La inacción en e1 presente eleva-
dial. Esta posición ha sido adoptada for- rá exponencialmente los costos de
malmente por México; la Estrategia Nacio- adaptación en el futuro, además de
na1 de Cambio Climático establece que: limitar el alcance de la adaptación
. El cambio climático inducido por e1 in- posible.
cremento en la atmósfera de las con- Por sus alcances socioeconómicos,
centraciones de GEI constituye, junto políticos y culturales, 1a mitigación
con 1a degradación de ecosistemas y 1a del cambio climático, así como la
pérdida de biodiversidad, e1 problema adaptación a1 mismo, só1o se pue-
ambiental más trascendente en el si- den plantear desde el más alto nivel
glo XXl, y uno de los mayores desafíos del Poder Eiecutivo mediante proce-
globales que enfrenta la humanidad. sos de decisión cada vez más ambi-
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2OlO-203i
304

ciosos que tendrán que involucrar a


ios demás poderes y órdenes de go-
bierno, y a las diversas instancias de
la sociedad civil.
En ese sentido, el Gobierno Federalpu-
blicará en breve el "Programa Especial de
Cambio Climático".
Por otra parte, tanto en el ámbito mun-
dial como en el nacional, se dispone de
uira gran diversidad de opciones de adap-
tación, pero será necesaria una capacidad
de adaptación aún mayor que la actual
para reducir la vulnerabilidad al cambio. aire es del 380 partes por millón, aunque
La capacidad adaptativa está íntimamente se mantuvo durante siglos en niveles más
relacionada con el desarrollo social y eco- o menos estables (alrededor de 270 partes
nómico, aunque se halla desigualmente por millón) hasta el inicio de la revolución
distribuida entre las sociedades. Además, industrial.
existen múltiples opciones para reducir Durante las pasadas eras geológicas, el
las emisiones mundiales de GEI mediante nivel de CO, se ha incrementado o ha dis-
1a cooperación internacional. minuido con los cambios climáticos mayo-
Finalmente, en lo que respecta a los res, aunque hay diferentes puntos de vista
orígenes y posibles efectos del cambio cli- sobre si el CO, fue precursor de esos cam-
mático, puede afirmarse que no hay discre- bios o resultado de los mismos. Las plantas
pancias serias sobre la reaiidad del calen- y los océanos extraen enormes cantidades
tamiento global y sus orígenes, y que más de CO, de la atmósfera, lo que evita que el
allá de las diferencias existentes entre pun- calentamiento de la atmósfera se incremen-
tos de vista en el ámbito científico, la incer- te con mayor rapidez. Las moléculas de CO,
tidumbre ha sido estimulada por intereses permanecen en la atmósfera por un perio-
de diferentes géneros. Sin embargo, aún do cercano a los cien años.
existen necesidades de mayor precisión en Elmetano (CHo)permanece en la atmós-
1o que se refiere a parámetros cuantitativos fera por más o menos una década, pero sus
y a la distribución geográfica precisa de sus moléculas absorben veinte a veinticinco ve-
efectos, necesidades que sólo podrán sa- ces más de energía infrarroia en esa déca-
tisfacerse con nuevos avances de la inves, da que las moléculas de CO, en cien años.
tigación en este tema. Ello será base para Como resultado, el impacto total del meta-
establecer medidas de adaptación en las no es un tercio del CO, aunque su concen-
regiones y actividades vulnerables, y dise- tración en el aire es solamente de 2 ppm.
ñar procesos de mitigación que limiten los Los clorofluorocarbonos (CFC') son de
efectos negativos dei calentamiento giobal. los GEI más potentes, aunque como resul-
a) lrnportancia de los gases de efecto inverna- tado dei Protocolo de Montreal su concen,
dero (GEI) tración está tendiendo a nivelarse. Otros
El bióxido de carbono (CO,) es el más actores menores son el vapor de agua y el
importante de los GEI. Su concentración ozono, aunque su efecto bien puede ser ei
actual respecto al total de moléculas en el de disminuir la temperatura.
Medio ambiente

305

b) Yulnerabilid,ad, riesgo, adaptaciín y rnitiqa- fenómenos hidrometeorológicos extremos


ción en sí mismos no siempre representan una
La vulnerabilidad es la probabilidad de offieházá; la verdadera amenaza se presen-
que una comunidad expuesta a una ame- ta cuando existe la posibilidad de que un
naza natural pueda sufrir daños humanos fenómeno tenga la capacidad de afectar a
y materiales según e1 grado de fragilidad un sector social y aún convertirse en ver-
de sus elementos: infraestructura, vivien- daderos desastres.
da, actividades productivas, organización, La adaptación al cambio climático es
sistemas de alerta y desarrollo político- ia capacidad de los sistemas humanos y
institucional. La magnitud de esos daños naturales para aiustarse, espontánea u or-
está relacionada también con el grado de denadamente, a los impactos climáticos
vulnerabilidad. Esta condición no está de- adversos. Construir capacidades de adap-
terminada por la posible ocurrencia de fe- tación se refiere a desarrollar las habilida-
nómenos peligrosos, sino por la forma en des de un sistema para ajustarse al cam-
que 1as sociedades se desarrollan, se pre- bio climático, así como a la variabilidad y
paran o no para enfrentar el riesgo o para a los extremos climáticos, a fin de mode-
recuperarse de los desastres. Es entonces rar los daños potenciales, tomar ventaja
una condición que se manifiesta durante de las oportunidades (como la ocurren-
el desastre, cuando no se ha invertido su- cia de lluvias extraordinarias), o enfrentar
ficiente en el diseño y la instrumentación las consecuencias de éste. Estos alustes
de medidas preventivas en las cuales la in- se pueden dar a través de la creación de
geniería civily la infraestructura juegan un infraestructura, así como en las modifica-
papel muy importante. ciones a las prácticas y a los procesos que
El riesgo es resultado de una amenaza ocurren en las estructuras sociales. En la
y de 1a vulnerabilidad. Rsí, por ejemplo, los medida en que se desarrollen capacidades

§i:,::::::i::ll::tit:t:ifi:dr:r i..i'

*q .& -
'B,Y
i:¡::::rrtrliil.i:ilil iltilkfi!ffi
't'¡
.Fi

:aii].]ltii:].liltail;,i§§§&f i.

Oür¡¡'-; rl.,: r,:t¡:;ruxitit dt! iti"ne! swísor tric(itt litt¡brr't at;i.t."t


Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 20l}-203:-

306

de adaptación frente al problema global . Mayor contaminación atmosférica en


que nos ocupa, se puede reducir la vulne- cuencas urbanas.
rabilidad del país. o Costos crecientes de las pólizas de
El obletivo general en materia de mi- aseguradoras.
tigación consiste en desacoplar del cre- . Mayores requerimientos de ener-
cimiento económico el incremento de las gía para el control de temperaturas.
emisiones de GEI. Se trata de reducir las
emisiones de GEI a la atmósfera median- Energía
te patrones de generación y consumo de Reducción de la capacidad de gene-
energía cada vez más eficientes y que de- ración hidroeléctrica, debido a alte-
pendan menos de la utilización de com- raciones en las precipitaciones y a
bustibles fósiles. mayor azolvamiento de presas y em-
La ingeniería y el desarrollo de infraes- balses.
tructura, junto con diversas acciones de Ampliación de la demanda de ener-
carácter sociopolítico, constituyen una he- gía eléctrica en horas pico, debido al
rramienta importante, tanto en 1o que se incremento en el uso de sistemas de
refiere a la disminución de la vulnerabili- climatización.
dad ante los efectos del cambio climático, Incremento en los costos de produc-
como a la adaptación a ello y a las medidas ción petrolera y de generación de
de mitigación de las emisiones de GEI. energía eléctrica por la valorización
c) Algunos posibles irnpactos del cambia cli- económica de las emisiones de GEI
mdtico en el árnbito global a la atmósfera.
Se prevé que, con diferentes niveles de Riesgos crecientes de afectación a
afectación, según la situación geográfica infraestructuras petroleras y petro-
y la vulnerabilidad regional, en el ámbito químicas por fenómenos hidrome-
global pueden presentarse los siguientes teorológicos extremos, sobre todo
impactos: en las costas del Golfo de México.
Deterioro de torres y cables de trans-
Asentamientos hurnanos misión eléctrica por fenómenos hi-
o Riesgos incrementales de daños a drometeorológicos extremos.
infraestructuras urbanas, a las per- Incremento de precios al consumidor.
sonasyasusbienes.
o Magnificación de las "islas de calor" T ransporte y comunicaciones
en las ciudades (por carpeta asfálti- Daños a infraestructura (caminos,
ca e inmuebles). puentes, puertos, aeropuertos, ferro-
o Riesgos crecientes de inundaciones carriles, torres y cableado de comu-
y de sobrecarga en redes de alcan- nicación) por inundaciones y vientos
tarillado. asociados a fenómenos meteoroló-
. Riesgos crecientes de inundaciones gicos extremos.
en zonas costeras y ribereñas. Perturbación del transporte (espe-
o Riesgos crecientes de deslaves y cialmente aéreo y
marítimo) por
deslizamientos de tierra en zonas de fenómenos meteorológicos extre-
pendientes. mos y por una mayor incidencia
de neblinas y lluvias torrenciales.
Medio ambiente

307

Industria MÉxrco: PRoNósuco GENET?AL DE


Costos crecientes para el buen de- TEMPERATURA
sempeño ambiental en instalaciones
industriales.
Costos crecientes de las pólizas de
aseguradoras.
Escasez e incertidumbre en el sumi-
nistro de agua.
Disminución de la captura de divisas
e ingresos por turismo, particular-
mente en zonas costeras.
Deterioro de las condiciones de tra-
balo en diversos sectores.
Mayores requerimientos energéti-
cos para el control de temperatura.

Salud pública MÉxrco: cAMBros EN LA


Incremento y redistribución de en- TEMPERATURA
fermedades transmitidas por vecto-
res como los mosquitos (paludismo,
dengue).
Mayor incidencia de enfermedades
infecciosas relacionadas con la cali-
dad del agua (cólera, tifus).
Incremento de la morbilidad y la
mortalidad por ondas de calor y des-
hidratación.

d) El caynbio clirndtico en México


Por su situación geográfica, México es
especialmente vulnerable al calentamien- Un aspecto especialmente importan-
to global. De acuerdo con los modelos de te es que el cambio climático ocasiona-
cambio global reportados por el IpCC, se rá notables modificaciones en el ciclo
prevén en México incrementos significati- hidrológico, ya que el país está sujeto a
vos en la temperatura, los que ocurrirán sequías recurrentes en algunas regiones,
durante el presente siglo y pueden variar o a fuertes precipitaciones estacionales,
de 2 a 4o C, que son suficientemente al- ocasionadas por huracanes y tormentas
tos como para causar efectos severos en tropicales en otras. Además, dos terceras
el escurrimiento y en el consumo de agua partes de su territorio están caracteriza-
de cultivos y ecosistemas. Además, de das como áridas o semiáridas por 1o que,
acuerdo con esos modelos, las mayores según los modelos de circulación global,
alteraciones ocurrirán en la región norte, es previsible que esa superficie sufra una
donde la mayor parte de la agricultura es disminución sensible en la precipitación y
de riego. el escurrimiento.
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2Ol0-2035

308

MÉxrco: cAMBros EN Por otra parte, en lo que se refiere a


LA PRECIPITACION ANUAL infraestructura, los criterios de diseño
Porcentaje de cambio
de obras y sistemas hidráulicos se ba-
san en la consideración de que la in-
formación climática registrada sirve de
orientación confiable para el futuro. No
obstante, existen ahora razones de peso
para estimar que el clima variará durante
la vida útil de muchas de las grandes es-
tructuras hidráulicas, de manera que 1os
criterios de diseño en ei futuro tendrán
que adaptarse al cambio previsto en las
Asimismo, el cambio climático afectará condiciones climáticas e hidrometeoro-
la demanda de agua, sobre todo la de los 1ógicas.
ecosistemas y la de la agricultura, que es Es necesario subrayar que la mayor par-
la principal demandante de agua en Méxi- te de los pronósticos en torno a los efec-
co. También se observarán cambios en la tos del calentamiento global se basan en
calidad del agua de los ríos y, con menor modelos de circulación giobal, y que los
intensidad, en los lagos, humedales y eco- efectos a escaia regional son aún motivo
sistemas costeros. de análisis. Por eilo, la magnitud de 1os
cambios a dicha escala es aún obieto de
controversia.
o Huracanes más intensos
. Sequías más frecuentes 6. lrxcsrvrERie: PosrctóN ANTE
¡ Lluvias más cortas e intensas LA INCERTIDUMBRE

Es claro que, aunque cada vez hay más


evidencias y algunas certezas respecto a la
importancia preponderante de las emisio-
nes de GEI en el calentamiento global y en
el consecuente cambio climático, también
es cierto que existe todavía incertidumbre
Mayor escasez Regiones hidrológico-ad ministrativas
en lo que se refiere a la magnitud de los
Baja California
Región fronteriza impactos ante diferentes escenarios de
Río Colorado
Río Bravo
contaminación atmosférica, así como a la
Cuencas centrales del localización específica de dichos impac-
norte
Noroeste tos.
Valle de México
¿Cuál debe ser, por lo tanto, la posición
de la ingeniería en esta situación? En mi
Tormentas severas opinión, no es posible esperar hasta que
Frontera sur
Nivel del mar e intrusión salina las incertidumbres desaparezcan y correr
Yucatán
Yucatán
Pacífico sur el riesgo de reaccionar demasiado tarde y
Noroeste
Golfo norte
Pacífico norte
Golfo sur a un costo muy grande si se concretan las
Frontera sur; Tabasco
predicciones que actualmente se tienen,
Medio ambiente

309

derivadas de modelos aún imperfectos.


Tampoco es sensato suponer que, a pesar
de la incertidumbre y la falta de precisión
en las predicciones, debemos actuar con
precipitación infundada.
Ninguna de dichas opciones extremas
parece adecuada. Por 1o que respecta a la
ingeniería civil, que por otra parte siempre
ha enfrentado un grado de incertidumbre
en su toma de decisiones y en las accio-
nes derivadas de éstas, es imprescindible Plantas de tra{.atnitnto de agua en Cuanaluato
seguir muy de cerca los adelantos del co-
nocimiento científico en materia de pers- de GEI remanentes. La ingeniería civil de-
pectivas del calentamiento globaly de sus berá trabaiar en estrecha colaboración en
impactos, e incorporar este conocimiento, un sinnúmero de acciones de mitigación,
como una medida de la mayor importan- tales como las que se mencionan a conti-
cia en el aluste de reglamentos, normas y nuación. En la lista se han incluido en el
criterios relacionados en diversos aspec- inciso a) las que dependen de tecnologías
tos con la operación, desarrollo y mante- existentes en la actualidad, y en el b) las
nimiento de la infraestructura. que se espera que estén disponibles en el
El contacto con ese conocimiento de- curso de los próximos veinticinco años. Se
berá ser constante, tanto entre los profe- han subrayado los casos en los que la in-
sionistas en eiercicio como entre los estu- geniería civiltendrá una participación más
diantes de las diversas especialidades de relevante.
la ingeniería civil, cuya participación será
fundamental tanto en 1o que toca a las Transporte
medidas de adaptación al cambio climáti- a) Vehículos más eficientes; vehículos
co, como en lo que se refiere a las medidas híbridos; vehículos diesel más eficien-
de mitigación. tes; biocombustibles; cambios moda-
a) Adaptación les de transporte carretero a ferroca-
La actividad de la ingeniería civil será rril y transporte público; planeación
fundamental en acciones tales colrlo: del uso del suelo y deltransporte.
. Maneio de cuencas. b) Biocombustibles de segunda gene-
o Diseño y construcción de infraes- ración; aeronaves más eficientes;
tructura hidráulica, eléctrica, de vehículos eléctricos e híbridos avan-
transporte, marítima, urbana, e in- zados con baterías más potentes y
dustrial. confiables.
o Diseño y construcción de vivienda
Edificios
b) Mitigación a) Luz eficiente y natural; aparatos
Eldecremento de la emisión a la atmós- eléctricos más eficientes; estufas
fera de GEI se relaciona íntimamente con meioradas; diseño solar activo y pa-
la eficiencia en la generación y uso de la sivo para ahorro de energía; vivienda
energía, y con el manejo de las emisiones sustentable
Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2OlO-203j

310

b) Diseño integral de edificios comer- energía nuclear ; energías renovables


ciales; medición inteligente para (hidráulica, solar, eólica, geotérmica,
control; paneles fotovoltaicos inte- bioenergía, mareomotriz; secuestro
grales en los edificios. y almacenamiento de carbono).
b) Avances adicionales en la utilización
Industria de energías renovables.
a) Equipos eléctricos más eficientes;
recuperación de calor y potencia; re- 7. El rNcENrERo ctvrl EN EL slclo XXI
ciclaje y sustitución de materiales;
control de las emisiones de GEI dife- En el siglo que nos toca vivir, el ingeniero
rentes al COr; utilización de un con- civil seguirá sin duda realizando su labor
iunto amplio de tecnologías específi- de modificar el medio ambiente en be-
CAS. neficio de la sociedad, creando la infra-
b) Eficiencia avanzada en el uso de ener- estructura necesaria. Como ya se señaló,
gía, especialmente en su utilización esa labor deberá estar conscientemente
por parte de industrias intensivas. dirigida hacia el desarrollo sustentable,
realizando acciones que eviten o minimi-
Suministro de energía cen la pérdida de bienes ambientales y
a) Incrernento en la eficiencia de ge- compensen la pérdida de dichos bienes,
neración y distribución; cambio de siempre teniendo en cuenta, además de
carbón a gas como combustible; las variables técnicas y económicas, las

IjUI§,RAMO§,LIGNAN'..,': '',:: :, ... : ,::

La ingeniería mexicana no tiene una capacidad de respuesta


a.bsolutaa¡te él'..Ftb€rama Nacional de tnfraestructüra, De 1o
contrario, ello nos permitina darles empleo a los ingenieros
,actuáles i preparar é n u evas ge n eráci ones en ei trabaio,. siem-
pre1cuand$ gxista nn'plan,,genetal dei gobierno para impul-
sar la ingeniería civil mexicana. Debe haber la decisión y Ia
voiuntad polÍtic'ade,hacerlo. :, : , ,, , ',
. §¡',g¡¿ visién de largo plazo, el Colegio de lngenieros Ci:
viles tiene [undamentalmente la misión de convencer a los
mejores mexicanos para que estudien ingeniería civil, cursen
estudios,dé'pqsgrádó,1r tengantraba,io en México una vez que se gradúen. Hay que,hacer
un enérgico esfuerzo para convencer a la iniciativa privada de crear las condiciones que
permitan el regreso de los profesionistas que se han visto obligados a emigrar, pues si no
México estará perdiendo lo mejor de sus generaciones en todas las profesiones.
Hay que recordar lo que dijo la primer ministro de lndia cuando le preguntaron a qué
§e,d66¡r.O,r*§upálses{qvlgrá:desarrollá.ndosé,'y.i,retig¡4o,,a187. anua}. Son tres factores,
diio: educación, educación y educación.
Creo que los ingenieros tenemos que hacer un esfuerzo importante de difusión. ¿De
qué sirve que discutamos en las sociedades o en los grupos técnicos una serie de temas
¡mportantes si no trascienden? Es un rol del Colegio convencer a la sociedad acerca de la
,.@rtmeiá;{§.:la;inee$ibr L':.',i,.',, ,,,:.,, :lil.iiti'iiil , ii-:!,:.: ,.,:
,;.l::.|,1...1,r, ,,,.::,.lr1r;¡'.;','1,¡-1r1;;:,r:-.;:!ii: iji ,rilrlr;1i;,,.¡;¡r,:,,¡il..t'¡4,t.1,,.,:;.,f i'.litl!¡ ,1:f
Medio ambiente

31r

ambientales y las sociopolíticas. No debe- Ante los retos que la ingeniería enfrenta
rá olvidar que no es posible que el desa- y enfrentará cada vez con mayor frecuen-
rrollo sustentable se base exclusivamente cia, el ingeniero civil deberá:
en la aplicación práctica de Ia tecnología, o Desarrollar su capacidad para el diá-
prescindiendo de la corriente de bienes y logo constructivo con todas las pro-
servicios ofrecidos por la naturaleza. Por fesiones.
ello, el ingeniero civil deberá ser un ehcaz o Participar activamente en el análisis
participante en la labor de crear un mun- y la toma de decisiones relacionados
do sustentable. En esa labor de planear, con la política ambiental y de desa-
diseñar, construir y operar infraestructura rrollo de infraestructura.
para servir a la sociedad, estará siempre Ello contribuirá a evitar que el ingenie-
atento a: ro civil sea considerado solamente como
o Proteger el medio ambiente y sus re- realizador de decisiones que otros adop-
CUTSOS. tan acerca del desarrollo de la infraestruc-
o Innovar e integrar ideas y tecnología, tura, sin considerar las aportaciones a la
con un enfoque multidisciplinario e planeación estratégica, los conocimientos
interdisciplinario. y experiencia derivados del estudio y la
o Enfrentar el riesgo y la incertidumbre práctica de nuestra profesión.
originados por fenómenos naturales.

lngeniería: incertidumbre y acción

.lncertidumbres
. Certezas IEsperar hasta que las incertidumbres desaparezcan?

. iActuar como si el peligro fuera cierto?


Peligros
'Urgencias

. Acciones. Toma racional de riesgos


. lncremento del conocimiento:
invesügación científica y tecnológica

Vous aimerez peut-être aussi