Vous êtes sur la page 1sur 10

Los beneficios de la química en agricultura y

ganadería
La química definida por RAE es “la ciencia que estudia la estructura, propiedades y
transformaciones de la materia a partir de su composición atómica”. De forma
común se podría decir que es la encargada de estudiar todos los aspectos
compuestos de una materia.
La química se emplea desde hace muchos años en todos los aspectos de la vida.
Sin embargo se podría decir que la agricultura y la ganadería son los principales
beneficiarios de su utilización. Desde que se aplica en estos campos se han
reducido drásticamente los costes de producción y el volumen del producto obtenido
se ha incrementado de forma espectacular.

La agricultura y la ganadería son dos de los aspectos económicos más notables de


un país, por lo que su desarrollo es fundamental para mantener una estructura
interna dinámica. En este artículo vamos a ver las aplicaciones más importantes
que tiene la química en la agricultura y la ganadería y algunos de los métodos más
significativos que utiliza para lograr sus objetivos.

La química se aplica en los campos por medio de abonos orgánicos. Los mismos
permiten el crecimiento de diferentes plantas proporcionándoles los nutrientes
necesarios para una correcta maduración. La producción que se obtiene es mucho
mayor que si no se utilizaran estos abonos. Por lo tanto se podría decir que la
química permite obtener una mayor cantidad de alimentos naturales tanto para el
consumo humano como animal.

Por otro lado la química, o mejor dicho todo tipo de preparados vitamínicos,
ecológicos y nutricionales derivados de ella evitan enfermedades, plagas y
malformaciones de las diferentes especies vegetales y animales. Un abono regular
en los campos es necesario para mantener sana la cosecha. Los animales tendrán
menos enfermedades y riesgos si toman un preparado vitamínico suministrado con
la comida. Por tanto, la química resulta esencial para desarrollar sustancias
específicas para mejorar la calidad y la salud de estas especies.

La química también es capaz de mejorar la calidad del agua. Esto resulta de vital
importancia en naciones donde el agua está contaminada. Por ejemplo, la
clorificación de la misma en dosis adecuadas mata todo tipo de gérmenes y la hace
apta para el consumo humano y animal. Los filtros químicos posibilitan por otro lado
obtener un agua más pura con un pH neutro cuando se trata de regar plantaciones
ecológicas.

En resumen, la química es esencial para obtener unos campos agrícolas más sanos
y unos animales mejorados. Con su aparición ha empezado a mejorarse la calidad
de la vida humana y a solucionarse enfermedades incurables como el cáncer. La
química es el futuro y es fundamental estudiar su correcta aplicación para sacar
todo el provecho posible.
La agricultura depende, en gran medida, de la Industria Química Orgánica, a través de la
producción de fertilizantes nitrogenados, plaguicidas y reguladores del crecimiento vegetal.
Los fertilizantes están basados fundamentalmente en productos inorgánicos (amoniaco,
nitrato de amonio y sulfato de amonio) aunque incluyen también productos orgánicos como
la urea. Los reguladores del crecimiento, que se utilizan para mejorar el enraizamiento y el
volumen de las plantas, constituyen sólo una pequeña parte de los productos agroquímicos.
En cuanto a los plaguicidas constituyen la parte más importante de la Industria Agroquímica.

Los plaguicidas se clasifican en insecticidas, herbicidas, fungicidas, acaricidas y


nematicidas. El consumo mundial de plaguicidas está en torno a los 12 billones de euros,
de los cuales el 50% corresponde a los países desarrollados de Europa y America del Norte.
En España el mercado de plaguicidas es de aproximadamente 45 1millones de euros, de
los cuales el 27% son insecticidas, un 32% fungicidas y alrededor del 16% herbicidas. Las
cosechas que más plaguicidas consumen son el maíz y el arroz, seguidos de cereales y
algodón. Sin el uso de plaguicidas se perdería el 50% de las cosechas.

La Industria de los plaguicidas está integrada por un reducido número de multinacionales


que hacen la síntesis de los productos activos, y un gran número de industrias formuladoras
que preparan los productos adecuados para su aplicación en el campo como emulsiones,
polvos para suspender en agua, polvos para espolvoreo en seco, gránulos, etc. Estos
productos permiten aplicar dosis pequeñas, en mucho volumen, para su buena distribución
sobre las plantas.

La Industria de los plaguicidas es muy competitiva en tecnología. La aparición de un


producto más eficaz contra una plaga, desplaza, en poco tiempo, a otro establecido porque
la relación coste/rendimiento es decisiva para el agricultor. Además, la aparición, en las
plagas, de razas resistentes a un producto hace necesario el desarrollo de otros. Por eso
este sector, junto con el farmacéutico, tiene los costes más altos en investigación (hasta el
8% de los ingresos brutos). En esta investigación intervienen tanto los químicos que
sintetizan el producto como los entomólogos, toxicólogos o micólogos que los ensayan.
Para la admisión de un producto nuevo las autoridades fitosanitarias exigen una
documentación científica y técnica, cuyo coste, en muchos casos, es superior a los 12
millones de euros (gastos de I+D). De cada 10.000 compuestos ensayados sólo uno
alcanza la producción comercial.

El uso masivo de plaguicidas ha dado lugar a residuos nocivos en alimentos y


contaminación progresiva del medio ambiente. Según su toxicidad los plaguicidas se
clasifican en tres clases A, B y C, de menor a mayor; este dato debe figurar en el envase.
Además se exige un intervalo mínimo de tiempo entre la última aplicación y la recolección.

El plaguicida orgánico más antiguo es el DDT (diclorodifeniltricloroetano) que fue sintetizado


por Müller en 1939, por lo que recibió el Premio Nobel en 1948. Su uso permitió combatir
grandes epidemias (tifus transmitido por los piojos y malaria pos mosquitos). Actualmente
su uso está restringido debido a que su elevada persistencia causa graves daños
ecológicos.

Los plaguicidas tienen nombres genéricos y comerciales y no se utiliza la nomenclatura


IUPAC para nombrarlos.
Cosmetología

Muchas personas al oír la palabra cosmético solo piensan en pintura de labios,


cremas hidratantes para la piel, sombras de ojos, etc. Es decir, relacionan la palabra
solo con los cosméticos utilizados por las mujeres, cuando en realidad los
cosméticos hoy en día son utilizados tanto por los hombres como por las mujeres,
haciendo de estos una necesidad.

La cosmetología es el estudio de los cuidados de la piel y de las técnicas


destinadas a embellecer.(1)

La historia de la cosmetología no empieza en Grecia, sino que se remonta a mucho


más atrás en el tiempo, los egipcios eran bien diestros en el arte del maquillaje y del
peinado. Los egipcios mezclaban alheña con cieno para cambiar la apariencia
natural de sus cabellos negros, mojando el cabello con el cieno y enrollando
pequeños mechones de cabello alrededor de delgados palillos y dejándolo secar al
sol. El primer uso de esta técnica fue registrado alrededor de 1500 años A.C. se
dice que Cleopatra era muy hábil en el arte de la aplicación de maquillaje y en
combinar cosméticos y perfumes. Con el advenimiento de los expertos griegos, el
arte de los peinados floreció y llego a Roma, las damas romanas se teñían y
aclaraban el cabello en admiración y envidia del color dorado de los nórdicos que
eran traídos a Roma como esclavos.

La cosmetología continúo creciendo y eventual mente fue considerada como


medicina. Durante la edad media la cosmetología fue separada de la medicina y
resumió su desarrollo como una profesión separada a comienzos del siglo XIV. En
1370 hizo furor en Europa un agua perfumada compuesta por tintura de romero,
cedro, trementina y alcohol llamada Agua Húngara. Venecianos y Genoveses
fueron activos comerciantes en cosméticos. Catalina de Médicis, al casarse con
Enrique II de Francia, introduce en Francia las técnicas de fabricación
cosmetológicas. Del siglo XVI data un anónimo escrito en castellano titulado
“Manual de mujeres en el cual se contienen muchas y diversas recetas muy
buenas”, el cual contiene numerosas recomendaciones sobre la fabricación de
cosméticos.

“En Japón, las geishas usaban lápices labiales hechos a partir de pétalos aplastados
de cártamo para pintarse las cejas y la comisura de los ojos al igual que los labios.
También usaron como base de maquillaje barras de cera bintsuke, una versión más
suave de la cera depiladora de los luchadores de sumo. Pasta blanca y polvos
coloreaban el rostro y la espalda, el ojo se delineaba con rouge, que también definía
la nariz. Los dientes se coloreaban con pintura negra para la ceremonia cuando las
Maiko (aprendices de geisha) se graduaban y se volvían independientes”.

En el siglo XVIII se expande la cosmética. En 1770 el Parlamento Inglés promulgó


un curioso decreto prohibiendo el uso de afeites y declarando nulo cualquier
matrimonio dónde la mujer hubiese usado tinturas, pomadas, afeites o cualquier otro
artificio para mejorar su rostro. Josefina, esposa de Napoleón, gastó fabulosas
sumas en pomadas, cremas y perfumes que le conseguía Monsieur Lubin, su
proveedor. En el siglo XX los franceses y luego los americanos crean toda una
industria farmacológica apoyada por los descubrimientos científicos. Nuevos
productos invaden el mercado continuamente. Los productos de belleza dejan de
ser productos de lujo para llegar a las más amplias capas de la población.
Cosméticos
Los cosméticos son productos que se utilizan para la belleza o higiene del
cuerpo. Es habitual que se utilice como sinónimo la noción de maquillaje,
que es el compuesto artificial que se aplica en el rostro para adecuarlo a
la iluminación, ocultar imperfecciones o lograr determinada
caracterización.(2)

Cosméticos decorativos: tienen como objetivo producir una apariencia


agradable, minimizando defectos faciales (o corporales), defectos de color
o forma, para discretamente mejorar y dirigir la atención hacia mejores
puntos. Estos se clasifican de la siguiente manera:

Productos cosméticos para bebes-niños


 Shampoos
 Acondicionadores
 Lociones
 Aceites
 Cremas
 Talcos
Productos cosméticos para el área de los ojos
 Delineador de ojos
 Sombras para ojos
 Lápiz de cejas
 Removedor de maquillajes de ojos
 Mascaras para pestañas

Productos cosméticos para la piel

 Rubores
 Polvos faciales
 Base de maquillaje(liquido, cremoso)
 Correctores faciales
 Lociones faciales
 Cremas para manos y cuerpo
 Lociones para manos y cuerpo
 Talcos para los pies
 Mascaras faciales

Productos cosméticos para labios

 Lápices labiales
 Brillo labial
 Protectores labiales
 Delineadores labiales

Productos cosméticos para las uñas

 Base de esmalte
 Cremas para uñas
 Suavizante de cutículas
 Esmalte
 Removedor de esmalte
 Oleo para uñas
 Brillos para las uñas

Cosméticos de higiene corporal: El objetivo de los productos para la


higiene de la piel es lograr una piel suave, flexible y prevenir los efectos
negativos debido a las causas externas, como la exposición excesiva al
frío, calor, el sol y el viento. Estos se clasifican en:

Productos para el aseo personal


 Jabones
 Talcos
 Aceites de baño
 Tabletas de baño
 Sales de baño
 Burbujas y geles de baño
 Shampoo de baño
 Paños y toallas húmedas
Productos desodorantes y antitranspirantes
 Desodorantes
 Desodorantes y antitranspirantes
 Desodorantes para higiene femenina
Productos cosméticos capilares
 Tintes para el cabello
 Shampoo coloreados
 Aerosoles para dar color
 Iluminador del cabello
 Shampoo
 Acondicionador
 Decolorantes del cabello
 Lacas
 Geles
 Permanentes
 Neutralizadores
 Lociones tónicas
Productos cosméticos de perfumería con la misma fragancia

Productos para la higiene bucal y dental


 Dentífricos
 Enjuagues bucales (no medicados)
Productos para después del afeitado
 Bálsamo para después de afeitarse
 Lociones para después de afeitado
 Cremas de afeitar
 Jabones y espumas de afeitar
 Geles para después de afeitar
Productos para el bronceado, protección solar
 Aceites bronceadores
 Cremas bronceadoras
 Lociones bronceadoras
 Cremas protectoras solares
 Lociones protectoras solares
Productos depilatorios
 Ceras depilatorias
 Cremas depilatorias
 Aceites depilatorios
 Gel depilatorio
La química y los alimentos
Un alimento es toda sustancia no venenosa, comestible o bebible que consta de componentes
que pueden ingerirse, absorberse y utilizarse por el organismo para su mantenimiento y
desarrollo.

Desde un punto de vista químico, los alimentos tienen la siguiente composición (en tipos de
compuestos químicos):

1) Hidratos de carbono o sus constituyentes.


2) Grasas o sus constituyentes.
3) Proteínas o sus constituyentes.
4) Vitaminas o precursores con los que el organismo puede elaborarlas.
5) Sales minerales.
6) Agua.
Por lo tanto, todo lo que comemos es una mezcla de compuestos químicos.
Actualmente no existen problemas de producción de alimentos en el mundo; y si existe
hambre en nuestro planeta es por un problema de distribución, en los que entran en juego
intereses sociales, económicos, políticos, bélicos, etc.
A principios del siglo XIX, el filósofo Malthus (1766-1834) hizo el pronóstico de que en unas
décadas la humanidad iba a desaparecer por falta de alimentos. Evidentemente se equivocó.

A pesar de que la superficie de terreno cultivado es mucho menor que hace dos siglos, tenemos
alimentos suficientes para alimentar a los habitantes de un problema superpoblado. La razón es
que el terreno agrícola es ahora mucho más productivo, es capaz de producir mayores
cosechas y estas no se pierden por culpa de las plagas.
La química ha jugado un papel muy importante en este mayor rendimiento agrícola;
proporcionando sustancias químicas que mejoran las cosechas (abonos, fertilizantes),
supresores de plantas no productivas (herbicidas selectivos), protectores de plagas (plaguicidas,
pesticidas) y aditivos para cosechas (quelantes de cationes).
Todas estas sustancias químicas tienen un papel beneficioso para el ser humano si se usan en la
dosis adecuada (la que necesita la cosecha); si se usan en exceso, lo que no se necesita va a los
distintos ecosistemas provocando problemas medioambientales.

Además, la química también ayuda a conocer las características del suelo, lo que permite una
agricultura más racional. La química proporciona productos que cuidan la salud de nuestro
ganado y acuicultura (nuestra principal fuente de proteínas) y purifica y potabiliza el agua.

REPORT THIS AD
También es importante destacar que actualmente podemos conservar los alimentos más
tiempo y no dependemos, como en el pasado, de un consumo estacional y rápido. Esta
situación permite racionalizar mejor la distribución de alimentos. Aunque en la antigüedad ya
se conocían alguna manera de conservar alimentos (salmueras, salazones, ahumados, etc.),
estos métodos modificaban su sabor y propiedades. Actualmente disponemos de sustancias
químicas más versátiles y con mejores propiedades para conservar alimentos durante más
tiempo. Los conservantes son un tipo de aditivos alimentarios.
Un aditivo alimentario es una sustancias que se añade a los alimentos, sin propósito de cambiar
su valor nutritivo, principalmente para alargar su periodo de conservación, para que sean más
sanos, sepan mejor y tengan un aspecto más atractivo. Los aditivos se clasifican según su
función en:

1) Colorantes: modifican el color.


2) Edulcorantes: modifican el sabor
3) Aromatizantes: modifican el olor.
4) Conservantes: impiden alteraciones químicas y biológicas.
5) Antioxidantes: evitan la oxidación de los componentes de alimentos.
6) Estabilizantes: mantienen la textura o confieren una estructura determinada.
7) Correctores de la acidez.
8) Potenciadores del sabor: refuerzan el sabor de otros compuestos presentes.
Los aditivos tienen un código formado por la letra E seguida de tres cifras (E-_ _ _). Aunque a
veces se ha especulado que este sistema es oscuro para despistar al consumidor; su objetivo es
el opuesto, pues sirve para que sepamos que aditivos tienen los alimentos que consumimos,
independientemente del idioma en el que esté escrita la etiqueta o prospecto. La lista de
aditivos alimentarios, y sus códigos corerspondientes, se puede descargar aquí.
Sobre el efecto para la salud de los aditivos alimentarios se podría hablar largo y tendido
(quizás para futuros artículos en el blog); pero lo que es cierto es que todos los autorizados han
tendido que pasar los registros de sanidad y/o consumo correspondientes en los distintos países.
Otro asunto es que el uso y la producción masiva y/o descontrolada de algunos de ellos (por
ejemplo, los colorantes) pueda ser perjudicial para la salud; pero para tener la certeza de la
peligrosidad y/o inocuidad, habrá que seguir investigando; y los científicos del área de la
ciencia de alimentos están dedicando muchos esfuerzos a esta tarea.
LA QUIMICA ORGANICA EN LA INDUSTRIA PETROLERA

La importancia de la química orgánica en la industria petrolera, es que al ser el


petróleo un compuesto es de origen orgánico, la química orgánica es necesaria
para llevar a cabo todo proceso relacionado con el mismo.
Podemos ver que la química orgánica mediante sus compuestos se encuentra
interactuando a diario con todas las especies vivientes por lo que se hace clave
para la vida y por ello es importante estudiarla. Además que el carbono
debidamente procesado se puede utilizar para fabricar plásticos, cauchos, asfaltos
y también combustibles, lubricantes y aceites. También cubre gran parte de la
industria farmacéutica porque en su gran mayoría los compuestos orgánicos
sirven de base para la fabricación de medicamentos.

además para la industria petrolera es de gran importancia porque el átomo de


carbono está presente principalmente en el petróleo, el carbón mineral en su
estado natural y para poder procesar el petróleo y obtener algunos productos
como la gasolina, los aceites lubricantes y algunos otros como los hidrocarburos
aromáticos es necesario saber los procedimientos que se deben realizar para
cada proceso por ejemplo un aceite lubricante para autos de nombre x debe tener
una cadena de al menos 16 carbonos para que le dé una viscosidad ideal si
llegase a tener menos sería muy volátil y no serviría para ser lubricante(entonces
es necesario saber qué tipo de petróleo se puede utilizar que cumpla con las
características que debe tener el petróleo y además para poder procesarlo debe
mezclarse con algunos otros compuestos orgánicos y se debe saber cuáles son y
cuáles son sus características y para poder deducir todos estos interrogantes es
necesario saber química orgánica)

PRINCIPALES COMPUESTOS PETROQUIMICOS BASICOS Y SU


IMPORTANCIA EN OTRAS INDUSTRAS

La elaboración, transporte, almacenamiento, distribución y las ventas de primera


mano de aquellos derivados del petróleo y del gas, que sean susceptibles de
servir como materias primas industriales básicas y que constituyen petroquímicos
básicos, que a continuación se enumeran:
* Etano
* Propano
* Butano
* Pentanos
* Hexano
* Heptano
* Materia prima para negro de humo
* Naftas
* Metano
(cuando provenga de carburos de hidrógeno, obtenidos de yacimientos ubicados
en el territorio nacional y se utilice como materia prima en procesos industriales
petroquímicos)
Pemex está a cargo del procesamiento, almacenamiento, distribución y
comercialización de estos productos, así como de los derivados que sean
susceptibles de servir como materias primas industriales, tales como el Solvente
de absorción y los Solventes K y L.

¿CÓMO SE OBTIENEN LAS MATERIAS PRIMAS PETROQUÍMICAS?

La industria petroquímica emplea ante todo como materias primas básicas las
olefinas y los aromáticos obtenidos a partir del gas natural y de los productos de
refinación del petróleo: el etileno, propileno, butilenos, y algunos pentenos entre
las olefinas, y el benceno, tolueno y xilenos como hidrocarburos aromáticos.
Sin embargo, en algunos casos, la escasa disponibilidad de estos hidrocarburos
debido al uso alterno que tienen en la fabricación de gasolina de alto octano ha
obligado a la industria a usar procesos especiales para producirlos.
Por lo tanto, si se desea producir petroquímicos a partir de los hidrocarburos
vírgenes contenidos en el petróleo, es necesario someterlos a una serie de
reacciones, según las etapas siguientes:
1. Transformar los hidrocarburos vírgenes en productos con una reactividad
química más elevada, como por ejemplo el etano, propano, butanos, pentanos,
hexanos etc., que son las parafinas que contiene el petróleo, y convertirlos a
etileno, propileno, butilenos, butadieno, isopropeno, y a los aromáticos ya
mencionados.
2. Incorporar a las olefinas y a los aromáticos obtenidos en la primera etapa otros
heteroátomos tales como el cloro, el oxígeno, el nitrógeno, etc., obteniéndose así
productos intermedios de segunda generación. Es el caso del etileno, que al
reaccionar con oxígeno produce acetaldehído y ácido acético.
3. Efectuar en esta etapa las operaciones finales que forman los productos de
consumo. Para ello se precisan las formaciones particulares de modo que sus
propiedades correspondan a los usos que prevén. Algunos ejemplos de esta
tercera etapa son los poliuretanos, los cuales, dependiendo de las formulaciones
específicas, pueden usarse para hacer colchones de cama, salvavidas, o
corazones artificiales. Las resinas acrílicas pueden servir para hacer alfombras,
plafones para las lámparas, prótesis dentales y pinturas.
Otro caso típico es el del acetaldehído que se produce oxidando etileno y que
encuentra aplicación como solvente de lacas y resinas sintéticas, en la fabricación
de saborizantes y perfumes, en la manufactura de pieles artificiales de tintas,
cementos, películas fotográficas y fibras como el acetato de celulosa y el acetato
de vinilo.
Esta clasificación tiene numerosas excepciones, a veces, por ejemplo, se reduce
el número de etapas para hacer el producto final. Es necesario mencionar otros
productos que se consideran petroquímicos básicos sin ser hidrocarburos, como el
negro de humo y el azufre. Éstos se pueden obtener del gas natural y del petróleo.

Vous aimerez peut-être aussi