Vous êtes sur la page 1sur 26

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

JUEGOS LÚDICOS PARA ESTIMULAR LA ATENCIÓN EN NIÑOS DE 5


AÑOS, DE LA I.E N°017 - ZAÑA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO


ACADÉMICO DE BACHILLER EN EDUCACIÓN INICIAL.

AUTOR:
MENDOZA SUAREZ, SOLEDAD (0000-0003-2823-5357)

ASESOR:
MG. TOCTO TOMAPASCA, CINTHIA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
ATENCIÓN INTEGRAL DEL INFANTE, NIÑO Y ADOLESCENTE.

CHICLAYO – PERÚ
2019
I. INTRODUCCIÒN

1.1. Realidad Problemática

La educación preescolar es la base de los futuros aprendizajes, y es desde allí donde


se debe fundamentar el conocimiento a través de diferentes estrategias, y una de ellas es
a través de la actividad lúdica (juegos lúdicos) la cuál es concebida como la forma natural
de incorporar a los niños en el medio que los rodea, de aprender, relacionarse con los
otros, entender las normas y el funcionamiento de la sociedad a la cual pertenecen.

Los juegos lúdicos favorecen en los niños la autoconfianza, la autonomía y la


formación de la personalidad, convirtiéndose así en una de las actividades recreativas y
educativas primordiales. En todas las culturas se ha desarrollado esta actividad de forma
natural y espontánea, pero para su estimulación, se hace necesario que los docentes
dinamicen espacios y tiempos idóneos para poder compartirla.

En cuanto a la atención, Ruiz-Vargas. (1993) dice que es el factor que permite la


entrada de información, mantener y retener los datos e iniciar el procesamiento de ésta;
por lo tanto, se puede decir que el papel de la atención en el aprendizaje es fundamental.
Sin atención no se puede aprender, es la energía que inicia los procesos de enseñanza y
los mantiene; es el nivel de activación del cuerpo para poder interesarse por estímulos
seleccionarlos y procesar la información que se le presenta, por lo tanto, para optimizar
el aprendizaje, las maestras deben enfocar todos los esfuerzos en mejorar los procesos
cognitivos e involucrados en dicho proceso.

Continuando con la parte de los juegos lúdicos, en los últimos años se ha dedicado
una atención especial en cuanto a los juegos lúdicos para estimular la atención en los
niños, ya que los padres y docentes no logran entender aun porque están difícil que el
infante alcance la atención debida. Un punto muy importante por el cual los niños no
prestan atención es porque quizás les parece muy monótona o desinteresada lo que se les
está enseñando o dando a conocer.

Para Gaskins (2005) los juegos lúdicos debemos tomar como herramienta pedagógica
para generar atención, haciendo que la enseñanza sea más divertida, donde se pueda
aprender de manera espontánea con la finalidad de satisfacer sus necesidades e intereses
tanto en lo físico, espiritual y mental, generando así niños felices, afectuosos, con
disposición a trabajar en el aula, despertando su creatividad, curiosidad en ambientes que
le ayuden a propiciar y ampliar su vocabulario, fomentando la convivencia entre ellos e
involucrando a los padres de familia en la enseñanza de sus hijos.

Minerva, C. (2007) dice que, el juego es una actividad más agradable, con que cuenta
el ser humano. Desde que nace hasta que tiene uso de razón el juego ha sido el eje que
mueve sus expectativas para buscar un rato de descanso y esparcimiento. De allí que a los
niños no debe privárselos del juego porque con él desarrollan y fortalecen su campo
experimental, sus expectativas se mantienen y sus intereses se centran en el aprendizaje.

Asimismo, Froilan, S. (1995) expresa que, cuando el niño juega, incrementa su


capacidad de indagar, investigar, su curiosidad y descubrir. Mientras mayor sea el
estímulo en el niño, mayor será su desarrollo físicomental. Desde esta perspectiva, el
juego como estrategia le da la oportunidad al alumno de vivir sus experiencias y
compartirlas, demostrando que puede desarrollar sus habilidades del pensamiento. De
allí, que el juego es una herramienta que da fluidez para entender la transversalidad del
currículo, aprendiendo de forma clara y fresca el manejo de los valores éticos y morales,
principalmente el respeto y la solidaridad. El juego es algo general en todas las
civilizaciones; todos juegan y han jugado, muchos de estos juegos guardan ciertas
similitudes entre sí, aun perteneciendo a culturas muy alejadas tanto en tiempo como en
espacio.

Bajo este contexto, existen características que se han encontrado en los niños, las
cuales son conductas impulsivas como: golpear a sus compañeros, morderlos, romper sus
materiales de trabajo, etc.; asimismo, en el aspecto Socioemocional porque lloran o se
molestan con facilidad, pelean cada vez que la docente les llama la atención.

En la actualidad, en la I.E 017 del distrito de Zaña, a parte de las características ya


mencionadas, se puede observar que los niños y niñas, durante los ejercicios de las
diferentes actividades escolares no prestan atención al docente cuando está explicando el
tema, sino que más bien hablan y juegan con el compañero, otros estaban mirando lejos,
y así otras actividades diversas propias de los niños, por ello se decidió realizar este
trabajo a finde proponer algunos juegos lúdicos para mejorar la atención de los niños y
niñas de la I.E. 017 del distrito de Zaña.

1.2. Trabajos previos

1.2.1. A nivel internacional


Prasca Medina, M. (2016). En su tesis para obtener la Licenciatura en Pedagogía Infantil
titulado “Implementación de actividades lúdico pedagógicas para mejorar la atención y
el aprendizaje en los niños y niñas de transición del liceo mixto nuevo siglo soledad –
Atlántico – Colombia” presentada en la Universidad de Cartagena - Colombia, expone
como conclusión que: Se deben identificar las dificultades de atención que repercuten en
el proceso de aprendizaje de los niños y niñas y además, se deben ejecutar las diferentes
estrategias lúdicas pedagógicas para superar dichas dificultades, se pueden involucrar a
los padres de familia en este proceso de aprendizaje – enseñanza de sus hijos, el cual es
de gran importancia para una formación adecuada y significativa.

Julio y Pimentel (2014) en su investigación: “La atención en las niñas y niños en el nivel
de preescolar de la I.E. Ternera del distrito de Cartagena”, concluye que: La atención es
fundamental en el proceso de aprendizaje y desarrollo de niñas y niños, la cual hay que
despertarla desde muy temprana edad, ya que se convierte en un factor importante para
la formación integral de la vida de éstos. Para comenzar es necesario que se encuentren
motivados y que los niveles de atención se vayan adquiriendo de manera gradual, hasta
que se convierta en un hábito, tanto en el juego, el estudio, como en su vida cotidiana.

Alarcón Gallego, E. y Guzmán Grijalva, M. (2016) en su investigación: “Potenciar la


atención y concentración de los estudiantes de grado 2° de la escuela Isabel de castilla
a través de actividades artísticas y lúdico-pedagógicas”; llego a las siguientes
conclusiones: Durante el desarrollo de las actividades los estudiantes lograron mantener
su atención y concentración por más tiempo, ya que las actividades y lúdicas fueron de
su agrado e interés y es importante continuar con el desarrollo de estas actividades lúdicas
y recreativas para lograr consolidar en el grupo el seguimiento de instrucciones, la
atención y concentración requeridos para el aprendizaje.

A nivel Nacional

Graciela Pamela Zavala Villanueva. (2018). En su tesis para obtener grado doctoral
titulada “Efecto de las actividades lúdicas en atención y concentración de estudiantes de
primaria, Lima. 2016” presentada en la universidad Cesar Vallejo, expone como
conclusión que: De acuerdo a las evidencias estadísticas, las actividades lúdicas tienen
efecto significativo en la atención y concentración dividida de estudiantes del 3er. grado
de primaria, en la Institución Educativa Juan Jacobo Rousseau, Lima 2016.

Graciela Pamela Zavala Villanueva. (2017). En su tesis para obtener grado doctoral
titulada “Aplicación de un programa de juegos lúdicos para mejorar el aprendizaje en el
área de matemática en los niños de 5 años en la I.E Nº 82318 de Calluan, distrito de
Cahachi, provincia de Cajabamba – 2015.” presentada en la universidad católica Los
Ángeles, expone como conclusión que: El aprendizaje de los niños de la muestra se ha
obtenido que el 61.5 % tienen un nivel de aprendizaje B (Proceso); el 30.85 obtuvieron C
(Inicio) y un 7.75 obtuvieron A (Logro Previsto); y mediante la aplicación del Programa
de Juegos Lúdicos se demuestra que el aprendizaje de los niños ha mejorado,
evidenciándose en el Post - Test, con un 100 % en el nivel de Logro Previsto.

Graciela Pamela Zavala Villanueva. (2018). En su tesis para obtener grado doctoral
titulada “El método lúdico y su influencia en el desarrollo de habilidades cognitivas en
el área de Ciencia Tecnología y Ambiente en estudiantes del tercero de secundaria de la
Institución Educativa Fe y Alegría N° 25 - UGEL 05” presentada en la universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, expone como conclusión que: La
aplicación del Método lúdico en el grupo experimental, referente al desarrollo de las
habilidades cognitivas ha logrado efectos significativos en la dimensión de Organización
de la información mediante la combinación selectiva, relación de la información
proveniente de su realidad. Demostrándose estadísticamente cuando en la diferencia de
medias del pre test - pos test del grupo experimental se obtuvo el valor de 1.50 y en el
grupo control obtuvo el valor de 0.40. Por tanto, se aprecia que hubo un incremento
significativo favorable al grupo experimental en esta dimensión.

1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Juegos lúdicos

1.3.1.1. La teoría de Piaget


Para López y García (2004) la clasificación propuesta por Piaget se relaciona con su
teoría de las etapas de la evolución del pensamiento. Este autor equipara al juego con el
acto intelectual; ya que considera que tienen la misma estructura.

La principal diferencia que establece entre ambos procesos es que el acto intelectual
tiene una finalidad, es decir, persigue una meta. Mientras que el juego es una actividad
en sí misma.

Juego sensorio motor: El niño al jugar repite acciones que le causan placer, bien por el
resultado agradable, bien por descubrir que es el mismo es la causa de lo que le ocurre las
cuales serán denominadas como reacciones primarias Secundarias. La imitación sistémica
y la exploración de lo nuevo también son consideradas como juego sensorio motor.
(López y García, 2004).

Juego simbólico: El juego simbólico según Piaget, aparece a los dos años de edad y se
prolonga hacia los siete años. Se caracteriza por que el niño actúa como si fuera otra
persona o en otra situación diferente a la real. Al principio el juego simbólico es muy
simple, pero hacia los tres años de edad el niño puede recrear escenas verdaderamente
complejas. (López y García, 2004).

Juego de reglas: Se trata de juegos en los que hay que acatar una serie de normas
impuestas por el grupo. Aunque los juegos de reglas aparecen antes, es a partir de los siete
años y hasta los doce cuando tienen mayor predominio. (López y García, 2004).

Juegos Físicos: Actividades como correr, saltar, jugar al fútbol permiten que el niño
desarrolle capacidades físicas y las ponga a prueba. Algunos juguetes favorecen el juego
físico: pelotas de todo tipo, triciclos, etc. (López y García, 2004).

Los juegos manipulativos: Desarrollan la motricidad fina, movimientos que se realizan


con los músculos y dedos de la mano. Esta motricidad es decisiva antes de aprender a
escribir. Algunos ejemplos son los maletines de manualidades, juegos de maquillaje,
juego para modelar y de bloques de construcción (conocidos popularmente como
“ladrillitos”). (López y García, 2004).

Los juegos educativos: Los niños asimilan conceptos básicos de la escuela, practicarlos
en situaciones concretas y mejorar capacidades intelectuales como la atención, la
memoria o la orientación espacial. Los más interesantes son los cuentos, los diccionarios
con imágenes, los juegos de lógica, entre otros. (López y García, 2004).

1.3.1.2. Definición

Para Jara (2007) es un conjunto de estrategias diseñadas para crear un ambiente de


armonía en los estudiantes que están inmersos en el proceso de aprendizaje. Este método
busca que los alumnos se apropien de los temas impartidos por los docentes utilizando el
juego.

Para Hervas (2006) el método lúdico no significa solamente jugar por recreación,
sino por el contrario, desarrolla actividades muy profundas dignas de su aprehensión por
parte del alumno, empero disfrazadas a través del juego. Los juegos en los primeros años
deben ser sensoriales (3 años). En etapas más avanzadas deben promover la imaginación
y posteriormente juegos competitivos (Jara, 2007). La Lúdica fomenta el desarrollo psico-
social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la
adquisición de saberes. El juego educativo es el juego que tiene un objetivo educativo
implícito o explícito para que los niños aprendan algo específico. Un objetivo que
explícitamente programa el maestro con un fin educativo, o la persona que lo diseña, ya
sea el educador, el maestro, el profesor de apoyo, los padres, los hermanos mayores, los
abuelos, los amigos, etc., y está pensado para que un niño o unos niños aprendan algo
concreto de forma lúdica.

Sarlé (2011) nos habla de que el juego para el niño y la niña, es una forma innata de
explorar el mundo, de conectarse con experiencias sensoriales, objetos, personas,
sentimientos. Son en sí mismos ejercicios creativos de solución de problemas.

Para el niño la vida es una aventura lúdica y creativa; pues desde que nace siente la
necesidad de adquirir conciencia del mundo externo y, al mismo tiempo extraño al que se
enfrenta fuera del seno de la madre. Debe desarrollar lo más rápido posibles estrategias
que le permitan adaptarse fuera.

Por tanto, Echeverri y Gómez (2009) dicen que

el juego en una primera etapa está ligado básicamente al amor y ternura de la madre,
relacionándolo con juegos corporales, de voces, los primeros juguetes blandos, con
la mirada, con la sonrisa, y las experiencias lúdicas y creativas en la infancia van a
modelar artísticamente las futuras posibilidades adultas, desde nuestra vida laboral,
hasta la personal y familiar. Las situaciones de juego, nos va a posibilitar construir
conductas nuevas, para enfrentarnos a cada problemática, sentir toda una gama de
sentimientos y sensaciones, resolver conflictos, transformar realidades con la
imaginación, potenciar nuestras capacidades, etc.

Se puede concluir diciendo que, en cada etapa del desarrollo, la capacidad lúdica y
creativa, adquiere nuevas posibilidades que podemos potenciar, cultivar, facilitar o
reprimir.

Hervas (2006) dice que el juego ha de considerarse como un conjunto de operaciones


que coexisten o interactúan en un momento dado, por las que el sujeto logra satisfacer sus
necesidades transformando objetos y hechos de la realidad por una parte y de la fantasía
por otras. Para su realización ha de tener libertad plena tanto externa como interna.

En consecuencia, el juego es un momento placentero, donde no existe peligro a


equivocarse, ni la presión coercitiva de los adultos, y donde los únicos límites y reglas se
encuentran en la propia situación lúdica, o en las normas sociales que solicitan los
compañeros de juego, en el caso de que este sea compartido. Los juegos han de ser
situaciones que se buscan para salir de la rutina, vividas siempre como si estas fueran
nuevas.

Otra perspectiva del juego la encontramos en Huizinga, J. (1972), citado por Pozo
(2006) que se interesa más por la estructura del juego que por su sentido y le viene a
definir:

como una ocupación libre, que se lleva a cabo dentro de unos límites temporales y
espaciales determinados, con unas reglas absolutamente obligatorias, aunque
aceptadas de manera libre, acción que tiene su fin en sí misma, y va acompañada de
tensión y alegría y de la conciencia de ser otro modo que en la vida corriente.

Presenta características peculiares del juego, como las siguientes:

- El juego tiene una cierta función en el desarrollo del hombre; el cachorro humano,
como el animal, juega y se prepara para la vida; también el hombre adulto juega y, al
hacerlo experimenta un sentido de liberación, de evasión, de relajación.

- El juego no es broma, el peor revienta juegos es el que no se toma en serio su juego.


- El juego, como la obra de arte, produce placer a través de su contemplación y de su
ejecución.

- El juego da origen a lazos especiales entre quienes lo practican.

- A través de sus reglas el juego crea un nuevo orden, una nueva vida, llena de ritmo y
armonía.

Un breve análisis de lo que representa la actividad matemática basta para permitirnos


comprobar que muchos de estos rasgos están bien presentes en ella. La matemática,
por su naturaleza misma, es también juego, si bien este juego implica otros aspectos,
como el científico, instrumental, filosófico, que, unidos hacen de la actividad
matemática uno de los verdaderos ejes de nuestra cultura (Beltrán, 1993).

Si analizamos dicha definición, la acción y ocupación libre es un concepto inherente


al juego del niño y la libertad es una condición para el goce, la exploración y el
descubrimiento

1.3.1.3. Clasificación de los juegos

Según Decroly (1986), los juegos se clasifican en:

Juegos de destrezas. En estos juegos se requiere una actividad sensorio- motriz. Gran
parte de ellos se basa en la coordinación de procesos psico - motores. Los objetos
educativos por lo general están referidos al desarrollo de la capacidad de reconocimiento
y ejercitación. Lo efectivo de estos juegos depende de que la actividad sea gratificante y
la ganancia en ejecución fácilmente identificable. En general que consoliden la
instilucionazación del conocimiento.

Juegos de estrategias. Los juegos de estrategias, han adquirido en la computadora un


instrumento flexible y apropiado para su aprendizaje. Esto a diferencia de los juegos de
destrezas, que pueden implicar un reto en la situación en sí, sin que necesariamente se
plantee un oponente para poder jugar. Los juegos de estrategias plantean intrínsecamente
un sistema valorativo que incluye la competencia y la confrontación.

Juegos libres. Son aquellos en los cuales, una vez establecidos los objetivos de
manipulación, de transformación y un conjunto mínimo de reglas, el sujeto puede
involucrarse en una actividad que es motivadora y gratificante por sí misma. Aunque no
tenga algún objetivo inmediato, es posible plantear objetivos mediatos.

El diseño de juegos didácticos con computadora, que usa el juego libre requiere
identificación de objetos educativos mediatos y del planteamiento de situaciones Lúdicas
con las cuales debe interaccionar el sujeto, en el entendido en que los objetivos inmediatos
son una actividad gratificante en sí misma y una exploración libre por parte del sujeto.

2.2.1.3.1. Juegos didácticos que promueven el aprendizaje en los niños

El estudiar la forma en que los niños juegan brinda información muy valiosa respecto
a las diferentes formas en que el niño asume el juego, o aquello que efectivamente se
está aprendiendo en las diversas actividades. También examinar el juego desde la
perspectiva del desarrollo y la forma en que afecta a los niños en términos de su
desarrollo social, emocional, cognoscitivo y físico. Los juegos didácticos son
clasificados de acuerdo a la edad de los niños a los que van dirigidos, cada uno con
una dinámica propia y diversos grados de complejidad y perfeccionamiento. (Piaget,
J., 1962).

Existen diferentes tipos de juegos didácticos que promueven su aprendizaje,


desarrollan su comunicación, interacción con el medio e imaginación. El juego didáctico
despierta el interés en resolver un problema, provoca la necesidad de adoptar decisiones
(López y García, 2004).

Realizar un trabajo en conjunto exige la aplicación y puesta en práctica de los


conocimientos adquiridos, el hecho de plantearles una limitación de tiempo para
realizar cada actividad introduce un factor que contribuye a ejercitar la dinámica de
grupo y diversas competencias básicas para su desenvolvimiento futuro. (Mora,
2013)

Sostiene que los niños de 2 a 7 años se hallan en la “etapa pre operacional”, en que
empiezan a descubrir sus laborares y de cómo su conducta genera reacciones a gestos
dirigidos hacia los adultos. El niño hace transición con el juego dentro del ámbito
escolar, puesto que enseñan muchas destrezas: conceptos matemáticos, números,
longitud, altura, simetría, etc. Los juegos en los que se apilan y se añaden piezas
ayudan a los niños con sus habilidades motoras finas y con su coordinación ojo-
mano. La experiencia sistemática con relación a este tipo de juegos permite a los
niños ir superando procesos de exploración para avanzar hacia la construcción de
objetos y escenarios de juego. Por su parte, los rompecabezas desarrollan habilidades
de pensamiento abstracto y a visualizar el espacio y el modo en que las formas
encajan unas con otras. (Mora, 2013)

En este sentido los niños en edad preescolar aprenden de una forma diferente a la de
los niños en edad escolar: jugar es esencial para el aprendizaje en la primera infancia.
Finalmente, el juego es el vehículo más importante mediante el cual los niños
experimentan y desarrollan ideas sobre el mundo las habilidades necesarias para el
pensamiento crítico y el liderazgo, y es la forma en la que aprenden a resolver
problemas. (Mora, 2013).

1.3.1.4. Importancia del juego en la educación escolar

Sarle (2011) dice que:

No hay diferencia entre jugar y aprender, porque cualquier juego que presente nuevas
exigencias al niño o niña, se ha de considerar como una oportunidad de aprendizaje;
es más, en el juego el niño aprende con una facilidad notable porque están
especialmente predispuesto para recibir lo que lo ofrece a la actividad lúdica a la cual
se dedican con placer .Además la atención ,la memoria se agudizan en el juego, todo
estos aprendizajes, que el niño realiza cuando juega, pueden ser transferidos
posteriormente a situaciones no lúdicas. La relación que tiene el juego con el
desarrollo del individuo y el aprendizaje es estrecha, ya que el juego es un factor
importante y potenciador del desarrollo tanto físico, como psíquico del ser humano,
especialmente en su etapa infantil.

El desarrollo infantil está plenamente vinculado con el juego, debido a la que además
de ser una actividad natural y espontánea a que el niño le dedica todo el tiempo posible,
a través de él, desarrolla su personalidad y habilidades sociales, sus capacidades
intelectuales y psicomotoras. (Lezama, 2011)

El juego didáctico como herramienta educativa vincula al desarrollo del aprendizaje


como expresión cultural y forma parte de las tradiciones del ser humano como
estrategia para la enseñanza. De esta manera, el desarrollo depende del aprendizaje
que adquiera el niño según las estrategias de juego que utilice el educador, es por
esto que el juego didáctico es parte constitutiva de los métodos de enseñanza. (Calero,
1998).

A lo largo de su vida el niño evoluciona en el juego-aprendizaje, en una dinámica en


la que el juego y el trabajo de ir incorporando conocimiento se hallan profundamente
imbricados.

En este sentido García, A. & Llull, J. (2009) definen que Es así como la actividad
lúdica contribuye en gran medida a la maduración psicomotriz, potencia la actividad
cognitiva, facilita el desarrollo afectivo y es vehículo fundamental para la socialización
de los niños y niñas”.

Es decir que el juego es la actividad central en la etapa preescolar, en la que resulta


fundamental enseñar al niño a equilibrar sus acciones creativas y lúdicas, involucrando a
los educadores en el juego. Los juegos didácticos fomentan el compañerismo para
compartir ideas, creatividad más valores que facilitan el esfuerzo generando
conocimiento de manera representativa.

Los educadores en las escuelas enseñan a que los niños trabajen con los juegos
didácticos en virtud de desarrollar su pensamiento creativo, es por ello que la enseñanza
se plantea como un marco en el que el alumno se expresa y con ayuda de los juegos pone
en marcha un aprendizaje intelectual muy estimulante. (Mora, 2013)

García, A. & Llull, J. (2009) Plantean desde los diferentes contextos educativos se
ha tomado conciencia de este hecho y podemos observar cómo, a lo largo de las etapas
de educación infantil y primaria, el juego aparece como un instrumento natural para la
maduración en todas las dimensiones de la persona; es decir, los niños y las niñas
aprenden jugando.

“Es decir que el juego didáctico como sistema de aprendizaje no es una invención
contemporánea. Ya en épocas pretéritas los pueblos primitivos utilizaban ciertas
herramientas para enseñar a niños y adultos a través de juegos que enseñaban a cazar,
pescar, cultivar, etc.” (Mora, 2013)

En este sentido la mayoría de los padres observan a los juguetes didácticos poco
divertidos, por eso recurren a los juguetes tecnológicos, sin ser conscientes de que el
aprendizaje y el conocimiento no se encuentran en los juguetes, sino que los niños
aprenden mediante sus conocimientos que les transmiten los educadores. En este
sentido el juego es importante para el desarrollo infantil porque pone en relación al
niño con su medio, tomando el control de su propia actividad, relacionándose con sus
pares y su entorno de un modo más dinámico. (Mora, 2013)

1.3.1.5. Estrategias Lúdicas

En cuanto a los aspectos teóricos y metodológicos relacionados con lo lúdico, existen


estrategias a través de las cuales se combinan lo cognitivo, lo afectivo y lo emocional
del alumno. Son dirigidas y monitoreadas por el docente para elevar el nivel de
aprovechamiento del estudiante, mejorar su sociabilidad y creatividad y propiciar su
formación científica, tecnológica (Calero, 1998).

Con la lúdica se enriquece el aprendizaje por el espacio dinámico y virtual que


implica, como espejo simbólico que transforma lo grande en pequeño, lo chico en
grande, lo feo en bonito, lo imaginario en real y a los alumnos en profesionistas. El
elemento principal, del aprendizaje lúdico, es el juego, recurso educativo que se ha
aprovechado niveles de la educación y que enriquece el proceso de enseñanza-
aprendizaje. (Jara, 2007)

Puede emplearse con una variedad de propósitos, dentro del contexto de aprendizaje,
pues construye autoconfianza e incrementa la motivación en el alumno. Es un método
eficaz que propicia lo significativo de aquello que se aprende.

Hervas (2006) dice que la actividad lúdica es un ejercicio que proporciona alegría,
placer, gozo, satisfacción. Es una dimensión del desarrollo humano que tiene una nueva
concepción porque no debe de incluirse solo en el tiempo libre ni ser interpretada
como juego únicamente.

Lo lúdico es instructivo. El alumno, mediante lúdica, comienza a pensar y actuar en


medio de una situación determinada que fue construida con semejanza en la realidad, con
un propósito pedagógico.

El valor para la enseñanza que tiene la lúdica es el hecho de que se combina la


participación, la colectividad, el entretenimiento, la creatividad, la competición y la
obtención de resultados en situaciones problemáticas reales (Motta, 1998).

La lúdica como parte fundamental del desarrollo armónico humano, no es una


ciencia, ni una disciplina ni mucho menos una nueva moda. La lúdica es más bien una
actitud, una predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma
de estar en la vida, y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce
disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e
imaginarias como el juego, la chanza, el sentido del humor, el arte y otra serie de
actividades, que se producen cuando interactuamos sin más recompensa que la gratitud
que producen dichos eventos.

La lúdica no como un medio, sino como un fin, debe de ser incorporada a lo


recreativo más como un estado ligado en forma natural a la finalidad del desarrollo
humano, que como actividad ligada sólo al juego; es más bien propender por una
existencia lúdica de tipo existencial, que nos ayude a comprendernos a sí mismos,
para comprender al otro en toda su dimensión sociocultural”, hacen una reflexión
sobre la lúdica considerándola como un fin y se alejan del concepto de usar solo el
juego como su manifestación única. (Berna, 2010)

George Bernard plantea que los entornos lúdicos potencian el aprendizaje, al


considerar que: Aprendemos el 20% de lo que escuchamos, el 50% de lo que vemos y el
80% de lo que hacemos. A través de entornos lúdicos en base a la metodología
experiencial potenciamos al 80% la capacidad de aprendizaje.

1.3.2. La atención

1.3.2.1. Definición

Para Novak (1988) la atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos


de la vida del hombre, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por
muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos
psicológicos.

Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases
entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la
misma. (Ardila, 1979; Celada, 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991).

López y García (2004) señala que la atención es un proceso discriminativo y


complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de
filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del
organismo en relación a las demandas externas.
Otros autores consideran que la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a
los procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el
trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos
(García, 1997; Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1987).

Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos


psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos,
lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el
desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos
psicológicos.

El siguiente cuadro especifica las características de las niñas y niños con desatención:

Fuente: Grindley y otros. (2004) Manual de manejo psicológica en necesidades educativas especiales
(p.163)

1.3.2.2. Tipos de atención

Para Novak (1988) tenemos los siguientes:


Atención espontanea: También llamada natural, fisiológica, automática, refleja o
reactiva. Es la forma natural y más simple. Depende esencialmente de todos los estímulos
que, procedentes del mundo exterior y del interior, impresionan al sensorio. Por esta razón
se llama atención espontánea, refleja o sensorial. La atención espontánea informa a la
conciencia de los hechos que ocurren en el mundo exterior y de las modificaciones y
reacciones fisiopatológicas que acontecen en el organismo. (Novak, 1988).

La diferencia fundamental entre la atención espontánea y voluntaria es que la


espontánea es breve y transitoria, mientras que la voluntaria se dilata en el tiempo, por
qué obra de una mayor concentración sobre el objetivo; además esta última vuelve sobre
el mismo, por imperio de la voluntad, cada vez que es interrumpida por un episodio
espontáneo y breve.

Atención voluntaria: Dirigida o atención psicológica. La atención voluntaria constituye


un grado más avanzado de la atención en que la voluntad conduce a la concentración
psíquica sobre un objetivo en forma sostenida por un tiempo más o menos prolongado.
La atención voluntaria, propia de todas las personas, es mucho más notoria en aquellas
que tienen un adiestramiento especial: estudiantes, investigadores, ciertas ocupaciones
donde se debe permanecer concentrado y atentamente vigilados. (Novak, 1988).

1.3.2.3. Condiciones que estimulan la atención

De igual manera Novak (1988) dice que el estímulo de tener una intensidad suficiente
para lograr impresionar los centros sensoriales:

- El estímulo debe tener determinada magnitud cuando más aumenta la intensidad del
estímulo más atraería la atención, pero dentro de ciertos límites.

- Repetición del estímulo mantiene activa la atención, siempre que la repetición no se


haga en forma arbitraria sino atendiéndose a un determinado ritmo, lo que significa
una variante que excita la curiosidad.

- La desaparición del estímulo también activa la atención.

- La novedad, la variedad y la rareza de los estímulos son otras condiciones


importantes que estimulan el sensorio.
1.3.2.4. Estrategias para orientar la atención de los alumnos

Para los docentes resulta difícil captar la atención de sus alumnos durante las clases,
así que resulta de gran importancia encontrar estrategias con el fin de mejorar la
atención de clase de sus alumnos. “Tales estrategias son aquellos recursos que el
profesor utiliza para focalizar y mantener la atención de los alumnos durante una
sesión. En cuanto a atención los procesos de atención son actividades fundamentales
para el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje, en este sentido, deben proponerse
preferentemente como estrategias de tipo construccional, dado que pueden aplicarse
de manera continua para indicar a los alumnos sobre qué puntos, conceptos o ideas
que deben centrar sus procesos de atención y aprendizaje” (García, 2013, pág. 4)

Según lo anteriormente expuesto el docente se convierte en el mediador entre los


conocimientos y los alumnos, los alumnos participan en lo que aprenden, pero para lograr
la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle
dispuesto y motivado para aprender.

1.3.2.5. Características de la atención.

A pesar que no se ha llegado hasta la actualidad, a definir satisfactoriamente la


atención dada la diversidad de criterios, la mayoría de los autores en sus intentos por
lograrlo nos 46 ofrecen una descripción o nos hablan de sus características entre las que
destacan: (Álvarez, 2004)

La Concentración

Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la


focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos
prolongados. La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por
la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la cual se
identifica con el esfuerzo que deba poner la persona más que por el estado de vigilia.
(Pozo, 2006)

La concentración de la atención está vinculada con el volumen y la distribución de la


misma, las cuales son inversamente proporcionales entre sí, de esta manera mientras
menos objetos haya que atender, mayor será la posibilidad de concentrar la atención y
distribuirla entre cada uno de los objetos.

La Distribución De La Atención

Para Pozo (2006) a pesar que la atención tiene una capacidad limitada que está en
función del volumen de la información a procesar y del esfuerzo que ponga la persona,
es posible que podamos atender al mismo tiempo a más de un evento.

La Distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad y consiste


en conservar al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos o situaciones
diferentes. De esta manera, cuanto más vinculados estén los objetos entre sí, y cuanto
mayor sea la automatización o la práctica, se efectuará con mayor facilidad la distribución
de la atención.

La Estabilidad de la Atención

Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un largo


periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas. Es necesario recalcar que para
obtener estabilidad en la atención se debe descubrir en el objeto sobre el cual se está
orientado nuevas facetas, aspectos y relaciones, la estabilidad dependerá también de
condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad
con ella, el grado de comprensión, la actitud y la fuerza de interés de la persona con
respecto a la materia. (López y García, 2004).

Oscila miento De La Atención

Para López y García (2004) son periodos involuntarios de segundos a los que está
supeditada la atención y que pueden ser causadas por el cansancio.

El cambio de la atención es intencional, lo cual se diferencia de la simple desconexión


o distracción, dicho cambio proviene del carácter de los objetos que intervienen, de esta
forma siempre es más difícil cambiar la atención de un objeto a otro cuando la actividad
precedente es más interesante que la actividad posterior.
Esta capacidad para oscilar o desplazar la atención puede ser considerado como un
tipo de flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas, especialmente en las que
tenemos que reorientar nuestra atención de forma apropiada porque nos hemos distraído
o porque tenemos que atender a varios estímulos a la vez Fuente especificada no válida.
(Bales, 2003)

1.3.2.6. Atención, motivación y emoción

Según López y García (2004) por motivación se entiende al proceso que de algún
modo inicia, dirige y finalmente detiene una secuencia de conductas dirigidas a una meta,
es uno de los factores determinantes del comportamiento, y que tiene que ver con
variables hipotéticas que son los motivos.

Ahora bien, motivación y emoción han sido considerados como factores


determinantes de la atención, de este modo un estado de alta motivación e interés estrecha
nuestro foco atencional, disminuyendo la capacidad de atención dividida, así como el
tono afectivo de los estímulos que llegan a nuestros sentimientos hacia ellos contribuyen
a determinar cuál va a ser nuestro foco de atención prioritario.

1.3.2.7. Atención y percepción

Para López y García (2004) la atención ha sido concebida en muchas ocasiones como
una propiedad o atributo de la percepción, gracias a la cual seleccionamos más
eficazmente la información que nos es relevante. La atención es considerada como
propiedad de la percepción produce dos efectos principales:

- Que se perciban los objetos con mayor claridad.

- Que la experiencia perceptiva no se presente de forma desorganizada, sino que, al


excluir y seleccionar datos, estos se organicen en términos de figura y fondo.

La atención interviene en una de las fases del proceso de percepción, cuando en una
fase inicial de la percepción se dividen en unidades, segmentos o grupos el campo que
forma la estimulación, la atención entra en juego en el momento en que algunas de esas
unidades subdivididas reciben mayor realce de figuras que otros. Fuente especificada no
válida.
De los dos autores anteriores es más pertinente para el proyecto es (Calderón Astorga,
2010) ya que el libro de lenguaje atención y aprendizaje habla sobre el papel del maestro
para estimular la atención, y que el niño y la niña junto con el docente requieren
necesariamente de un espacio con estímulos donde se le permita mirar tocar imitar e
inventar donde igualmente se le escuche, se le entienda y se le valore como persona,
necesitan sentirse seguros y confiados y esto solo da un ambiente estable, planificado y
sobre todo humanizado donde los contenidos mismos tomen valor desde la cotidianidad
de ellos y ellas y principalmente la atención es una aptitud esencial para los niños un
requisito indispensable para el aprendizaje escolar.

Si un niño no está atento no captará la información del profesor, de sus compañeros


ni de los materiales, por lo que no aprenderá es por eso que en la etapa escolar es de vital
importancia el papel del maestro para atender a los niños y niñas con estilos de
aprendizajes diferentes o con atención dispersa utilizando diferentes métodos lúdicos y
pedagógicos que conlleven a mejorar poco a poco en problema de los niños.

Para adicionar el autor (Bales, 2003) menciona lo importante sobre “El maestro es
un partícipe fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje, de acuerdo con las
distintas teorías, el maestro más que un jefe dentro del salón de clase, debe ser un guía
que ayude en la solución de problemas y resolución de dudas de sus alumnos. El maestro
siempre debe ser comprensivo y sobre todo debe potenciar la capacidad de análisis de los
alumnos para poder tomar lo aprendido en clase y aplicarlo en su vida diaria, de manera
que su aprendizaje le ayude a ser una mejor persona. Es necesario que el docente
fortalezca el carácter de los alumnos para que sean capaces de liberarse de los vicios y
males que les ofrece la sociedad actual, sintiéndose hombres y mujeres dignos, felices y
constructores de sus propias vidas, vidas responsables frente a sus iguales”.

1.3.2.8. Desarrollo de la atención en los niños

Para la autora (Gómez, G 2010) es muy importante el manejo que se le dé a la


atención ya que mediante esta que logramos todos nuestros conocimientos pues es en
aquel proceso mediante el cual adquirimos determinada información y luego la utilizamos
cuando la necesitamos. Este aprendizaje puede ir desde un concepto hasta la utilización
de un instrumento. Sin embargo, para poder adquirir dicha información, necesitamos
prestar atención a través de nuestros sentidos para poder luego procesarla y almacenarla
en nuestra memoria. Es por esto y con relación que los autores a continuación se refieren
a los diferentes ámbitos y componentes de la atención mediante el cual podemos llegar a
mantener la atención.

Los autores (Magaz Lago & García Pérez, 2015) mencionan que la atención puede
considerarse como un proceso complejo o un conjunto de procesos, en virtud de los cuales
somos más receptivos a los sucesos del ambiente y nos comportamos de manera eficaz.
Obviamente, la atención no asegura la recepción de estímulos, ni la eficacia en la
ejecución, pero sin su concurso la realidad es que no podemos detectar elementos
estimulares relevantes del ambiente, ni activar recursos de ejecución con vistas a
optimizar nuestra adaptación al medio.

Así pues, como expone García Sevilla (1997), la atención puede definirse como el
mecanismo implicado directamente en la activación y el funcionamiento de los procesos
y/u operaciones de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica.

La investigación exhaustiva sobre estos mecanismos atencionales ha concluido que


para que tales procesos se inicien y se desarrollen con eficacia, deben encontrarse bajo
control voluntario (y por lo tanto consciente) del sujeto. Esto implica que el sujeto debe
emplear lo que se conoce como "estrategias atencionales" para llevar a cabo el control y
la modulación de su atención.

La evidencia empírica muestra, por una parte, que no todos los individuos poseen el
mismo nivel de habilidad para iniciar, dirigir, mantener y regular su atención, lo cual hace
suponer que existe una diferencia constitucional entre los individuos, y, por otra, que la
habilidad atencional puede mejorarse mediante procesos de adiestramiento.

Este punto de vista multicomponente es compartido con los estudios de


procesamiento de información que identifican una variedad de funciones relacionadas con
la atención, tales como selección, focalización, mantenimiento de la atención o vigilancia,
cambios atencionales, distracción, modulación de la intensidad atencional, así como
atención y procesos de memoria, tales como repetición, reversibilidad y codificación.
(Parasuraman y Davies, 1984; Posner, 1978; Shiffrin, 1988).
1.3.2.9. Componentes de la atención

Frente a los componentes atenciones (Martínez, M 2013) sugiere que podemos


encontrar los siguientes aspectos importantes para determinar qué tipo de atención
presentan los niños en su etapa escolar, mencionando una serie de características
específicas de la atención y como se presenta cuando se encuentra algunas dificultades.

Focalizar, es la capacidad de concentrar los recursos atencionales en una tarea


específica y ser capaz de no prestar atención a otros estímulos distractores. A este respecto
es muy importante destacar que, en los diversos intentos de diseñar test para evaluar
aisladamente la función de focalización, se comprobó la imposibilidad práctica de hacerlo
de manera independiente de la ejecución de tareas breves e inmediatas (tales como pulsar
un timbre, realizar una marca, etc...) mantener (sustain), es la capacidad de permanecer
en una tarea de manera activa (vigilante) durante un intervalo temporal significativo
(relevante), sin abandonar u olvidar el objetivo designado, reaccionando vigorosamente
(activamente) a ella, e inhibiendo posibles respuestas a estímulos no relevantes para la
misma.

Alternar, es la capacidad de cambiar el foco de atención de un estímulo complejo a


otro, de una manera flexible y eficaz. Por su parte, mirsky plantea la existencia de un
cuarto tipo de habilidad o función, puesta de manifiesto en los diversos estudios
realizados: la codificación.

Codificar, es la capacidad de mantener presente una información durante un período


breve de tiempo, mientras se realiza una acción o una operación cognitiva.

Finalmente, tatman (1992) y tatman, fantie y mirsky, (1995) han acumulado


suficiente evidencia empírica que apoya la existencia de un quinto factor, habilidad o
función atencional: la fiabilidad o estabilidad atencional.

Estabilizar, es la capacidad de mantener con la misma intensidad el esfuerzo


atencional durante un período de tiempo. (Calderon Astorga, 2010)

1.4. Formulación del problema de investigación

¿Qué Juegos lúdicos se pueden emplear para estimular la atención en niños de 5 años
de la Institución Educativa N°017?
1.5. Justificación del estudio

Teórica: este trabajo de investigación tiene como justificación, analizar la realidad


problemática encontrada en el aula de la I.E. en investigación, así como seleccionar que
tipo de juegos lúdicos se puede aplicar con la finalidad de mejorar la atención de los niños
de 5 años, ya que por diferentes factores no prestan atención a las docentes de aula.

La parte teórica, comprende según las dos variables que se pondrán en estudio, como es:
los juegos lúdicos y la atención; en base a estas variables vamos a describir los principales
juegos lúdicos, los mismos que una vez seleccionados serán de aplicación en el aula.

Metodológico: teniendo en cuenta el tipo de investigación que se está realizando en este


trabajo de investigación cuantitativa descriptivo simple, se va a conocer la relación entre
las dos variables a través de la aplicación de un taller de juegos lúdicos, esto a efectos de
lograr los objetivos planteados, se acude a las técnicas de recolección de datos:
observación y análisis de los mismos mediante sus instrumentos lista de cotejo y matriz
de análisis en la cual esto permitirá realizar.

Práctica: El objeto practico de la presente investigación tiene como finalidad que los
estudiantes de las diferentes áreas de la docencia tengan un conocimiento descriptivo
sobre los juegos lúdicos y su aplicación para mejorar la atención de los niños y niñas que
a través de la observación demuestran desinterés a lo que la docente les indica.

La propuesta que se está planteando tiene en cuenta el principio el juego lúdico, el mismo
que es como diversión y disfrute que dinamiza la vida del educando con lo cual construye
conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla
iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación,
construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el
placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas
formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y
para los niños en proceso de formación; es sin duda ayudará a los niños a mejorar su
atención.

1.6. Hipótesis
La propuesta de un taller de juegos lúdicos estimulará la atención en niños de 5 años de
la Institución Educativa N° 017 – Zaña.

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo general

Proponer un taller de Juegos lúdicos para estimular la atención en niños de 5 años de


la Institución Educativa N° 017 – Zaña.

1.7.2. Objetivos específicos

- Analizar epistemológicamente el proceso de la atención

- Evaluar el nivel de atención en niños de 5 años a través de la aplicación de un test.

- Seleccionar juegos lúdicos que estimulan la atención en niños de 5 años

- Plantear y validar el taller Juegos lúdicos para estimular la atención en niños de 5


años de la Institución Educativa N° 017 – Zaña.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Benítez, M. (2009). El juego como herramienta de aprendizaje. Revista Digital


Innovación y Experiencias Educativas. No. 16, 1-11.

Berna, N. (2010). Aplicación del programa de Juegos didácticos y su efecto en el nivel


de Atención en los niños y niñas del tercer grado de primaria de la Institución
educativa n° 5090 Antonia Moreno de Cáceres – Ventanilla. Lima, Provincia
constitucional del Callao, Perú.

Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Madrid,


Síntesis.

Bolívar, C. (1998). La lúdica como actitud docente. Bogotá: Magisterio.

García, E. (2006). La Psicología de Vigotski en la enseñanza preescolar. México Editorial


Trillas.

Calero, M. (1998). Educar jugando. Lima. Perú: San Marcos

Decroly, O. y. (1986). El juego educativo. 2a ed. Madrid: editorial Morata

Echeverri, J y Gómez, J. (comp.) (2009). Lo lúdico como componente de lo pedagógico,


la cultura, el juego y la dimensión humana. Colombia.

Gaskins, I. y. (2005). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela El manual


Benchmark para docentes. Buenos Aires: Editorial Paidós Educador.

Hervás, E. (2006). La importancia del juego en la infancia. Revista digital I+E


Investigación y Educación, 2.

Jara, M. (2007). Juegos lúdicos: Influencia en los aprendizajes de los alumnos del sexto
grado de educación primaria, área Matemática en las instituciones educativas de
Lurín. Lima, Lima, Perú.

Lopez, C. y García, J. (2004). Problemas de atención en el niño. Madrid. España.


Motta, J. (1998). La lúdica, procedimiento pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional.

Novak, J. y. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.

Pozo, J. y. (2006). Aprender a enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al


conocimiento científico. Madrid: Morata S.L.
Ruiz-Vargas. (1993). Atención y control: Modelos y problemas para una integración
teórica. Revista de Psicología General y Aplicada.

Sarlé, P. (2011). Juego y educación inicial. Argentina: Ministerio de Educación de la


Nación.

Sotomayor, E. (2010). Las habilidades intelectuales y actitudes docentes respecto al


rendimiento académico de los alumnos de pregrado de la facultad de Educación de
la UNMSM. Lima, Lima, Perú.

Vous aimerez peut-être aussi