Vous êtes sur la page 1sur 23

Universidad Abierta y a Distancia de México

Investigación documental y de campo

Informe final

Un acercamiento al concepto de Problema Público. Definición y delimitación.

Maricruz Acevedo Menchaca

18 de Mayo del 2019


Indice

Introducción 1

Metodología 2

Plan de trabajo 2

Primera etapa
Segunda etapa 4

Tercera etapa 5

Resultados 5

Concepto de Problema Público 6

Entrevista a AXX 7

Posibles formas de surgimiento 8


de un problema público

Características de los problemas sociales 9

Conclusiones y recomendaciones 11

Bibliografía 13

Anexos 14
Introducción

Para alcanzar un mejor diseño de las políticas públicas en este país, es


importante que se le brinde mayor importancia a los criterios que se utilizan para
determinar qué es un problema público, ¿Cómo se define? ¿Cómo surgen? ¿Cuáles
son sus características?

Por esa razón, el objetivo de esta investigación, donde se recoge y sistematiza


la opinión de diversos autores, de un activista social y de diez ciudadanos, es aportar
información que permita responder a estas preguntas.

A lo largo del análisis documental, se tuvieron diversos hallazgos, uno de ellos


fue el detectar que el enfoque de los especialistas en el tema, está más dirigido al
diseño de las soluciones, o a la evaluación de los resultados; lo cual no es malo, pero
surge la duda a quien suscribe sobre si se otorga el suficiente rigor al análisis de la
problemática social, al diagnóstico; dado que cuando se decide diseñar una política
pública; se decide, a la vez, invertir montos millonarios que podrían no necesariamente
servir o incidir en la problemática social; y que aunado a lo anterior, conforme avanza
más el problema, si no se resuelve o amortiza, entonces se agudiza; lo que podría
incrementar sus requerimientos de presupuestos y empeorar las condiciones de vida
para los potenciales beneficiarios.

A esta investigación documental se suma una experiencia de campo, en aras de


contar con la visión de un activista social destacado en su comunidad, así como una
encuesta que arroja algunos hallazgos, siendo uno de ellos, el revelar la creencia de un
70% de los participantes, acerca de que es el gobierno, y sólo él, quien debe resolver
los problemas sociales en su totalidad, es decir, sin la colaboración de la sociedad, ni
siquiera en la etapa de diagnóstico.

Para finalmente aportar conclusiones integrando los resultados obtenidos de las


diferentes etapas de la investigación.

1
Metodología

Plan de trabajo

Para cumplir con los propósitos de este proyecto, se realizó un programa de


trabajo, que inició con el diseño de una bitácora, que permitió documentar los avances,
tanto del trabajo documental, como del de campo. Para efectos de una mejor gestión y
administración del tiempo, todos los plazos de entregas se recortaron, quedando todas
las etapas del proceso dentro del mes de Mayo del 2019, contando con trece días para
poder llegar hasta el documento actual. Este proyecto se concretó gracias a tres
etapas, que se describen a continuación.

Figura 1. Plan de trabajo de la investigación.

Primera etapa

Durante esta etapa, se recabaron diversas fuentes de información, de autores


nacionales como de otros países y que abarcan una temporalidad desde 1981 hasta
el 2015; se delimitó del tema, parte más compleja y que absorbió la mayor parte del
tiempo total. Posteriormente se definieron los objetivos y empezó la parte de
investigación y análisis de la información. Encontrar las fuentes fue complejo, dado mi

2
ignorancia en cuanto a autores y a lo mencionado anteriormente respecto a que la
mayoría de los temas están enfocados al seguimiento y evaluación de las políticas, y
no a la definición de los problemas. A continuación se muestran las fuentes
bibliográficas recabadas.

FUENTES PRIMARIAS FUENTES SECUNDARIAS


Zuliani, A., Bastidas, M., & Ariza, G. (2015). La Arnoletto, E. (2014). Las Políticas Públicas.
participación: determinante social en la construcción de Argentina: Eumed.net.
políticas públicas. Revista Facultad Nacional de Salud
Pública, 33(1), 75-84. Mayo 12 del 2019, tomado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0120-386X2015000100010&lng=en&tlng=es.

Bardach, E. (1981). Problemas de la definición de Aguilar, L. (1993). Problemas públicos y agenda de


problemas en el análisis de políticas. Publicado en gobierno. Antología. México: Porrúa
Research in Public Policy Analisys and Management,
John Cresine edit. AI JAI, Greenwich, Conn.

Bardach, E. 1998. Los Ocho pasos para Olavarría, M. (2007). Conceptos Básicos en el
Análisis de Políticas Públicas. Documentos de
el análisis de políticas públicas. CIDE. Trabajo, No. 11, Pág. 92. 12 de Mayo del 2019.
Tomado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123
548/Conceptos_%20Basicos_Politicas_Publicas.pdf?
sequence=1 Base de datos

Guatemala. Secretaría de Planificación y Programación Alessandro, M., Dufour, G., Jaime, F. et al. (2013),
de la Presidencia. Subsecretaría de Políticas Públicas. Introducción al análisis de las políticas públicas,
2015. Guía Florencia Varela, Universidad Nacional Arturo
Jauretche.
para la formulación de políticas públicas. Guatemala:
Segeplan.

Montecinos, E. (2007). Límites del enfoque de las


políticas públicas para definir un “problema público.
Cuadernos de Administración, 20 (33), 323-335.

Evole, J. Lara, R. (2008). Salvados. Netflix. Episodio


7:Evo.España. Tomado de
https://www.netflix.com/mx/title/80993502.

Tabla 1. Fuentes primarias y secundarias usadas en la investigación documental.


3
Segunda etapa

Correspondiente a la investigación de campo. Durante este, se realizó una entrevista al


activista A. XX, acerca de su percepción sobre cómo surgen nuevas políticas y la
participación social desde su diagnóstico; se eligió a esta persona dada su amplia
experiencia en el campo de la lucha social, en específico, por la lucha por la
democracia. 1. ¿Consideras que desde el gobierno se impulsa la participación ciudadana para el diseño
o al menos dx de políticas públicas?

2. ¿Consideras que es fácil, para el ciudadano común, acceder a la información sobre


formulación de políticas públicas?

3. ¿Crees que los medios de comunicación podrían jugar o juegan un papel importante en
la promoción de políticas públicas?

4. Desde el punto de vista de los gobiernos locales ¿crees que están preparados para
trabajar de la mano de la ciudadanía?

5. Si de ti dependiera y fueras un tomador de decisiones en tu comunidad, ¿qué harías para


involucrar a la población en el diseño de políticas?

6. Así mismo, si de ti dependiera, ¿qué harías o haces para promover el acercamiento del
gobierno con la gente para diagnosticar acertadamente los problemas sociales in situ?

7. ¿Cuál es el mecanismo por el que se encauza una problemática en su comunidad?

8. ¿Conoce la existencia de alguna política destinada a impulsar la participación ciudadana


desde su comunidad?

9. ¿En caso de ser afirmativa la respuesta anterior, considera que las políticas son
acertadas?

10. ¿Qué recomienda Usted a los estudiantes de la licenciatura en Políticas y Proyectos


sociales de la UnADM?

Tabla 2. Entrevista

Dentro de esta misma segunda etapa, se diseñó una encuesta de percepción,


compuesta por 10 preguntas, de aplicación directa, dirigida a personas con un rango
de edad de entre 18 y 52 años, ubicadas en la población de Apodaca, NL y con un
rango de estudios entre secundaria y licenciatura. El análisis de estos últimos, en

4
paquetería Excel, y cuyas conclusiones se insertan a lo largo del documento, privilegió
una interpretación más acorde a lo local, que podría tener el potencial de detonar en
otras interrogantes para el medio municipal.

Figura 2. Encuesta sobre participación de la población en la problematización

pública de situaciones

Tercera etapa

Durante esta se procedió a concentrar y analizar los resultados de ambas


investigaciones; es decir, documental y de campo; y con ello, presentar los resultados,

5
así como conclusiones de las que se hablará más adelante.

Por último, para lograr una comprensión más amplia del problema a tratar, se
concretaron algunos documentos, tales como el Reporte de análisis de resultados de
la Encuesta Sobre Participación de la Población en la Problematización Pública de
Situaciones, que se ha incluido en el Anexo 1 de este documento. Así mismo, se
incorpora la transcripción de entrevista al ciudadano AXX y en el Anexo 2.

Resultados

A continuación se comparten los resultados obtenidos en la investigación Un


acercamiento al concepto de Problema Público. Definición y delimitación, cuyas
preguntas detonadoras fueron ¿cómo se define un problema público? ¿Cómo surge?
¿Cuáles son sus características? Las fuentes utilizadas, tanto primarias como
secundarias, se integraron en la sección de metodología, así como en la bibliografía.
Se consideran confiables, dada el análisis de sus autores y espacios de publicación.

Concepto de Problema Público

Se cumplió el propósito de construir una definición de problema público,


integrando el aporte de 2 autores: Aguilar (1993), y Cabrero (citado por Montecinos,
2007) y siendo, desde el punto de vista de quien escribe, el aporte más importante y a
la vez reciente, el de la participación social; abordado por Montecinos (2007),
quedando como sigue:

Un problema público es el proceso mediante el cual una cuestión, oportunidad o


tendencia, ya aprobada y colocada en la agenda de la política pública, es estudiada,
explorada, organizada y posiblemente cuantificada por los interesados, quienes no
raramente actúan en el marco de una definición de autoridad, aceptable
provisionalmente en términos de sus probables causas, componentes y consecuencias.

6
(Aguilar, 1993). Que debe ser capaz de convocar a múltiples actores y tener un
carácter exógeno (Cabrero, citado por Montecinos, 2007) .Por otro lado, debería
conducir a una definición operativa que tenga como consecuencia una intervención
pública viable con los instrumentos y recursos a disposición del gobierno (Aguilar,
1993).

Resulta relevante que es la bibliografía más reciente; en este caso, del 2007, la
que ya empieza a hacer mención de la convocatoria a múltiples actores, así como del
carácter exógeno del mismo, trascendiendo la idea de manejo total de gobierno y
abriendo la posibilidad de la participación social.

Entrevista a AXX

Sobre este mismo tenor, la entrevista a AXX (se omite su nombre por así
solicitarlo el entrevistado), realizada el miércoles 15 de mayo del 2019; arrojó que AXX
percibe una tendencia al incremento de la participación social en la toma de decisiones
del gobierno. Al indagar sobre las causas; refiere que si bien, identifica algunas
iniciativas públicas para tal fin, podría adjudicárselo más a un movimiento global social,
apoyado e influenciado por los medios de comunicación alternativos que tienen menos
de una década de tomar fuerza en la nación, y que se ha combinado con un mayor
acceso de la población, al internet y redes sociales, así como un mayor acceso a la
telefonía móvil.

AXX, agregó también, que definitivamente hace falta una mayor inversión del
gobierno, para sensibilizar a la población para participar, y confía que el nuevo
gobierno lo incluya dentro de su plan sexenal. Por otro lado, a nivel local, considera
que hay una contradicción; pues aunque el trato es más cercano, de persona a
persona, este acercamiento sigue siendo menos planificado y más dirigido a
resoluciones al corto plazo; por lo que impulsar y educar a la población para participar
en la problematización de situaciones para incluirlas en la agenda política, sigue siendo
un área de oportunidad del gobierno local.
7
Posibles formas de surgimiento de un problema público

Al realizar en análisis de la bibliografía, se identificaron tres formas posibles de


surgimiento de un problema público, tomando en cuenta la demanda, la oferta y una
tercera que son las políticas que surgen de otra política. Olavarría (2007), menciona
que la demanda surge de los habitantes, que trasladan un problema al sistema político
quien se hace cargo e interviene, considera a este tipo como vertical y de abajo hacia
arriba.

En alusión a lo anterior, en un intento por verificar si esta forma de surgimiento


es característica de un pequeño sector de Apodaca, NL se aplicaron algunas preguntas
claves en la encuesta antes mencionada, y los resultados arrojados, en este pequeño
sector encuestado, de alguna forma respaldan una tendencia en esta vía vertical, de
abajo hacia arriba.

Respecto a la oferta, son las autoridades quienes identifican el problema,


diseñan una solución y los ciudadanos la aceptan; es vertical, pero de arriba hacia
abajo. Lo cual coincide con los resultados obtenidos en la pregunta 9 de la encuesta y
que se presenta a continuación.

Este resultado puede ser alarmante, y sin duda lo es; dado que refleja que solo
un 20% de los encuestados consideraron que la sociedad puede o debe ser partícipe
de la definición de problemáticas sociales.

8
Así mismo, coincide con el 0% de los encuestados que ven o siguen programas
del tema de diseño de políticas, y cabe preguntar si esto sucede porque al gobierno le
resulta conveniente así, es decir, es promotor de la pasividad social; o bien, es el
gobierno, quien padece lo anterior.

Por último, están las políticas que surgen como consecuencia de otra política.

Una crítica a estos tipos de surgimiento, es su verticalidad, y automática


exclusión o posibilidad de un trabajo conjunto, diría yo, horizontal, entre gobierno-
ciudadano, que en la literatura más reciente ya se empieza a detectar, tanto para
efectos del diagnóstico, como del seguimiento y rendición de cuentas.

Características de los problemas sociales

Como resultado de esta investigación, se detectaron también, algunas


características propias de los problemas públicos, siendo las siguientes las
correspondientes al autor Aguilar (1993):

- No son sencillos.

-Son de gran escala

-Complejos

-Interdependientes

-Subjetivos

-Tornadizos

-Conflictivos

-No son independientes de las valoraciones y las perspectivas de los ciudadanos y


sus organizaciones

-Son construcciones sociales, políticas, de la realidad

9
En este sentido, y tratando de verificar estas características, con lo que perciben

los encuestados, se encontró que no tienen graves conflictos en relación a lo anterior,


ya que sin importar si los problemas públicos son subjetivos, complejos e
interdependientes, aún así un 60% de ellos manifestó respaldo por lo que consideró
buenas políticas públicas de parte del gobierno local.

En cuanto a Bardoch (1998), no fue posible identificar características propias de


un problema público, pero si algunas recomendaciones, para lograr delimitar los
problemas públicos, tales que se presentan a continuación:

- Evaluar los sentimientos ciudadanos involucrados. Evaluando la extensión,


intensidad y calidad de los sentimientos (“desempacar el problema”).

- Legitimizar la problemática, que no sea solo la autoridad el que determine si es o


no un problema.

- Hacer una definición evaluativa.

- Cuantificar hasta donde sea posible

- Se debe privilegiar la investigación científica

- Es importante perfeccionar políticas creativas con altas expectativas

- Definir un problema no debe incluir una solución implícita, pues esto afectaría
identificar el problema real. No es lo mismo decir “hay muy pocos asilos para las
familias sin hogar”, que decir, “existen demasiadas familias sin hogar”.
- Repetición. Combinando el conocimiento empírico con el conceptual,
negociando con los involucrados y desechando alternativas cuando se requiera.

Para complementar estas características, no puedo dejar de incluir los aportes


de SEGEPLAN (2015), que son estos:

Estamos frente a un problema social cuando:

- Un tema muestra carencias objetivas en la sociedad;

- Los actores con poder, califican el tema o problema como público, por afectar a
una gran mayoría de población o a segmentos
10 de población considerados como los
más vulnerables;

- Es un tema que tiene notoriedad por los compromisos internacionales o bien


responden a un compromiso jurídico;

- No es un problema, pero puede convertirse en una oportunidad para mejorar o


para generar beneficio público (colectivo);

- Los órganos colegiados y/o de presión e interés abogan por el tema;

- El tema es considerado como prioridad en la agenda de gobierno.

Conclusiones y recomendaciones

Es importante recalcar que no se encontró una definición absoluta completa, es decir,


los especialistas en el tema de análisis de problemas sociales, desde el enfoque de las
políticas, recientemente empiezan a incorporar la parte de la participación social o la
convocatoria a múltiples actores, pero no se le encontró integrada a una definición
global.

11
Así mismo, después de esta investigación, se puede afirmar, que existen al menos
quince características y ocho recomendaciones, al momento de formular un verdadero
y sólido problema social.

Y también es posible afirmar, que existen, al menos, tres posibles vías para el
surgimiento de un problema público; la que surge desde la demanda, la que surge
desde la oferta y la que nace de otra política. Al contrastar esto, con la investigación
arrojada por las encuestas, se puede afirmar, que el en el sector de Apodaca, NL,
prevalece en un 80% la vía desde la oferta,

Así mismo, la información recabada, permite comprender que en general, se observa

que la población encuestada tiene pocas referencias sobre los problemas sociales
desde la perspectiva de las políticas públicas; aunque esto no les impidió a un 40% de
ellos, identificar algunos de los principales problemas de su entorno inmediato. Así
mismo, al indagar sobre los mecanismos que siguen para formalizar posibles
alternativas de solución, la encuesta arroja que un porcentaje de 15% acude con su
juez de barrio para plantearlo y un 7% simplemente lo publica en Facebook, no
habiéndose identificado otro tipo de acciones de por medio.

Es evidente que existe poco conocimiento acerca de los medios donde documentarse
sobre las políticas públicas, dado el 0% de población que los sigue; sin embargo, al
cruzar esta información con la pregunta 9, donde los encuestados manifestaron en un
80% que es el gobierno quien debe resolver solo, los problemas sociales, se detonan
las siguientes dudas para un análisis posterior ¿la creencia de un alto sector de
encuestados de que el gobierno es el único que debe resolver los problemas sociales,
inhibe el que las personas se informen y participen? O ¿la poca difusión de programas
sobre las políticas públicas inhibe la participación de la población y alimenta la creencia
de que solo el gobierno debe hacerse cargo de resolver las problemáticas?

12
Bibliografía

Aguilar, L. (1993). Problemas públicos y agenda de gobierno. Antología. México: Porrúa


Bardach, E. 1998. Los Ocho pasos para el análisis de políticas públicas. CIDE.
Evole, J. Lara, R. (2008). Salvados. Netflix. Episodio 7:Evo.España. Tomado de
https://www.netflix.com/mx/title/80993502.
Montecinos, E. (2007). Límites del enfoque de las políticas públicas para definir un
“problema público”. Cuadernos de Administración, 20 (33), 323-335.
Olavarría, M. (2007). Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas.
Documentos de Trabajo, No. 11, Pág. 92. 12 de Mayo del 2019. Tomado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123548/Conceptos_%20Basicos_Politi
cas_Publicas.pdf?sequence=1 Base de datos
Guatemala. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.
Subsecretaría de Políticas Públicas. 2015. Guía para la formulación de políticas
públicas. Guatemala: Segeplan.

13
Anexos

14
ANEXO 1
Unidad 3. Sesión 7. Actividad 2.
Aplicación de encuesta y análisis de resultados
Maricruz Acevedo Menchaca

Encuesta sobre participación de la población en la problematización


pública de situaciones

Antecedentes

Se realiza la siguiente encuesta, con la finalidad de obtener información sobre como un


sector de la población de Apodaca, NL, percibe el concepto de Problema Público, así como su
nivel de participación en la problematización de situaciones.

Se aplicó a una población de 10 personas, del municipio de Apodaca; con un rango de


edad de entre 18 y 52 años y un nivel de estudios desde secundaria hasta licenciatura.

Encuesta

1. ¿Alguna vez Usted se ha reunido con algún miembro de su comunidad o del


gobierno, para hablar de algún problema social?

2. ¿Considera que los problemas de su comunidad, son atendidos por las


autoridades?

3. ¿Cuál es el medio por el que sus vecinos y/o Usted, se enlazan con quienes
pueden apoyarlos al analizar una problemática?

4. ¿Considera que las autoridades locales diseñan buenas políticas públicas


para resolver los principales problemas sociales?

5. ¿Si quisiera proponer la solución a un problema social, con qué instancia


acudiría primero?

6. ¿Conoce algún programa de TV o YouTube, que hable acerca del análisis


de los problemas sociales o de políticas públicas?

7. ¿Qué factor cree usted que se debería usar para decidir qué problema
puede ser público y cuál privado?

8. ¿Hay alguna problemática a la que actualmente le dé seguimiento? De ser


si, favor de escribir cómo.

9. ¿Considera que los problemas públicos los debe resolver solo el gobierno, o
el gobierno y la sociedad? Argumente su respuesta.

10. ¿Cuál considera que es el más fuerte problema social de su comunidad?


15
Resultados generales

Se observa que la población encuestada tiene pocas referencias sobre los problemas sociales
desde la perspectiva de las políticas públicas; aunque esto no les impidió a un 40% de ellos, identificar
algunos de los principales problemas de su entorno inmediato. Así mismo, al indagar sobre los
mecanismos que siguen para formalizar posibles alternativas de solución, la encuesta arroja que un
porcentaje de 15% acude con su juez de barrio para plantearlo y un 7% simplemente lo publica en
Facebook, no habiéndose identificado otro tipo de acciones de por medio.

Se observa un intento incipiente de agruparse pero solo incipiente. A nivel de esta localidad, la
principal problemática fue la falta de secundaria pública.

Resultados específicos más significativos

1. ¿Alguna vez Usted se ha reunido con algún miembro de su comunidad o del gobierno, para
hablar de algún problema social?

Un 30% de la población se ha reunido alguna


SI, 30% vez con algún miembro de su comunidad o del
gobierno, para hablar de algún problema
social. Este porcentaje es bajo, comparado con
poblaciones del centro y sur del país, pero alto,
NO, 70%
comparado con poblaciones de este mismo
sector en años anteriores y que tal vez sea
motivo de análisis e una posterior ocasión.

2. ¿Considera que los problemas de su comunidad, son atendidos por las autoridades?

60%
50%
El 50% de los encuestados considera que los
50% problemas de su comunidad son atendidos por
40% las autoridades, lo que podría significar que
30% 25% 25% aunque un cierto porcentaje no se implica
20% directamente en gestionar las soluciones, esto
10% no les impide reconocer que a los problemas se
0%
les da seguimiento.
Siempre A veces Nunca

16
4. ¿Considera que las autoridades locales diseñan buenas políticas públicas para
resolver los principales problemas sociales?

70% 60% Un 60% de la población considera que las


60% autoridades locales diseñan buenas políticas
50% públicas, y tal vez esto incida en que no se
40%
involucren aún más.
30%
20% 10%
10%
0%
Si No
b) No

6. ¿Conoce algún programa de TV o YouTube, que hable acerca del análisis de


los problemas sociales o de políticas públicas?

El 100% de los encuestados coincidieron en


desconocer algún programa que abordase el
tema de políticas públicas, aún y cuando se
proyectan en la TV local, TV de cable y
YouTube, lo cual podría significar falta de
interés y/o falta de una adecuada
100% mercadotecnia de los mismos.

9. ¿Considera que los problemas públicos los debe resolver solo el gobierno, o el
gobierno y la sociedad? Argumente su respuesta.

De todas las preguntas, esta es la que arroja el


100%
hallazgo más significativo, pues un 80% de los
80% 80%
encuestados manifestaron que el gobierno
60% debe resolver solo los problemas sociales,
40% contra un 20% que opina que en conjunto con
20% 20% la sociedad.
0%
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Conclusione

17
Conclusiones

Es evidente que existe poco conocimiento acerca de los medios donde documentarse sobre las
políticas públicas, dado el 0% de población que los sigue; sin embargo, al cruzar esta información con la
pregunta 9, donde los encuestados manifestaron en un 80% que es el gobierno quien debe resolver
solo, los problemas sociales, se detonan las siguientes dudas para un análisis posterior ¿la creencia de
un alto sector de encuestados de que el gobierno es el único que debe resolver los problemas sociales,
inhibe el que las personas se informen y participen? O ¿la poca difusión de programas sobre las políticas
públicas inhibe la participación de la población y alimenta la creencia de que solo el gobierno debe
hacerse cargo de resolver las problemáticas?

18
ANEXO 2

Audio de transcripción de entrevista realizada a AXX

https://drive.google.com/file/d/1_xXrfeML2XzQyb5yBY59F_YVoKnoRXEh/view?usp=sharing

19
ANEXO 3

Bitácora de Diario de Campo. Entrevista a AXX

20
21

21

Vous aimerez peut-être aussi