Vous êtes sur la page 1sur 46

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA PROFESIONAL DE


MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
CIENCIAS BÁSICAS ASIGNATURA DE FARMACOLOGIA

TEMA:
TOXICOLOGIA DE VENENOS DE
ANIMALES PONZOÑOSOS
➢ DOCENTES:
o DR. CUSTODIO POLAR CLEYSSER ANTONIO
o DR. STALYN VILCHEZ RIVERA

➢ SEMESTRE:
o 2018 – II

➢ CICLO:
o 6°

➢ ALUMNOS:
o CAMPOS GUERRA, FERNANDO - 201420268
o FIGUEROA VILLALOBOS, KARENIA - 201510038
o MONTAÑO SANTA CRUZ, SHEYLA - 20152067
o SALAZAR SALAZAR, KIARELY - 201410022
o SOTO MARTINEZ, JUAN PEDRO – 201510295
o VEGA SOBERON, REYNISABEL - 201510141

Pimentel, 28 de Octubre del 2018


INTRODUCCION
Los principales accidentes por animales ponzoñosos en el Perú son el ofidismo
y aracneísmo. El primero es de importancia en zonas rurales selváticas del país
y en zonas desérticas y semidesérticas de la costa norte y central, mientras
que el segundo es frecuente en zonas urbanas y urbanas marginales de la
costa y sierra del Perú.
Las arañas descritas son más de 30 mil especies y la mayoría son venenosas.
Se alimentan principalmente de insectos contra los que su veneno es más
activo. Pueden sobrevivir varios meses sin agua ni alimento y suelen atacar
cuando se sienten agredidas o al ser aplastadas. La cantidad de veneno
inoculado es muy pequeña pero en algunas especies lo suficiente para producir
intoxicaciones graves y mortales. La OMS considera cuatro géneros de arañas
de interés médico de acuerdo a las manifestaciones clínicas y la letalidad de
sus venenos. Estas son Latrodectus, Loxosceles, Phoneutria y Átrax. En el
Perú se han identificado a los tres primeros, además del género Lycosa, como
las responsables de los accidentes. El diagnóstico del tipo de accidente se
realiza mediante la identificación del animal agresor y la observación de los
signos clínicos presentados en el afectado, es por esto que se debe llevar al
animal agresor (vivo o muerto) o restos del mismo al centro de atención
médica.
En cuanto a ofidios, existen 15 familias que reúnen alrededor de 2400 especies
de serpientes catalogadas, de los cuales 200 son consideradas peligrosas para
los humanos. En el Perú se ha encontrado nueve familias, ocupando el
segundo lugar en Latinoamérica por su variedad de serpientes, identificándose
accidentes Bothrópico, Crotálico, Lachésico y Elapídico, siendo el primero el
más común alcanzando tasas de 70% del total de accidentes ofídicos. Los
signos y síntomas de envenenamiento pueden variar, dependiendo de la
cantidad de veneno inoculado, tiempo de evolución, región afectada y si la
víctima fue mordida varias veces, así como el estado de salud de la serpiente.
El diagnóstico requiere de la identificación de la serpiente agresora y de un
cuadro clínico compatible. El tratamiento consiste en la administración del
suero antiofídico correspondiente que son elaborados a partir de serpientes
venenosas. Sumado a esto, se debe dar un tratamiento de soporte y
mantenimiento, además de vacuna antitetánica.
OBJETIVOS
1. Establecer los criterios sobre la toxicología del veneno de alacranes,
incluyendo las medidas a tomar, en cuento al diagnóstico y tratamiento.
2. Determinar las diferencias de las serpientes venenosas y no venenosas.
3. Describir las manifestaciones clínicas ante accidentes por ofidio y su
tratamiento para contrarrestarlo.
4. Reconocer las principales especies de importancia médica y el hábitat
de las especies de arácnidos para poder responder con un tratamiento
adecuado.
5. Conocer los accidentes producidos por el envenenamiento de arácnidos
Loxoceles
6. Conocer los accidentes producidas por el veneno de las picaduras de
Latrodectus

TOXICOLOGIA DE VENENOS DE ANIMALES PONZOÑOSOS


I. EPIDEMIOLOGIA DE ANIMALES PONZOÑOSOS EN PERÚ
El Perú, dentro de sus tres regiones naturales, posee una de las mayores pero
poco conocida herpetofauna, la cual es de gran interés para la comunidad
científica puesto que existen especies no clasificadas cuyos venenos no han
sido descritos pero que podría tener importancia médica. En la actualidad se
viene elaborando un mapa de las especies venenosas que viven en nuestro
territorio con el fin de poder identificarlos correctamente.
En el mundo se conocen más de 2700 especies de serpientes, de las cuales
únicamente el 10% son venenosas, los accidentes por ofidismo ocurren en la
mayoría de casos en personas con actividad productiva (Agrícola, minería, tala,
etc.), siendo el sexo masculino entre 10 y 50 años de edad el de mayor
incidencia con un 65% de los casos totales, presentando lesiones en miembros
inferiores un 85% de los casos, y el 15% restante en miembros superiores y el
cuerpo.
Otro problema de salud pública son también los accidentes causados por
arañas, especialmente las del genero Loxoceles (especialmente especies como
laeta y rufipes) en la Costa y Lactrodectus Mactans en costa y la sierra, que
producen graves lesiones que pueden llevar a la muerte de la persona afectada
si no recibe tratamiento oportuno adecuado.
El Instituto Nacional de Salud (INS), produce sueros antiponzoñosos desde el
año 1978, los cuales son mejorados de acuerdo con los avances tecnológicos,
además contamos con personal calificado que asegura la producción de sueros
de calidad que evitan las secuelas al neutralizar las toxinas y reduce así el
número de pérdidas de vidas humanas.
II. TOXICOLOGIA POR PICADURA DE ALACRANES
● ASPECTOS GENERALES DE LOS ESCORPIONES
Los escorpiones son animales depredadores, habitualmente nocturnos y
solitarios, pertenecen a la familia de artrópodos, quelicerados y arácnidos, del
orden Scorpionida. En América el 100% de los escorpiones de importancia
médica pertenecen a los géneros Centruroides desde Centroamérica a
Norteamérica y Tityus desde Centroamérica a Sudamérica, ambos de la familia
Buthidae. De las 1500-2000 especies descritas de alacranes en el mundo, algo
más de 30 especies son comprobadamente peligrosas para el ser humano y
casi la totalidad pertenecen a esta familia.
Todos los escorpiones producen veneno, que utilizan como mecanismo de
predación y defensivo. La inmensa mayoría de los venenos de escorpión es
inocua para el ser humano, aunque existen algunas especies peligrosas. El
veneno de escorpión es un conglomerado de sustancias químicas, que varía
por especies y cuyos efectos son muy diversos; incluye neurotoxinas, otros
compuestos orgánicos y en ocasiones enzimas que incrementan la difusión del
veneno.
La virulencia del veneno apenas tiene relación con el tamaño del animal. Los
escorpiones localizan a sus presas gracias a sus sedas y tricobotrios del
cuerpo y apéndices, así como a sus peines. A pesar de que sus ojos son muy
sensibles, no parecen jugar un papel importante en la localización de presas.
Las presas son capturadas gracias a las pinzas o quelas, para ser luego
despedazadas mediante los quelíceros y las gnatobases de las coxas del
pedipalpo. Entre los predadores de escorpiones se cuentan diversas aves y
algunos mamíferos, reptiles, anfibios y unos pocos invertebrados, pero
sobretodo parece jugar un importante papel otros escorpiones, resultando el
canibalismo una práctica aparentemente común.
Los escorpiones habitan casi toda la superficie del globo terrestre, Se los
encuentra mayormente en zonas tropicales y subtropicales, aunque también se
los puede encontrar en zonas áridas hasta desérticas y en zonas húmedas
como cuevas y selvas.
Una característica importante de estos animales es que son vivíparos. La
hembra pare sus crías, las que emergen de sus aberturas genitales todavía
envueltas en membranas fetales. La fecundación se produce tras una compleja
y elaborada parada o cortejo nupcial, al final del cual el macho deposita el
espermatóforo, que es introducido en el orificio genital de la hembra. La
estructura del espermatóforo puede ser flageliforme (Buthidae y
Pseudochactidae), fusiforme (Chaerilidae) o lameliforme (resto de familias). El
cortejo es bastante parecido entre las diferentes especies presentando una
serie de etapas o fases bien estudiadas.
La cohabitación entre sexos es infrecuente, pero una de las especies presentes
en nuestro territorio constituye una excepción: Euscorpius flavicaudis. Se
conoce algún caso de reproducción partenogenética, pero es rara. Todos los
escorpiones son vivíparos.
● ESTRUCTURA ANATOMICA DE LOS ESCORPIONES
La estructura anatomica de estos arácnidos está formado por un exoesqueleto
quitinoso y apéndices articulados. Se tienen dos segmentos: Prosoma (o
tronco) y el Opistosoma (o abdomen).
● PROSOMA: Consiste en la porción anterior del cuerpo del escorpion, en
la cual se encuentran:
➢ Los Pedipalpos: Son largos y en forma de pinza (tienen como función
la aprehensión)
➢ Los Quelíceros: Son pequeños y están ubicados cerca de la boca en
la porción inferior (tienen la función de desmenuzar la presa para
ingerirla).
Los ojos tienen disposición superior. El conjunto de boca, pedipalpos,
quelíceros y el primer par de patas constituyen el gnatobase.
En el prosoma se encuentran los cuatro pares de patas articuladas.

BUTHUS
● OPISTOSOMA: Es el abdomen del animal y está formado por dos
segmentos: el mesosoma y el metasoma.
● MESOSOMA: Es la porción media del abdomen, que está cubierto
dorsalmente por placas transversales, y ventralmente presenta las
aperturas genitales, las respiratorias y los peines (pectenes, órganos
receptores químicos y mecánicos). El metasoma es la porción final del
abdomen, modificada, con formato cilíndrico alargado (cola). En la porción
final del metasoma se encuentra el telson, que es la estructura del cuerpo
del animal que contiene las glándulas productoras de veneno. Estas
glándulas desembocan mediante un conducto en orificios en el ápice del
aguijón (acúleo) que le permite inocular el veneno. Consiste en una
estructura quitinosa con forma de espina curva. Dicho aparato inoculador
de veneno tiene como función paralizar a sus presas, cumpliendo también
una función defensiva.
Machos y hembras son venenosos por igual y por lo general son difíciles de
distinguir. De todos modos, en lo referente a la atención del paciente,
resulta indistinto el reconocimiento del sexo del animal agresor, por cuanto
no contribuye al diagnóstico ni al tratamiento.
● CARACTERISTICAS PARA DISTINGUIR LAS FAMILIAS DE
ESCORPIONES
1. Forma del esternón.
2. Dedo móvil del quelícero.
3. Tibias de las patas.
4. Distribución de los tricobotrios.
5. Número de láminas en los peines.
Hay tres datos importantes que se deben conocer para saber si un alacrán es
peligroso para el humano:
1. La zona geográfica
2. El color del alacrán
3. Características externas fáciles de observar
● CARACTERISTICAS DEL VENENO
El veneno de los alacranes está formado por proteínas de bajo peso molecular
(7000 Da), probablemente polipéptidos, a las que se conoce como
escorpaminas (proteínas, péptidos tóxicos, lípidos, nucleótidos, sales orgánicas
y aminoácidos), lo que sugiere su elevada toxicidad. Contiene además
Hialuronidasa que aumenta la permeabilidad capilar para facilitar su absorción,
y 5-hidroxitriptamina de la que depende la producción de dolor y edema en el
sitio de la picadura. Una vez ocurrida ésta, localmente no hay liberación de
bradiquinina, histamina, prostaglandinas u otros factores de inflamación.
Se produce en las glándulas ubicadas en la vesícula del telsón o cola del
arácnido y la cantidad obtenida según técnicas entomológicas, es de 100 mcgs.
en las especies pequeñas y de 600 mcgs. en especies grandes, por lo que se
opina, que en este rango se encuentra la dosis tóxica para el hombre.
Contiene tres fracciones: a) una transparente, b) otra opalescente y c) otra de
naturaleza viscosa. La intermedia u opalescente es la que posee mayor poder
tóxico, siendo la transparente la que tiene menor toxicidad.
El inóculo es expulsado en forma violenta e inyectado en el tejido subcutáneo
de la víctima y se detecta aproximadamente en 4 a 7 minutos en la circulación
general, por lo que si su toxina es de acción potente, puede matar rápidamente
a ejemplares pequeños.
Estas proteínas tienen una afinidad selectiva por el sistema nervioso central y
periférico; unas actúan a nivel de los canales iónicos, retardando la inactivación
del sodio y prolongando así el potencial de acción, con aumento del tiempo
para integrar la corriente generada por las membranas excitables de las células
efectoras, y otras incrementan la liberación de acetilcolina y catecolaminas a
nivel sináptico, tanto en las terminaciones musculo esqueléticas, como en las
neuronas autonómicas ganglionares. Los efectos netos son neurotoxicidad y
cardiotoxicidad, debidos a la acción directa de las catecolaminas y acetilcolina,
lo que explica las manifestaciones clínicas del envenenamiento y da las bases
para su tratamiento racional.
La causa que origina los daños principales al hombre, y que dan lugar a las
múltiples manifestaciones clínicas son los denominados polipéptidos tóxicos o
“escorpaminas”. Por el número de moléculas que conforman las cadenas de
esas toxinas y por su acción específica sobre los canales iónicos, se clasifican
en tres tipos:
a) De cadena Intermedia: Son las más importantes desde el punto de vista
médico. Estos péptidos están constituidos por cadenas de 61 a 70
aminoácidos, unidos por cuatro puentes de disulfuro y cuya acción
bloqueante, interfiere con el flujo del sodio sobre la pared de las
membranas excitables, sean estas celulares o bien de las terminaciones
nerviosas.
b) Polipéptidos que bloquean los canales de potasio y que están conformados
en cadenas de 31 a 39 aminoácidos, estabilizados por tres puentes de
disulfuro.
c) El tercer grupo, incluye a los polipéptidos de cadena larga, con más de 130
aminoácidos, actúan sobre la permeabilidad del calcio en las membranas
excitables y del contenido de este ion, en el espacio intracelular.
El veneno del alacrán puede producir inmunidad natural en los individuos con
antecedentes previos de picadura e intoxicación.
● PATOGENIA
En el humano, las manifestaciones clínicas y las defunciones por intoxicación
de picadura de alacrán, son resultado fundamental de la acción neurotóxica de
los péptidos contenidos en el veneno, este se considera peligroso para el
hombre ya que da lugar a una descarga masiva de catecolaminas y
acetilcolina, como consecuencia de la inactivación del ion sodio y en menor
proporción del ion potasio, prolongando los potenciales de acción de las células
del sistema nervioso autónomo, representado por las vías colinérgicas (sistema
parasimpático), como adrenérgicas (sistema simpático).
Una vez que se actúa sobre los canales de sodio y potasio, se pierde el
equilibrio en el espacio intracelular y el extracelular, lo cual se traduce en
entrada desmedida del sodio hacia la célula y expulsión de potasio, con lo que
se altera de manera significativa el potencial de membrana y por consecuencia,
el funcionamiento celular.
El resultado en el desbalance electrolítico de esta alteración es: hiponatremia,
hipercalemia, hipocalcemia e hipomagnesemia que generan arritmias y otras
manifestaciones en la conducción eléctrica del corazón, así como la presencia
de crisis convulsivas, y principalmente en forma directa, en la generación del
edema pulmonar; a través de incrementar la permeabilidad capilar pulmonar.
Esa despolarización, a nivel de los axones neuronales, impide que se lleven a
cabo los impulsos nerviosos, o bien se efectúen en forma adecuada. Se ha
comprobado que las toxinas no pasan la barrera hematoencefalica (o lo hacen
muy pobremente) y por tanto no actúan directamente sobre el sistema nervioso
central, pero sí de su efecto sobre nervios periféricos, en el tejido muscular e
indirectamente sobre las glándulas de secreción.
● CUADRO CLINICO
Los síntomas y signos se presentan con mayor frecuencia desde los primeros
minutos hasta las dos horas de la picadura del arácnido; pueden ser de tipo
local o general y no necesariamente siguen un orden. Dependen el cuadro
clínico entre otros aspectos de la especie, tamaño y etapa de desarrollo del
arácnido; cantidad y calidad del veneno inoculado; edad, peso corporal, salud
física y sensibilidad del agredido. Se pueden clasificar por evolución o
gravedad:
➢ Según su evolución:
o GRADO I: Dolor intenso, inmediato, en el sitio de la picadura, con
edema e hiperemia mínimo, y parestesias locales.
o GRADO II: Los síntomas mencionados se agregan dolor y parestesias
en sitios lejanos al de la picadura.
o GRADO III: Engloba los efectos excitatorios neurológicos o
neuromusculares o cardiovasculares, mismos que se presentan en
forma independiente:
▪ Alteraciones neurológicas: visión borrosa, nistagmus, inquietud,
irritabilidad, prurito nasal, sialorrea, broncorrea, sudoración,
lagrimación, disfagia, lenguaje arrastrado, priapismo.
▪ Alteraciones neuromusculares: extremidades inquietas,
fasciculaciones o contracciones musculares intensas (que se pueden
confundir con convulsiones).
▪ Alteraciones cardiovasculares: predomina la hipertensión arterial,
arritmias cardiacas, insuficiencia cardiaca con datos de miocarditis y
edema pulmonar. En casos graves pueden presentarse coma y
convulsiones verdaderas como resultado de encefalopatía
hipertensiva. Es importante considerar que muchos pacientes al
saberse picados por un alacrán, sufren reacciones debidas al miedo,
mismas que no deben confundirse con las causadas propiamente
por la acción de las escorpaminas.
o GRADO IV: Cuando simultáneamente ocurren síntomas de dos o tres
de las alteraciones funcionales antes mencionadas.
➢ Según su Gravedad:
o LEVE: Incluye dolor y parestesias locales, inquietud, prurito nasal y
faríngeo.
o MODERADA: Además de lo anterior, uno o más de los siguientes:
sialorrea, sensación de cuerpo extraño en la faringe, nistagmus y
fasciculaciones linguales.
o SEVERA: Puede aparecer: marcha atáxica, convulsiones tónico-
clónicas, parálisis del paladar blando, disartria, dificultad para enfocar
imágenes, lagrimeo, visión de halos rojos, ceguera transitoria, vómitos,
fiebre, parestesia facial, dolor retroesternal, dificultad para la micción,
priapismo, disnea, hipertensión, taquicardia y, en algunas ocasiones,
bradicardia y edema agudo pulmonar; puede ocurrir la muerte.
● MANIFESTACIONES CLASICAS
o Dolor local y parestesias: Por un incremento de la sensibilidad en los
receptores específicos.
o Sensación de cuerpo extraño en la faringe: por irritación de nervios,
glosofaríngeo y neumogástrico.
o Contracciones involuntarias y fasciculaciones linguales: por alteraciones
de la conducción nerviosa periférica (más no crisis convulsivas tónico-
clónicas, en el principio del cuadro clínico).
o Sialorrea: Por estimulación de las glándulas salivales.
o Nistagmus: Por irritación nerviosa.
o Fiebre: se observa en 70 u 80 de los casos de Intoxicación por Picadura
de Alacrán, aparentemente debido a la liberación de norepinefrina en el
hipotálamo anterior o por desequilibrios electrolíticos en el hipotálamo
posterior. Sin embargo, el uso de Acetaminofén, orienta a que el efecto
hipertérmico se debe a la liberación de prostaglandinas.
o Hipertensión arterial sistémica: Principalmente, por la masiva liberación
de catecolaminas; la hipertensión, puede ser severa y generalmente es
prolongada y se considera que hemodinámicamente es la principal
responsable del desarrollo de la insuficiencia cardiaca.
o Otra sintomatología del aparato cardiovascular ha sido relacionada con
trastornos del ritmo, como pueden ser: Taquicardia o bradicardia,
taquicardia supraventricular, y bloqueo auriculo ventricular.
o El edema pulmonar, que puede ser unilateral, es una complicación grave
y el mecanismo de producción aún no es comprendido totalmente. Las
investigaciones llevadas a cabo al respecto, orientan a la participación
de dos mecanismos: En primer lugar uno cardiogénico, por la liberación
masiva de catecolaminas, que ocasionan hipertensión e insuficiencia
cardiaca, con la repercusión hemodinámica en pulmones y un segundo
mecanismo de tipo humoral, por la liberación de sustancias vasoactivas
que incrementan la permeabilidad vascular pulmonar.
● TRATAMIENTO PARA ENVENENAMIENTO
El tratamiento por envenenamiento, ha mejorado a gran escala, gracias al
mejor entendimiento de los mecanismos de acción del veneno, se utilizaban de
manera inicial medicamentos antihistamínicos y cuando éstos no lograban la
mejoría del paciente, se administraban esteroides, actualmente se cuenta con
antídotos y otros fármacos para atender oportunamente las manifestaciones
que se vayan presentando en el enfermo, no obstante, en las regiones con
especies venenosas al hombre, es recomendable aplicar una dosis de suero
antialacrán como tratamiento inicial. El tratamiento de las picaduras por estas
especies se divide en sintomático y específico.
El antídoto para la picadura de alacrán no se produce en el país ya que como
los casos son de muy baja frecuencia su fabricación no se justifica, pero se
requieren para atender casos como este. Por ello, se ha creado un Banco
Nacional de Sueros Anti Ponzoñoso de Emergencia, con el fin de contar con
variedad de antídotos, ante picaduras.
En nuestro país la picadura de estos artrópodos ocurre una o dos veces al año
como máximo, para estos casos el INS tiene un convenio con el Instituto
Butantan, de Sao Paulo (Brasil), para traer el antídoto en menos de 24 horas.
Se espera que la picadura de un alacrán en adultos sea de menor severidad
que en niños, porque se tiene mayor volumen muscular lo que permite que el
veneno se distribuya en el cuerpo y el efecto sea menor.
● ANTIDOTO: SUERO ANTIALACRAN
Es un derivado heterólogo elaborado en plasma de equinos. Se recomienda:
➢ Menores de cinco años de edad con agresión del arácnido confirmada,
presente o no manifestaciones de intoxicación en el momento del examen
médico.
➢ Mayores de esa edad, que presenten signos y síntomas de la
enfermedad, como prurito nasal, molestia faríngea y fiebre, disnea,
hipertensión arterial y arritmias cardiacas entre otras.
EFECTO: Interferir y neutralizar las toxinas circulantes y la acumulada en los
órganos y tejidos.
DOSIS: El suero antialacrán se aplica en los casos graves, 10 a 20 mL por vía
IM, puede ser ventajoso aplicar 1/4 de la dosis en el sitio de la picadura y 1/4 IV
por Venoclisis en 250 mL de solución salina, en caso necesario 5 o 10 mL
adicionales a las 24 y 48 horas.
Intoxicación Leve - Moderada, 5 a 10 ml. Intoxicación grave, 10 a 20 ml.
➢ Síntomas locales, considerar 0 - 1 frasco
➢ Intoxicación leve, 1 frasco
➢ Intoxicación moderada, 2 frascos
➢ Intoxicación severa, 3 frascos.
Los síntomas desaparecen en promedio entre 30 y 60 minutos, de no ser así,
repetir la dosis en 60 minutos
RECOMENDACIÓN: Administrar contenido de un frasco por vía intravenosa, ya
que se demostró mayor eficacia que por vía intramuscular, esta dosis se puede
repetir en el curso del cuadro clínico y es tanto para niños como para adultos.
RAM O ENFERMEDAD DEL SUERO: Pueden llegar a presentarse, ya que es
una proteína heterólogo obtenida de plasma equino; no obstante, no se
conocen alteraciones de este tipo con en el suero que actualmente se produce,
aún con la aplicación de varios frascos y en sujetos con antecedentes de dos o
más eventos de intoxicación. Para evitar lo anterior, recomiendan el empleo de
algún antihistamínico (Clorofeniramina), junto con el suero antialacrán.
● TRATAMIENTO SINTOMATICO
ANALGÉSICOS Y ANTIPIRÉTICOS: Consiste en el alivio del dolor por
infiltración de Lidocaína al 2% sin Epinefrina (Dosis niños: 1 – 2 ml y Adultos: 3
- 4 ml) en el lugar de la picadura o el uso de Dipirona a dosis de 10 mg/kg de
peso cada 6 horas.
➢ Acetaminofén: Es un analgésico antipirético bien tolerado. En niños se
administra a dosis de 10 mg. por Kg. de peso, vía oral, máximo hasta
cuatro veces al día; En adultos, de 350 a 500 mg., tres veces al día.
➢ Metamizol: De preferencia por vía intravenosa. Se prescribe a dosis de 10
mg. por Kg. de peso en niños y de 250 a 500 mg. cada ocho horas en
adultos.
ANESTÉSICOS LOCALES: Cuando se requiera suprimir el dolor en el sitio de
la agresión, se recomienda la aplicación intramuscular de anestésicos, como
Procaina, en dosis de 7mgs por Kg de peso, proporciona una analgesia de 30 a
60 minutos. Los anestésicos locales, no se deben emplear con el agregado de
adrenalina.
TRANQUILIZANTES:
➢ Diazepam: Es un ansiolítico útil para inhibir la ansiedad y la tensión
nerviosa, que en este caso pueden ser producto del impacto psíquico ante
la misma picadura, no se recomienda en niños menores de cinco años
para este propósito, a menos que el médico así lo indique.
Nota: El empleo de barbitúricos como el fenobarbital no es recomendable,
por su acción sedante e hipnótica duraderas, que pueden deprimir la función
respiratoria y alargar el cuadro clínico.
ANTIEMÉTICO:
➢ Metoclopramida: Para inhibir el vómito, el cual puede contribuir al
desbalance electrolítico y aún a la deshidratación. Dosis de 0.5 - 1 mg por
kg de peso vía intravenosa cada 12 horas; o bien, por vía oral dos a tres
veces al día.
CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DE SÍNTOMAS
CARDIOVASCULARES:
➢ Prazosin: Es un bloqueador selectivo de los receptores α1,
antiadrenérgico. En IPPA según la experiencia clínica y experimental, se
debe preferir a cualquier otro hipotensor y protector cardiovascular, por
varias razones:
a. Ocasiona disminución de resistencia vascular periférica y del retorno
venoso, sin incremento de la frecuencia cardiaca.
b. Previene la insuficiencia cardiaca izquierda, las arritmias cardiacas y
la coagulación vascular diseminada, principalmente causada por la
liberación de los ácidos grasos libres.
c. Inhibe la supresión de la secreción de insulina causada por el veneno
del alacrán y en consecuencia ayuda a revertir los cambios
metabólicos, deteniendo la progresión del daño miocárdico.
La dosis de Prazosin es de 1mg cada 8 horas.
➢ Furosemida: Se emplea como medida emergente en la eliminación de
líquidos corporales, siempre y cuando no haya deshidratación. Se deberá
administrar de 20 a 40mg por vía intravenosa o intramuscular como dosis
única diaria. En niños se administrarán 0.04mg/Kg de peso al día, por vía
intravenosa.
● RECOMENDACIONES:
● Si se sale a caminar o pasear a sitios abiertos debe usar botas”.
● Los alacranes pequeños y amarillos son más comunes en la costa y no
son venenosos, solo producen dolor”,
● Aplicar compresas frías o hielo en la zona de la picadura. Esto contribuirá
a calmar el dolor y producirá vasoconstricción, enlenteciendo la liberación
del veneno
● Utilizar analgésicos si fuese necesario. Si el dolor fuera muy intenso,
eventualmente se puede aplicar lidocaína subcutánea en el sitio de la
picadura.
● Colocar un acceso venoso y asegurar las medidas generales de sostén
cuando sea necesario de acuerdo a la gravedad del cuadro. -
NOTA: ACCIONES QUE DEBEN EVITARSE:
● Apretar o perforar el área de la picadura
● Quemar o aplicar soluciones sobre la misma - Intentar retirar el
veneno con la boca

● RECOMENDADICON EN TRATAMIENTO
Tratamiento sintomático: Consiste en el alivio del dolor por aspiración de
Lidocaína al 2% sin Epinefrina (1 a 2 ml. para niños y 3 a 4 ml. para adultos) en
el lugar de la picadura o el uso de Dipirona a Dosis de 10 mg/kg de peso cada
6 horas. Los disturbios hidroelectrolíticos y ácido-básicos deben ser tratados de
acuerdo con las medidas apropiadas para cada caso.
Tratamiento específico: ravedadación de suero antiescorpiónico, rave la
ravedad del cuadro del envenenamiento. En el Perú no se produce este tipo de
suero.
● PREVENCIÓN CONTRA OTRAS ARAÑAS Y ALACRANES:
➢ Mantener jardines limpios, evitar el acúmulo de hojas secas, basura
doméstica, material de construcción cerca de las casas.
➢ Evitar follajes densos como plantas ornamentales, trepadoras, arbustos,
platanales y otras junto a paredes y muros de las casas. Mantener la
grama recortada.
➢ Sacudir ropas y zapatos antes de usarlos pues las arañas y escorpiones
pueden esconderse en ellas y picar al ser comprimidos contra el cuerpo.
➢ Limpiar periódicamente los terrenos baldíos vecinos, por lo menos uno o
dos metros junto a la casa.
III. TOXICOLOGIA POR ENVENENAMIENTO CON ODIFIOS
● DEFINICION DE OFIDISMO
El ofidismo define al síndrome resultante de la inoculación accidental de
sustancias venenosas por parte de serpientes que pertenecen a las familias
Viperidae y Elapidae, como también de algunas especies que poseen colmillos
posteriores (opistoglifas) y que pertenecen a la familia Colubridae. La gravedad
de los envenenamientos no solo dependerá del inóculo o las características del
veneno, sino también de la falta de tratamiento adecuado y oportuno, pudiendo
desembocar en la invalidez o la muerte de la persona afectada.
● ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LAS SERPIENTES VENENOSAS
Las serpientes son vertebradas de la Clase de los Reptiles que se caracterizan
por tener un cuerpo cilíndrico sin extremidades y cubierto de escamas. Su
respiración es pulmonar y son de sangre fría (poiquilotermo o pescilotermo).
Casi la totalidad de las serpientes son de hábitos nocturnos, por lo que la
mayor frecuencia de los accidentes de mordedura ocurre al anochecer o al
amanecer. Por su modo de vida, algunas serpientes son terrestres, otras
arborícolas y ello generalmente va a determinar la localización de la
mordedura, así como las características del envenenamiento.
Las primeras generalmente producen mordeduras en los miembros inferiores y
las segundas en los miembros superiores y en la cabeza. También hay
serpientes marinas como la especie Pelamis platurus. Las serpientes
venenosas tienen la glándula salival modificada, para producir la sustancia
tóxica (veneno) que es eliminada a través de un par de colmillos
perfeccionados para tal fin. Estos colmillos tienen diferentes grados de
desarrollo e implantación de acuerdo a su evolución filogenética, lo que nos
permite clasificar a las serpientes en cuatro grupos:
Las serpientes venenosas se distribuyen en casi todas las regiones naturales
del Perú, siendo en la Selva Alta y Selva Baja en donde se encuentra la mayor
población ofídica y donde se registran anualmente mayor cantidad de
accidentes. Son las especies B. pictus (jergón de la Costa) y B. barnetti los que
se hallan preponderantemente en la Costa, mientras que la especie B. atrox
(jergón) se encuentra en la Selva, casi siempre en zonas periurbanas y rurales,
que es precisamente donde ocurren con mayor frecuencia los accidentes
ofídicos.
● TAXONOMÍA DE LAS SERPIENTES
o Dominio: Eucariontes, organismos con células eucariotas.
o Reino: Animalia, animales, metazoos, organismo pluricelulares,
heterótrofos y con presencia de tejidos.
o Filo: Chordata, cordados, presencia de notocordio.
o Subfilo: Vertebrata, vertebrados, animales con columna vertebral.
o Superclase: Gnatostomados, vertebrados con mandíbulas.
o Clase: Reptilia, reptiles vertebrados recubiertos de escamas. Sauropsida,
saurópsidos, denominación moderna.
o Orden: Squamata, escamosos
● DIFERENCIAS ENTRE SERPIENTES VENENOSAS Y NO VENENOSAS
● CARACTERÍSTICAS DE LOS VENENOS DE SERPIENTES
El veneno de serpiente es un producto de secreción exocrina de las glándulas
venenosas, y cumple una función digestiva y defensiva. Generalmente es
utilizado para inmovilizar a las presas, matarlas e iniciar la digestión. Los
venenos contienen alrededor de un 25% de sólidos totales, de los cuales el 70
a 90% están constituidos por proteínas y polipéptidos de peso molecular
frecuentemente elevado, los mismos que ocasionan la mayoría de los efectos
biológicos descritos en los envenenamientos. La elevada concentración de
sólidos les confiere a los venenos una gran viscosidad. El restante 10 a 30% de
los solutos están constituidos por una amplia gama de sustancias orgánicas de
bajo peso molecular como carbohidratos, péptidos pequeños, aminoácidos
libres, aminas biógenas, nucleótidos, compuestos inorgánicos y elementos
tanto aniónicos como catiónicos:
o Constituyentes proteicos y péptidos
o Enzimas (oxidoreductasa, actúa sobre esteres de fosfato, compuestos
glicosiladas, sobre puentes polipéptidicas como proteasa, puentes de
estrés de carboxilos, sobre arilamidas)
o Toxinas polipéptidicas carentes de actividad enzimática: Neurotoxinas
elapídicas postsinápticas y Citotoxinas
o Péptidos: Potenciadores de la acción de las kininas, incluyendo a los
inhibidores de la enzima convertasa (hipotensores). Factores del
crecimiento nervioso y Miscelánea
● PATOGENIA Y FISIOPATOLOGIA
En la actualidad se considera al envenenamiento como el resultado de la
interacción de una serie de principios tóxicos que ejercen su acción mediante la
alteración de la homeostasis en uno o más órganos y/o sistemas de la
economía. Entre los factores presentes en el veneno se han considerado como
responsables de sus acciones tóxicas a proteínas con actividad enzimática
(calicreina, enzima similar a la trombina, fosfolipasa) y a polipéptidos de bajo
peso molecular (neurotoxinas, cardiotoxinas). Los eutacoides como la
histamina, la serotonina y otros péptidos provocarían la actividad inflamatoria,
acciones vasomotoras y la producción de dolor durante el envenenamiento. La
patogenia y fisiopatología será diferente para cada género involucrado de
acuerdo a la naturaleza de su veneno, describiéndose las características
patogénicas de cada tipo de actividad.

GENERO ACCION

● Bothrops ● Proteolítica
● Bothriopsis ● Coagulante
● Porthidium ● Vasculotóxica
● Nefrotóxica
● Lachesis ● Proteolítica
● Coagulante
● Vasculotóxica
● Vagal
● Crotalus ● Coagulante
● Neurotóxica
● Miotóxica
● Nefrotóxica
● Vasculotóxica
● Micrurus/Leptomicrurus ● Neurotóxica

Los efectos más comunes de todas las mordeduras de serpiente son el miedo
abrumador, el pánico y la inestabilidad emocional, que pueden causar síntomas
tales como náuseas y vómitos, diarrea, vértigo, desmayos, taquicardia, y piel
fría y húmeda. La televisión, la literatura y el folclore son en parte responsables
de las exageraciones que rodean a las mordeduras de serpiente, y la víctima
puede tener pensamientos injustificados de muerte inminente.
● CUADRO CLINICO
ACCIDENTES POR EL GRUPO BOTHROPS-BOTHRIOPSIS:
➢ Dolor local inmediato de variable intensidad (a veces como único signo).
➢ Edema que se incrementa con el tiempo.
➢ Coagulación intravascular diseminada (CID) y luego ausencia de
coagulación
➢ Posteriormente: ampollas, equimosis, necrosis.
➢ Hemoglobinuria, oliguria/anuria.
➢ Tiempo de coagulación (TC) incrementada.
➢ Tromboplastina parcial activada (TTPA)
ACCIDENTES POR LACHÉSICO (SHUSHUPE): La mordedura de esta
especie es de mucha gravedad y las manifestaciones clínicas son semejantes
a las ocasionadas por la especie Bothrops atrox. Debido a la acción del veneno
sobre el sistema autónomo que afecta al nervio vago es posible observar:
➢ Bradicardia
➢ Hipotensión arterial
➢ Choque circulatorio
➢ Vomito
➢ Diarrea
ACCIDENTE POR MICRURUS SP. (CORAL – CORALILLO):
➢ Signos de compromiso nervioso
➢ Parálisis respiratoria.
ACCIDENTE POR CROTALUS DURISUS TERRIFICUS:
➢ Fascias masténicas con ptosis bilateral palpebral.
➢ Dificultad visual.
➢ Oftalmoplejia, movimientos oculares dificultosos.
➢ Menos frecuentes:
➢ Parálisis de músculos esqueléticos
➢ Parálisis de músculos respiratorios (IPA)
ACCIDENTE POR CASCABEL:
➢ Dolor local discreto en el punto de la mordedura.
➢ Acción Miotóxica: dolores musculares generalizados (mialgias)
➢ Rabdomiolisis intensa (orina oscura o marrón)
➢ Oliguria/anuria: probable IRA (necrosis tubular)
➢ Retención de elementos nitrogenados: urea, creatinina, ácido úrico y
potasio.
● EXTRACCION DEL VENENO Y PREPARACION DEL SUERO
ANTIOFIDICO
En el tratamiento de un envenenamiento por sustancias toxicas de serpientes,
la sueroterapia es la única alternativa específica para contrarrestar la acción de
las toxinas.
Como materia prima los venenos son el insumo básico para la producción de
los sueros hiperinmunes, estas serpientes son clasificados e identificados,
luego se les extrae el veneno para luego ser desecado, pesado y rotulado. Una
muestra sirve para determinar el titulo (potencia).
Los animales seleccionados como suero productores son los equinos para la
facilidad de manejo y los grandes volúmenes de sangre que permiten obtener.
El veneno desecado es reconstituido en solución salina estéril y mezclado con
adyuvantes. Cada animal se somete a esquemas de inmunización que duran
aproximadamente tres meses; durante este tiempo al animal se le inyecta cada
ocho días dosis subletales crecientes de veneno por vía subcutánea.
Al final del esquema de inmunización se realiza una sangría exploratoria a cada
animal, a fin de determinar si los niveles de anticuerpos neutralizantes son
adecuados; si el título es satisfactorio se realizan sangrías de producción en
frascos estériles empleando anticoagulantes con citrato.
Después la sangre es transportada al laboratorio para separar el paquete
globular del plasma, este último contiene las gammaglobulinas equinas; los
glóbulos rojos son repuestos a los animales con solución glucosada. El plasma
es sometido a diferentes procesos de precipitación purificación y filtración. El
conjunto de gammaglobulinas constituye el suero antiofídico.
➢ SUEROS:
Los sueros antiponzoñosos para uso humano (sueros heterólogo) son
medicamentos que contienen inmunoglobulinas específicas purificadas, estas
inmunoglobulinas son obtenidas a partir del plasma de animales sanos
(generalmente equinos) hiperinmunizados con venenos de animales
ponzoñosos. Después de un procesos de purificación y concentración,
tomando las medidas necesarias, se obtiene un producto final sea liquida o
liofilizada, atendiendo las exigencias de potencia y seguridad establecidas por
organismos internacionales y nacionales.
Las pruebas de control más importante son:
a) Biológicas: potencia, esterilidad, pirógenos, seguridad e inocuidad.
b) Químicas: proteínas, albumina, fenol, pH, etc.
c) Físicas: partículas extrañas, color, presentación, etc.
Vida media es de tres años.
TIPOS DE SUEROS:

1. Antibotrópico polivalente.
2. Antilachésico monovalente
3. Anticrotálico monovalente.
4. Antiloxoscélico monovalente.
● SUERO ANTIBOTRÓPICO POLIVALENTE: HETERÓLOGO (EQUINO)
Este suero es una solución de inmunoglobulinas específicas obtenidas a partir
del plasma de equinos hiperinmunizados con venenos de serpientes del grupo
Bothrops. Se presenta en forma líquida como solución incolora o amarilla
pálida, la forma liofilizada se presenta como una pastilla compacta,
blanquecina, acompañada de una ampolla solvente.
o FORMA FARMACÉUTICA: Inyectable.
o COMPOSICIÓN: Cada frasco - Ampolla por 10mL de suero líquido o
liofilizado contiene: inmunoglobulinas de origen equino, que neutralizan no
menos de 25 mg de veneno del grupo Bothrops.
o INDICACIONES: Para el tratamiento de envenenamiento causado por la
mordedura de serpientes del grupo Bothrops; B. atrox (jergón de la selva),
B. brazili (jergón shushupe), B. pictus (jergón de costa) y Porthidium
hyoporus.
o CONTRAINDICACIÓN:
➢ Hipersensibilidad al suero equino
➢ Mordedura por serpiente no venenosa.
o PRECAUCIONES: Nunca se debe inyectar sin tener disponible la ampolla
de adrenalina.
o REACCIONES ADVERSAS:
➢ Reacción Anafilactoide: Puede ser fatal, y se incia con un brusco
malestar, sensación de calor y caída de la presión arterial. En caso de
presentación de shock anafiláctico, se debe administrar adrenalina por
vía endovenosa.
➢ Reacción Térmica: Generalmente, se presenta después de 20 a 60
minutos de la aplicación del suero. Se presenta con sensación de frio,
ligera disnea y una rápida alza de temperatura.
➢ Reacción Tardía (Enfermedad del suero): Se puede presentar dentro
de los 14 días posteriores a la administración del suero, aunque su
presentación no es frecuente. También se puede presentar urticaria. En
casos severos de enfermedad se aplica tratamiento con corticoides.
Los síntomas son: fiebre, erupción dérmica, edema de la piel, dolores
articulares y musculares que ceden con la administración de aspirina o
acetaminofén.
o DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: La dosis recomendada depende de
la severidad de la mordedura:
a) ENVENENAMIENTO LEVE: Cuando existe poco dolor en la zona
mordida t edema local discreto. Ausencia de signos y síntomas
sistémicos y en el tiempo de coagulación es normal o ligeramente
alterado. La dosis recomendada es de 1 viales.
b) ENVENENAMIENTO MODERADO: Cuando el paciente tiene dolor
acentuado en l zona mordida, edema local evidente, presencia de
signos y síntomas sistémicos, tiempo de coagulación alterado o sangre
incoagulable. La dosis recomendada es de 2 a 4 viales.
c) ENVENENAMIENTO GRAVE: Además de los síntomas en el área
mordida, como dolor de edema y equimosis, se presentan hemorragias
severas (boca. Nariz, hematuria), descenso de la presión arterial y
síntomas de colapso.
La dosis recomendada para niños y adultos es más de 4 viales según el
caso. La vía de administración del suero en condiciones hospitalarias es la
vía endovenosa.
o PRESENTACIÓN:
➢ Caja que contiene un frasco ampolla por 10 mL.
➢ Caja que contiene un frasco ampolla con polvo liofilizado más ampolla
solvente de agua destilada por 10 mL.
● SUERO ANTILACHÉSICO MONOVALENTE HETERÓLOGO (EQUINO):
Es una solución de inmunoglobulinas específicas obtenidas a partir del plasma
de equinos hiperinmunizados con veneno de la serpiente L. muta. Se presenta
en forma líquida como solución incolora o amarilla pálida, la forma liofilizada se
presenta como una pastilla compacta, blanquecina, acompañada de una
ampolla solvente.
o COMPOSICIÓN: Cada frasco ampolla por 10 mL de suero líquido o
liofilizado contiene: inmunoglobulinas de origen equino, que neutralizan no
menos de 25 mg de veneno de L. Muta.
o ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Las inmunoglobulinas en general anulan los
efectos nocivos de un agente agresor (antígeno) al unirse específicamente
a los sitios activos de éste.
o CONTRAINDICACIONES:
➢ Hipersensibilidad al suero equino
➢ Mordedura por serpiente no venenosa
o PRECAUCIONES: Nunca se debe inyectar suero sin tener disponible la
ampolla de adrenalina.
NOTA: Importante obtener la historia del paciente, saber si ha recibido con
anterioridad suero heterólogo (antirrábico, antiofídico, antitetánico), si tiene
antecedentes alérgicos a medicamentos, alimentos o si ha sido
desensibilizado.
o REACCIONES ADVERSAS:
➢ Reacción anafilactoide: Puede ser fatal, y se inicia con un brusco
malestar, sensación de calor y caída de la presión arterial. En caso de
presentación de shock anafiláctico, se debe administrar adrenalina por
vía endovenosa.
➢ Reacción térmica: Generalmente, se presenta después de 20 a 60
minutos de la aplicación del suero. Se presenta con sensación de frio,
ligera disnea y una rápida alza de temperatura.
➢ Reacción tardía (Enfermedad del suero): Se puede presentar dentro de
los 14 días posteriores a la administración del suero, aunque su
presentación no es frecuente. También se puede presentar urticaria. En
casos severos de enfermedad se aplica tratamiento con corticoides.
Los síntomas son: fiebre, erupción dérmica, edema de la piel, dolores
articulares y musculares que ceden con la administración de aspirina o
acetaminofén.
o Dosis y vías de administración: La dosis recomendada depende de la
severidad de la mordedura:
a) Envenenamiento leve: Cuando existe poco dolor en la zona mordida y
edema local discreto. Ausencia de signos y síntomas sistémicos y en el
tiempo de coagulación es normal o ligeramente alterado. La dosis
recomendada es de 1 a 3 viales.
b) Envenenamiento moderado; Cuando el paciente tiene dolor acentuado
en l zona mordida, edema local evidente, presencia de signos y
síntomas sistémicos, tiempo de coagulación alterado o sangre
incoagulable. La dosis recomendada es de 2 a 5 viales.
c) Envenenamiento grave; Además de los síntomas en el área mordida,
como dolor de edema y equimosis, se presentan hemorragias severas
(boca. Nariz, hematuria), descenso de la presión arterial y síntomas de
colapso. La dosis recomendada para niños y adultos es más de 5 a
más viales según el caso.
La vía de administración del suero en condiciones hospitalarias es la vía
endovenosa.
o PRESENTACIÓN:
➢ Caja que contiene un frasco ampolla por 10 mL.
➢ Caja que contiene un frasco ampolla con polvo liofilizado más ampolla
solvente de agua destilada por 10 mL.
● SUERO ANTICROTÁLICO MONOVALENTE HETERÓLOGO (EQUINO)
Es una solución de inmunoglobulinas especificas obtenidas a partir del suero
de equinos hiperinmunizados con venenos de la serpiente C. durisus terrificus
*cascabel*. Se presenta en forma líquida como solución incolora o amarilla
pálida
o CARACTERÍSTICAS DEL ENVENENAMIENTO
El veneno de la serpiente «cascabel» es neurotóxico y mionecrótico.
Localmente se observa edema imperceptible y dolor leve en la zona mordida.
En la manifestación sistémica se observa mialgia generalizada, disnea
progresiva, facies neurotóxicas, taquicardia, hipotensión leve, hipotermia,
vómitos, diarrea, oliguria y alteraciones visuales. La emisión de orina oscura
(mioglobinuria) acompaña a la mionecrosis severa que con frecuencia se
asocia a trastornos de la función renal.
o REACCIONES ADVERSAS
La administración del suero provoca en algunas personas reacciones
adversas que generalmente ocurren en pacientes tratados anteriormente con
suero equino. Estas reacciones son de diverso grado como:
a) Reacción Anafiláctica: Puede ser fatal y se inicia con un brusco
malestar, sensación de calor y caída de la presión arterial. En caso de
presentación de shock anafiláctico, se debe administrar adrenalina por
vía endovenosa.
b) Reacción Térmica: Puede presentarse después de 20 a 60 minutos de
la inyección del suero. Se presenta con sensación de frío, ligera disnea
y una rápida alza de temperatura.
c) Reacción Tardía (Enfermedad del suero): Se puede presentar dentro
de los 14 días posteriores a la administración del suero, aunque su
presentación no es frecuente. También se puede presentar urticaria.
En casos severos de enfermedad, se aplica tratamiento con corticoides. Los
síntomas son fiebre, erupción dérmica, edema de la piel, dolores articulares y
musculares que ceden con la administración de aspirina o acetaminofén.
o PRECAUCIONES
Nunca se debe inyectar suero sin tener disponible una ampolla de adrenalina

o DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN


Antes de la administración leer las precauciones. La dosis recomendada
depende de la severidad de la mordedura.
a) Envenenamiento leve: Cuando existe poco dolor en la zona mordida y
edema local discreto. Ausencia de signos y síntomas sistémicos y el
tiempo de coagulación es normal o ligeramente alterado. La dosis
recomendada es entre uno y dos viales.
b) Envenenamiento moderado: Cuando el paciente es mordido por un
ejemplar adulto y existen signos de compromiso respiratorio la dosis
recomendada es entre dos y cuatro viales.
c) Envenenamiento grave: Cuando además de los síntomas se evidencia
descenso de la presión arterial y síntomas de colapso, la dosis
recomendada para niños y adultos es más de cuatro viales, según el
caso lo admita.
La vía de administración del suero es la vía endovenosa.
● TRATAMIENTO ESPECÍFICO
El antiveneno es el único medio eficaz para prevenir las complicaciones. Se
obtienen mejores resultados cuando se aplica dentro de las primeras seis
horas. La dosis y la cantidad de suero antiofídico depende de factores como:
TIPO DE MORDEDURA
1. Lugar de la mordedura
2. Edad y peso del animal
3. Edad y peso del accidentado
4. El antiveneno debe ser utilizado por personal entrenado y actualizado
5. Se deben cumplir con las indicaciones prescritas en el producto
6. El suero antiofídico debe ser aplicado sólo por vía endovenosa
7. Además aplicar otros tratamientos sintomáticos adicionales.
● PREVENCION
Las personas que caminen o trabajen en zonas boscosas deben usar botas de
jebe de caña alta, y en lo posible usar un bastón, especialmente en la selva
durante las cosechas y lluvias. Cuando vaya a trabajar no introduzca las manos
en los huecos de árboles o bajo tierra, en remoción de piedras, ramas o
troncos; use instrumentos de labranza o bastones. Sea precavido a orillas de
los ríos o cuando está en faenas de pesca.
✓ Haga mantenimiento y limpieza de su vivienda y de las áreas con fauna
de serpientes, así evitará que las serpientes invadan su casa.
✓ Deposite desperdicios sólidos lejos de casa o entiérrelos.
✓ No matar indiscriminadamente las serpientes, especialmente las no
venenosas, porque actúan como controladores biológicos, al igual que
las aves y los gavilanes. Trate de mantener el equilibrio ecológico.
✓ Mantenga siempre un equipo de primeros auxilios en casa, si fuera
posible, incluir el suero antiofídico.
● RECOMENDACIONES EN CASO DE PICADURA DE OFIDIOS
Seguir las siguientes instrucciones en caso de participar en un accidente:
✓ Mantener calmado al paciente, que haga reposo e inmovilice la
extremidad afectada.
✓ No usar torniquete.
✓ No administrar bebidas con alcohol ni medicamentos.
✓ No intentar extraer el veneno a través de la herida.
✓ No hacer incisiones en la zona afectada, así evitar infecciones y
hemorragias de consideración.
✓ En todos los casos trasladar al paciente al hospital más cercano, tenga
en cuenta que allí el tendrá una atención adecuada.
✓ Usar el suero cuando esté seguro de que la serpiente fue venenosa;
además se puede guiar por algunos síntomas como dolor intenso,
hinchazón, hemorragias, necrosis de la zona (grupo Bothrops). Si tiene
visión doble, no articula palabras y tiene dificultad respiratoria el género
es Mcrurus o Crotalus.
✓ Consultar al paciente si antes recibió tratamiento con suero.
IV. TOXICOLOGÍA POR PICADURA DE ARÁCNIDOS:
● ANATOMÍA GENERAL DE LAS ARAÑAS
Las arañas son artrópodos que se caracterizan por tener dividido el cuerpo en
dos partes, una anterior (prosoma o cefalotórax) y otro posterior (opistosoma o
abdomen). Poseen cuatro pares de patas insertadas en el cefalotórax; aquí
también están localizados los quelíceros, que son estructuras especializadas
para la inoculación de veneno y para la alimentación. Junto a los quelíceros,
cerca de la apertura bucal, se encuentran los pedipalpos, órganos con función
táctil y que en los machos cumple además una función adicional en la
reproducción. En el abdomen se encuentran las glándulas productoras de
seda. Todas las arañas tienen la capacidad de formar seda.
Las arañas presentan varios pares de ojos y, generalmente, en fórmulas
específicas de numeración y disposición, permitiendo así la identificación de los
distintos géneros al observador avezado. La reproducción es sexual y las
hembras mantienen los huevos en ootecas (bolsas o envoltorios realizados con
hilos de seda en los cuales ponen los huevos) hasta la eclosión. Muchas veces
la morfología de la ooteca sirve para identificar a la araña que la produjo.
El aparato inoculador en todas las especies de arañas se compone de un par
de quelíceros, que constan de 2 segmentos cada uno, situados a ambos lados
de la boca.
● ESPECIES DE ARAÑAS DE IMPORTANCIA MÉDICA:
Las arañas de interés toxicológico pertenecen a los siguientes géneros:
➢ LOXOSCELES (“ARAÑA DE LOS RINCONES”, “ARAÑA MARRÓN”):
principal especie L. laeta - “araña casera” se encuentra frecuentemente
en las viviendas, detrás de los muebles, cuadros, rincones de las
habitaciones y trastos viejos, que son pocas veces removidos. También
se ha encontrado en lugares extra domiciliarios de abundante vegetación,
lugares semidesérticos y desérticos.
➢ LATRODECTUS (“VIUDA NEGRA”): Hay varias especies que pertenecen
a dos grupos: las “viudas marrones” son L. geometricus (estas no son de
importancia médica; y las “viudas negras” de importancia médica en todo
el mundo. Entre estas últimas se encuentra el grupo curacaviensis (con
dos especies L. antheratus y L. variegatus) y el grupo Mactans (con las
especies L. corallinus, L. quartus, L. diaguita y L. mirabilis).
▪ La Araña Latrodectus Mactans “Viuda Negra”: es netamente rural,
encontrándose en los campos de cultivos, especialmente
algodonales, tunales, potreros de alfalfa y aún en terrenos áridos.

➢ PHONEUTRIA (“ARAÑA DE LOS BANANEROS O ARMADEIRA”): Con la


especie P. nigriventer. La especie P. fera puede encontrarse
ocasionalmente con las introducción en cargamentos de frutas
provenientes de otros países sudamericanos.
▪ La araña Phoneutria habita en la selva y en la costa norte del país,
es de color oscuro de mediano tamaño, se encuentran
frecuentemente en las proximidades de la vivienda, en los
materiales de construcción, maderas, troncos, ramas, pequeños
enrocados.
● UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS:
Todas pertenecen a la Clase Arachnida, Orden Araneae.
o LOXOSCELES:
➢ Familia: Sicariidae
➢ Género: Loxosceles
➢ Especie: L. laeta.
Vulgarmente conocida como “araña marrón”, “de los rincones” o “araña
violinista”. Es una araña pequeña. El cefalotórax de la hembra adulta mide
aproximadamente 12 mm (sin contar las patas), de color tostado, marrón o
marrón grisáceo, con una depresión que la mayoría de las veces tiene un
aspecto parecido a un "violín" (de allí su nombre). Presenta 6 ojos de
coloración blanquecina u oscura, dispuestos en 3 pares distribuidos en forma
de “V”, criterio morfológico más práctico para diferenciarla de otras arañas
domésticas que se suelen encontrar en el interior o en la proximidad de la
vivienda humana, ya que casi todas estas poseen 4 pares de ojos.
El cefalotórax es bajo, no sobrepasando la altura del abdomen. Los quelíceros
son pequeños y, para observarlos, así como a los ojos, se necesita hacer uso
de una lupa. Su tela es irregular, adherente, algodonosa, y su hallazgo puede
ayudar al diagnóstico. Posee hábitos domiciliarios, prefiere lugares secos y
oscuros (lucífuga), detrás de muebles, carteleras, zócalos, cuadros, espejos, en
cielorrasos de madera y hendiduras de las paredes, interior de roperos, entre
prendas de vestir y calzado, en las ropas guardadas, en cámaras subterráneas,
en depósitos, etc. Puede ser encontrada fuera de las viviendas pero siempre en
lugares protegidos de la luz solar directa. Tiene hábitos sedentarios, con mayor
actividad durante la noche en busca de presas. El temperamento no es
agresivo, generalmente no pica excepto cuando es apretada o aprisionada
contra el cuerpo, por encontrarse en la vestimenta, ropa de cama, de baño o en
el calzado.
o LATRODECTUS:
➢ Familia: Theridiidae
➢ Género: Latrodectus
➢ Especies: L. variegatus, L. antheratus (Grupo curacaviensis), L.
corallinus, L. mirabilis, L. quartus y L. diaguita (Grupo mactans) y L.
geometricus.
Las arañas llamadas vulgarmente “viuda negra”,”rastrojera”,”del lino”,
“farándula”, “mico-mico”; “poto-rojo”, “pollu”, “lucacha”, etc., pertenecen a los
grupos Mactans y curacaviensis. Latrodectus geometricus es de color marrón
con manchas anaranjadas. El cefalotórax de la hembra adulta mide de 8 a 15
mm, es de coloración negra, con manchas anaranjadas o rojas en el abdomen
globoso. El macho es más pequeño (3 mm). Presentan 8 ojos, dispuestos
horizontalmente en dos líneas paralelas de cuatro ojos cada una. El último
segmento del cuarto par de patas presenta un peine de pelos, que pueden ser
observados con lupa. Los machos viven en la tela de la hembra, son de vida
corta y mueren poco tiempo después de la cópula. Son de hábitat
peridomiciliario rural (el más habitual) o urbano. Se las encuentra
frecuentemente al aire libre y en general, pero no siempre, a nivel del suelo,
haciendo tela entre escombros, maderas, rastrojos, huellas secas, estiércol
seco, troncos caídos, piedras, pudiendo también hacer telas en corteza y
huecos de árboles, de paredes o en el suelo, madrigueras de roedores,
depósitos de granos, laderas de las sierras, cercas, guarda rails, dentro de
ladrillos huecos, latas vacías, acúmulos de piedras o maderas, etc.
Su máxima actividad es entre los meses de diciembre y marzo/abril,
coincidiendo con la época en que hay mayor cantidad de ejemplares adultos y
jóvenes en la naturaleza, registrándose en ese tiempo el mayor número de
accidentes.
La mayoría de los casos de picadura son de causa accidental cuando son
presionadas contra el cuerpo de la víctima.
● DEFINICION DE ARACNEISMO:
Se define de esta manera al cuadro clínico producido por la inoculación de
venenos de distintos géneros y especies de arañas. El envenenamiento es de
causa accidental y puede ocurrir en el ámbito domiciliario o peridomiciliario,
rural o urbano, potencialmente grave y letal, tratable y prevenible, producida en
nuestro país por arañas de los géneros Loxosceles (“araña de los rincones”),
Latrodectus (“viuda negra”), y Phoneutria (“araña de los bananeros”).
Asimismo es importante conocer las acciones fisiopatológicas de los venenos
para caracterizar la sintomatología que se observa en las personas que sufren
los accidentes por animales ponzoñosos y también orientar el diagnóstico
diferencial. Según esas acciones fisiopatológicas los venenos pueden
clasificarse en cinco grupos: proteolíticos, coagulantes, hemorrágicos,
neurotóxicos y mionecróticos. En la mayoría de los casos los venenos van
penetrando lentamente en la circulación por vía linfática y de esta manera cada
uno de sus componentes tóxicos provoca los síntomas característicos propios
de cada grupo. La absorción de los venenos coagulantes y proteolíticos son
más lentos, mientras que los venenos neurotóxicos y hemolíticos más rápidos.
Las asociaciones de los componentes tóxicos más frecuentes de los venenos y
los géneros de animales que lo poseen son:

A. ENVENENAMIENTO POR LOXOSCELES (LOXOSCELISMO):


o ACCIDENTE LOXOSCELICO:
Se denomina así a la mordedura del arácnido del género Loxosceles, cuyo
veneno tiene acción proteolítica necrosante, hemolítica y procoagulante.
Producen un síndrome dermonecrótico (Loxoscelismo cutáneo-necrótico) y/o
hemolítico (Loxoscelismo cutáneo-visceral o sistémico) Envenenamiento
potencialmente grave y letal, que se produce por la inoculación del veneno
de arañas del Género Loxosceles, siendo la especie L. laeta como
responsable de los accidentes ("araña de los rincones, araña marrón").
Es habitual que la picadura pase desapercibida y la mayoría de los sujetos
picados concurren alrededor de las 24 horas posteriores al accidente. Esta
demora en la consulta médica dificulta el diagnóstico preciso. Además es
poco frecuente que el arácnido agresor sea remitido al centro asistencial.
o EFECTOS DEL VENENO:
El veneno tiene acción dermonecrótica y/o hemolítica. El principal
componente tóxico del veneno para el ser humano es una esfingomielinasa -
D, llamada de diferentes formas según quienes la han aislado en las
distintas especies de Loxosceles, si bien el nombre que más la representa
sería “necrotoxina”. Responsable de la citotoxicidad del veneno,
reaccionando contra la esfingomielina de las membranas celulares,
induciendo agregación plaquetaria calcio dependiente y la liberación de
serotonina.
Ésta produce extensas lesiones locales en las cuales se observan áreas
isquémicas, cianóticas y/o hemorrágicas, que forman la llamada placa
marmórea. Con el transcurso de los días se produce una costra necrótica
que puede desprenderse en 7 a 15 días y deja una úlcera de lenta
cicatrización. En ocasiones la pérdida de tejidos puede ser muy extensa y
requerir reconstrucción quirúrgica.
Los cuadros cutáneo-viscerales son graves y causan una mortalidad
importante. En estos casos se produce una hemólisis intravascular mediada
por complemento (la esfingomielinasa sensibilizaría a los eritrocitos a la
acción del complemento) que puede llevar a una insuficiencia renal aguda.
También suele observarse coagulación intravascular diseminada y vasculitis.
La principal especie que se ha comunicado como la responsable de
accidentes en humanos en Argentina, Chile y Perú es Loxosceles laeta, la
cual produciría más frecuentemente formas clínicas de loxoscelismo
sistémico (cutáneo visceral) que otras especies encontradas en otras
latitudes.
La aparición de cuadros hemolíticos y la liberación de mediadores del
proceso inflamatorio se han asociado a la deficiencia de la enzima glucosa-
6-fosfato deshidrogenasa, si bien no es claro el motivo por el cual algunas
personas sólo desarrollan cuadros cutáneos, mientras que otras manifiestan
un cuadro de envenenamiento sistémico.
o CUADRO CLÍNICO:
El período de latencia entre la picadura y la aparición de los signos clínicos
puede variar entre minutos y pocas horas, en la forma cutánea, y hasta 12 a
48 horas en la forma sistémica. El cuadro clínico se caracteriza por presentar
dos formas de manifestación, una cutánea y localizada (Loxoscelismo
cutáneo - necrótico) y otra generalizada (Loxoscelismo cutáneo víscero –
hemolítico o sistémico).
➢ LOXOSCELISMO CUTÁNEO O CUTÁNEO - NECRÓTICO:
La picadura generalmente ocurre cuando la araña se siente agredida, al ser
comprimida contra la superficie corporal, por lo cual las lesiones suelen
observarse en la cara interna de los miembros, en región glútea, tronco,
etc.
El cuadro cutáneo se inicia con una sensación de lancetazo en el momento
de la mordedura En el momento de la picadura se produce una sensación
punzante, que muchas veces pasa desapercibida, luego de la cual aparece
dolor urente o quemante acompañado de edema local, acompañado de
prurito local o generalizado, intranquilidad, insomnio etc.
Después de 30 a 60 minutos se observa una zona eritematosa,
produciéndose edema leve ha moderado. Hay malestar general con fiebre
que desaparece en 24 a 48 horas.
En el sitio de la picadura se forma una pápula, que puede evolucionar a
una placa eritematosa o adoptar las características de placa “livedoide” o
marmórea (llamada así porque presenta áreas esquemáticas que alternan
con áreas pálidas isquémicas), rodeada de un halo claro, la cual queda
bien delimitada en las primeras 24 a 48 horas.
Al cabo de 2 días o más aparecen flictenas con contenido sero
sanguinolento que posteriormente se reabsorbe dejando una costra negra
(escara), que puede infectarse y dejar una lesión ulcerada que demora
semanas o meses en cicatrizar.
➢ LOXOSCELISMO SISTÉMICO, CUTÁNEO VISCERAL O CUTÁNEO-
VÍSCERO-HEMOLÍTICO:
Este cuadro siempre es considerado grave. Suele desencadenarse entre 6
y 24 horas posteriores a la picadura, y más raramente hasta 48 horas
después.
El cuadro grave o cutáneo visceral frecuente se caracteriza porque además
de las manifestaciones ya señaladas en el loxoscelismo cutáneo, son
seguidas precozmente de malestar general, anemia, náuseas, vómitos,
cefalea, hipertermia, sudoración profusa, ictericia y compromiso del sistema
nervioso central.
Antes que la lesión cutánea alcance su completa evolución puede
producirse la muerte dentro de las 48 a 96 horas por complicaciones
debidas a insuficiencia renal aguda, acidosis metabólica, trastornos
hidroelectrolíticos y sepsis.
La intensidad de este cuadro
está supeditada a una serie de
factores que juegan un rol
importante como: la edad de la
persona, estado de salud
previo al accidente, factores
genéticos, así como la
presencia de lesiones
cutáneas en el tórax y
abdomen y cantidad de
veneno inoculado. La letalidad
depende del diagnóstico
precoz y de las complicaciones LAXOCELISMO CUTANEO-VISCERAL

o DIAGNÓSTICO:
En la mayoría de los casos, el diagnóstico debe basarse en el cuadro clínico,
asociado al laboratorio compatible, debido a que el antecedente de la
picadura habitualmente pasa desapercibido. El examen clínico debe ir
acompañado de una anamnesis detallada, con las características
epidemiológicas del accidente y la cronología de los signos y síntomas.
➢ EXÁMENES AUXILIARES:
▪ La tipificación del grupo sanguíneo y factor Rh.
▪ En sangre: hematocrito y niveles de urea y creatinina sérica.
▪ En orina: buscando hemoglobinuria y hematuria (cintas reactivas)
▪ Electrocardiograma
▪ Según la evolución se solicitará bilirrubina, transaminasas,
electrolitos y otras pruebas de función renal y perfil de coagulación.
o TRATAMIENTO:
➢ TRATAMIENTO Y MEDIDAS GENERALES:
▪ En las lesiones localizadas en los miembros mantener posición de
Trendelemburg.
▪ Realizar antisepsia local.
▪ Evaluar la necesidad de profilaxis antitetánica.
▪ Utilizar analgésicos si fuese necesario.
▪ Debe aplicarse antihistamínicos, analgésicos y sedantes por vía oral
o inyectables según la gravedad del accidente.
▪ Uso de antibióticos en los cuadros con sobreinfección bacteriana.
▪ En los pacientes con cuadros sistémicos vigilar la mecánica
respiratoria, el estado hemodinámico, el equilibrio hidroelectrolítico y
la función renal.
➢ TRATAMIENTO ESPECÍFICO:
Consiste en la administración de antiveneno Loxosceles. Los accidentes por
arácnidos venenosos deben ser tratados con los sueros hiperinmunes
específicos antiarácnidos de acuerdo a la especie o género del artrópodo
agresor, para lo cual debe haberse hecho un adecuado diagnóstico.
o SUERO ANTIARÁCNIDO
Es un biológico elaborado a partir del plasma procedente de un equino
hiperinmunizados con extracto glandular de las arañas venenosas, por lo
que a criterio médico puede hacerse la prueba de sensibilidad cutánea antes
de su aplicación.
➢ TIPOS DE SUERO ANTIARÁCNIDO:
En el Instituto Nacional de Salud sólo se elabora el suero Antiloxoscélico
contra la mordedura de las arañas de Loxosceles laeta, que es distribuido
por la Dirección General de Salud de las Personas en forma gratuita.
➢ VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
El suero antiarácnidos debe aplicarse por vía endovenosa, con lentitud (30 a
60 minutos) diluido en 500 ml. de cloruro de sodio al 0,9% (suero fisiológico)
o dextrosa al 5% y observando al paciente y en 100 a 200 ml en el caso de
pacientes pediátricos.
➢ DOSIS:
En adultos 10 cc (2 ampollas) en niños 5 cc (1 ampolla). Dosis aproximada
de antiveneno según cuadro clínico:
➢P
R
ESENTACIÓN: El suero Antiloxoscélico elaborado en el Instituto Nacional
de Salud se presenta en frascos de 5 ml. en forma líquida.
➢ CONSERVACIÓN: El suero Antiloxoscélico debe mantenerse en
refrigeración (4 a 8 grados centígrados).
B. ENVENENAMIENTO POR LATRODECTUS
La araña “viuda negra”, se le atribuye el nombre popular debido al hábito de
las hembras de devorar al macho después de la cópula; conocida también
como araña capulina, casam o chinchatlaua, es el reservorio del veneno que
causa la intoxicación. Pertenece a los artrópodos, es de la orden arácnida
que junto con la orden scorpionidae tienen más de 35,000 especies descritas
en todo el mundo. El cuerpo de la araña se describe en dos regiones
conocidas como prosoma y opistosoma; éstas se encuentran divididas por
un delgado pedicelo y es en la parte anterior donde se encuentran los ojos y
los quelíceros; estos últimos son las estructuras que contienen los
conductillos por los que drena el veneno producido en las glándulas, sus
patas son largas y delgadas.
Su tamaño es de 2-3 cm; las arañas de este género son de abdomen
globuloso y cefalotórax pequeño, de color variable con la especie, por lo
general negro o pardo con manchas de color rojo en el dorso del abdomen y
en el vientre tienen una figura roja o anaranjada en forma de reloj de arena.;
el macho es más pequeño. Tiene hábitos nocturnos y habita en cualquier
lugar, sea en la casa o el campo; generalmente se le encuentra en
maceteros de plantas, armarios, debajo de la cama, en el calzado, la ropa de
invierno, en letrinas, debajo de leños viejos, tiene mayor actividad durante el
verano y algunos meses del otoño; es predominantemente rural en la costa y
sierra peruana. La telaraña no forma red, sólo filamentos largos
desordenados donde pueden observarse sus huevecillos en una bolsa
blanca redondeada y lisa de 8 mm de diámetro. Su veneno es
principalmente neurotóxico, actuando predominantemente a nivel del
sistema neurovegetativo, genera un dolor intenso en la zona afectada que se
extiende por todo el cuerpo y puede causar contracturas musculares,
sudoración profusa, salivación y, en casos graves, parálisis respiratoria,
coma y la muerte.
o ACCIDENTE LATRODECTICO
Es ocasionado por las arañas del género Latrodectus que poseen acción
neurotóxica, actuando especialmente a nivel del sistema neurovegetativo. La
sintomatología se inicia con una sensación de ardor punzante, por lo general
no hay lesión local; en ocasiones esta se presenta como una mancha rojiza
casi invisible. Después de unos 20 minutos aparece el dolor local
acompañado de angustia, temor y el dolor aumenta, quema e irradia a todo
el cuerpo, acentuándose a nivel de la cintura y extremidades.
Se producen contracciones musculares y las paredes abdominales y
torácicas se ponen rígidas. Luego se producen sudores profusos, sialorrea,
lagrimeo, exageración de los reflejos osteotendinosos y movimientos
respiratorios, seguido de taquicardia que va después a la bradicardia a
veces arritmias cardiacas; hipertensión arterial, parálisis vesical e intestinal
con disminución de volumen urinario. El cuadro clínico experimenta
exacerbaciones y atenuaciones sucesivas, disminuyendo la intensidad de las
crisis hasta desaparecer en la convalecencia. Generalmente los síntomas
agudos dura entre 48 a 72 horas. Después de este tiempo los dolores y
contracciones disminuyen dejando a veces mialgia, astenia, lasitud y
parestesias. La mayoría de estos accidentes tienen buen pronóstico, los
cuadros más severos se dan en niños y ancianos. Las complicaciones son
infrecuentes, incluyen edema pulmonar, neuropatía periférica.
o EL VENENO
La composición del veneno de la Latrodectus Mactans incluye varias toxinas;
entre éstas se encuentran la lactrodectina alfa, la latrotoxina alfa, la
latrocrustotoxina, latroinsectotoxina, neurotoxinas, proteínas con afinidad por
las terminaciones nerviosas: donde interactúan con sinaptogoimina que es
una proteína vesicular sináptica, la cual ha establecido el complejo, se
convierte en un importante factor secretor de neurotransmisores. Se piensa
también que las neurotoxinas están involucradas en el reconocimiento
celular del sistema nervioso de la proteína latrodectina. Otras proteínas
presentes en el veneno tienen otros componentes, uno de ellos conocido
como struerabutoxina - A, parecido a la serpiente marina cuyo veneno es
también muy neurotóxico.
La latrotoxina y latrodectina interactúan también con la doble capa de lípidos
de membrana celular de las terminaciones presinápticas, haciéndola más
permeable, pues se agrandan los poros y se abren canales catiónicos; con la
participación de dos moléculas de calcio, las toxinas pasan al interior de la
célula por endocitosis, liberando gran cantidad de neurotransmisores como
norepinefrina y acetilcolina. También se produce la liberación de ácido
gamma aminobutirico, que no depende de la acción del calcio; como
resultado de estos eventos ocurre la despolarización de la unión
neuromuscular con hiperreactividad autonómica y agotamiento de la
acetilcolina, lo que explica algunas de las manifestaciones clínicas que se
describen en esta intoxicación.
o MECANISMO DE ACCION DEL VENENO
La actividad toxica de este veneno está liderada por la α latrotoxina
(neurotoxinas) cuyo mecanismo de acción se centra en la liberación pre
sináptica de calcio y otros iones, estimulando la liberación de acetilcolina en
las terminales neuromusculares y catecolaminas en cerebro, cordón espinal
y ganglios autónomos, las cuales causan una estimulación de la exocitosis
de neuronas y de células endocrinas. Las latrotoxina son diferencialmente
selectivas sobre vertebrado, peces, insectos o crustáceos.
La latrotoxina es una potente neurotoxina que a concentraciones picomolar
causa una masiva secreción de neurotransmisores resultando en el bloqueo
de la transmisión nerviosa y llevando a una parálisis muscular. La α
latrotoxina al parecer presenta tres tipos de mecanismos de acción en las
neuronas, que llevan a la liberación de iones intracelulares como el calcio y
el sodio terminando en la activación de las mismas. El primer mecanismo es
el realizado por la α latrotoxina sobre la membrana citoplasmática, en la cual
provoca la aparición de poros que llevan a la salida de cationes divalentes y
monovalentes como el Ca++, Mg++, K+ y Na+ de la célula.
El segundo mecanismo está relacionado con la latrofilina, una proteína que
sirve como receptor de la α latrotoxina independiente de calcio. Esta
proteína se encuentra insertada en la membrana citoplasmática y una vez
unida la α latrotoxina, se activan los canales de Ca++; sin embargo, este
mecanismo no está aún muy claro. El tercer mecanismo es mediado por la
neurexina, el primer receptor descubierto para la α latrotoxina, aunque el
mecanismo exacto de acción por el cual la genera la salida de iones de la
célula no se conoce muy bien. La activación de canales iónicos genera al
inicio masiva liberación de acetilcolina y luego de catecolaminas de las
terminaciones nerviosas del sistema nervioso autónomo. El veneno de
Latrodectus spp posee además péptidos que potencian la acción de la
bradiquinina. Como resultado de estos eventos ocurre la despolarización de
la unión neuromuscular con hiperreactividad autonómica y agotamiento de la
acetilcolina, lo que explica algunas de las manifestaciones clínicas que se
describen en la intoxicación.
o CUADRO CLINICO
Los pacientes con mayor riesgo de complicaciones son los niños menores
de 7 años y los adultos de edad avanzada o adultos con problemas
cardiovasculares. El inicio de acción es después de 30 minutos a 120
minutos. Se presentan manifestaciones locales y sistémicas:

➢ MANIFESTACIONES LOCALES
Dolor marcado en la zona de mordida, mínimo rubor e inflamación
alrededor de las marcas y parestesias locales. El cual se manifiesta en el
90% de los casos y su intensidad aumenta con el paso de las horas. Otras
manifestaciones son la sudoración local, la hipertermia, el prurito y edema
local.
▪ LATRODECTISMO: Agitación psicomotriz, sensación de horror, dolor
precordial, dolor abdominal, abdomen agudo, diaforesis, pilo erección,
mialgias, fasciculaciones musculares, fiebre, taquicardia, hipertensión,
cefalea, emesis, congestión facial o enrojecimiento y trismus (facies
latrodectismica), priapismo, arritmias cardiacas, edema pulmonar
cardiogénico.
➢ MANIFESTACIONES SISTÉMICAS
Se presentan en el (22% de los casos) aparecen 1-12 horas después de la
mordedura y generalmente son, sudoración generalizada, fiebre, vómito,
diarrea, mareo, dolor abdominal, calambres, espasmos musculares,
abdomen en tabla, insomnio, delirio, parestesias, temblores, hiperreflexia,
hipotensión inicial y luego hipertensión, broncoconstricción, disnea, disuria,
fotofobia, midriasis/miosis, anorexia, edema periorbital, artralgias
generalizadas, lagrimación, sialorrea, rinorrea, bradicardia o taquicardia y
retención urinaria secundaria a espasmo del esfínter vesical. Congestión
facial o enrojecimiento y trismus (facies latrodectismica), priapismo, edema
pulmonar cardiogénico, arritmias cardíacas ,las anormalidades en el
electrocardiograma con cambios en el complejo QRS, aplanamiento de las
ondas ST y T, como también la prolongación del intervalo QT.
Este cuadro sistémico progresa en las primeras 24 horas y puede persistir
hasta por una semana. La muerte, aunque rara, puede ocurrir por edema
pulmonar, edema cerebral o trastornos cardiovasculares. Con estas
manifestaciones, podemos mencionar tres fases de la intoxicación, como
se muestra a continuación:
▪ FASE I O EXACERBACIÓN: En esta fase se presentan tres grados de
envenenamiento.
✓ GRADO 1: Se presenta después de 15 min. a 2 horas, en niños,
manifiestan irritabilidad, inquietud, sialorrea, eritema en sitio de
lesión, agitación, dolor abdominal, estado nauseoso, emesis,
diaforesis. En adultos, dolor local, huellas de la mordedura, halo de
palidez en sitio de mordedura rodeado de eritema, signos vitales
normales.
✓ GRADO 2: Se presenta después de 2 horas a 6 horas., en niños,
manifestando, espasmos musculares, debilidad, parestesias,
polipnea, incapacidad para caminar, tetania, convulsiones. En
adultos, dolor de la extremidad afectada, sudoración en sitio de la
lesión, cefalea, dolor en tórax y/o abdomen, signos vitales normales.
✓ GRADO 3: Se presenta después de 6 a 48 horas., manifestando en
niños, nistagmus, respiración estertorosa, taquicardia, arritmias. En
adultos, marcada ansiedad, facies de angustia, nistagmus,
parestesias, diaforesis, espasmos musculares, temblor fino,
priapismo, dolor abdominotoracico intenso, nausea, emesis, disnea,
hipertensión, taquicardia, arritmia, edema pulmonar, convulsiones,
trastornos hematológicos, colapso vascular choque.
▪ FASE II O DE DISIPACIÓN: Ocurre después de 48 a 72 horas. con la
disminución de los signos y síntomas.
▪ FASE III O RESIDUAL: Ocurre de semanas a meses, manifestando
espasmos musculares, parestesias en cara y extremidades,
nerviosismo.

o DIAGNÓSTICO
▪ Historia clínica detallada.
▪ Antecedente de la mordedura.
▪ Manifestaciones Clínicas: inicio de los síntomas de 15 min a 2 horas.;
en el adulto puede tener posibilidades de establecer fácilmente un
estado de mayor contenido psicógeno.
▪ Laboratorio: no existen estudios de laboratorio específicos para el
diagnóstico, puede encontrarse en algunos casos leucocitosis, y
elevación de la creatinfosfoquinasa y en algunos casos complicados
pueden haber anemia con hemólisis, retención de elementos azoados
o alteración en las enzimas hepáticas.
✓ Complementar con Rx de Tórax y EKG.
✓ Las pruebas analíticas son de escasa utilidad en el diagnóstico del
latrodectismo, siendo los datos más frecuentes una discreta
leucocitosis, aumento de la CPK (creatinfosfocinasa) y albuminuria.
▪ Diferencial: Debe hacerse con apendicitis aguda, úlcera perforada, íleo,
cólico biliar o renal e invaginación intestinal. Durante el embarazo el
latrodectismo puede producir síntomas y signos similares a los que se
observan en la preeclampsia (dolor abdominal e hipertensión). Y otros
como pancreatitis, tétanos, infarto agudo de miocardio, intoxicación
alimenticia, torsión testicular.
✓ En el diagnóstico diferencial de acuerdo a las edades en pediatría
deben considerarse las siguientes entidades patológicas: apendicitis,
lumbalgia, aneurisma abdominal, colecistitis, isquemia intestinal,
hipocalcemia, neuroinfección, tétanos, envenenamiento por picadura
de alacrán, en intoxicaciones por órganos fosforados.
▪ Estudios de laboratorio: Desafortunadamente no existen estudios de
laboratorio específicos para el diagnóstico, como puede encontrase en
algunos casos leucocitosis, también se puede presentar elevación
creatinfosfoquinasa y en algunos casos complicados puede haber
anemia con hemólisis, retención de azoados, alteración de enzimas
hepáticas.
o TRATAMIENTO
La evolución depende de la severidad de la intoxicación, desapareciendo los
síntomas en los pacientes no tratados en unos 7 días y en los
adecuadamente tratados en las primeras 48 horas. Las complicaciones son
raras, aunque se han descrito casos de trombosis de la arteria poplítea,
linfedema crónico, priapismo, parálisis de extremidades, infecciones
bacterianas o virales en el sitio de la mordedura y fallecimiento. Estas
complicaciones aparecen con preferencia en niños, ancianos y en pacientes
con enfermedades cardiovasculares.
▪ Medidas Generales: Debido a la acción neurotóxica y al eventual
compromiso cardiovascular es necesario realizar monitoreo
cardiológico continuo hasta la remisión de la sintomatología. Los casos
graves deberán ser trasladados, en lo posible, a unidades de terapia
intensiva.
1. ABC (Aeración, Ventilación, Circulación)
2. Analgésicos (control del dolor)
✓ Metamizol 10 mg /Kg día.
✓ Paracetamol 10-15 mg/Kg
✓ Naproxeno disódico.
✓ Meperidina (1-2 mg /Kg/día)
✓ Morfina (0.01-0.02 mcg / Kg/día) IM
3. Relajantes musculares
✓ Metocarbamol 10 mg / Kg IV en 5 –30 min hasta cada 6 horas.
✓ Diazepam (0.2-0.4 mg /Kg)
4. Gluconato de Calcio (1-2 ml/ Kg) sin pasar de 10 ml lentamente y
vigilar FC.
5. Antihipertensivos desde Nifedipina hasta Nitroprusiato PRN.
6. Protección antitetánica según esquema y edad toxoide tetánico.
(0.5 ml IM DU).
7. Antibiótico: Derivados de betalactámicos.
8. Faboterapia: Suero Faboterápico Polivalente antiarácnido:
modificado por digestión enzimática, liofilizada y libre de albúmina
con capacidad neutralizante de 6000 DL 50 (1 dosis). Reservado
principalmente a pacientes con sintomatología presente desde
leve-moderada o severa, alteraciones respiratorias y sintomatología
que no revierta a manejo con calcio, relajantes musculares y
analgésicos.
▪ Medidas Específicas: Ante el cuadro clínico evidente del
envenenamiento, es importante la rápida instauración del tratamiento
específico, que es la aplicación del antiveneno correspondiente.
El Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB) de la
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS)
del Ministerio de Salud de la Nación producen el antiveneno
Latrodectus. Está compuesto por fragmentos F (ab´) 2 de
inmunoglobulinas equinas y la presentación es en frasco ampolla de 2
ml.
✓ Lo que no debe hacerse en una lesión por mordedura de
Latrodectus:
❖ No utilizar antisépticos que coloreen la zona afecta
❖ No emplear torniquetes en la extremidad afecta.
❖ No hacer cortes o succionar sobre el área mordida, no es útil
y podrían condicionar infecciones agregadas.

o ANTIVENENO LATRODECTUS
▪ Suero antiarácnido: Es un biológico elaborado a partir del plasma
procedente de un equino hiperinmunizados con extracto glandular de
las arañas venenosas, por lo que a criterio médico puede hacerse la
prueba de sensibilidad cutánea antes de su aplicación.
▪ Tipos de suero antiarácnido: En el Instituto Nacional de Salud sólo se
elabora el suero Antiloxoscélico contra la mordedura de las arañas de
Loxosceles laeta, que es distribuido por la Dirección General de Salud
de las Personas en forma gratuita.
▪ Vía de administración: El suero antiarácnido debe aplicarse por vía
endovenosa, con lentitud (30 a 60 minutos) diluido en 500 ml. de
cloruro de sodio al 0,9% (suero fisiológico) o dextrosa al 5% y
observando al paciente y en 100 a 200 ml en el caso de pacientes
pediátricos. En el momento de administrar el antiveneno se deben
tener preparadas las medidas necesarias para el manejo de un shock
anafiláctico o reacción anafilactoide ya que se trata de sueros
heterólogo. La administración debe realizarse en un hospital o centro
médico donde existan medios de reanimación.
▪ Dosis: En adultos 10 cc (2 ampollas) en niños 5 cc (1 ampolla). La
dosis dependerá de la caracterización del cuadro clínico según
gravedad y forma clínica. Se recomienda la administración del total de
la dosis en una única vez. La edad o peso del individuo no son
variables que modifiquen la dosis a suministrar. Los niños deben recibir
igual dosis que los adultos. La dosis recomendada de antiveneno
puede colocarse en un volumen de solución dextrosada o fisiológica
(50 a 100 ml) y pasarse por goteo lento durante unos minutos y, ante la
ausencia de reacciones adversas en los primeros minutos, continuar
pasando la dosis restante por goteo rápido.
▪ Presentación: El suero Antiloxoscélico elaborado en el Instituto
Nacional de Salud se presenta en frascos de 5 ml. en forma líquida.
▪ R
e
a
c
c
i
o
n
e
s
adversas: Puesto que todos los antivenenos se producen por medio
de la inmunización de animales, existirá siempre el riesgo de
hipersensibilidad inmune a las proteínas de las inmunoglobulinas de
equino, que puede ser de tipo I (inmediata) o de tipo III (reacción de
Arthur, enfermedad del suero).
Las reacciones anafilactoides, se relacionan con proteínas del
antiveneno que activan la cascada del complemento y pueden producir
un síndrome clínicamente similar al anafiláctico, pero desencadenado
por causas no alérgicas. Estas pueden producirse por proteínas
agregadas o por restos de Fc funcionales de moléculas de IgG enteras
o por una alta carga proteica. A diferencia de las reacciones
anafilácticas, dependen de la dosis y retrogradan al finalizar la
administración del antiveneno.
Cuando se está decidiendo la administración de un antiveneno siempre
deben considerarse los riesgos de anafilaxia o de aparición de
reacciones anafilactoides. Antes de administrar sueros de origen
equino el médico debe evaluar cualquier antecedente de asma, de
alergias, de administraciones previas de suero equino o de reacciones
alérgicas por contacto o exposición a caballos.
Los pacientes con estos antecedentes pueden desarrollar graves
reacciones anafilácticas luego de la administración del suero de origen
equino, lo que no debe ser motivo para evitar su aplicación, sino
realizarla con todos los recaudos pertinentes como para tratar una
reacción adversa.

o R
ECOMENDACIONES EN CASO DE ACCIDENTES POR ARACNIDOS
LATRODECTUS
▪ PRIMEROS AUXILIOS: ATENCIÓN INMEDIATA:
a) Considerar que estos accidentes deben ser tratados como una
emergencia.
b) Tranquilizar al paciente y evitar el movimiento en general (no hacer
ejercicio) y del miembro comprometido en particular.
c) Capturar e identificar las características del arácnido agresor de ser
posible.
d) Si se conoce que el arácnido agresor es del género Loxosceles, se
recomienda la aplicación del suero Antiloxoscélico específico en lo
posible dentro de las primeras 24 horas, o apenas sea conocido el
hecho.
e) Así mismo de conocerse que la mordedura es por Loxosceles
administrar líquidos vía oral y otro tratamiento de soporte
(analgésicos tipo acetaminofén, Dipirona).
f) Transportar al paciente lo más pronto posible al centro de salud u
hospital más cercano y que disponga de suero antiarácnido
específico.
▪ ATENCIÓN AL PACIENTE EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD:
a) Determinar si la mordedura corresponde a un accidente loxoscélico,
latrodéctico u otro.
b) Rápida evaluación clínico – laboratorio: hacer miccionar al paciente,
evaluar presión arterial, ritmo y frecuencia cardíaca y observarlo
durante 12 a 24 horas.
c) Hidratar adecuadamente al paciente hasta alcalinizar la orina.
d) Aplicar el suero antiarácnido específico contra la especie agresora
dentro de las primeras 24 horas o apenas notificado el hecho,
siempre que no se haya aplicado hasta el momento de la atención y
de acuerdo a pronóstico del paciente y criterio médico.
e) De acuerdo con la evolución y complicaciones sistémicas que
presente el paciente, deberá ser transferido a un centro hospitalario
de mayor complejidad.
● ATENCIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO O ATENCIÓN
DEFINITIVA
a) El paciente debe ser hospitalizado para una mejor atención y
observación del compromiso sistémico. La hospitalización
dependerá de la evaluación del cuadro tóxico.
b) De tratarse de un accidente loxoscélico, hay que determinar si es un
síndrome cutáneo o visceral. La ausencia de hemoglobinuria,
hematuria y retención nitrogenada, indica que es un paciente de
Loxoscelismo cutáneo. De presentarse signos de insuficiencia renal
aguda e hipercatabolia, proceder a la diálisis precoz. La anemia
progresiva y severa deberá controlarse con transfusiones
sanguíneas.
c) En caso de accidente loxoscélico cutáneo, pasadas las 24 horas y
de no existir compromiso sistémico, se recomienda aplicar DDS
(Dapsone) 100 mg / día por 5 a 7 días en adultos mayores de 12
años y en niños de 1 mg / Kg. A mayor dosis de Dapsone puede
haber Metahemoglominemia (labios morados, agitación, disnea) por
lo que se suspenderá dicha terapia.
d) En caso de haber erupción dérmica se recomienda usar
antihistamínicos. Los antibióticos se emplearán cuando aparezcan
signos de infección, por ejemplo Clindamicina. Los corticoides se
recomiendan en caso de loxoscelismo cutáneo de cara. En caso de
producirse úlcera proceder a extraer los tejidos necróticos y usar
azúcar tópica en la misma. La cirugía reparadora se hará para
lesiones extensas
e) En el loxoscelismo cutáneo visceral se recomienda una buena
hidratación oral y parenteral y el manejo adecuado de las
complicaciones.
f) De tratarse de un accidente latrodéctico, es necesario determinar el
grado de severidad alcanzado, descartando el compromiso
cardiovascular, especialmente arritmias cardiacas y crisis
hipertensivas. De no contarse con suero antilatrodéctico, se sugiere
la hidratación endovenosa del paciente y la aplicación bajo
monitorización cardiaca, de una ampolla de Gluconato de Calcio vía
endovenosa lenta o Diazepam I.M. como relajante muscular; así
como Antiarritmicos y Nifedipina como antihipertensivo y
Neostigmina cuando el caso lo amerite.
✓ NOTA: En caso de accidente latrodéctico el paciente debe ser
hidratado y evaluado permanentemente a fin de corregir las arritmias
cardiacas, debiendo realizarse electrocardiogramas seriados o
instalarse monitor electrocardiográfico. El Gluconato de Calcio debe
repetirse cada 30 minutos, si no hubiera buena respuesta con la
primera dosis (2 a 3 dosis). De lo contrario administrar Neostigmina en
forma de metilsulfato endovenoso (0.5 a 1.0 mg. c/ 8 horas) hasta la
cura definitiva.
CONCLUSIONES
1. Establecimos los criterios sobre la toxicología del veneno de alacranes,
incluyendo las medidas a tomar, en cuento al diagnóstico y tratamiento.
2. Se determinó las diferencias con respecto a su cabeza, cuello, pupila,
ojos, movimientos, hábitos, anillos y cola.
3. Se describieron las manifestaciones clínicas ante accidentes por cada
grupo de ofidios, y el antiveneno siendo medio eficaz para prevenir las
complicaciones.
4. Las especies de importancia médica son: Loxosceles, araña de los
rincones; su hábitat es en rincones polvorientos y poco aseados del
hogar y el Latrodectus, viuda negra, son de hábitat peridomiciliario, rural
o urbano.
5. Conocimos los accidentes producidos por el envenenamiento de
arácnidos Loxoceles y las medidas a tomar.
6. Los Latrodectus Mactans, conocida como “viuda negra”. Es
predominantemente rural en la costa y sierra peruana. Su veneno es
principalmente neurotóxico, actuando predominantemente a nivel del
sistema neurovegetativo, genera un dolor intenso en la zona afectada
que se extiende por todo el cuerpo y puede causar contracturas
musculares, sudoración profusa, salivación y, en casos graves, parálisis
respiratoria, coma y la muerte.

DISCUSIÓN DE GRUPO
1. Los escorpiones habitan casi toda la superficie del globo terrestre, Se los
encuentra mayormente en zonas tropicales y subtropicales, aunque, son
vivíparos, sestructura anatomica está formada por un exoesqueleto
quitinoso y apéndices articulados. Se tienen dos segmentos: Prosoma (o
tronco) y el Opistosoma (o abdomen). Su veneno está formado por
proteínas de bajo peso molecular; por polipéptidos, a las que se conoce
como escorpaminas (proteínas, péptidos tóxicos, lípidos, nucleótidos,
sales orgánicas y aminoácidos), lo que sugiere su elevada toxicidad. Los
síntomas y signos se presentan con mayor frecuencia desde los
primeros minutos hasta las dos horas de la picadura del arácnido;
pueden ser de tipo local o general y no necesariamente siguen un orden.
El tratamiento puede ser específico por medio antisuero o sintomático.
2. El veneno de serpiente es un producto de secreción exocrina de las
glándulas venenosas, y cumple una función digestiva y defensiva.
Generalmente es utilizado para inmovilizar a las presas, matarlas e
iniciar la digestión. Que contienen: Constituyentes proteicos y péptidos;
enzimas (oxidoreductasa, actúa sobre esteres de fosfato, compuestos
glucosilados, sobre puentes polipéptidicos como proteasa, puentes de
estrés de carboxilos, sobre acrilamidas), toxinas polipéptidicas carentes
de actividad enzimática: Neurotoxinas elapídicas postsinápticos y
Citotoxinas, péptidos: Potenciadores de la acción de las kininas,
incluyendo a los inhibidores de la enzima convertasa (hipotensores) ,
Factores del crecimiento nervioso y Miscelánea.
3. El tratamiento de un envenenamiento por sustancias toxicas de
serpientes, la sueroterapia es la única alternativa específica para
contrarrestar la acción de las toxinas, y teniendo como materia prima los
venenos, son el insumo básico para la producción de los sueros
hiperinmunes, estas serpientes son clasificados e identificados,
extrayendo el veneno para luego ser desecado, pesado y rotulado; una
muestra sirve para determinar el titulo (potencia). Por tanto estos
animales seleccionados como suero productores son los equinos para la
facilidad de manejo y los grandes volúmenes de sangre que permiten
obtener; y finalmente el conjunto de gammaglobulinas constituye el
suero antiofídico.
4. Las picaduras de arañas son un problema de salud pública. A pesar de
haberse identificado varias especies dentro de la variedad Latrodectus y
Loxoceles, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera cuatro
géneros de arañas de verdadero interés médico por las manifestaciones
clínicas y la letalidad de sus venenos. Las picaduras por arácnidos son
frecuentes y accidentales, ocurriendo mayormente durante el día y fuera
de la vivienda. El 70% de los accidentes se dan durante las faenas
agrícolas en hombres jóvenes. Con el estudio de los fósiles que datan
del Período Carbonífero, se sabe que se originaron hace,
aproximadamente, 300 millones de años. Se conoce un número mayor a
35.000 especies, agrupadas en 3.000 géneros y 105 familias.
Latrodectus Mactans, conocida también como Casampulga, Araña
Capulina, Araña del Lino y Viuda Negra, recibe su nombre por la
costumbre de las hembras de esta especie de atacar y devorar al
macho, después del apareamiento. El loxoscelismo es la intoxicación por
“arañas pardas” de la familia Loxosceles, de las que existen muchas
especies. Estas arañas tejen redes desordenadas en rincones, también
dentro de las casas. Son más activas durante la noche y nada agresivas,
mordiendo sobre todo cuando se encuentran atrapadas entre las ropas
de cama o los vestidos. El veneno de Loxosceles es proteolítico, y
produce una necrosis local que puede extenderse y tarda en cicatrizar.
En Sudamérica, Latrodectus Mactans (Araña del Trigo o Viuda Negra) y
Loxosceles laeta (araña de los rincones) son de importancia
epidemiológica y ocasionan la mayoría de los casos que se reportan en
hospitales.
5. El envenenamiento por mordedura de la araña “viuda negra”
(Latrodectus Mactans), a pesar de ser poco frecuente, suele ser un
evento grave: no está exento de complicaciones y puede causar la
muerte, particularmente en niños. La potencia tóxica del veneno de esta
araña se calcula en ser 15 veces más potente que el de las serpientes
de cascabel; su efecto es predominantemente neurotóxico, actuando
selectivamente en las membranas celulares de las terminaciones pos-
sinápticas con una marcada liberación de neurotransmisores. Las
manifestaciones clínicas dependen del número de mordeduras, de la
edad del sujeto y de condición física de la persona; el envenenamiento
suele ser más severo en edades extremas de la vida y hay diferencias
entre preescolares y adolescentes; en estos últimos la gravedad de las
manifestaciones es similar a la de los adultos. Por eso, en los niños y
adolescentes, es preciso identificar si las manifestaciones corresponden
a las descritas en la mordedura por viuda negra, para iniciar
precozmente el tratamiento correcto y evitar las complicaciones que
conducen a la muerte de los pacientes.

BIBLIOGRAFIAS
1. Teruel R. Melic A. Ordenes Scorpiones. Centro Oriental de Ecosistemas
y Biodiversidad, Museo de Historia Natural "Tomás Romay". Revista
IDE@. SEA. Cuba: Santiago, 2015. [Citado el 23 de octubre del 2018].
Disponible en: http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_18.pdf
2. Domingos Possani L. Alacran y su Piquete. UNAM. 1° Ed, 2005. [Citado
el 23 de octubre del 2018]. Disponible en:
http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/libro_alacran.pdf
3. Bora Inceoglu, Jozsef Lango, Jie Jing, Lili Chen, Fuat Doymaz, Isaac N.
Pessah y Bruce D. Hammock. One scorpion, two venoms: Prevenom of
Parabuthus transvaalicus acts as an alternative type of venom with
distinct mechanism of action. 2002. [Citado el 23 de octubre del 2018].
Disponible en: http://www.pnas.org/content/100/3/922
4. Grupo de Expertos en Intoxicación por Picadura de Alacrán Comité
Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVE). Manual de
Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la
Intoxicación por Picadura de Alacrán. México, 2012. [Citado el 23 de
octubre del 2018]. Disponible en:
http://187.191.75.115/gobmx/salud/documentos/manuales/26_Manual_Pi
cadura_Alacran.pdf
5. Dr. Chávez Haro A. Alacranes. [Citado el 23 de octubre del 2018].
Disponible en: http://ambiental.uaslp.mx/Urgencias/Alacranes.pdf
6. Gary A. Polis. The Biology of Scorpions. Ed. Stanford University Press,
1990.
7. Dr. Alejandro Aguinaga Recuenco Ministro Dr. Alejandro Mesarina
Gutiérrez Vice Ministro. La Oficina General de Epidemiología (OGE) El
Instituto Nacional de Salud (INS). Ofidismo. Lima. 2000. [Citado el 22 de
octubre 2018]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/ogei/807_ms-
oge115.pdf
8. MINSA. Norma Técnica sobre Prevención y Tratamiento de Accidentes
por Animales Ponzoñosos. [Citado el 22 de octubre 2018]. Disponible
en:
http://www.regionpiura.gob.pe/documentos/dependencias/phpBeIoFo.pdf
?fbclid=IwAR2JWtg9S8Yjd7Qc3kqbemcSkkJ9Z_BxWihKUUmOgMLm3I
nbMOHar_dExEM
9. Ministerio de Salud. NORMA TÉCNICA SOBRE PREVENCION Y
TRATAMIENTO DE ACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOSOS.
DGSP-DEAIS [Internet]. 2005 [Revisado 21 de Octubre del 2018].
Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/123_NTPONZONOSOS.pdf?fbclid=Iw
AR0el3ZWiuuE8qHuRRrhLsi9qhhswigai_X9HlB9TTfDEpMPpAprW2yUfv
k
10. Segura M, Hernández H, Falcón N, Silva W. Accidentes por animales
ponzoñosos en pacientes internados en un hospital de niños en Lima,
Perú. Estudio retrospectivo en el periodo 2000-2009. St [Internet]. 2013
[Revisado 21 de Octubre del 2018] 1:52-29. Disponible en:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2440-5395-1-PB.pd
11. Vargas C, Figueroa V, Pulcha R. Actualización sobre manejo de
aracneísmo en Perú. RMH [Internet]. 2017 [Revisado 21 de Octubre del
2018] 28:200 – 207. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2017000300011
12. Secretaria de Salud del Servicio de Veracruz. Guía de diagnóstico y
tratamiento de intoxicación por mordedura de Latrodectus
(Latrodectismo). SS [Internet]. 2014 [Revisado 21 de Octubre del 2018]
Disponible en:
https://www.ssaver.gob.mx/citver/files/2014/03/Latrodectismo.pdf,
13. Sotelo N, Hurtado J, Gómez N. Envenenamiento en niños por
mordedura de araña Lactrodectus Mactans (“Viuda negra”). RMP
[Internet] 2005 [Revisado 21 de Octubre del 2018] 72(1): 1- 6. Disponible
en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2005/sp051i.pdf
14. Ortuño P, Ortiz N. LATRODECTISMO. RCCM [Internet]. 2009 [Revisado
21 de Octubre del 2018] 12(1):25-28. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v12n1/v12n1_a09.pdf

Vous aimerez peut-être aussi