Vous êtes sur la page 1sur 5

Consumo de drogas ante el divorcio

Aguilar Martínez Crisel Joselyn


Cerón Sánchez Carmen Lisset
García Arellano Diana Paola
Peña Vargas Karla Yanet
Velázquez Duran Elizabeth
JOD
Resumen
El consumo de drogas es considerado uno de los problemas sociales más
importantes en la mayoría de las sociedades modernas.
En esta investigación veremos la existencia de cómo el divorcio afecta de manera
negativa a los/as adolescentes, incitando a estos/as a iniciarse en el consumo de
drogas.

Secades y Fernández Hermida (2001) definen como factores de riesgo “aquellas


circunstancias o características personales o ambientales que, combinadas entre
sí, podrían resultar predisponentes o facilitadoras para el inicio o mantenimiento
del uso y abuso de drogas.

Palabras clave: divorcio, drogas, adolescentes, padres, riesgo

Introducción
El objetivo principal de este estudio es conocer si el divorcio y la separación de la
pareja influye en el consumo de drogas en los/as hijos/as. De este modo, se podrá
conocer cómo afecta el divorcio/separación a los/as hijos/as, la edad de inicio en
el consumo de las diferentes sustancias, la frecuencia en su consumo, los tipos de
drogas más consumidos, si el estilo educativo llevado a cabo por los padres tiene
relación con el consumo de drogas de los/as infantes y si la percepción de
felicidad de los/as menores varía según el estado civil de sus padres.
Una de las razones por la que tomamos este tema es porque cada día son más y
más las parejas con hijos/as que se separan o divorcian por lo que es necesario
prestar interés a cómo esto afecta les afecta.
Método

Para realizar este estudio se ha llevado a cabo una metodología cuantitativa, de


tipo descriptivo, dado que se hace la descripción y análisis de los factores de
riesgo familiares que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en los
estudiantes, con una muestra representativa de 118 estudiantes. Como
instrumento se ha tomado un cuestionario.
Para la recolección de la información de esta
investigación se utilizó el cuestionario Encuesta Internacional para Estudiantes. Al
finalizar con la encueta se obtuvo el porcentaje de consumo de sustancias
psicoactivas en los estudiantes, los cuales fueron

Distribución de las sustancias psicoactivas Distribución por edades de los consumidores de


consumidas. sustancias psicoactivas. Institución Educativa Técnica
Institución Educativa Técnica San Luis San Luis Gonzaga 2012
Gonzaga 2012

Elbpapeladealaffamiliafeneeldconsumocdeedrogas
La influencia de la familia ha sido siempre reconocida como un factor etiológico
importante en el consumo de drogas en los adolescentes. En estos últimos años
han sido muchos los estudios que han confirmado la relación entre ciertas
características familiares y el consumo de drogas en los hijos. (Brook y Brook,
1996; Gómez, 1990; Hawkins)

Como bien apunta Pons (1994), las influencias que se derivan de la familia en las
conductas de abuso de drogas, muestran demasiada evidencia como para no
tenerlas en cuenta en los estudios sobre factores predisponentes.
Un hecho claro es la relación entre familia y farmacodependencia, no sólo como
factor desencadenante, sino también como factor de mantenimiento de la situación
(García, 1990).
De igual modo, la influencia de la familia puede actuar de modo contrario,
haciendo decrecer el riesgo de uso de drogas en los jóvenes (Bahr, Marcos y
Maughan, 1995)

Factores que intervienen

Dierker y Fenton (1998) hablan de dos tipos de factores en lo referente a la familia:


Factores específicos del consumo de drogas y factores generales de un número
amplio de conductas problemáticas en la adolescencia.
Entre los factores específicos del consumo de drogas se encuentran, la exposición
a las drogas, los modelados negativos de uso de drogas por parte de los padres y
las actitudes de los padres ante las drogas.
En cuanto a los factores no específicos podemos decir que son aquellos que
incrementan la vulnerabilidad general a problemas de conducta en la
adolescencia. Básicamente se refieren a aspectos relacionados con la
estructuración familiar: conflicto familiar, estilo educativo, exposición a estrés, etc.

Uso/abuso en el consumo de drogas


Cuando hablamos de consumo de drogas se debe distinguir entre ambos
conceptos. Por un lado se habla de uso cuando las sustancias son utilizadas de
forma ocasional y/o en momentos puntuales no generando así consecuencias
inmediatas sobre el/la consumidor/a ni sobre su entorno y por otro lado, se
entiende por abuso cuando las sustancias son utilizadas de manera reiterada y
dañan o amenazan con dañar la salud física, mental o el bienestar social de un/a
individuo/a y su entorno.

Consumo de drogas en hijos de padres divorciados

La familia, el grupo de iguales y el ocio son algunos de los muchos factores que
influyen en el consumo de drogas en los/as adolescentes.

En un estudio realizado por Ruiz, Lozano y Polaino (1994) en el que se estudiaba


la relación entre aspectos personales y familiares, y el consumo de alcohol y
drogas ilegales en adolescentes, se observó que eran “el grado de formación de
los padres, la estabilidad matrimonial, la estabilidad laboral, y la frecuencia de
consumo de alcohol y otras drogas” las variables de la familia que trataban sobre
los patrones de consumo de alcohol y drogas ilegales en los/as adolescentes.

Conclusión

La familia juega un papel primordial en los adolescentes y en la prevención frente


al consumo de Sustancias psicoactiva; modificando acciones que lleven al
conocimiento de los hijos, actividades que realizan, lugares que frecuentan y
amigos con los cuales se relacionan, se pueden establecer mecanismos de control
que permitan estar más cerca de ellos.
Se observa como existe un mayor consumismo de drogas en hombres que en
mujeres. Entre los tipos de drogas más consumidos, es en el alcohol dónde se
presenta mayor consumismo en hombres que en mujeres. Este resultado era de
esperar ya que el consumo de alcohol está bastante extendido, sobre todo entre
los más jóvenes.

Referencias bibliográficas

1: Secades, R. y Fernández Hermida, J.R. (2001). Intervención familiar en la


prevención de las drogodependencias. En Plan Nacional sobre Drogas (Ed.),
Factores de riesgo familiares para el uso de drogas: Un estudio empírico español
(pp. 58-113). Madrid: Plan Nacional de Drogas.

2: Brook, J.S. y Brook, D.W. (1996). Risk and protective factors for drug use. En
C.B. McCoy, L.R. Metsch y J.A. Inciardi (Eds.), Intervening with drug-involved
youth, 23-44. Beverly Hills: Sage.

3: Gómez, P. (1990). Le toxicomane et sa famille: evaluation et procesus


thérapeutique. Tesis doctoral. Université de Paris V (Sorbone).

4: Pons, J. (1994). Familia y drogas: Una reflexión desde la psicología social.


Revista Española de Drogodependencias 19, 279-280.

5: García, C. (1990). Opiáceos. Serie: Qué son las drogas. México: Árbol.
6: Bahr, S., Marcos, A. y Maughan, S. (1995). Family, educational and peer
influences on the alcohol use of female and male adolescents. Journal of Studies
on Alcohol, 56, 457-469.

7: Dierker, L. y Fenton, B. (1998). Familial factors and substance abuse:


Implications for prevention. En R.S. Ashery, E.B. Robertson y K.L. Kump fer (Eds.),
Drug abuse prevention through family interventions. NIDA Research Monograph
no. 177, 12-41. Rockville, MD: National Institute on Drug Abuse.

8: Ruiz, P., Lozano, E. y Polaino-Lorente, A. (1994). Variables personales,


familiares y patrones de consumo de alcohol y drogas ilegales en el adolescente.
Anales de Psiquiatría, 10, 157-162.

Vous aimerez peut-être aussi