Vous êtes sur la page 1sur 9

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO
CIPPSV ON LINE

BASES FILOSÓFICAS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE

Maestrante:
Caro, Williams
CI. V - 08515728

Facilitador:
MSc. Rojas, F

Maracay, Noviembre de 2018


BASES FILOSÓFICAS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE

Durante todas las etapas de su vida, empezando desde su nacimiento, el ser

humano está en un proceso constante de aprendizaje, a partir de las experiencias

propias o ajenas. Las personas toman como referente además de su vivencia

propia, la experiencia de otros mediante la imitación. Trilla (2004) definió el

aprendizaje como cualquier cambio relativamente permanente en el repertorio

comportamental de un individuo, que ocurre como un resultado de la experiencia.

Adicionalmente afirmó, que el aprendizaje no puede relacionarse siempre con una

acción por parte de la persona, ya que es posible, que en lugar de actuar, el

individuo haya dejado de realizar algún comportamiento o conducta, que le

producía resultados negativos. Por tanto, en este caso también se ha dado un

cambio en el comportamiento, que consiste en una inhibición de una acción.

Relacionado con el concepto del aprendizaje, existe otro constructo psicológico

que puede ayudar en el entendimiento de este proceso, que es el pensamiento, el

cual es definido por Trilla (2004), como la capacidad de una persona para ejecutar

distintos procesos mentales y que puede medirse en términos del tiempo

requerido para tal ejecución. En consecuencia, el pensamiento implica una

operación mental, que produce algún cambio en el estado de conocimiento de una

persona. Y es aquí, en donde se produce el aprendizaje.

Las teorías del aprendizaje pretenden describir aquellos procesos mediante los

cuales tanto los seres humanos, como los animales aprenden. Las diversas

teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano,


elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los

sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición

de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

Consiste en que el aprendizaje implica un cambio en la conducta o en la

capacidad de conducirse. Según Gordon (2008). la gente aprende cuando

adquiere la capacidad para hacer algo de manera diferente. Al mismo tiempo, es

importante recordar que el aprendizaje es inferencial. El aprendizaje se evalúa

sobre la base de lo que la gente dice, escribe y realiza.

Pinto, (2006), señala que el estudio de las teorías del aprendizaje nos

sugieren dónde buscar soluciones para los problemas prácticos; aunque ellas no

nos dan soluciones, pero dirigen nuestra atención hacia ciertas variables que son

fundamentales para encontrar la solución.

Inicialmente no existía preocupación por elaborar teorías sobre el aprendizaje.

Hacia 1940 surge una preocupación teórica caracterizada por el esfuerzo en

construir aplicaciones sistemáticas que dieran unidad a los fenómenos del

aprendizaje y así empezaron a aparecer sistemas y teorías del aprendizaje. A

comienzos de la década 1950-1960 surge un cambio en los estudios sobre las

teorías del aprendizaje, ante el hecho de que gran parte de los sistemas de la

etapa anterior no cumplían una de las funciones de toda la teoría, como es la de

totalizar y concluir leyes.


Con el fin de ofrecer una base empírica sólida los estudios actuales sobre el

aprendizaje se centran, más que en elaborar teorías, en lograr descripciones

detalladas de la conducta en situaciones concretas.

Entre las principales teorías del aprendizaje se encuentra la teoría del

conductismo la cual es una corriente de la psicología cuyo padre es considerado

John Broadus Watson. Consiste en usar procedimientos experimentales para

analizar la conducta, concretamente los comportamientos observables, y niega

toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Se basa

en el hecho de que ante un estímulo suceda una respuesta, el organismo

reacciona ante un estímulo del medio ambiente y emite una respuesta. Esta

corriente considera como único medio de estudio, la observación externa debido a

que se realizaba en laboratorios, buscando aislar variables para obtener la

conducta deseada, consolidando así una psicología científica.

El conductismo como disciplina científica aplicada a la comprensión y

tratamiento de los problemas psicológicos se ubica a comienzos del siglo XX, cuyo

representante es Watson. En aquellos tiempos, el estudio se centraba en los

fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo.

Pero Watson no se fiaba de estos estudios puesto que pensaba que esta materia

no podía ser objeto de estudio debido a que no eran observables.

Watson propuso un método para el análisis y modificación de la conducta, ya

que para él, el único objeto de estudio válido para la psicología era la conducta
observable, por eso únicamente utilizó procedimientos objetivos como las ciencias

naturales, para el estudio de los comportamientos humanos.

A partir de la década de 1930 se desarrolló en Estados Unidos el

«condicionamiento operante», Skinner, sin embargo, se diferencia de Watson en

que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio,

sosteniendo que debían estudiarse por los métodos científicos habituales y dando

más importancia a los experimentos controlados tanto con animales como con

seres humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de

aprendizaje (condicionamiento operante o instrumental) que ocurre como

consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron

que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de

problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las

consecuencias que tiene para el sujeto.

El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo, este tiene que

ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no

con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento

clásico.

El término fue introducido por el Psicólogo Burrhus Frederic Skinner, aunque

hoy se prefiere el de «condicionamiento instrumental», introducido por Edward

Thorndike, por ser más descriptivo. Este último sugiere que la conducta sirve de

instrumento para conseguir un fin y se da por ensayo y error, a diferencia del

condicionamiento operante planteado por Skinner, que propone que aquellas


respuestas que se vean reforzadas tienen tendencia a repetirse y aquellas que

reciban un castigo tendrán menos probabilidad de repetirse.

Para completar los enfoques conductivos surgen corrientes que intentan

brindarle al docente informaciones sobre que ocurre en la mente del niño y cómo

las estructuras mentales lo van a ayudar a lograr el aprendizaje representado por

Jean Piaget, Albert Bandura y Jerome Bruner. Con el dominio de las teorías

Cognitivas, el trabajo docente se va a enfocar y a dirigir hacia la orientación del

niño, por ende, éste, el niño, adquiere el rol de actor principal en el proceso de

aprendizaje.

El psicólogo norteamericano Albert Bandura ha elaborado una teoría

inicialmente llamada teoría del aprendizaje social, pasa a denominarse teoría

cognitivo social a partir de los años 80. Acepta que los humanos adquieren

destrezas y conductas de modo operante e instrumental, rechazando así que

nuestros aprendizajes se realicen, según el modelo conductista.

El aprendizaje observacional de Bandura ha demostrado que los seres

humanos adquieren conductas nuevas sin un reforzado obvio y hasta cuando

carecen de la oportunidad para aplicar el conocimiento. El único requisito para el

aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo, o modelo, llevar a

cabo una determinada conducta. Más tarde, el modelo recibió una recompensa

visible por su ejecución, el que lo observó puede manifestar también la respuesta

nueva cuando se le proporcione la oportunidad para hacerlo.


De acuerdo con esta teoría el comportamiento no se desarrolla exclusivamente

a través de lo que aprende el individuo directamente por medio del

acondicionamiento operante y clásico, sino que también a través de lo que

aprende indirectamente (vicariamente) mediante la observación y la

representación simbólica de otras personas y situaciones.

Según Castorina (2011), Piaget en su teoría de desarrollo cognoscitivo afirma

que la inteligencia tiene dos atributos principales la Organización y la Adaptación.

La Organización consiste en las estructuras o etapas de conocimientos los cuales

conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Ejemplo: El niño en

la primera etapa de su desarrollo tiene esquemas elementales de conductas

concretas y observables que son de tipo sensomotor (mover). El niño de edad

escolar tiene otros esquemas cognoscitivos más abstractos que se denominan

operaciones, es decir es la capacidad del niño de realizar mentalmente lo que

antes hacia su cuerpo.

La Adaptación según Piaget los niños se adaptan de dos maneras por

Asimilación y Acomodación. La asimilación es la adquisición de la nueva

información y la acomodación es como se ajusta la nueva información. Ejemplo:

Los niños ven un perro por primera vez (Asimilación); aprender que son mascotas

seguras y otras no (Acomodación).

El desarrollo intelectual es un proceso continuo, para facilitar su descripción y

análisis se divide en cuatro etapas que son: Etapa Sensomotriz, Etapa Pre
operacional, Etapa concreta y Etapa Lógico-Formal. Estas etapas abarcan desde

el nacimiento hasta la adolescencia.

El constructivismo término utilizado por Piaget significa que el sujeto, mediante

su actividad (tanto física como mental) va avanzando en el progreso intelectual en

el aprendizaje; pues el conocimiento no está en los objetos ni previamente en

nosotros, es el resultado de un proceso de construcción en el que participa de

forma activa la persona.

En esta teoría se hace más importancia al proceso interno de razonar que a la

manipulación externa en la construcción del conocimiento; aunque se reconoce la

mutua influencia que existe entre la experiencia de los sentidos y de la razón. Es

decir los individuos van construyendo su propio conocimiento. Se intenta

demostrar que el aprendizaje no se produce por acumulación de conocimiento,

como pretendían los empiristas sino porque existen mecanismos internos de

asimilación y acomodación.

Para la asimilación es establecimiento de relaciones entre los conocimientos

previos y los nuevos; para la acomodación es la reestructuración del propio

conocimiento. Piaget, establece la diferencia entre el aprendizaje en sentido

restringido, cuando se adquiere nuevos conocimientos a partir de la experiencia y

el aprendizaje en sentido amplio, en este caso se refiere a la adquisición de

técnicas o instrumentos de conocimiento.

Finalmente, la teoría del constructivismo social representada por Lev Vygotsky

consiste fundamentalmente en considerar al individuo como resultado del proceso


histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. El conocimiento

es presentado como el proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el

medio no solo físico sino también social y cultural.

Establece que hay dos tipos de funciones mentales: inferiores y superiores. Las

inferiores son aquellas con las que nacemos y están determinadas mediante los

genes de cada individuo. El comportamiento que deriva de estas funciones es

limitado a una reacción o respuesta al ambiente. Las funciones mentales

superiores son adquiridas y desarrolladas a través de la interacción social y están

determinadas por la sociedad en que se forma el individuo.

En resumen el aprendizaje es un proceso de construcción activa por parte del

sujeto, el cual mediante su actividad física y mental determina sus reacciones ante

la estimulación ambiental. Muchos de los aprendizajes que realizan los seres

humanos pueden explicarse mediante las teorías conductistas, pero esto no es

posible en todos los casos.

REFERENCIAS

Gordon H. Bower, Ernest R. (2008). Capítulo 6. "Teorías del Aprendizaje". Hilgard,


Edit. Trillas, México. D.F.

DÍAZ P INTO , E. (2006): Estudio sobre las inteligencias inter- e intrapersonales como instrumentos
de desarrollo de la disposición para comunicarse en el aula. Tesis doctoral, Universidad de
Huelva.

Trilla, J. (2004). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXl. . GRAÓ, de IRIF, S. L.

Castorina, J. (2011). Dialéctica y psicología del desarrollo: el pensamiento de Piaget y Vigotsky.


Amorrortu editores España SL.

Vous aimerez peut-être aussi