Vous êtes sur la page 1sur 18

Políticas públicas para el desarrollo agropecuario desde

los gobiernos locales


Elaborado por: Arq. Horacio A. Núñez T.

¨Mirar la producción agropecuaria como una de las principales actividades económicas, que
genera ocupación e ingreso, hará que mejore sustancialmente las condiciones de vida de la
población y del entorno donde habita¨.
PDC MPH 2016-2021

Al cumplirse 50 años de la reforma agraria en el Perú, un conjunto de organizaciones de


productores y municipalidades distritales se han reunido para promover un espacio de acción y
reflexión, orientado hacia la formulación de un proceso de planificación para el desarrollo
agropecuario en sus territorios. La provincia de Huara presenta una característica particular
dado que sus distritos y la población asentada en ellos, forman parte casi en su totalidad de una
cuenca hidrográfica; coincidiendo con la demarcación territorial y jurisdicción sub nacional
(provincia y distritos), con la unidad de manejo y gestión ambiental estructurada por el
"Divorsium Aquarium" o línea de cumbres que define la estructura hidrogeológica del territorio.

Según un estudio reciente del BM, El futuro de la agricultura peruana debe preocupar a los
encargados de formular políticas por al menos cinco razones. Primero, la agricultura forma una
parte importante de la economía, por lo que, si se desacelera el crecimiento agrícola, sufrirá el
crecimiento económico en su conjunto. Segundo, un sector agrícola expansivo diversifica la
economía peruana y reduce la dependencia en la industria extractiva, de manera que, si el
sector agrícola se contrae en relación con los demás sectores, el crecimiento económico puede
ser más volátil. Tercero, un crecimiento liderado por la agricultura es bueno para los pobres,
en el sentido de que, si el crecimiento agrícola se desacelera, se perderán importantes medios
de reducción de pobreza. Cuarto, el Perú depende de importaciones de alimentos para
compensar deficiencias de producción, por lo que, si la producción agrícola no mantiene el ritmo
del crecimiento poblacional, la seguridad alimentaria nacional podría verse amenazada.
Quinto, las prácticas agrícolas inteligentes en términos climáticos pueden jugar un rol muy
importante en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el secuestro de
carbono, dado que, si las prácticas agrícolas futuras no son inteligentes en términos climáticos,
se perderá una oportunidad importante para ayudar a la mitigación del cambio climático.

El análisis sobre el sector agropecuario en el nivel local, presenta al igual que en su escala
nacional aspectos estructurales que lo condicionan, tales como su localización y accesibilidad, el
mercado de bienes y servicios; así como factores asociados, como el impacto de las políticas y
programas relacionados con el desarrollo urbano y rural. Entre los principales factores
condicionantes destaca: el tamaño de la propiedad y niveles de productividad, la
comercialización, los derechos de propiedad, la calidad del suelo, el acceso al agua, la innovación
tecnológica, el mercado financiero, el mercado laboral y el mercado de tierras, así como los
efectos de los Tratados de Libre Comercio y la integración de los productos andinos al mercado.
Aunque la actividad agropecuaria continúa siendo la fuente de ingresos más importante de la
población rural y de las economías locales y regionales, una proporción creciente de dichos
ingresos proviene de fuentes no agropecuarias (artesanía, turismo, industria); lo cual evidencia
la interrelación con aspectos complementarios asociados a los bienes y servicios públicos y a la
inversión privada; que permitirían desarrollar de manera más integral los mercados, las
ARQ. HORACIO NUÑEZ/ECO2PROYECTOS 1
reformas de política agropecuaria, las oportunidades de inversión, estrategias de desarrollo
sustentable y adaptación al cambio climático.

En términos generales y a nivel referencial, la política es el ejercicio del poder para el bien
común, la forma ideológica que centra y ejerce el poder de un grupo de personas que lideran y
velan por las garantías de una población. La definición del concepto se remonta a Aristóteles
cuya obra «Política», en la cual fundamentó los principios de lo que actualmente es
Administración (ejercicio) del poder. La Política también obedece a la doctrina de que, fue
creada con el fin de ayudar a las personas a administrar sus bienes y recursos, con el fin de
garantizar el máximo aprovechamiento de estos y su optimización, para configurar un estado
cuyo desarrollo sostenible sea favorable.

Las Políticas Públicas se definen como: “el conjunto de actividades de las instituciones de
gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una
influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos”. Según diversos autores (Pallares), las
Políticas Públicas deben ser consideradas como un “procesos decisional”, un conjunto de
decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo. Las Políticas Públicas tienen
que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios. Consisten, precisamente, en reglas y
acciones que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades,
intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. Esto es lo que
generalmente se conoce como “contrato social y acuerdos de concertación”, de forma tal que
al final, las soluciones encontradas permitan que personas y grupos coexistan a pesar de sus
diferencias. Las definiciones y enfoques expuestos coinciden con la primera definición de
políticas públicas. Según Dye (1998), son los proyectos gubernamentales y las actividades
administrativas propuestas y gestionadas desde el Estado (a través de un gobierno y de una
administración pública) con la finalidad de satisfacer las necesidades de una sociedad en el
presente y también en el futuro. Como este autor señala: «Todo aquello que los gobiernos
deciden hacer o no hacer».

Marco normativo y regulatorio1y contexto sectorial.

¨Las políticas pueden jugar un rol crítico en el desempeño agrícola, puesto que
establecen la cantidad y calidad del gasto público en la agricultura y moldean los
incentivos que determinan la inversión privada en el sector¨ 2.

A nivel nacional y en la perspectiva de abordar el diseño de políticas públicas para el desarrollo


agropecuario, desde los gobiernos locales, considero pertinente mencionar que existe un marco
normativo y regulatorio amplio, de la cual he considerado en forma específica: a) la Política No
24 de desarrollo agrario y rural (Acuerdo Nacional), b) el Decreto Supremo que aprueba la
Política Nacional Agraria (DS Nº 002-2016-MINAGRI) y c) la ley orgánica de municipalidades.
Adicionalmente, cabe destacar que se han consultado los instrumentos de planificación sectorial
a nivel regional y provincial, disponibles en la web.

1
Otro documento de referencia es la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021 (MINAGRI).
2
Tomando Impulso en la Agricultura peruana: oportunidades para aumentar la productividad y mejorar
la competitividad en el sector, BM, 2017.
ARQ. HORACIO NUÑEZ/ECO2PROYECTOS 2
En la Política No 24 de desarrollo agrario y rural del Acuerdo Nacional, se establece:

Impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura,
agroindustria y a la explotación forestal sostenible, para fomentar el desarrollo económico y
social del sector. Dentro del rol subsidiario y regulador del Estado señalado en la Constitución,
promoviendo la rentabilidad y la expansión del mercado de las actividades agrarias, impulsando
su competitividad con vocación exportadora y buscando la mejora social de la población rural.

Con este objetivo el Estado: a) apoyará la expansión de la frontera agrícola y el incremento de


la producción agraria y acuícola, poniendo énfasis en la productividad, la promoción de
exportaciones con creciente valor agregado y defendiendo el mercado interno de las
importaciones subsidiadas, b) desarrollar la infraestructura de riego, los sistemas de regulación
y distribución de agua, mejorar de suelos, así como promover los servicios de transporte,
electrificación, comunicaciones, almacenaje y conservación de productos agrarios, c) articular el
desarrollo de ciudades intermedias que, con la mejora de la infraestructura rural, motiven la
inversión privada e incentiven la creación de oportunidades laborales, d) apoyar la
modernización del agro y la agroindustria, fomentando la investigación genética, el desarrollo
tecnológico y la extensión de conocimientos técnicos; e) formular políticas nacionales y
regionales de incentivo a la actividad agrícola, procurando su rentabilidad; y f) propiciar un
sistema de información agraria eficiente que permita a los agricultores la elección de
alternativas económicas adecuadas y la elaboración de planes indicativos nacionales, regionales
y locales.

La Política Nacional Agraria

La Política Nacional Agraria es de cumplimiento obligatorio por el Gobierno Nacional, por los
Gobiernos Regionales y por los Gobiernos Locales. La Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública1 , establece que las políticas públicas nacionales y el planeamiento se
constituyen como uno de los cinco (05) pilares centrales para concretar una gestión pública por
resultados, que impacte positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país,
determinando que, “las Políticas Públicas Nacionales se enmarcan en Políticas de Estado, y
responden a un Programa de Gobierno y a la identificación de los problemas de la agenda
pública, que deben priorizarse tomando en cuenta las necesidades o demandas ciudadanas”

Objetivo General:

Lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores y


productoras agrarios, priorizando la agricultura familiar, sobre la base de mayores
capacidades y activos más productivos, y con un uso sostenible de los recursos agrarios en el
marco de procesos de creciente inclusión social y económica de la población rural,
contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional.

Objetivos Específicos:

• Incrementar la competitividad agraria y la inserción a los mercados, con énfasis en el pequeño


productor agrario.

• Gestionar los recursos naturales y la diversidad biológica de competencia del sector agrario
en forma sostenible.

La Política Nacional Agraria se centra en los siguientes ejes:

Eje de Política 1: Manejo sostenible de agua y suelos


ARQ. HORACIO NUÑEZ/ECO2PROYECTOS 3
Eje de Política 2: Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre

Eje de Política 3: Seguridad Jurídica sobre la tierra

Eje de Política 4: Infraestructura y tecnificación del riego

Eje de Política 5: Financiamiento y seguro agrario

Eje de Política 6: Innovación y Tecnificación agraria

Eje de Política 7: Gestión de Riesgo de desastres en el sector agrario

Eje de Política 8: Desarrollo de Capacidades

Eje de Política 9: Reconversión Productiva y Diversificación

Eje de Política 10: Acceso a mercados

Eje de Política 11: Sanidad Agraria e Inocuidad Agroalimentaria

Eje de Política 12: Desarrollo Institucional

A manera de corolario y como parte de la política planteada se destaca esta afirmación que
sustenta su diagnóstico.

¨Se evidencia una limitada coordinación y articulación interinstitucional e intersectorial,


lo que dificulta construir e implementar un modelo de desarrollo sectorial integrado, que
priorice intervenciones que respondan a las particularidades y potencialidades de los
territorios.

La Ley Orgánica de Municipalidades Ley No 27972

ARTICULO I.- GOBIERNOS LOCALES

Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales
inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan
con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos
esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización. Las municipalidades
provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con
personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

ARTICULO IV.- FINALIDAD Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la


adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y
armónico de su circunscripción.

ARTICULO VI.- PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Los gobiernos locales
promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a
través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y planes
nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades
y la equidad en sus respectivas circunscripciones.

ARTICULO IX.- PLANEACION LOCAL El proceso de planeación local es integral, permanente y


participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se
establecen las políticas públicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y
funciones específicas exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades
provinciales y distritales. El sistema de planificación tiene como principios la participación

ARQ. HORACIO NUÑEZ/ECO2PROYECTOS 4


ciudadana a través de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y
rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad,
subsidiariedad, consistencia con las políticas nacionales, especialización de las funciones,
competitividad e integración.

ARTICULO X.- PROMOCION DEL DESARROLLO INTEGRAL Los gobiernos locales promueven el
desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la
sostenibilidad ambiental. La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las
municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y
asociación con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la
competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población.

ARTICULO 36°.- DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Los gobiernos locales promueven el


desarrollo económico de su circunscripción territorial y la actividad empresarial local, con
criterio de justicia social.

Al articulado señalado como base de la acción municipal, se deben añadir normas de alance
nacional o regional, como la Ley de Descentralización o la Ley de creación de los gobiernos
regionales, o la normatividad referida a la gestión de los recursos como la Ley de Aguas o La ley
de Servicios Ecosistémicos; así como de los programas: AGROIDAES, PROCOMPITE y
AGRORURAL, entre otros; cuya identificación y revisión exhaustiva, deben formar parte del
proceso de planificación.

Síntesis del contexto (análisis estratégico).

El diagnóstico general de la problemática del sector a nivel local 3, provincial y regional; se


caracteriza por:
1. Inadecuada gestión ambiental de algunas empresas
2. Baja cultura medio ambiental
3. Manejo ineficiente del agua
4. Reducción de la frontera agrícola
5. Atomización de tierras productivas
6. Bajo cobertura de titulación de tierras
7. Alto porcentaje de tierras agrícolas arrendadas
8. Falta de articulación universidad-sector productivo
9. Desaprovechamiento de recurso humano especializado en artesanía
10. Desaprovechamiento de recursos humanos especializados
11. Limitada capacidad de endeudamiento y baja cultura crediticia
12. Bajo presupuesto para desarrollo de infraestructura productiva
13. Insuficiente presupuesto para generar nuevas tecnologías y transferencia
14. Educación inadecuada para la producción
15. Baja autoestima y actitud para la creatividad
16. Insuficiente acceso a la información de mercados potenciales
17. Deficiente capacidad para la asociatividad y articulación de productores
18. Alta migración de jóvenes
19. Deficiente promoción de productos artesanales de la región.
20. Limitada presencia de centros de acopio
21. Débil coordinación institucional
22. Decreciente identidad regional y valores
23. Crecimiento de la delincuencia e inseguridad

3
Análisis estratégico sectorial (FODA) del plan de desarrollo PDCR 2016-2021.
ARQ. HORACIO NUÑEZ/ECO2PROYECTOS 5
24. Informalidad de la producción
25. Desarticulación entre autoridades de organismos nacionales, regionales y locales
26. Baja capacidad en formulación y gestión de proyectos.
27. Limitada intervención de los gobiernos locales en la promoción del desarrollo productivo
28. Desarticulación territorial
29. Limitada voluntad de los pequeños productores para aplicación de exigencias sanitarias y de
calidad

Hacia una definición del Rol y Agenda de los gobiernos locales en las políticas
públicas

En base a la integración de los roles, funciones y competencias de los gobiernos locales para el
diseño e implementación de políticas públicas y en particular para el desarrollo agropecuario. Y
tomando en consideración el diagnóstico y lineamientos de política nacional para el sector, así
como la revisión de material bibliográfico pertinente se plantean los siguientes aspectos:

1. Innovación tecnológica y gestión del conocimiento


El nivel de competitividad regional y global de las empresas y sectores económicos de una
economía local está determinado por la naturaleza de sus procesos productivos y las cadenas
de valor (proveedor-cliente) en las cuales está inserta. El nivel de innovación tecnológica,
incorporación de conocimiento, los niveles de aseguramiento y garantía de la calidad de
procesos y cadenas; es la única estrategia posible para garantizar una estrategia competitiva
empresarial, sectorial y local sostenible a largo plazo. Sólo estas características garantizan un
adecuado nivel de localización de inversiones, la vinculación con el mercado de capitales y la
factibilidad del acceso al capital financiero como condición para el aumento de la actividad
económica y los niveles de empleo local.

2. Modernización de la Gestión
La nueva agenda municipal y sus políticas públicas sectoriales, requieren de un acelerado
proceso de modernización de la gestión local. La modernización de la dirigencia política local y
el alto funcionariado municipal mediante la incorporación de individuos y grupos con
capacidad de gestión, la capacitación en gestión y la rotación entre sector público y sector
privado, de tal modo que se verifique una difusión amplia de competencias gerenciales públicas.

El mejoramiento de calidad y las capacidades institucionales mediante el planeamiento


estratégico, la reingeniería, la reestructuración hacia diseños organizacionales mediante
organizaciones pequeñas y con recursos humanos profesionalizados polivalente, los programas
de calidad de servicios, la normalización y standardización de procesos, el cambio de las culturas
organizacionales y un nuevo diseño institucional con recursos y atribuciones en manos de
agencias municipales de prestación de servicios para la competitividad y del desarrollo humano
y sostenible local.

Par lo cual se requiere fortalecer las competencias gerenciales (jefes, gerentes, regidores,
autoridades y funcionarios), públicos.

Para que un Equipo de Gestión desarrolle una Gerencia Publica efectiva y exitosa, debe resolver
adecuadamente el cumplimiento de las funciones que se enumeran a continuación.
1. Planeamiento Estratégico y construcción de la Agenda/plan/programa Institucional sectorial
2. Gestión del ciclo de Proyectos (invierte.pe)

ARQ. HORACIO NUÑEZ/ECO2PROYECTOS 6


3. Gestión de la Red de Actores Socioeconómicos e Institucionales
4. Gestión de Competitividad y Productividad
5. Gestión Total de la Calidad, la Normalización y la Estandarización
6. Gerencia de Innovación
7. Marketing Público Estratégico y Manejo de la Imagen Institucional
8. Gestión Estratégica dela Organización
9. Gestión Estratégica de los Recursos Humanos
10. Administración de Sistemas de Información y Control de Gestión
11. Evaluación de Políticas Públicas
12. Auditoría Integral (gobierno abierto)
13. Manejo de Conflictos
14.Ética del Gerenciamiento (transparencia).
3. Articulación vertical y horizontal para el desarrollo del sector; y gestión de la red de
actores socioeconómicos e institucionales
La construcción de la agenda pública municipal en relación con la red de actores institucionales
(nacional, regional, provincial y distrital;), sociales (organizaciones comunitarias y del tercer
sector) y privadas (grandes empresas, Universidades, institutos, Pymes, asociaciones
empresarias nacionales y locales). El contexto actual de toda gestión, pública o privada, requiere
gerenciar las relaciones que se establecen entre los distintos actores involucrados en un mismo
asunto público (sector agropecuario) y de la participación efectiva del sector privado.

4. Planeamiento estratégico, construcción de la agenda y gestión de proyectos


Los estudios comparados sobre gerencia de negocios o asuntos públicos suelen coincidir en que
la función principal que desempeñan los equipos gerenciales exitosos es el Planeamiento
Estratégico. El Planeamiento Estratégico en torno de asuntos públicos es habitualmente
entendido como el conjunto de acciones de la gerencia que tienen por función -Analizar la
situación y la estructura de problemas que configuran la Agenda Pública Institucional -
Construir una Visión (escenarios deseables) que sea compartida por la institución y por
proveedores y clientes del servicio público, a modo de valores y expectativas compartidas.

En la gestión moderna, la consecuencia del Planeamiento Estratégico es la formulación y


gestión de proyectos específicos: la gerencia de productos y servicios en el caso de la empresa
privada y de programas en el caso de la gerencia pública. La gerencia de los programas públicos
implica, entonces, un abordaje diferenciado de cada una de las cuestiones de la agenda
institucional y un ciclo de vida de los proyectos que se inicia con la identificación de los
problemas y atraviesa diferentes etapas de formulación y evaluación de los proyectos, definición
de los servicios, puesta en práctica de los procesos y operaciones, monitoreo y evaluación hasta
la terminación o redefinición de los problemas.

La Gestión Integral de Proyectos es el conjunto de acciones de la gerencia que tienen por


función: Formular el Diseño y Evaluación Ex Ante de Programas, lo cual implica la realización
de diagnósticos e investigaciones sobre problemas, demandas y necesidades, el análisis de las
alternativas técnicas y de la viabilidad de los programas, y el análisis de costo efectividad o
costo beneficio.

ARQ. HORACIO NUÑEZ/ECO2PROYECTOS 7


Gestionar la Programación, priorización y asignación de recursos presupuestales, Ingeniería
Financiera de los Proyectos, por medio de la programación de recursos, tareas, tiempos y
resultados: en base a los costos y la identificación y articulación de las fuentes de financiamiento
(presupuesto provincial o municipal presupuesto nacional, fondos de financiamiento
internacional, recursos propios, recursos financieros de ONGs y empresas).

5. Gestión de competitividad y la productividad (especialización y complementariedad)


Investigar de manera sistemática las razones por las cuales determinadas empresas u
organizaciones (cooperativas o asociaciones), son capaces de alcanzar altos estándares de
desempeño a diferencia de otras.

La gestión de la competitividad y de la productividad es, entonces, el conjunto de actividades de


la gerencia pública que tienen por función:

Establecer una estrategia competitiva a partir de la diferenciación en la calidad del servicio o


del mayor valor que la institución produce para los clientes o del bajo costo.

Identificar la contribución a la cadena de valor para los clientes de la institución y para el


conjunto de la actividad social y económica.

Desarrollar las ventajas competitivas (costos, calidad, innovación, tecnología, capital humano,
marca), es decir las razones por las cuales las políticas y programas de la institución son
consideradas valiosas por la ciudadanía en su conjunto y por los clientes directos.

Aumentar la Productividad, es decir la relación insumo-producto. Sea por una disminución de


los costos de la producción o por un aumento de la misma, dado costos similares (a través de
la capacitación de los recursos humanos, la incorporación de tecnología, la mejora continua de
los procesos.

Conclusiones y recomendaciones

Si bien el portafolio de cultivos es variable, existe un patrón de producción y especialización a


nivel provincial, local y por sector, en términos de cultivos: industriales, granos, hortalizas y
frutales, ya sean para la exportación, mercado local y mercado nacional; sin embargo no existe
la información actualizada necesaria para una gestión eficiente y eficaz para la competitividad
desde una perspectiva integral.

Las unidades de producción agropecuaria (tipología), no están organizadas en su integridad y el


sector público no proporciona el marco normativo necesario para potenciar su actividad con una
visión de corto, mediano y largo plazo. Por lo que un proceso de planeamiento integral y
participativo (a nivel provincial) se hace imprescindible, debiendo establecer una base técnica
interinstitucional sólida y confiable para todos los actores.

Las estructuras orgánicas de las municipalidades, instrumentos de gestión y sus capacidades


técnicas, no están (acorde) preparadas para dar soporte e impulsar las potencialidades
agropecuarias de sus territorios (pequeños, medianos y grandes productores). Las estructuras
orgánicas para la promoción del DEL y del sector agropecuario no cuentan con personal
especializado, para potenciar las actividades económico productivas de la provincia.

ARQ. HORACIO NUÑEZ/ECO2PROYECTOS 8


Desde la perspectiva urbana, no se cuenta con estrategias de promoción de la agricultura en
las ciudades y centros poblados, sub utilizando los recursos y limitando las potencialidades de
los recursos humanos para contribuir en la seguridad alimentaria y reducción de la anemia y
desnutrición; sin evaluar los niveles de interrelación e interdependencia entre las actividades
agropecuarias, la generación de empleo y los niveles de pobreza a nivel urbano y rural.
Adicionalmente, la presión urbana sobre las áreas agrícolas es creciente (cambios de usos del
suelo), se deben desarrollar y actualizar los PDU y PAT considerando políticas para garantizar su
intangibilidad.

En perspectiva, se identifican un conjunto de potencialidades: organizativas, técnico


productivas, recursos financieros, ventajas competitivas, localización y accesibilidad,
disponibilidad de recursos hídricos y suelo, mercados y calidad de los productos; que
determinan una capacidad instalada y estructura productiva capaz de sustentar un proceso de
articulación para el desarrollo exponencial de la actividad agropecuaria; en base al
fortalecimiento de sus procesos y la valoración de sus recursos humanos, identidad cultural y
mejora de los ingresos; mediante la articulación de cadenas de valor y actores (instituciones
públicas, organizaciones de productores, universidades, institutos, municipios y empresas), con
mercados emergentes y consolidados, productos orgánicos, estrategias de mitigación y
adaptación, e incorporación de innovaciones tecnológicas de mayor eficiencia y sustentabilidad.

Los municipios deben analizar sus instrumentos de planificación y gestión (PDC, PEI, POI),
estructuras orgánicas (ROF, MOF, TUPA), personal y presupuestos; para cumplir con su función
de promoción del desarrollo económico local y en particular de la actividad agropecuaria como
una línea estratégica para el desarrollo local. La visión a futuro del desarrollo agropecuario
como base de la reducción de la desigualdad (incluida en algunos de sus planes), contrasta con
las limitas acciones específicas y la escasa asignación de recursos para su materialización.

En perspectiva, las políticas para la promoción del desarrollo agropecuario desde las
municipalidades, podrían abordar los siguientes aspectos: a) políticas de Incentivos a la
inversión, b) difusión y capacitación para certificación de calidad, c) convenios de cooperación
publico privada para el fortalecimiento de capacidades (universidades, escuelas y empresas), d)
regulación de actividades productivas, e) inversión social y productiva, f) estudios de impacto
ambiental, g) información sobre mercados y asistencia para el marketing, h) promoción turística,
i) creación de marcas y certificación de origen; entre otros. Se trata de reconocer en los
territorios priorizados, a la actividad agropecuaria como la base del desarrollo económico local,
generadora de empleos e ingresos para el conjunto de nuestra población.

Los PDC son instrumentos que pueden garantizar, a nivel local o regional, esta articulación inter-
sectorial e interinstitucional para la integración de los esfuerzos y recursos públicos y privados
dirigidos a la actividad agraria, la alimentación y la nutrición, los hace especialmente relevantes,
ya que permiten que las políticas de los gobiernos sub nacionales puedan alinearse con los
objetivos nacionales de reducción de la pobreza, seguridad alimentaria y desarrollo económico
y social. Esa alineación, además, y ese papel que los planes de desarrollo juegan como referente
de planificación territorial, permite, además, que puedan reportar resultados e impactos
relevantes para alimentar los indicadores nacionales al respecto.

Entre las acciones para mejorar el desarrollo de la agricultura con enfoque territorial, se pueden
citar los siguientes ejemplos: a) mejora de las condiciones de producción agraria y del hábitat
rural (seguridad y confort climático), b) protección y conservación de recursos naturales, c)
manejo y gestión sostenibles de suelos, d) mejora de las producciones agrícolas y ganaderas, e)

ARQ. HORACIO NUÑEZ/ECO2PROYECTOS 9


gestión del riesgo de desastres, f) modernización de las estructuras agrarias, reducción de
pérdidas pos-cosecha, competitividad de la agricultura, y g) mejora de la calidad y diversificación
de la actividad agraria.

En el contexto y perspectiva actual, el cambio climático tendrá importantes consecuencias para


la agricultura y la seguridad alimentaria, por lo que se requiere tomar medidas de prevención y
mitigación para reducir la vulnerabilidad de los medios de vida; dado que para mediados de este
siglo, las temperaturas medias más elevadas, los cambios en las precipitaciones, el aumento del
nivel del mar y el incremento de la frecuencia y la intensidad de los fenómenos meteorológicos
extremos, así como la posibilidad de mayores daños ocasionados por plagas y enfermedades,
no solo afectarán a la producción agrícola y ganadera, sino también a la pesca y la acuicultura.

Finalmente y como corolario hacemos nuestra la caracterización de la problemática


agropecuaria desarrollada por Martin Scurrah* del Centro Peruano de Estudios Sociales –
CEPES, que en su documento, Políticas agrarias para un Perú post extractivista; expresa lo
siguiente: En el Perú, el sistema agrario actualmente operante favorece al agricultor grande y
corporativo de la costa orientado a la exportación, tanto por las condiciones naturales que le
favorecen como por las atenciones del Estado. Sin embargo, aunque sea una agricultura
rentable en las condiciones actuales no es sostenible a largo plazo, sobre todo frente a los
desafíos que presentarán el cambio climático global, la crisis energética y el agotamiento de los
recursos naturales —en particular, los no renovables, como la desnaturalización de ecosistemas.

Los gobiernos locales, tienen la oportunidad de desarrollar políticas y estrategias pertinentes


para la promoción del desarrollo agropecuario, tomando en consideración, el conjunto de
elementos señalados en este documento y debatirlo en su integridad para establecer las bases
de un planteamiento de mayor integralidad y pertinencia para sus territorios.

NOTA: como complemento de este artículo se cuenta con un PPT, que sintetiza los principales
aspectos enunciados y complementa con imágenes y gráficos la exposición.

hant21ecoproyectos@gmail.com

Lima, 30/05/2019

1
ARQ. HORACIO NUÑEZ/ECO2PROYECTOS
0
1
ARQ. HORACIO NUÑEZ/ECO2PROYECTOS
1
1
ARQ. HORACIO NUÑEZ/ECO2PROYECTOS
2
1
ARQ. HORACIO NUÑEZ/ECO2PROYECTOS
3
1
ARQ. HORACIO NUÑEZ/ECO2PROYECTOS
4
1
ARQ. HORACIO NUÑEZ/ECO2PROYECTOS
5
1
ARQ. HORACIO NUÑEZ/ECO2PROYECTOS
6
1
ARQ. HORACIO NUÑEZ/ECO2PROYECTOS
7
1
ARQ. HORACIO NUÑEZ/ECO2PROYECTOS
8

Vous aimerez peut-être aussi