Vous êtes sur la page 1sur 13

MATERIAL PARCIAL 2

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS?

Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. En
una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis; las hipótesis nos indican lo que estamos
buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado, formuladas a manera de proposiciones.
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con
hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. El investigador al formularlas no puede
asegurar que vayan a comprobarse.
EJEMPLOS DE HIPÓTESIS
1. La proximidad física entre los hogares de las parejas de novios está relacionada positivamente con
la satisfacción sobre la relación entre éstos.
2. El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que en los no fumadores.
3. Conforme se desarrollan las psicoterapias orientadas en el paciente, aumentan las expresiones
verbales de discusión y exploración de planes futuros personales, mientras que disminuyen las
expresiones verbales de discusión y exploración de hechos pasados.
4. A mayor variedad en el trabajo, mayor motivación intrínseca respecto de éste.
Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables –como
podemos observar en los ejemplos-, pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a
comprobación empírica, a verificación en la realidad. El primer ejemplo, vincula dos variables:
“proximidad física entre los hogares de los novios” y “satisfacción sobre el noviazgo”.
¿DE DÓNDE SURGEN LAS HIPÓTESIS?
Es natural que las hipótesis surjan del planteamiento del problema que, como recordamos, se vuelve
a evaluar y si es necesario se replantea a raíz de la revisión de la literatura. Nuestras hipótesis pueden
surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a
nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA HIPÓTESIS?

Para que una hipótesis sea digna de tomarse en cuenta para la investigación científica, debe reunir
ciertos requisitos:

1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Como argumenta Rojas (1981), las
hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos.
2. Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más
concreto posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis.
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Es
decir, es necesario que quede claro cómo se están relacionando las variables y que esta
relación sea lógica.
4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados
y medidos, o sea tener referentes en la realidad. Las hipótesis científicas -al igual que los
objetivos y preguntas de investigación- no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no
podemos medir en la realidad.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Este requisito
está estrechamente relacionado con el anterior y se refiere a que al formular una hipótesis,
tenemos que analizar si existen
técnicas o herramientas de la investigación (instrumentos para recolectar datos, diseños,
análisis estadísticos o cualitativos, etc.), para poder verificarla, si es posible desarrollarlas y
si se encuentran a nuestro alcance.

TIPOS DE HIPÓTESIS

 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
Podrían definirse como "proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos
o más variables y que cumplen con los cinco requisitos mencionados". Se les suele simbolizar
como Hi, ó H1, H2, H3, etc. (si son varias) y también se les denomina hipótesis de trabajo.
Las hipótesis de investigación pueden ser:
Hipótesis descriptivas del valor de variables que se va a observar en un contexto o en la
manifestación de otra variable; en estas se toman las variables de un determinado contexto
en donde podrán ser observadas. Indican la presencia de algún fenómeno o acontecimiento.
Hipótesis correlacionales: Éstas especifican las relaciones entre dos o más variables.
Corresponden a los estudios correlacionales y pueden
establecer la asociación entre dos variables ("La inteligencia está relacionada con la
memoria", "La exposición por parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido
sexual, está asociada con la manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales
heterosexuales para establecer contacto sexual---, etc.); o establecer la asociación entre más
de dos variables ("La atracción física, las demostraciones de afecto, la similitud en valores y
la satisfacción en el noviazgo, se encuentran vinculadas entre sí, la inteligencia, la memoria
y las calificaciones obtenidas están relacionadas, en estudiantes de postgrado uruguayos de
ciencias sociales", etc.).
Sin embargo, las hipótesis correlacionales pueden no sólo establecer que dos o más variables
se encuentran asociadas, sino cómo están asociadas. Éstas son las que alcanzan el nivel
predictivo y parcialmente explicativo.
EJEMPLOS
«A mayor exposición por parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido
sexual, mayor manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales
para establecer contacto sexual». [Aquí la hipótesis nos indica que, cuando una variable
aumenta la otra también y viceversa que cuando una variable disminuye, la otra disminuye.]
"A mayor autoestima, menor temor de logro". [Aquí la hipótesis nos indica que, cuando una
variable aumenta, la otra disminuye, y si ésta disminuye aquélla aumenta.]
De diferencias entre grupos: estas hipótesis buscan determinar las supuestas diferencias
entre grupos. No necesariamente deben establecer por qué se dan dichas diferencias.
Que establecen relaciones de causalidad: estas hipótesis afirman que existen relaciones
entre las variables y, además, explican cómo son estas relaciones. Sumado a esto, establecen
entre las variables relaciones de causa y efecto.
Para poder establecer causalidad se requiere que antes se haya demostrado correlación,
pero además la causa debe ocurrir antes que el efecto. Asimismo, cambios en la causa deben
provocar cambios en el efecto.
 HIPOTESIS NULAS

Las hipótesis nulas son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de investigación. También
constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solamente que sirven para refutar
o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Por ejemplo, si la hipótesis de investigación
propone: "Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones
heterosexuales que las mujeres", la nula postularía: "Los jóvenes no le atribuyen más importancia
al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las adolescentes".

Debido a que este tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis de investigación, hay
prácticamente tantas clases de hipótesis nulas como de investigación. Es decir, la clasificación de
hipótesis nulas es similar a la tipología de la hipótesis de investigación: hipótesis nulas
descriptivas de una variable que se va a observar en un contexto, hipótesis que niegan o
contradicen la relación entre dos o más variables, hipótesis que niegan que haya diferencia entre
grupos que se comparan -es decir afirmar que los grupos son iguales- e hipótesis que niegan la
relación de causalidad entre dos o más variables (en todas sus formas). Las hipótesis nulas se
simbolizan como Ho.

Una hipótesis nula es importante por varias razones:

Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación. El hecho de


contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos, si esta
diferencia es significativa, y si no se debió al azar.

No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. Recordemos que la hipótesis nula es
aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.

Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es decir, se enuncia que
la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe rechazarse como tal.

Algunos ejemplos de hipótesis nulas, que corresponden a ejemplos de hipótesis de investigación


que fueron mencionados:

Ho: "No hay relación entre la autoestima y el temor de logro" (hipótesis nula respecto a una
correlación).

Ho: "La percepción de la similitud en religión, valores y creencias no provoca mayor atracción
física" (hipótesis que niega la relación causal).

Ho: "la expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la corporación TEAQ no oscila
entre $50 000 a $60000 pesos colombianos" (es una hipótesis nula descriptiva de una variable
que se va a observar en un contexto).

 HIPÓTESIS ALTERNATIVAS

Como su nombre lo indica, son posibilidades 'alternativas " ante las hipótesis de investigación y
nula. Ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de
hipótesis. Por ejemplo, si la hipótesis de investigación establece: "Esta silla es roja", la nula
afirmará: "Esta silla no es roja", y podrían formularse una o más hipótesis alternativas: "Esta silla
es azul", "Esta silla es verde", "Esta silla es amarilla", etc. Cada una constituye una descripción
distinta a las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula.
Se recurre a esta cuando la de investigación ha sido rechazada y la nula no es aceptada. Las
hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse cuando efectivamente hay
otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula. De ser así, no pueden
existir.

EJEMPLOS

Hi: “El candidato W obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre un 50
y un 60% de la votación total".

Ho: "El candidato U no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre un
50 y un 60% de la votación total".

Ha: "El candidato N obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar más del 60%
de la votación total".

Ha: "El candidato 'N obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar menos del
50% de la votación total".

Hi: "Los jóvenes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales
que las jóvenes".

Ho: "Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones
heterosexuales que las jóvenes".

Ha: “Los jóvenes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus relaciones
heterosexuales que las jóvenes".

MARCO TEORICO.

Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico.

¿Qué es el desarrollo de la perspectiva teórica?


El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el
conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del
problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de
investigación.
Una vez planteado el problema de estudio, es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de
investigación y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso
consiste en sustentar teóricamente el estudio. Ello implica exponer y analizar las teorías, las
conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren
válidos para el correcto encuadre del estudio
Funciones del desarrollo de la perspectiva teórica
La perspectiva teórica cumple diversas funciones dentro de una investigación; entre las principales
se destacan las siguientes siete:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.

2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes nos
podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de investigación:
 Qué clases de estudios se han efectuado.
 Con qué tipo de participantes.
 Cómo se han recolectado los datos.
 En qué lugares se han llevado a cabo.
 Qué diseños se han utilizado. Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos
nos orientarán sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigación.

3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y evite
desviaciones del planteamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a
prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.
6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no
estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto de
referencia.

FORMULACION DEL PROBLEMA


¿QUE ES UN PROBLEMA?

Un problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Es una pregunta o interrogante sobre algo
que no se sabe o se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido
mediante el proceso investigativo. Se puede afirmar que un problema es:
- Toda situación en la cual existan dificultades para resolver
- Causa que es preciso determinar
- Cualquier pregunta que requiera una respuesta
- Una pregunta por resolver aplicando el Método Científico
- Todo tema no explorado por el cual se tiene motivación

La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la idea


de investigación. “La formulación del problema es específicamente el asunto que se va a investigar”
(HURTADO y TORO, 2007; p. 80), por lo que constituye la concreción del mismo en términos
definidos, claros y precisos. Por lo general la formulación del problema es una pregunta que condensa
todo el planteamiento, por ello en la redacción se debe analizar y utilizar cada término para que refleje
la intención de la investigación. Este término es propio de las investigaciones cuantitativas, por lo
que las investigaciones de tipo socio crítico no necesariamente requieren una formulación.

Si la pregunta está bien formulada, nos llevará por el camino correcto en todo el proceso de
investigación. Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del
campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el
proyecto.

Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y el para qué. La pregunta de
investigación debe expresar descripción, asociación o intervención (Buendía, Colás y Hernández;
1998).

Al plantear el problema, se recomienda dar respuestas a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?

¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

¿Cuál es la situación actual?

¿Cuál es la relevancia del problema?

Funciones que cumple la formulación del problema


 Define exactamente cuál es el problema a resolver.
 Define cuáles son las preguntas de investigación que debe ser respondidas.
 Define cual es el problema que será objeto de estudio.
Ventajas de la formulación del problema:
 Al formular una pregunta, se sabe con exactitud el tipo de respuesta que se debe buscar.
 El investigador es llevado a una reflexión benéfica y provechosa sobre el tema.
 Ayuda, en la práctica, en la escogencia de encabezamientos para el sistema de toma de notas.
 Discrimina con precisión las notas que serán tomadas esto es, todas y solamente aquellas que
responden las preguntas formuladas.
 CRITERIOS PARA FORMULAR ADECUADAMENTE UN PROBLEMA

Colás y Hernández (1998) sugieren que para que un problema de investigación sea investigable debe
tener al menos las siguientes características:

 Factible: un problema de investigación es factible cuando se puede investigar por los medios
que se dispone.
 Claro: en el sentido de que todos los términos empleados en su definición sean claros y
tengan algún referente.
 Significativo: esta característica expresa en qué medida, el problema que se desea resolver
tiene algún significado para los demás.

Kerlinger y Lee (2002) considera que existen tres criterios para valorar el planteamiento del problema
y los define de la siguiente manera:

 El problema debe expresarse como una relación entre dos o más variables.
 El problema debe ser redactado en forma de pregunta
 El enunciado del problema debe implicar la posibilidad de ser sometido a una prueba
empírica.

Por su parte, Cauas (2006) propone cinco criterios para determinar la relevancia de la investigación.

 Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿Para qué sirve?

 Relevancia Social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán con


los resultados de la investigación?, ¿De qué modo?, En resumen, ¿Qué alcance social tiene?

 Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿Tiene


implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

 Valor teórico: Con la investigación, ¿se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede
servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida
el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la
posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los
resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a
futuros estudios?

 Utilidad metodológica: La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para


recolectar o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más
variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le
permita comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo
analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico en términos concretos
y explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos científicos (Selltiz
et al, 1976).

Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a
mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El
investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma
clara, precisa y accesible.

Se deben tomar en cuenta algunos criterios que permiten seleccionar de forma adecuada un tema de
estudio, en base al planeamiento del problema que se presente y organizar de forma estructurada la
información, dentro de estos criterios se encuentran:
 Pertinencia: El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante, significativo
para el área en el que está ubicado. Debe ser de conocimiento previo del investigador.
 Ausencia de duplicación: Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema propuesto
ha sido ya objeto de investigación, en la zona de estudio o en otra de condiciones similares. Si el
tema ya hubiera sido objeto de investigación, deberían examinarse los resultados para averiguar
si han quedado sin respuestas importantes preguntas que merecerían ser objeto de investigación
posterior, caso contrario, debe seleccionarse otro tema.

 Viabilidad: Debe examinar el proyecto que propone y considerar la complejidad del problema y
los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio. Tome en cuenta las cuestiones de personal,
tiempo, equipo y dinero disponibles en la localidad; de no ser suficientes debe tenerse en cuenta
los recursos disponibles en el plano nacional como dependencias de investigación, consejos de
investigación o universidades locales. Siempre explore la posibilidad de obtener asistencia
técnica y financiera de fuentes externas.

 Asentimiento político: Es aconsejable investigar un tema en que las autoridades están


interesadas y al que están dispuestas a apoyar; incrementando la posibilidad de aplicar los
resultados del estudio. Puede haber circunstancias en las que se requeriría realizar un estudio para
demostrar la necesidad de ajustes en la política de gobierno, para interesar desde las primeras
etapas a los responsables de política local.

 Posibilidad de aplicar los resultados y las recomendaciones: Las posibilidades de que se lleven
a la práctica las recomendaciones del estudio dependerán de la aprobación de las autoridades y
de la disponibilidad de recursos para ejecutarlas.

 Urgencia de la necesidad de los datos: La necesidad de los resultados para tomar decisiones
inmediatas y mediatas.

 Asentimiento moral: Existe la posibilidad de que la realización de la investigación pueda causar


daños a terceros. Por lo que es importante considerar las cuestiones éticas siguientes: El principio
de Beneficencia, garantizando que no sufrirán daños, Garantía de no utilizar la relación de su
participación o de la información que proporcionen contra ellos. El principio de respeto a la
dignidad humana, considerando el derecho a la autodeterminación y al conocimiento irrestricto
de la información. El principio de justicia, considerando el derecho a un trato justo y a la prevacía,
y al consentimiento informado.

PUNTO DE PARTIDA PARA FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Realizar una investigación, conlleva tener un problema o una interrogante sobre un tema en
específico, a esto se le conoce como punto inicial o punto de partida sobre el que se desea formular y
tener más estructurada la idea sobre la que se piensa desarrollar la investigación.
Para qué punto tenga un fundamento correcto este punto de partida, se sabe que el inicio de un trabajo
de investigación en el campo de la administración, economía y ciencias contables (ciencias de carácter
fáctico) implica áreas como las siguientes:
1. El conocimiento de realidades propias de cada ciencia o disciplina en la cual se ha estudiado.

2. El uso de procedimientos reconocidos como válidos en el conocimiento científico.


3. La elaboración del diseño del proyecto de investigación, obliga:

a. Conocimiento sobre el objeto propio de su disciplina profesional.

b. Explicaciones a tales hechos y fenómenos observados, expresados en proposiciones


teóricas que se enmarcan en un lenguaje propio de la disciplina.

c. Posibilidad que se tiene para verificar las situaciones propias en el marco de sus
modelos teóricos. Todo trabajo de investigación que se quiera iniciar acepta la
contrastación y verificación de los modelos teóricos (aprendidos en la formación
profesional) con situaciones propias de la realidad.

d. Tener en cuenta el marco temporal (tiempo en el que se sucede la verificación) y su


marco espacial (universo al cual se aplica la investigación, una empresa, un país, una
región, etc.)

e. Revisar detalladamente otras investigaciones similares, las cuales sirven de


referencia al investigador.

f. Tomar en cuenta los antecedentes teóricos y de verificación realizados con


anterioridad al objeto planteado.

g. Todo proceso de conocimiento implica OBSERVAR, DESCRIBIR, EXPLICAR Y


PREDECIR. [1]

FUENTES GENERADORAS DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, por ejemplo:
Experiencias individuales, materiales escritos, materiales audiovisuales, programas de radio o
televisión, Información de Internet, conversaciones u observaciones personales, entre otros. [2]

Cuando se lee el fragmento de algún documento, la idea que estamos no siempre será de buena
calidad. Para poder generar buenas ideas es necesario realizar investigaciones previas o recordar
vivencias que le permitan a la persona llevar un mejor desarrollo en la investigación.

- Ideas de investigación: Representan el primer acercamiento a la realidad que se investigará, o a


los fenómenos, eventos y ambientes por estudiar.
- Fuentes generadoras de ideas de investigación: Instancias de donde surgen las ideas de
investigación, como materiales escritos y audiovisuales, teorías, conversaciones, creencias,
etcétera.

Conceptos de población
Se pueden encontrar diversas definiciones de población dependiendo de la disciplina que la utiliza:
En geografía y sociología: es el grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico.
En biología: es el conjunto de individuos de la misma especie que habita una extensión determinada
en un momento dado.
En ecología: una población está formada por una agrupación de ejemplares de una cierta especie que
comparten un hábitat.
En estadísticas: también llamada universo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se
realizan las observaciones.
En probabilidad: Es el conjunto de observaciones asociadas a un conjunto de unidades experimentales
que son de interés particular.

Para el estudio de la estadística, se debe enfocar en una agrupación o conjunto particular, donde se
puedan obtener variables específicas que requiere la investigación. Es decir, la población.
También existe otro concepto similar en estadística, el universo. Algunos autores no establecen
diferencias entre ambos conceptos de universo y población. Por ejemplo, Pardo Merino, propone la
siguiente definición: “Una población o universo es un conjunto de elementos (sujetos, objetos,
entidades abstractas, etc.) que poseen una o más características específicas en común”.
Por el contrario existen otros autores si establecen diferencias entre ambos conceptos.

Universo: se define como el conjunto de sujetos o elementos que tienen una característica común,
observable y susceptible de ser medida.
Población: conjunto de todas las mediciones u observaciones hechas sobre una o varias de las
características de los elementos del universo.

Imagen 1. Relación entre Universo y Población.


Definiendo la población es el conjunto de elementos donde se puede observar características
específicas, y de las cuales se pueden estudiar para determinar un objetivo establecido en la
investigación.
Por ejemplo: los habitantes de Panamá en el presente año, las personas menores de edad en el año
2016; los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá, las reacciones de un nuevo
medicamento, las diferencias entre los tratamientos de diferentes formulaciones de insecticidas, entre
otras.

Como se puede extraer de la definición, la población como tal es un concepto muy abstracto, esto da
lugar a que sea muy difícil o incluso imposible trabajar con ella al completo ya que puede ser un
tamaño infinito o muy caro. A efectos prácticos, se estudia un subconjunto o muestra a partir de la
cual extrapolan los resultados al resto de la población.
En general, cuanto mayor es la muestra mejores son los resultados que podemos obtener. Por ejemplo:
si queremos analizar la resistencia de las piezas producidas por una máquina en un determinado
periodo de tiempo es evidente que no podemos probar todas las piezas porque las vamos a dañar
debemos seleccionar sólo una parte de ellas.

Por otro lado no podemos elegir la muestra que queramos sin más, para poder extrapolar los resultados
es necesario que cumpla unos requisitos que la conviertan en estadísticamente significativa.
Las características que se tienen en cuenta son:
a) Tamaño: se establece mediante fórmulas en función del grado de confianza y precisión que
planteemos.
b) Forma de elección: es fundamental para que la muestra sea representativa de la población de la
cual se extrae.
Por ejemplo, si analizamos las piezas producidas por dos máquinas de forma simultánea e igual
número, debemos obtener una muestra en la que ambas estén representadas en la misma proporción.

Tipos de población
Para su estudio, en general se clasifican en Poblaciones Finitas y Poblaciones Infinitas.
Poblaciones Finitas: Constan de un número determinado de elementos, susceptible a ser contado.
Ejemplo: Los empleados de una fábrica, elementos de un lote de producción, etc.
Poblaciones Infinitas: Tienen un número indeterminado de elementos, los cuales no pueden ser
contados. Ejemplo: Los números naturales.
Así también las poblaciones pueden ser clasificadas en Reales e Hipotéticas, las reales son aquellas
concretas, que ya existen. Ejemplo: Los aspirantes a un puesto de trabajo, los vendedores de una
empresa. Mientras que las hipotéticas, son las formas imaginables en que se podría presentar un
suceso. Ejemplo: Estimaciones de la población económicamente activa dentro de diez años.

En toda investigación lo ideal sería contar con observaciones o características de todos los elementos
de nuestro grupo de interés, pero en muchas ocasiones eso sería muy caro y/o muy tardado o
simplemente imposible, es por ello que se toman muestras.

Otros tipos de población son:


Población estable: es aquella en que sus calores o cualidades no presentan variaciones, o éstas, por
pequeñas que sean, son despreciables, como la rotación de la tierra o la velocidad de la luz.
Población inestable: es la que contienen los valores en constante cambio. Prácticamente la totalidad
de las poblaciones corresponden a este tipo. El cambio de los valores se presenta en el tiempo o en el
espacio.
Población aleatoria: es la que presenta cambios en sus calores debidos al azar, sin que exista una
causa aparente, como las variaciones en el contenido del producto.
Población dependiente: es la que cambia sus valores debido a una causa determinada y medida. La
dependencia puede ser total, como las variaciones obtenidas en una función matemática, la regresión
lineal, por ejemplo. La dependencia es parcial cuando la causa influye en la variable dependiente en
una proporción menor a la total, por ejemplo, el incremento en las ventas proveniente de un mayor
gasto publicitario. Esta última influencia no es proporcional.
Población binomial es aquella en la que se busca la presencia o ausencia de una característica, por
ejemplo, la presencia de ozono en el aire.
Población polinomial: es la que tiene varias características que deben ser definidas, medidas o
estimadas, como la obediencia, la inteligencia y la edad de los alumnos de postgrado.

Muestra
¿Qué es el muestreo?
El muestreo es el proceso de seleccionar un conjunto de individuos de una población con el fin de
estudiarlos y poder caracterizar el total de la población.
La idea es bastante simple. Imagina que queremos saber algo de un universo o población, por ejemplo,
qué porcentaje de los habitantes de México fuma habitualmente. Una forma de obtener este dato sería
contactar con todos los habitantes de México (122 millones de personas) y preguntarles si fuman. La
otra forma sería seleccionar un subconjunto de individuos (por ejemplo, 1.000 personas), preguntarles
si fuman y usar esta información como una aproximación de la información que busco. Pues bien,
este grupo de 1.000 personas que me permiten conocer mejor cómo se comportan el total de
mexicanos es una muestra, y la forma en que los selecciono es el muestreo.
Una parte fundamental para realizar un estudio estadístico de cualquier tipo es obtener unos resultados
confiables para lo cual se necesita generalmente la mayor cantidad de datos posibles.
Pero generalmente resulta casi imposible o impráctico llevar a cabo algunos estudios sobre toda una
población, para esto la solución es desarrollar el estudio basándose en un subconjunto de dicha
población realizando un muestreo.
En la definición anterior hemos introducido dos términos fundamentales los cuales son importantes
conocer, estos son:
Población: Llamado también Universo, es el conjunto de todos los elementos que tienen una
característica o hacen parte de un espacio común y de los cuales queremos realizar un estudio para
conocer datos específicos.
Muestra: Parte de una población seleccionada mediante alguna técnica. La muestra es un
subconjunto representativo, adecuado y válido de la población.

¿Por qué utilizar una muestra?


Pocas veces es posible medir a toda la población de interés, por lo que se selecciona una muestra que
la represente y, desde luego, se pretende que esta muestra sea un fiel reflejo de la población.
La muestra contiene, teóricamente, las mismas características que se desean investigar en la
población.
Las muestras se usan por economía de tiempo y recursos. Estudiar a menos individuos es evidente
que lleva menos tiempo.
Como consecuencia del punto anterior ahorraremos costes.
Aumentar la calidad del estudio. Al disponer de más tiempo y recursos, las observaciones y
mediciones realizadas a un reducido número de individuos pueden ser más exactas y plurales que si
las tuviésemos que realizar a una población.
La selección de muestras específicas nos permitirá reducir la heterogeneidad de una población al
indicar los criterios de inclusión y/o exclusión.

Ya que se ha definido que es población y muestra, se procede a definir dos conceptos que se
encuentran íntimamente relacionados a ellos:

Parámetro: Son las medidas o características descriptivas inherentes a las poblaciones. Los salarios
promedio de todos los empleados de una empresa, puede ser un ejemplo de parámetro.

Estadístico o Estadígrafo: Son las medidas descriptivas inherentes a una muestra, las cuales pueden
usarse como estimación del parámetro. Como ejemplo podría tomarse los salarios promedio de una
muestra de los empleados de la empresa.

Tipos De Muestras
 Probabilística o aleatoria
 No Probabilística o dirigida

Vous aimerez peut-être aussi