Vous êtes sur la page 1sur 43

 TEMA: Determinación de la viscosidad aparente con un

viscosímetro de Brookfield
 ALUMNO: Shedy Mireyha Bustinza Ochoa.
 DOCENTE: Edith Palma Tello.
 CURSO: Fenómenos de transporte.
 CÓDIGO: 161621
 SEMESTRE: Quinto.
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

1. INTRODUCCIÓN:
En 1678 Robert Hooke fue el primero que habló de la reología en su libro
“Verdadera teoría de la Elasticidad”. Dicha teoría se resumía en lo siguiente:
“Si se dobla (aumenta) la tensión, se dobla la deformación”.
Nueve años después, Isaac Newton publicó en “Philosophiae Naturalis
Principia Mathematica” una hipótesis asociada al estado simple de cizalladura
(o corte): “La resistencia derivada de la falta de deslizamiento de las partes de
un líquido es proporcional a la velocidad con que se separan unas de otras
dentro de él”. Esta necesidad de deslizamiento es lo que ahora se denomina
“Viscosidad”, sinónimo de fricción interna. Dicha viscosidad es una medida de
la resistencia a fluir. Podemos definir la viscosidad como la propiedad de un
fluido que da lugar a las fuerzas que se oponen al desplazamiento relativo de
unas capas adyacentes respecto a otras; estas fuerzas son similares a las de
cizalla de los sólidos y ambas proceden de las interacciones que existen entre
las moléculas.
Según Heldman (1.993) “la viscosidad de un fluido depende fuertemente de
la temperatura. Teniendo en cuenta que la temperatura cambia
apreciablemente durante muchas operaciones del proceso es importante
obtener valores apropiados de viscosidad dentro del intervalo de temperatura
existente durante el procesado del producto”.
La viscosidad cinemática “η”, es la relación que existe entre la viscosidad
dinámica y la densidad del fluido en estudio (Bourne, 1.982). La viscosidad
cinemática varía en los gases con la presión y la temperatura, mientras que,
en los líquidos se puede decir que su cambio se debe sólo a la temperatura

En cambio, la viscosidad dinámica “µ”, este término es frecuentemente


llamado “viscosidad” o “viscosidad absoluta”. Es la fricción interna de un
líquido o su tendencia a la resistencia de flujo. (Bourne, 1.982). El
conocimiento adecuado de las propiedades reológicas de los alimentos es
muy importante por numerosas razones

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 2


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

2. OBJETIVOS:

2.1. Objetivo General:


 Determinar con la ayuda del viscosímetro de Brookfield la viscosidad
aparente de las muestras a analizar (néctar, agua).

2.2. Objetivos Específicos:


 Manipular adecuadamente nuestro equipo (viscosímetro de Brookfield).
 Analizar los gráficos resultantes de las pruebas a realizar.
 Identificar las propiedades reológicas en régimen estacionario de las
muestras.
 Identificar los parámetros que pueden afectar a la viscosidad del fluido y
la realización de la práctica de laboratorio.

3. MARCO TEÓRICO:

3.1. FLUIDO:

Visto desde la Mecánica de Fluidos, la materia sólo puede presentarse


en dos estados: sólido y fluido. La diferencia entre ambos es
perfectamente obvia para el lego y es un ejercicio interesante preguntar
a alguien que explique esta diferencia en palabras. La distinción técnica
radica en la reacción de ambos a un esfuerzo tangencial o cortante. Un
sólido puede resistir un esfuerzo cortante con una deformación estática;
un fluido, no. Cualquier esfuerzo cortante aplicado a un fluido, no importa
cuán pequeño sea, provocará el movimiento del fluido (White F., 2008)
es decir, este se mueve y se deforma continuamente mientras se siga
aplicando el esfuerzo cortante. Como corolario, podemos decir que un
fluido en reposo debe estar en un estado de esfuerzo cortante nulo;
estado que se denomina a menudo condición hidrostática de esfuerzos
en análisis estructural. En esta condición, el círculo de Mohr se reduce a
un punto y no hay esfuerzo cortante en ningún plano que corte
al elemento en cuestión (Crespo A., 2006).

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 3


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

3.1.1. FLUJO LAMINAR:

Se llama flujo laminar al tipo de movimiento de un fluido cuando


éste es perfectamente ordenado, estratificado, suave, de
manera que el fluido se mueve en láminas paralelas sin
entremezclarse. Las capas adyacentes del fluido se deslizan
suavemente entre sí. El mecanismo de transporte es
exclusivamente molecular. Se dice que este flujo es
aerodinámico. Ocurre a velocidades relativamente bajas o
viscosidades altas como veremos después (I. Martín, R.
Salcedo, R. Font.,2011).

Este fluido parecerá que fluye en capas, de una manera uniforme


y regular. Se puede observar este fenómeno cuando se abre un
grifo de agua lentamente, hasta que el chorro es uniforme y
estable. A este tipo de flujo se le conoce como flujo laminar. Sí
se abre más el grifo. Permitiendo que aumente la velocidad del
flujo, se alcanzaría un punto en el que el flujo ya no es uniforme
ni regular. El agua del chorro parecerá que se mueve de una
manera bastante caótica. Al flujo, entonces, se le conoce como
flujo turbulento.

En la figura 1 se muestra una forma de visualizar el flujo


laminar en un conducto circular. Anillos concéntricos de fluido
se trasladan siguiendo una trayectoria recta y uniforme. Hay
poca mezcla' o ninguna del fluido a través de los "límites" de
cada capa, conforme el flujo se desplaza por el conducto. En
realidad, sin embargo, el fluido está conformado por un número
infinito de capas.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 4


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Figura 1. Ilustración del flujo laminar en un conducto circular.

Otra forma de visualizar un flujo laminar se representa en la


figura 2, en la que se muestra un fluido transparente, como el
agua, que fluye en un tubo de vidrio transparente. Una partícula
o una corriente de otro fluido inyectado en el flujo se desplazará
en una línea recta y no se mezclará con el volumen del fluido. La
línea oscura en la figura es un fluido coloreado, que puede ser
tinta, que permanece intacto siempre que el flujo permanezca
laminar.

Figura 2. Corriente de tinta en flujo laminar.

El flujo laminar también se presenta en un flujo de canal abierto,


como el que se muestra en la figura 3. En un canal abierto, al
flujo laminar se le llama flujo tranquilo, un término bastante

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 5


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

descriptivo. Un flujo tranquilo sobre un muro aparece como


una lámina uniforme de fluido, lo cual se utiliza a menudo en
fuentes de ornato (Mott R., 2010).

Figura 3. Flujo tranquilo (laminar) sobre un muro.

3.1.2. FLUJO TURBULENTO:

Se llama flujo turbulento cuando se hace más irregular, caótico


e impredecible, las partículas se mueven desordenadamente y
las trayectorias de las partículas se encuentran formando
pequeños remolinos aperiódicos. Aparece a velocidades altas o
cuando aparecen obstáculos abruptos en el movimiento del
fluido (I. Martín, R. Salcedo, R. Font.,2011), de ésta manera,
una importante razón para crear un flujo turbulento es promover
la mezcla en aplicaciones como:

1. Mezcla de dos o más fluidos.


2. Aceleración de reacciones químicas.
3. Aumento de la transferencia de calor hacia un fluido o fuera
de éste.

El flujo turbulento parece caótico y no uniforme, y existe bastante


mezcla del fluido. Una corriente de tinta que fuera introducida en

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 6


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

el flujo turbulento, inmediatamente se disiparía en el flujo


principal del sistema, como se muestra en la figura 4 (Mott R.,
2010).

Figura 4: Corriente de tinta que se mezcla en un flujo


turbulento.

Figura 5: Flujo laminar y flujo turbulento.

3.2. VISCOSIDAD:

El concepto de viscosidad nació con Newton, cuando en su obra


"Philosophiae Naturalis. Principia Matematica" afirmó que la resistencia
ejercida, y que surge a partir de una falta en el deslizamiento de un fluido,
si el resto de factores se mantienen, es proporcional a la velocidad a la
que las partes de un fluido son separadas entre sí. De este modo, se
establece la proporcionalidad existente entre el esfuerzo por unidad de
área (F/A) necesario para producir un gradiente de velocidades en un
fluido, siendo la constante de proporcionalidad un factor que describe "la
capacidad de deslizamiento de un fluido" (más tarde esta constante de

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 7


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

proporcionalidad fue llamada viscosidad). La hipótesis propuesta por


Newton se suele representar con un esquema, en el que se muestra dos
superficies de superficie A, separadas por una distancia Y, estando una
de ellas sometida a una fuerza F que le provoca una velocidad V. Al mismo
tiempo, se suele describir matemáticamente los principios establecidos
por Newton a partir de una expresión matemática.

 La viscosidad expresa la facilidad que tiene un fluido para fluir cuando


se le aplica una Fuerza externa.
 El coeficiente de viscosidad absoluta o simplemente la viscosidad
absoluta de un fluido es una medida de su resistencia al deslizamiento
o a la deformación cortante o angular.
 Al aumentarse la temperatura, la viscosidad de todo líquido
disminuye, mientras que la viscosidad de todo gas aumenta.

A diferencia de los sólidos, en los materiales líquidos y gaseosos las


moléculas se desplazan unas respecto de otras, de modo que el fluido
cambia fácilmente de forma cuando se ve sometido a esfuerzos externos.
Por ejemplo, el agua adopta la forma interior de un vas debido a la fuerza
de la gravedad (Crespo A., 2006).

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 8


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Se define la viscosidad como la razón entre el esfuerzo cortante aplicado


y la velocidad de deformación observada:

Donde n es el llamado exponente de pseudoplasticidad. Para n<1 la


viscosidad aparente decrece con el perfil de velocidades, y el fluido se
denomina pseudoplastico. Para n>1 viscosidad aparente crece con el
gradiente de velocidades y el fluido sería dilatante. Estos materiales
suelen presentar además una respuesta elástica apreciable, más
importante cuanto más “sólido” es el material, por lo que se denominan
también materiales viscoelásticos (Roca Vila, 1980).

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 9


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

TABLA 1: Viscosidad y viscosidad cinemática de ocho fluidos a 1 atm y 20


°C.

TABLA 1: Viscosidad y densidad del agua a 1 atm.

3.2. REOLOGIA:

La Reología es la ciencia del flujo que estudia la deformación de un


cuerpo sometido a esfuerzos externos, resumidamente, se puede decir
que la reología se encarga de estudiar la viscosidad, la plasticidad y la
elasticidad de los fluidos. Estas propiedades de los fluidos tienen una
enorme importancia en una multitud de fenómenos, como la fabricación
de pinturas, cosméticos (dentífricos, cremas), productos alimenticios,
fármacos, esmaltes, suspensiones, tintas de impresión, detergentes o
aceites lubricantes, etc. Así mismo, los estudios reológicos se emplean
en control de calidad y para diseñar los procesos de fabricación (trasiego,

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 10


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

mezcla y almacenamiento) de fluidos. (R. Byron Bird - Warren E.


Stewart – Edwin N. Lighfoot, 2006).

 CLASIFICACION DE LOS FLUIDOS:

Para efectos del cálculo de caídas de presión por fricción, la forma


más común de clasificar los fluidos es de acuerdo a su
comportamiento reológico. La reología es la ciencia que estudia la
deformación de la materia tanto en su forma líquida como en su
forma sólida. De ahí que la caracterización reológica de un fluido
se deba hacer en un reómetro. Del reómetro salen una serie de
parejas de datos que relacionan el esfuerzo aplicado sobre el fluido
con la deformación obtenida asociada a dicho esfuerzo (White F.,
2008).
En mecánica de fluidos, a estas dos variables se les suele llamar
esfuerzo de corte y rata de corte respectivamente. Con los datos
obtenidos del reómetro de rata de corte y esfuerzo de corte, se
debe construir un reograma y que no es más que una gráfica del
esfuerzo de corte versus la rata de corte. Como su nombre lo indica
el esfuerzo de corte dimensionalmente tiene unidades de fuerza
sobre área (F/A) y la rata de corte tiene unidades iguales al
recíproco del tiempo (1/t).
Para efectos de lo escrito en este documento el esfuerzo de corte
tendrá como unidades de campo lbf/ft2 y la rata de corte 1/s (Alba
Pérez, 2008).
Para la construcción del reograma se deben usar reómetros que
por lo menos nos den 2 parejas de datos. Lo ideal es obtener el
mayor número de datos en el mayor rango de ratas de corte o de
esfuerzos de corte. Para ello existen reómetros en los cuales es
posible tomar desde 2 lecturas a dos velocidades fijas como otros
en los cuales se pueden tomar múltiples lecturas a diferentes
condiciones de presión y temperatura (Orlando Rojas y Jorge
Avendaño, 2012).

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 11


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Tipos de fluidos Existen tres tipos de fluidos: newtonianos, no


newtonianos y viscoelásticos:

Newtonianos; proporcionalidad entre el esfuerzo de cortante y la


velocidad de deformación.
No Newtonianos; no hay proporcionalidad entre el esfuerzo cortante
y la velocidad de deformación.
Viscoelásticos; se comportan como líquidos y sólidos, presentando
propiedades de ambos. La relación entre el esfuerzo cortante
aplicado y la velocidad de deformación viene dada por la Ley de
viscosidad de Newton la cual responde a la ecuación:

Fluidos newtonianos: Este se caracteriza por cumplir la Ley de


Newton, es decir, que existe una relación lineal entre el esfuerzo
cortante y la velocidad de deformación. Si por ejemplo se triplica el
esfuerzo cortante, la velocidad de deformación se va a triplicar

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 12


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

también. Esto es debido a que el término (viscosidad) es


constante para este tipo de fluidos y no depende del esfuerzo
cortante aplicado.
Hay que tener en cuenta también que la viscosidad de un fluido
newtoniano no depende del tiempo de aplicación del esfuerzo,
aunque sí puede depender tanto de la temperatura como de la
presión a la que se encuentre (Luciana Garcia,2009).

Fluidos no newtonianos: Son aquellos en los que la relación entre


esfuerzo cortante y la velocidad de deformación no es lineal. Estos
fluidos a su vez se diferencian en dependientes e independientes del
tiempo.

Fluidos independientes del tiempo de aplicación: Estos fluidos se


pueden clasificar dependiendo de si tienen o no esfuerzo umbral, es
decir, si necesitan un mínimo valor de esfuerzo cortante para que el
fluido se ponga en movimiento.

Fluidos sin esfuerzo umbral:

o Fluidos pseudoplásticos: Este tipo de fluidos se caracterizan


por una disminución de su viscosidad, y de su esfuerzo
cortante, con la velocidad de deformación.

o Fluidos dilatantes: Estos son suspensiones en las que se


produce un aumento de la viscosidad con la velocidad de
deformación, es decir, un aumento del esfuerzo cortante con
dicha velocidad. El fenómeno de dilatación se produce debido
a la fase dispersa del fluido. En dicho fluido tiene lugar un
empaquetamiento de las partículas, dejando a la fase continua
casi sin espacio. Si a continuación se aplica un esfuerzo, el
empaquetamiento se altera y los huecos entre las partículas
dispersas aumentan. Además, conforme aumenta la velocidad

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 13


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

de deformación aplicada, mayor turbulencia aparece y más


difícil es el movimiento de la fase continua por los huecos,
dando lugar a un mayor esfuerzo cortante (la viscosidad
aumenta) (Luciana Garcia,2009).

o Fluidos con esfuerzo umbral, llamados también plásticos:


Este tipo de fluido se comporta como un sólido hasta que
sobrepasa un esfuerzo cortante mínimo (esfuerzo umbral) y a
partir de dicho valor se comporta como un líquido. Los fluidos
plásticos, a su vez, se diferencian en la existencia de
proporcionalidad entre el esfuerzo cortante y la velocidad de
deformación, a partir de su esfuerzo umbral. Si existe
proporcionalidad, se denominan fluidos plásticos de Bingham y
si no la hay, se denominan solo plásticos (Luciana
Garcia,2009).

Fluidos dependientes del tiempo de aplicación: Este tipo de fluidos


se clasifican en dos tipos: los fluidos tixotrópicos, en los que su
viscosidad disminuye al aumentar el tiempo de aplicación del esfuerzo
cortante, recuperando su estado inicial después de un reposo
prolongado, y los fluidos reopécticos, en los cuales su viscosidad
aumenta con el tiempo de aplicación de la fuerza y vuelven a su
estado anterior tras un tiempo de reposo.

o Fluidos tixotrópicos: Estos se caracterizan por un cambio de


su estructura interna al aplicar un esfuerzo. Esto produce la
rotura de las largas cadenas que forman sus moléculas. Dichos
fluidos, una vez aplicado un estado de cizallamiento (esfuerzo
cortante), sólo pueden recuperar su viscosidad inicial tras un
tiempo de reposo.

o Fluidos reopécticos: Los fluidos reopécticos, se caracterizan


por tener un comportamiento contrario a los tixotrópicos, es

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 14


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

decir, que su viscosidad aumenta con el tiempo y con la


velocidad de deformación aplicada y presentan una histéresis
inversa a estos últimos. Esto es debido a que si se aplica una
fuerza se produce una formación de enlaces intermoleculares
conllevando un aumento de la viscosidad, mientras que si cesa
ésta se produce una destrucción de los enlaces, dando lugar a
una disminución de la viscosidad.

Fluidos Viscoelásticos: Los fluidos viscoelásticos se caracterizan


por presentar a la vez tanto propiedades viscosas como elásticas.
Esta mezcla de propiedades puede ser debida a la existencia en el
líquido de moléculas muy largas y flexibles o también a la presencia
de partículas líquidas o sólidos dispersos.

3.3. VISCOSIMETRO:

3.3.1. VISCOSIMETRO CAPILARES: Se realiza la viscosidad de


asfaltos convencionales a 60 ºC. Los dos tipos más comunes en
uso son el viscosímetro de vacío del Asphalt Institute y el
viscosímetro de vacío Cannon Manning, los cuales se pueden ver
en la Figura Nº 1. Se calibran con aceites normalizados. Para
cada viscosímetro se obtiene un factor de calibración.
Generalmente, los viscosímetros vienen calibrados por el
fabricante quien suministra estos factores.

El viscosímetro se monta en un baño de agua a temperatura


constante, controlado termostáticamente. Se vuelca asfalto
precalentado en el tubo grande hasta que alcanza el nivel de la
línea de llenado. El viscosímetro lleno se mantiene en el baño por
un cierto tiempo hasta que el sistema alcance la temperatura de
equilibrio de 60 ºC (140 ºF). Se aplica un vacío parcial en el tubo
pequeño para inducir el flujo, porque el cemento asfáltico a esta
temperatura es muy viscoso para fluir fácilmente a través de los

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 15


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

tubos capilares del viscosímetro. También se conecta al


sistema una bomba de vacío. Luego que el baño, viscosímetro y
el asfalto se han estabilizado en 60 ºC (140 ºF), se aplica vacío y
se mide con un cronómetro el tiempo, en segundos, que tarda el
cemento asfáltico en fluir entre dos de las marcas. Multiplicando
este tiempo por el factor de calibración del viscosímetro se obtiene
el valor de la viscosidad en poises, la unidad patrón para medir
viscosidad absoluta.
El viscosímetro de vacío del Asphalt Institute tiene muchas
marcas para medir el tiempo. Seleccionando el par apropiado, se
puede usar para asfaltos con una amplia variación de
consistencias.

3.3.2. VISCOSÍMETROS ROTACIONALES: Estos se clasifican en:


Analógicos denominados con la letra T y digitales denominados
con las letras DV. III.

Analógicos: Este tipo de viscosímetro solo mide torque, el cual


multiplicado por un factor (depende de la aguja y de la velocidad)
da como resultado la viscosidad.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 16


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Digitales: Posee una pantalla en la cual leemos directamente


la viscosidad, el torque, etc. Para medir viscosidades en ligantes
asfálticos se pueden utilizar tanto los viscosímetros analógicos
como los digitales, aunque en la actualidad solo se utilizan para
este tipo de ensayos los viscosímetros digitales debido a que nos
brindan más datos que los viscosímetros analógicos y nos da la
posibilidad mediante la incorporación de un software se obtener
gráficos de las viscosidades obtenidas. Hay distintos modelos
dependiendo del rango de las viscosidades a medir.

Para la obtención de las viscosidades de ligantes asfálticos se


pueden utilizar todos los modelos mencionados anteriormente.

3.3.3. VISCOSÍMETRO BROOKFIELD:

En el LEMaC contamos con un Viscosímetro Brookfield RVDV II


+ Pro con cámara termostatizada de tipo Brookfield Thermosel.
El viscosímetro Brookfield DV-II+Pro mide la viscosidad de fluidos
a rangos de corte dados. Este aparato ofrece una versatilidad
excepcional en las modalidades permitidas Viscosímetro de vacío
del Asphalt Institute Viscosímetro de vacío de Cannon - Manning
por la operación tradicional, la operación automática a través de
programas brindadas desde la PC o por el control completo por
PC usando el software Brookfield Wingather.
Lo principal operación del viscosímetro DV II + Pro es guiar una
aguja (que está sumergida en el líquido a ensayar) a través de un
resorte calibrado. El arrastre debido a la viscosidad del fluido

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 17


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

contra la aguja, esta medido por la deflexión del resorte. La


deflexión del resorte está medida por un transductor giratorio. El
principio de medida se basa en aplicar una velocidad de giro
constante y medir la resistencia (par de torsión) que ofrece la
muestra al giro de la aguja. Se dispone además de un horno
eléctrico cerámico controlado por un programador de
temperaturas para la medida de la viscosidad a varias
temperaturas.
La cámara termostatizada tipo Brookfield Thermosel dispone de
un recipiente térmico, un controlador de temperaturas, un juego
de rotores, cámaras de muestra, gradilla para las cámaras de
muestreo, un tapón aislante y alicates de extracción.

4. MATERIALES:

 Viscosímetro de Brookfield  Computadora

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 18


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

 Agua Cielo  Néctar(Frugos)

 Vernier  Cepillos

 Software Rheocalc  Probeta

 Husillo (ULA)

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 19


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

5.3. PARA LA PRIMERA MUESTRA (NECTAR):

Después de realizar el reconocimiento del equipo


y alistar los materiales a usar; procedemos a medir
15 ml de néctar en una probeta.

Después de hacer medido la muestra en la probeta


procedemos a llenar el husillo con esta, luego de
llenarlo cerramos el cilindro externo con uno
interno.

Ahora que tenemos la muestra de néctar dentro del


husillo cerrado procedemos a colocarlo en el
viscosímetro de Brookfield.

Para que el usillo pueda rotar adecuadamente, debemos unir la parte


de arriba del husillo al viscosímetro con el tornillo de acoplamiento, a
continuación debemos esperar para que se calibre.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 20


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Después de que se calibre el


sistema, el software Rheocalc V3
nos brindará los datos del reómetro
en la pantalla del computador a
usar, estos datos y gráficos servirán
para analizarlos e interpretarlos
después.

Pasos para usar el Software:

1. Acudimos al Asistente The


Ensayos Bel.
2. Luego seleccionamos Rampa de
velocidad (Observa la viscosidad
a diferentes velocidades).

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 21


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

3. Ahora seleccionamos el tipo de


husillo para el test: ULA.

4. En el Perfil de Rampa tenemos:


 10 velocidades por rampa.
 Iniciamos la velocidad 5 y
velocidad final 250.
 Esperamos a cada velocidad
durante 5 seg.
 Repetimos esto para 1 vez.

5. Para Obtención de Datos


tenemos:
 Debemos tomar datos cada 5
segundos.

6. Para Análisis Matemático


tenemos:
 Debemos ajustar al modelo
matemático de Bingham.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 22


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

7. En el Dibujando tenemos:
 Eje X: G. Velocidad.
 Eje Y: Esf. Cortante.
8. Damos en terminar.
9. Nos pide el Autocero del
Reómetro (se trata de cuando
esta multiplicado por cero y esta
desconectado).
10. El equipo se calibra
automáticamente y conectamos
el husillo al viscosímetro de
Brookfield.

5.4. PARA LA SEGUNDA MUESTRA (AGUA):

Después de realizar el reconocimiento del equipo


y alistar los materiales a usar; procedemos a
medir 15 ml de agua en una probeta.

Después de haber medido la muestra en la probeta


procedemos a llenar el husillo con ésta, luego de
llenarlo cerramos el cilindro externo con uno
interno.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 23


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

A continuación tenemos la muestra de agua dentro


del husillo cerrado debemos colocarlo en el
viscosímetro de Brookfield.

Además, para que el usillo pueda rotar debemos unir la parte de arriba
del husillo al viscosímetro con el tornillo de acoplamiento, ahora
debemos esperar para que calibre.

Luego de que se calibre el sistema,


el software Rheocalc V3 nos
brindara los datos del reómetro en la
pantalla del computador, estos
datos y gráficos servirán para
analizarlos e interpretarlos.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 24


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Pasos para usar el Software:


1. Vamos al Asistente The Ensayos
Bel.
2. Seleccionamos Rampa de
velocidad(Observa la viscosidad
a diferentes velocidades).

3. Ahora seleccionamos el tipo de


husillo para el test: ULA.

4. En el Perfil de Rampa tenemos:


 Hay 10 velocidades por
rampa.
 Iniciar la velocidad 5 y
velocidad final 250.
 Esperar a cada velocidad
durante 5 seg.
 Repetir está para 1 vez.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 25


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

5. En Obtención de Datos:
 Tomaremos datos cada 5 seg.

6. En Análisis Matemático:
 Se ajusta al modelo
matemático de Casson.

7. En el Dibujando:
 Eje X: G. Velocidad.
 Eje Y: Esf. Cortante.
8. Terminar.
9. Pide el Autocero del Reómetro
(es cuando esta multiplicado por
cero y esta desconectado)
10. El equipo se calibra
automáticamente.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 26


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

6. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

 El viscosímetro de Brookfield arrojó cuadros y gráficas tomadas para


cada muestra a partir del equipo, así tenemos:

6.1. CUADROS Y GRAFICOS PARA EL NECTAR:

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 27


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

 TABLA DE CARACTERISTICAS DEL NECTAR:

NOTA:
Debido a que faltan datos en la tabla de características que
genera el Software, procedemos a completarlo tomando como
referencia la Grad. de Velocidad y el Reograma.

Cambiaremos los EEEE por datos sacados del reograma.

Viscosidad Velocidad Esf. Grad. Temperatura


%Par
cp rpm Cortante Velocidad T*
49 182.17 - 110.0 222.80 14.0
44 204.42 - 110.0 250.00 13.9

6.2. CUADROS Y GRAFICOS PARA EL AGUA CIELO:

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 28


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

6.3. TABLA DE CARACTERISTICAS DEL NECTAR:

Viscosidad Velocidad Esf. Grad. Temperatura


%Par
cp rpm Cortante Velocidad T*
2.35 182.17 6.7 5.57 222.80 14.0
2.50 204.42 8.0 6.26 250.00 14.2

6.4. DIAGRAMA DE FLUIDOS ESFUERZO CORTE VS GRADIENTE


DE VELOCIDAD:

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 29


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

7.1. ANALISIS PARA EL NECTAR:

7.1.1. ANALISIS DEL REOGRAMA DE NECTAR:

 Pudimos observar en el reograma obtenido que existe un


incremento de viscosidad a medida que el esfuerzo cortante y la
velocidad de deformación incrementa, generándose de ésta
manera una curva, si se compara con el 6.3 Diagrama de Fluidos
esfuerzo cortante vs. Gradiente de velocidad; observamos que se
sigue el modelo de Hershel- Bulkley (Luciana Garcia, 2009). y su
comportamiento semejante al de un fluido No Newtoniano debido
a que su viscosidad no es constante.

7.1.2. ANALISIS DE LOS CUADROS DE DATOS:

 El modelo usado en el viscosímetro de Brookfield fue el de


Herschel- Bulkley, La ecuación de Herschel-Bulkley es preferida
antes que la ley de potencia o las relaciones de Bingham porque
da como resultado modelos más precisos de comportamiento
reológico cuando se dispone de datos experimentales adecuados
(Hemphill T, Campos W y Pilehvari A, 1993) además esta
ecuación se conoce también como la Ley de la Potencia
Modificada la cual se adecúa mejor a nuestro tipo de fluido por
tener un comportamiento similar a un pseudoplastico.

 El índice de consistencia, K (cP), para el néctar fue de 1433


siendo este un número alto, éste índice puede relacionarse con el
aumento de concentración de sólidos o la disminución del tamaño
de la partícula (Luciana Garcia, 2009). Por consiguiente, al ser un
K alto, la muestra de néctar es más viscosa.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 30


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

7.2. ANALISIS PARA EL AGUA:

7.2.1. ANALISIS DEL REOGRAMA DE NECTAR:

 Pudimos observar que existe un incremento de viscosidad a


medida que el Esfuerzo Cortante y la velocidad de deformación
incrementa, generándose una línea recta, si se compara con el
6.3 Diagrama de Fluidos esfuerzo cortante vs. Gradiente de
velocidad, observamos que sigue el modelo de un Fluido
Newtoniano (Luciana Garcia, 2009). Esto debido a que el esfuerzo
cortante no afecta a la viscosidad del agua siendo considerado
como un fluido newtoniano de manera universal.

7.2.2. ANALISIS DE LOS CUADROS DE DATOS:

 El modelo usado en el viscosímetro de Brookfield fue el de


Herschel- Bulkley, esta ecuación es preferida antes que la ley de
potencia, y se sabe que esta ley sirve para comprobar el
comportamiento reológico de los Fluidos, siempre que se
disponga de datos experimentales adecuados (Hemphill T,
Campos W y Pilehvari A, 1993) también se conoce esta ecuación
como la Ley de la Potencia Modificada, teniendo como resultado
un valor para un Fluido de Flujo Laminar comprobando que
nuestras muestras es un Fluido Newtoniano.

 El índice de consistencia, K (cP), para el agua fue de 0.05 siendo


este es un número bajo, este índice puede relacionarse con el
aumento de concentración de solidos o la disminución del tamaño
de la partícula (Luciana Garcia, 2009). Por lo tanto, al ser un K
muy bajo, afirmamos que el agua es ligeramente viscoso, siendo
constante ante un esfuerzo cortante.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 31


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

7.3. REALIZAMOS LA COMPARACION ENTRE AMBAS


MUESTRAS:

 Comparando el uso del modelo de Herschel-Bulkley para ambas


muestras determinamos que es el adecuado porque los parámetros
que la ecuación contiene pueden predecir el comportamiento
reológico para un Fluido Newtoniano y No Newtoniano.

 Al observar 6.1 Reograma del Néctar y 6.2 Reograma del Agua en


comparación con 6.3 Diagrama de Fluidos esfuerzo cortante vs.
Gradiente de velocidad, tenemos que el primero tienda a generar
una curva similar a la de un pseudoplastico en cambio el segundo
fluido seguirá una recta constante de viscosidad. De esta manera se
diferencian por el comportamiento de su viscosidad respecto al
Esfuerzo Cortante y la Velocidad de Deformación. (Hemphill T,
Campos W y Pilehvari A, 1993).

 Al igualar el índice de consistencia, K (cP), de las muestras notamos


una diferencia clara de 1432.95 (Luciana García, 2009) y como
definimos anteriormente el K, donde la viscosidad es proporcional a
este tanto, es decir, si k (incrementa) entonces la viscosidad
(aumentara).

 La diferencia de viscosidades es de 46.65 cp haciendo una clara


referencia en cuanto a su capacidad de fluencia dentro del huesillo
al activar la rotación del mismo.

8. CONCLUSIONES:

 La viscosidad juega un papel muy importante en la vida cotidiana, pue en


varios aspectos e utilizan instrumentos que mejoran la calidad de vida de
la persona y que estos mismos utilizan la viscosidad.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 32


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

 Con respecto en la práctica, pudimos observar el comportamiento de


la viscosidad teórica y experimentalmente, con lo que podemos decir que
el objetivo se cumple ya que pudimos sacar las viscosidades gracias a
los aparatos y por los antecedentes que ya traían consigo.
 El uso del viscosímetro de Brookfield en el cual se emplea como
accesorios de medida que giran en el interior el fluido, se han
desarrollado ecuaciones que incluyen correcciones para fluidos no
newtonianos.

9. CUESTIONARIO:

9.1. ¿Que es un fluido no newtoniano?

Un fluido no newtoniano es aquel fluido cuya viscosidad varía con la


temperatura y la tensión cortante que se le aplica. Como resultado, un
fluido no newtoniano no tiene un valor de viscosidad definido y constante,
a diferencia de un fluido newtoniano.
Aunque el concepto de viscosidad se usa habitualmente para caracterizar
un material, puede resultar inadecuado para describir el comportamiento
mecánico de algunas sustancias, en concreto, los fluidos no
newtonianos. Estos fluidos se pueden caracterizar mejor mediante otras
propiedades reológicas, propiedades que tienen que ver con la relación
entre el esfuerzo y los tensores de tensiones bajo diferentes condiciones
de flujo, tales como condiciones de esfuerzo cortante.
Un concepto de gran importancia en el análisis de fluidos es la resistencia
friccional al flujo, la cual es caracterizada p~r el coeficiente de fricción,
cuyo valor es determinado según el tipo de régimen de flujo que se tenga
en consideración (Munson et al., 2001). Para fluidos no Newtonianos,
este tipo de régimen de flujo es determinado de acuerdo con la clase de
fluido no Newtoniano en estudio

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 33


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

9.2. ¿Qué es el parámetro de esfuerzo (To) y que el parámetro de rapidez


de deformación (V)?

La fuerza F requerida para mover el plato superior se relaciona con el


área en contacto con la sustancia y para llegar a una medida específica
es necesario dividir la fuerza total necesaria para el movimiento por el
área en contacto con la sustancia. A esta relación se le denomina
Esfuerzo de Corte (el movimiento entre planos es siempre referido como
"corte" o "cizalla", en inglés "shear"). Las unidades usuales para la fuerza
son la dina (1000 dinas equivalen al peso de 1 gramo aproximadamente),
y para el área, el cm2. La fórmula sería:

Las unidades análogas en el Sistema Internacional serían:

9.3. ¿Qué es la función de viscosidad aparente (u)?

Este se define como el cociente entre el esfuerzo cortante y la velocidad


de deformación. Este término es que se utiliza al hablar de viscosidad
para fluidos no newtonianos.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 34


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

La pendiente en cada punto de la curva representa la viscosidad


dinámica o absoluta mientras la pendiente desde el origen hasta el punto
máximo de la curva representa la viscosidad aparente.

9.4. ¿Qué es el toque sobre un cilindro que gira?

Otra situación similar es la de una moneda que hacemos girar


rápidamente cuando le aplicamos en forma simétrica un par de fuerzas
en los bordes. En este caso, si nos hemos preocupado de aplicar dos
fuerzas iguales en magnitud y dirección, pero de sentidos opuestos sobre
el borde de la moneda, ´esta rotaria en torno a un eje imaginario que
atraviesa el cuerpo.

En estas operaciones intervinieron la fuerza aplicada y su brazo de


acción: distancia entre el punto de aplicación y el eje de giro, que son los
dos parámetros que contiene el concepto de torque. Cuando existe un
par de fuerzas que actúan sobre puntos distintos de un sólido rígido (que
no sufre deformación), existe lo que se denomina un torque y su efecto
genera una aceleración angular sobre el cuerpo.
El torque con respecto a un origen arbitrario O, es el producto vectorial
entre el vector posición que une el punto de referencia O con el punto P
y la fuerza F:

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 35


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

9.5. ¿Cuáles son los modelos matemáticos de comportamiento, más


usados para fluidos no-newtoniano en régimen estacionario?

Muchos modelos se han propuesto para el tratamiento de los datos


experimentales para describir el comportamiento de las propiedades de
flujo de las sustancias. Sin embargo, es muy posible que un único modelo
no correlacione satisfactoriamente el comportamiento de una
determinada sustancia en un amplio intervalo de cizallas. A pesar de ello,
estos modelos son útiles para correlacionar el comportamiento de una
gran cantidad de sustancias y se encuentran comúnmente en la
bibliografía.
Los modelos más utilizados son:

9.5.1. Modelo plástico de Bingham:


Es un modelo de dos parámetros muy usados en la industria, su
expresión es:
𝑑𝑣𝑥
𝜏𝑦𝑥 = −𝜇𝑜 ± 𝜏𝑜 = 𝜏𝜊 + 𝜂(𝛾)
𝑑𝑦

9.5.2. Modelo de Oswald de waale:

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 36


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

9.6. ¿Qué diferencia a un fluido pseudo-plástico de un dilatante y como se


reconocen en la gráfica?

Se reconoce por la variación de la viscosidad aparente, ya que en el caso


de los pseudoplasticos se reduce con el gradiente del esfuerzo cortante,
mientras que el dilatante aumenta con el gradiente del esfuerzo cortante.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 37


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

9. REFERENC IAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Perry R. H. y Chilton Cecil H. (1984) “Manual de Ingeniero Químico”


Editorial Mc Graw Hill Latinoamericana S.A. Colombia.
 Giles Ronald V. (1977) “Mecánica de los fluidos e Hidráulica”, Mc-
Graw – Hill de México S.A. de C.V.
 Carrasco Venegas Luis, (2011) “Fenómenos de Transporte
aplicaciones – con métodos numéricos” 1ra Edición. Empresa Editora
Macro EIRL. Lima Perú.
 Robert L. Mott (2010) “Mecánica de Fluidos Aplicada”. 4ta Edición,
Prentice Hall, México.
 Cátedra:Química Aplicada.FRLP-UTN. Laboratorio: Medida de
viscosidad Autores: Ing. Lucas Mardones-Ing.Susana Juanto.
 White, F. (2008). Mecánica de fluidos. Ed. McGraw Hill.
 Crespo, A. (2006). Mecánica de fluidos. Ed. Thomson.
 Bird, R.B., Stewart, W.E., Lightfoot, E. N. (2002). Fenómenos de
Transporte, 2a Ed., John Wiley & Sons, Inc. U.S.A.
 Gnauk, B. y P. Fründt (1989), Iniciación a la Química de los Plásticos,
Ed. Hanser: Barcelona.
 GILES. R.V. (1994). Mecánica de fluidos e hidráulica. Ed. McGraw Hill
532 GIL mec.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 38


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

 García M., García F. (2009).Efecto de la Viscosidad y de la


Densidad de Mezcla en el Gradiente de Presión de Flujo Homogéneo
Gas-Líquido en Tuberías Horizontales [Archivo PDF] Venezuela,
Caracas Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v20n4/art11.pdf.
 Perry (2004). “Manual del Ingeniero Químico”. 7ª edición, McGraw-
Hill.
 M.T. Jimenez-Munguia Departamento de Ingeniería Química,
Alimentos y Ambiental – Universidad de las Américas Pueblas. San
Andrés Cholula, Puebla C.P.72810 México.
 Bird R. B., Stewar W. E., Lightfood E. N., (2006) “ Fenomenos de
Transporte” Edit. John Wiley New York.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 39


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

10. ANEXOS:

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 40


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Tabla de densidades del agua a diferentes temperaturas.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 41


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Tabla de viscosidades del agua a diferentes temperaturas.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 42


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Tabla Características de distintos viscosímetros capilares comerciales. (Fuente:


Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology, John Wiley & Sons, 2001).

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 43

Vous aimerez peut-être aussi