Vous êtes sur la page 1sur 5

Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por

Tecnologías.

2015. Vol.4 No. 1, Pp. 37-41.

Factores psicológicos que llevan al bajo rendimiento y a la deserción


escolar en jóvenes de bachillerato.1

Gruhl González Esmeralda 2


Correo: esgruhl@hotmail.com
Facultad de Estudios Superiores de Iztacala
Universidad Nacional Autónoma de México

Cómo citar este texto: Gruhl, E. (2015). Factores psicológicos que llevan al bajo rendimiento y a la deserción escolar en jóvenes de
bachillerato. Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías, 4(1), 37-41.

Resumen:
La presente investigación tiene como propósito indagar acerca de los factores psicológicos que llevan al bajo rendimiento y a la
deserción escolar en los jóvenes de bachillerato con la finalidad de proponer una estrategia a esta problemática y evitar la deserción
que se presenta en los jóvenes que lo cursan.
La educación es una prioridad en todo país, y el nuestro no es la excepción, a mayor nivel de preparación hay una mejor oportunidad
de mejorar la calidad de vida. En México uno de los retos en la educación media superior es ampliar la cobertura e incrementar la
oportunidad de estudio de los jóvenes a este nivel (RIEMS, 2008).
Por otra parte, respecto a la calidad de la educación hay estudios como los de Hanushek y de la OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico) (2007 y 2010 respectivamente, en Szekély 2013) en donde mencionan que la educación es
una de las mejores inversiones de los países para mejorar el nivel de vida de los países.
Villa (2014) propone que la educación media superior debe aumentar su calidad, que sea más accesible y que sea más efectivo el
aprendizaje, así como el apoyo de los profesores debe fomentar que los alumnos continúen estudiando y no abandonen sus estudios;
tengan mayores posibilidades de crecimiento y desarrollo.
Otro punto importante que también menciona es que los jóvenes de escasos recursos no sean quienes abandonen, ya que esto
aumentaría la injusticia y desigualdad social, quedándose sin la oportunidad de tener un trabajo mejor remunerado e incluso a estar
desempleados y entrarían en el grupo de jóvenes que ni estudian ni trabajan.
Se debe propiciar un aprendizaje más efectivo e incrementar el índice de aprovechamiento escolar, para que de esta manera se pueda
compensar la desigualdad que existe en la educación media superior, como en grupos de estudiantes rurales y de escasos recurs os, esto
por medio de las instituciones públicas para que sea en realidad una oportunidad de superación para los estudiantes de cualquier clase
social (Villa, 2014).

Palabras clave: aprendizaje significativo, habilidades, nivel medio superior.

1
Trabajo asesorado por la docente: Dra. Rosa María Guadalupe Vadillo Bueno
2
Estudiante del SUAyED Psicología de la FES-Iztacala

Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 4, Núm1, 37-41, 2015 |CHAT-IZTACALA-UNAM
Gruhl. Factores psicológicos que llevan al bajo rendimiento y a la deserción escolar en jóvenes de bachillerato.
37
Marco Teórico.
Algunos de los retos que enfrenta la educación en México es el rezago educativo, así como la deserción escolar, el país
tiene el compromiso de asegurar que los jóvenes encuentren un lugar adecuado para concluir su educación a nivel
bachillerato y continuar hacia la universidad, y en caso de no continuar con una educación universitaria, tengan mayores
posibilidades de encontrar un trabajo mejor remunerado, y en general esté mejor preparado para enfrentar la vida.

En México los jóvenes entre 16 y 18 años están en edad de cursar el bachillerato. La SEP estimó en el ciclo escolar
pasado la tasa de graduación sería del 49.1%, que es menor al que se encontraban los países de la OCDE a finales de la
década de los años sesenta, esto no es posible permitirlo ya que México tiene una gran cantidad de gente joven que
aspira a una mejor oportunidad de vida.

Esta es una de las causas por las que se propuso la Reforma Integral en la Educación Media Superior, que propone cuatro
ejes: El Marco Curricular Común (MCC), basado en el modelo de competencias, el segundo eje contempla la definición
de las características de las distintas opciones de operación de la Educación Media Superior, el tercer eje tiene que ver
con los mecanismos de gestión de la Reforma que son necesarios para fortalecer el desempeño académico de los alumnos
así como para mejorar la calidad de las instituciones, y el cuarto eje considera la forma en que serán reconocidos los
estudios realizados en este marco del sistema educativo.

El constructivismo se basa en el conocimiento previo, ya que sostiene que una persona aprende partiendo de lo que ya
conoce y lo incorpora a sus experiencias previas, en donde lo nuevo se mezcla con lo que ya existía, de esa forma se
“construye” el nuevo conocimiento que se incorpora, se forman nuevas estructuras cognitivas de manera activa y cada
persona lo va modificando de acuerdo a su experiencia, es por eso que cada estudiante aprende de manera diferente, pues
va en función de su experiencia previa.

En esta postura, el alumno es el responsable de su aprendizaje, ya que forma parte activa en la adquisición de
conocimientos y no es simplemente receptor, en donde el docente es sólo un mediador en el proceso de aprendizaje de
sus alumnos (Lucero-Sánchez, 2014).

Dentro de la Reforma Integral para Educación Media Superior (RIEMS, 2008) se fundamenta el modelo educativo por
competencias genéricas y disciplinares básicas dentro del Acuerdo Secretarial 444, el cual fue emitido por el Diario
Oficial de la Federación que forman parte del Marco Curricular Común (MCC) del Sistema Nacional de Bachillerato
2008 (SNB).

De acuerdo con Lucero Sánchez (2014), este modelo educativo está relacionado con el constructivismo y se viene
manejando como el eje rector en la política educativa en varias escuelas; también en los programas de estudio,
capacitación de docentes así como en el desarrollo de materiales, todo esto con la finalidad de que el aprovechamiento de
los estudiantes sea mejor y que tengan un mejor desempeño, pues hay mayores probabilidades de que los estudiantes
permanezcan en sus centros de estudio y de esta forma concluyan su bachillerato.

Metodología.
Propósito.
Conocer cuáles son los factores que propician la deserción escolar que existe en estudiantes de bachillerato de tercer
semestre del turno vespertino del CBTis 26 de la ciudad de Oaxaca de Juárez.

Participantes.
Jóvenes estudiantes, hombres y mujeres entre 14 y 18 años que estén cursando bachillerato.

10 Profesores que impartan clases a los grupos en riesgo de deserción y director del plantel.

Criterio de Inclusión.
 Los estudiantes participantes cursaban el tercer semestre de bachillerato, la selección de los mismos fue
posterior a la entrevista con el director del plantel y los tutores de los grupos en riesgo, y se eligió el grupo que
estuvo en mayor riesgo.
 Profesores que trabajaban con grupos de dichos semestres y eran tutores de los mismos.
 Institución: CBTis 26 de la ciudad de Oaxaca de Juárez, turno vespertino.

Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 4, Núm1, 37-41, 2015 |CHAT-IZTACALA-UNAM
Gruhl. Factores psicológicos que llevan al bajo rendimiento y a la deserción escolar en jóvenes de bachillerato.
38
Instrumentos.
A los estudiantes se les aplicó el Cuestionario de Motivación de Estrategias de Aprendizaje (CMEA) (Ramírez Bueno &
Ortega, 2010), el cual es un instrumento que mide la orientación motivacional de los estudiantes y las diferentes
estrategias de aprendizaje y autorregulación metacognitiva y de contexto del aprendizaje.

Procedimiento.
Se realizó una entrevista con el director del plantel CBTis 26 para conocer la problemática de la deserción escolar dentro
de la institución y posteriormente con los profesores que eran tutores de los grupos que presentaban riesgo de deserción
para que con la información que proporcionaron se pudiera determinar qué grupos tienen más alto riesgo de ser
desertores. El grupo fue de tercer semestre

Los docentes que se entrevistaron fueron tutores de los grupos en riesgo, ya que ellos son quienes conocían mejor a los
grupos y tenían conocimiento acerca de los resultados académicos de los mismos y de las situaciones que se presentaban
en el grupo.

Posteriormente de acuerdo con la información obtenida se procedió a realizar la encuesta a los jóvenes según los grupos
asignados por las autoridades de la institución.

Resultado.
El taller se llevó a cabo en el plantel del CBTis 26 de la ciudad de Oaxaca, con los alumnos del tercer semestre del turno
vespertino de la especialidad de servicios de hospedaje, el taller se realizó en cinco sesiones de 50 minutos.

El grupo está formado por 30 estudiantes, 27 mujeres y 3 hombres, sus edades son entre 15 y 18 años, predominan los
jóvenes de 16 años,

Se presentó el propósito del taller a los participantes, quienes participaron de manera entusiasta en las actividades, en la
dinámica de introducción se divirtieron pues puso a prueba su memoria, durante la primera actividad se hicieron
preguntas relacionadas al contexto escolar, las principales respuestas a las preguntas fueron las siguientes:

 ¿Por qué vienes a la escuela?


 “Vengo a la escuela porque me mandan…para aprender”
 ¿Qué esperas de tus compañeros y maestros?
 “De mis compañeros espero respeto y apoyo, de mis maestros, que nos enseñen, que sean comprensivos, que no
se vengan a desquitar con nosotros”.
 ¿Qué metas quieres lograr durante tu estancia en el bachillerato?
 “Aprobar mis materias, terminar el bachillerato con buenas calificaciones, aprender”.
 ¿Qué planes tienes para cuándo termines?
 “Estudiar una licenciatura”.
 ¿Qué pasos tienes que seguir para conseguirlo?
 “Estudiar mucho, hacer mis tareas”.
 ¿Qué estás dispuesto a hacer para lograrlo?
 “Echarle ganas, esforzarme y estudiar más, cumplir con mis trabajos”.

Se les proporcionó el papel bond y marcadores, y los estudiantes contestaron de manera individual a las mismas
preguntas que contestaron como grupo, la que realizaron de manera individual prefirieron no compartir las respuestas
con el resto de sus compañeros.

En la segunda sesión se les cuestionó acerca de su orientación vocacional, la mayoría contestó que sí tenía ya definida su
orientación hacia lo que quería estudiar. Se les proporcionó un formato de “mi inclinación profesional”, en donde tenían
que escribir acerca de su vocación, así como de sus fortalezas y debilidades, este era algo que no se habían cuestionado,
pues hubo dudas acerca del significado de estos dos aspectos, se explicó cómo debían llenarlo, se aclararon dudas y
procedieron a llenarlo. Se notó el interés de los muchachos de querer seguir estudiando en la universidad cuando
terminen el bachillerato, hubo quienes preguntaron acerca del perfil que debían tener y se cuestionaron acerca de si ellos
serían buenos desempeñando la profesión que eligieron al momento de realizar el ejercicio.

Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 4, Núm1, 37-41, 2015 |CHAT-IZTACALA-UNAM
Gruhl. Factores psicológicos que llevan al bajo rendimiento y a la deserción escolar en jóvenes de bachillerato.
39
Realizaron una actividad similar pero en equipo, se formaron 5 equipos de 6 personas, escogieron una profesión, y entre
todos hicieron el perfil del egresado de esa carrera y el por qué llegaron a esa conclusión, fue una actividad que les gustó
realizar, cuando pasaron a mostrar su cartel, cada uno dio su aportación, las carreras que escogieron fueron: derecho,
gastronomía, medicina y licenciadoen danza, hubo dos equipos que escogieron gastronomía.

Cada equipo hizo una reflexión acerca de cada carrera y cómo es que llegaron a la conclusión del perfil y de por qué
consideraron que debían tener esas características.

La tercera sesión fue la que más les gustó, se inició con la pregunta ¿les gusta viajar?, y al unísono contestaron que sí, se
les explicó en qué consistía la actividad y se les proporcionó el material necesario para hacer su póster con revistas,
periódicos y dibujos, hubo una chica que preguntó si lo podía hacer con dibujos solamente, a lo que se le contestó que sí,
estuvieron por todo el salón, intercambiaron revistas y periódicos, pedían opinión, sugerían a los compañeros, y se les vio
muy emocionados trabajando, incluso terminó el tiempo de la sesión y propusieron seguir trabajando un rato más, ya que
no tenían clase en la siguiente hora, por lo que se extendió un poco más el tiempo para que terminaran su poster, hubo
trabajos muy creativos y se les mencionó que era libre, que usaran su imaginación y pusieran todo lo que ellos pensaban
que iban a tener a lo largo de su viaje, con mucho agrado compartieron su trabajo con la clase y con la facilitadora,
incluso permitieron que se les tomara fotos.

En la cuarta sesión se hace referencia a la sesión previa, y se les pregunta acerca de qué han pensado que van hacer con
su vida en los próximos años, hubo chicos que comentaron que ya se han visualizado y al hacer su póster les da una idea
más clara de lo que quieren, hubo quien comentó que no le gustaba mucho la idea de planearlo pues siempre que lo hacía
las cosas no salían como había pensado.

Una chica comentó en relación con su póster de la sesión anterior, que había cambiado de opinión y que había quitado la
foto de casamiento que había puesto, pues viéndolo bien eso no estaba en sus planes, quiere estudiar, trabajar y realizarse
en muchos aspectos pero no necesariamente casarse, que tal vez con el tiempo cambie de opinión y encuentre una pareja
que le llene, pero ahora piensa que no.

Hubo un chico que dijo que no sabía qué es lo que quería, sólo ahora quiere terminar su bachillerato y después la
universidad, aunque no sabía todavía qué quiere estudiar, y de otros aspectos de su vida no lo ha pensado.

Se les entregó la hoja “mi proyecto de vida”, se les explicó cómo llenarlo, y resultó interesante ver que no habían visto su
vida de manera integrada, para lo que se les explicó que en la vida hay diferentes aspectos que la forman y en conjunto
hacen el todo. Procedieron a llenarlo.

Hubo chicos que compartieron su experiencia y mencionaron que no hicieron planes tan a largo plazo pues primero
quieren concentrarse en metas a menor plazo. Los participantes prefirieron no compartir sus proyectos de vida.

Se hizo la reflexión de que cada vez que quieran alcanzar una meta, es importante que lo hagan por escrito y pongan los
paso que van a seguir así como la fecha en que quieren que se cumpla, así como ponerlo en un lugar visible para que lo
tengan presente día con día y trabajar para alcanzarla. Se dio por terminada la cuarta sesión.

En la quinta y última sesión se les agradeció a los participantes el haber concluido el taller, se les pidió que compartieran
cómo se sintieron durante éste y qué experiencia tuvieron, también se les solicitó el que hicieran sugerencias de manera
voluntaria, si querían hacerlo frente a sus compañeros o por escrito, hubo varias chicas que comentaron que el taller les
ayudó a pensar en cómo planear sus metas, aunque ya sabían lo que querían.

Hubo chicas que tomaron una hoja que se pusieron para ese propósito e hicieron sugerencias de todo tipo así como de sus
inconformidades.

Entre las sugerencias que hacen en relación con su aprovechamiento:

 Talleres de orientación para que los guíen mejor hacia su orientación vocacional.
 Que los profesores dominen su materia.
 Que los profesores enseñen mejor y no sean tan intransigentes, así como el tomar en cuenta sus opiniones.
 Actividades culturales en donde haya más interacción con los alumnos de las diferentes especialidades.

Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 4, Núm1, 37-41, 2015 |CHAT-IZTACALA-UNAM
Gruhl. Factores psicológicos que llevan al bajo rendimiento y a la deserción escolar en jóvenes de bachillerato.
40
Sugerencias que hacen en relación a las carencias y trato que reciben:

 Más tiempo de receso, ya que cuentan con 20 minutos solamente.


 Los baños estén más limpios, que tenga agua y papel higiénico.
 Mejorar el servicio de la cafetería así como la atención del personal.
 Las señoritas sugieren que les permitan llevar pantalón en tiempo de frío.
 Solicitan que se les tome también en cuenta a ellos, no solo al turno matutino.
 La edad de los estudiantes de nuevo ingreso sea la que le corresponde al grado que se va a inscribir, no mayores.
 Recibir un mejor trato de parte del personal de seguridad.

Conclusión.
Lo que se observó durante el taller fue que los chicos están dispuestos a esforzarse y que hace falta un acercamiento por
parte de los profesores y autoridades, que es necesario implementar talleres en donde se les despierte el interés hacia sus
actividades escolares así como se les dé una orientación acerca de sus dudas y que necesitan apoyo, al finalizar la quinta
sesión hubo 5 chicas que se acercaron para pedir orientación en relación a situaciones personales y preguntaron si podían
seguir en contacto ya que les gustaría que se trabajara diferentes aspectos que no saben cómo darle solución y sintieron la
confianza de acercarse.

Las inquietudes que los chicos mostraron en relación con las instalaciones se pueden ver a simple vista pues hay falta de
mantenimiento a la institución, ya que se ven muy deterioradas las aulas, y el personal de mantenimiento no es suficiente
para todo el plantel.

Referencias.
Acuerdo 444, Diario Oficial de la Federación, Octubre de 2008, modificado Junio de 2009.
Lucero-Sánchez, H. (2014). Constructivismo, ¿Alternativa para una educación de calidad?, Revista de Educación y
Desarrollo. Vol. 30, núm. 20, pp. 53.
Martín, M. A., J.A., Ramírez, M. C. (2010). Evaluación del aprendizaje autorregulado en estudiantes de bachillerato
mexicanos. Aula Abierta. España.
Secretaría de Educación Pública, Reforma Integral de la Educación Superior en México, La creación de un Sistema
Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, 2008. México.
Secretaría de Educación Pública, Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, 2012.
México.
Secretaría de Gobernación, Ley para la Protección para los Derechos de los Niños, Niñas y adolescentes, 2014, México.
Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/185.pdf
Szekély, M. (2013). Educación Superior en Oaxaca, México. Banco Mundial.
Villa, L. (2014).Educación media superior, jóvenes y desigualdad de oportunidades. Innovación Educativa, vol. 14, Núm.
64.

Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 4, Núm1, 37-41, 2015 |CHAT-IZTACALA-UNAM
Gruhl. Factores psicológicos que llevan al bajo rendimiento y a la deserción escolar en jóvenes de bachillerato.
41

Vous aimerez peut-être aussi