Vous êtes sur la page 1sur 4

El concepto de campus científico de Pierre Bourdieu

Apuntes de lectura

El campo científico es un espacio social formado por relaciones de fuerza entre

agentes sociales (los científicos) que acumulan un capital cultural específico de

reconocimiento y prestigio. En los límites de ese campo, se halla la doxa o conocimiento

común. Ese campo está estructurado a través de reglas de juego de competencia (en el

sentido francés del término, competencia como capacidad o un conjunto de habilidades) y

acumulación del capital, donde se forman grupos que disputan la autoridad científica, que

se define por la mayor o menor capacidad técnica y política. En el campo científico,

también existe una distribución desigual de poder por lo que es posible distinguir grupos

dominantes o hegemónicos, que se sostienen por medio de estrategias de conservación,

y grupos subalternos que aspiran a compartir o suplantar a aquéllos, a través de

estrategias de subversión y de sucesión.

El funcionamiento de este campo científico produce y supone intereses que no sólo

involucran cuestiones internas, sino que también responden a intereses de otros campos

de las prácticas sociales. La tarea del científico, desde esta mirada, no es de ningún modo

ascéptica, neutral. Advierte Bourdieu:

Un análisis que tratara de aislar una dimensión puramente “política” en los


conflictos por la dominación en el campo científico sería tan radicalmente falso
como su contraparte, más frecuente, el análisis que no considera sino las
determinaciones “puras” y puramente intelectuales de los conflictos científicos. 1
(2003, 14)

Ahora bien, ¿cómo se establecen los límites entre lo que es científico y lo que no lo

es, entre aquéllos objetos que son susceptibles de ser estudiados por la ciencia y aquéllos

que no tienen esa posibilidad?

1 Bourdieu, P. (2003). Los usos sociales de la ciencia. Por una sociología clínica del campo científico. 1°
edición. 1° reimpresión. Editorial Nueva Visión. Argentina.
Es el campo científico el que, como lugar de una lucha política por la
dominación científica, asigna a cada investigador, en función de la posición que
ocupa, sus problemas, indisociablemente políticos y científicos, y sus métodos,
estrategias científicas que, puesto que se definen expresa u objetivamente por
referencia al sistema de posiciones políticas y científicas constitutivas del
campo científico, son, al mismo tiempo, estrategias políticas. (2003, 18)

¿De dónde provienen la autoridad y el prestigio científico?

El reconocimiento socialmente señalado y garantizado (por todo un conjunto de


signos específicos de consagración que el grupo de pares-competidores otorga
a cada uno de sus miembros) es función del valor distintivo de sus productos y
de la originalidad (en el sentido de la teoría de la información) colectivamente
reconocidos a la contribución que él hace a los recursos científicos ya
acumulados. (2003, 24)

Aquí surge otra cuestión: la de la propiedad intelectual , que, por un lado, atiende a

un criterio de prioridad, en cuanto quien realiza un descubrimiento es su dueño, propiedad

que puede ser compartida entre los miembros de un equipo, con lo cual también se

compartirá el prestigio, aunque no la visibilidad, que será distribuida en la medida de la

contribución que cada uno haya aportado.

Finalmente, Bourdieu hacer notar que en estos juegos de intereses, en estas

luchas por la autoridad científica, la definición sería relativa al resultado de las estrategias

que se ponen al servicio de esos intereses y luchas.

Los conceptos de sistema complejo e interdisciplinariedad en Rolando García

Un “sistema complejo” está formado por elementos heterogéneos que pertenecen a

distintas disciplinas y que se definen entre sí (interdefinibilidad). Un ejemplo de sistema

complejo es el sistema agrario.


Un sistema complejo está organizado en niveles, cada uno de ellos con sus propias

leyes; la dinámica interna de cada nivel es autónoma, pero interdependiente en relación

con los demás niveles. A su vez, un sistema está compuesto por subsistemas.

Las relaciones entre las partes de un sistema están determinadas por principios de

estratificación, articulación y organización sistémica.

La evolución de un sistema se produce por sus reorganizaciones. Ante una

perturbación, se activan mecanismos para mantener la estabilidad interna del sistema; si

ésta persiste puede generar la reorganización del sistema.

Un sistema complejo puede ser estudiado desde distintas disciplinas, de tal manera

que cada una aporta conocimientos diferentes. Esta colaboración en equipo se denomina

“interdisciplinariedad”.

La interdisciplinariedad comporta la elaboración de un marco epistémico para una

investigación que estará guiada por preguntas y que se realizará bajo la coordinación de

un director del equipo.

“El marco epistémico representa una cierta concepción del mundo y en muchas
ocasiones expresa aunque de manera vaga e implícita, la `tabla de valores´ del
propio investigador. En este sentido, la separación tajante entre el `contenido
cognoscitivo´ y el `contenido normativo´ de la ciencia que realizan algunos
autores no pueden sostenerse. Y es precisamente a partir de un análisis
epistemológico (sociogenético) que es posible poner al descubierto las raíces
ideológicas de teorías científicas que se presentan como `conocimiento objetivo
´ de la realidad… hemos adoptado la feliz expresión de Rusell Hanson `todo
observable está cargado de teoría´ y hemos fundamentado desde la
epistemología la aserción de que no hay observables puros. (…) El marco
epistémico está orientado por una normatividad extradisciplinaria de contenido
social.” (Bialakowsky, 2013: 238)

Bibliografía consultada
Bialakowsky, Alberto. “Rolando García, legado del siglo XX. In memoriam.” En: Horizontes
sociológicos. Año 1 N°1 (enero - junio de 2013). Asociación Argentina de Sociología. Buenos
Aires, Argentina. Págs. 238-247.
Bourdieu, P. (2003). Los usos sociales de la ciencia. Por una sociología clínica del campo
científico. 1° edición. 1° reimpresión. Editorial Nueva Visión. Argentina.
Bukstein, Gabriela. Epistemología de la ciencia. Módulo 2. Lecciones. PDF
Exposición del Dr. Rolado García del concepto de "Investigación interdisciplinaria de sistemas
complejos". CEIICH-UNAM (2014). Recuperado el 18 de enero de 2019 de:
https://www.youtube.com/watch?v=bPWDI3STms0

Vous aimerez peut-être aussi