Vous êtes sur la page 1sur 10

1

Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales


DERECHO (BOGOTA)

FICHA CAPTURA DE INVESTIGACIÓN 6, 13 y 20 Mayo-


2019
“De-construcción Epistémica LAC a dos décadas
de inicios del S.XXI
Tema: Univ, Rosario / Cátedra libre: saberes, creencias y luchas de los pueblos originarios

Nombre estudiante: Ocupación:


1. Angie Paola España Toro 1. Estudiante de derecho
2. Orientadora en la línea telefónica y
virtual UARIV

Correo: Ciudad de Origen:


1. angie.espanat@campusucc.edu.co 1. Bogotá D.C
2. angie_espana@hotmail.com

Fuentes consultadas Web

https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/inicio.php
 Relacionar bajo normas APA
cada una de las citaciones que
tengan vital relevancia en el
https://sociologiajuridica.org/tag/democracia-y-ciudadania/
proceso de consulta, Ej.
Dominios de instituciones
oficiales,
(.gov)…Organizaciones (.org) http://untref.edu.ar/sitios/ciea/red-esial/
educativas (.edu)

Igualmente, los enlaces de los https://en.unesco.org/


diferentes documentos en
formato PDF, Ej. Textos
Constitucionales, Plataformas de
2

entidades gubernamentales para


cada dimensión

Profesor: Correo:

Danilo Ortiz Vargas Danilo.ortizv@campusucc.edu.co


REDUCARed@gmail.com

DIMENSIÓN EPISTÉMICA

En abril del 2009 se creó el grupo de investigación “cátedra libre: saberes, creencias y luchas
de los pueblos originarios” de la facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales de
la Universidad Nacional del Rosario ubicada en argentina, por su actual Coordinadora
Académica, la Lic. Claudia A. Gotta, y contando con un Comité Asesor Académico por
Osvaldo Bayer y un Comité Asesor Indígena el cual se encuentra conformado por
representantes de los siguientes pueblos: kolla, mapuche, qom, ranquel, guaraní, charrúa,
Quilmes y mocoví, así mismo un grupo de estudiantes, graduados y docentes de la
Universidad Nacional de Rosario, en los cuales se encuentran incluidos varios estudiantes de
los pueblos originarios.

Lic. Claudia A. Gotta coordina la cátedra "Saberes y luchas de los Pueblos Originarios".

Es así que la cátedra libre de saberes, creencias y luchas de los pueblos originarios, busca
establecer a través de las ciencias sociales y la filosofía un acercamiento entre culturas,
conocimientos y saberes enmarcados en la historia de los pueblos indígenas latinoamericanos
recogidos de manera testimonial a través de varias visitas a la Cátedra de integrantes de la
3

Asociación de Pequeños Productores y Campesinos del Chaco Salteño, la Cooperativa de


Mujeres de Pescadores del Alto Bermejo, los pueblos Mapuches y diferentes asociaciones y
pueblos indígenas, los cuales insisten en proteger sus aspectos materiales y simbólicos, como lo
son: su territorio, su producción comunitaria y sus lazos parentescos, los cuales son establecidos en
un modo de ser y estar diferentes a una cultura con pensamiento único.

Así mismo, quieren establecer una comunicación social divulgando sus pensamientos y
lenguaje, con el fin de buscar una concepción de un pequeño mundo alejado por una
“civilización”, acabando poco a poco con diferentes culturas y enmarcándolos como
ciudadanos de segunda clase; por lo anterior, establecen el debate sobre la vinculación
política en el corpus legislativo y los marcos jurídicos, como lo establece la Lic. Claudia A.
Gotta.

"La idea es situar a los pueblos originarios en el marco de una presencia actual y protagonistas
de una nueva concepción de la política, porque desde la historia y la antropología ya les cabe
un lugar, más allá de que muchas veces sea negado" (Claudia, 2013)

Con lo anterior se busca disminuir la invisibilizacion que han tenido estas comunidades a
través del tiempo, ya que son tratadas de forma recíproca y alejadas por una cultura de
pensamiento único, la cual solo se defiende personalmente y no colectivamente afectando la
disminución de estos pueblos originarios y los cuales tiene mucho conocimiento para
expresar.

Es así que en menos de dos años de iniciar el proyecto pudieron concretar 8 encuentros y su
presentación sobre su actual catedra libre, los cuales son:

 Presentación de la Cátedra Libre. Con diferentes participaciones de: Osvaldo


Bayer (Presidente Honorario del Consejo Académico), Germán Canuhe (Consejero
por la Nación Ranquel), Juan Calisaya (Consejero por el Pueblo Kolla), Fabián
Bicciré (Decano de la Facultad de Ciencia Política y RR.II., UNR) y Claudia Gotta
(Coord. Académica).
 “Memoria, resistencia y verdad del pueblo nación mapuche”. Presentado por
Moira Millán.
 “Colonialismo y resistencias indígenas: una mirada desde el pueblo charrúa”.
Presentado por Marcelo Luna, titular de la comunidad Charrúa Onkaiujmar de la
ciudad de Paraná, vocero de la Coordinadora de Comunidades del Pueblo Charrúa
(CODECHA) de Entre Ríos y Miembro del Consejo Asesor de Pueblos Originarios
de esta Cátedra en representación del Pueblo Charrúa.
 “La lucha por el territorio frente al avance de los desmontes en el chaco
salteño”. Presentado por, Dino Sala (Comunidad Wichi, San Ignacio de Loyola,
Ruta Nac. 81) y Alfredo Riera (Presidente de la Asoc. Pequeños Productores del
Chaco Salteño -A.P.P.CH.S ), ambos actuales demandantes ante la Corte Suprema
de Justicia de la Nación por indiscriminada tala de la yunga chaco salteña.
4

 “Las raíces guaraníes de una mujer m`barete y sus luchas del pasado y del
presente”. Presentado por Isidora Céspedes, actual miembro del Consejo Asesor de
Pueblos Originarios de esta Cátedra en representación del Pueblo Guaraní.
 “Unta querandí y la reivindicación de la preexistencia indígena en el cordón
bonaerense”. Presentado por Valentín Palma Callamullo representante del pueblo
Quechua y Pedro Moreira representante del pueblo Kolla.
 “Cultura, pesca y territorialidad en el alto bermejo”. Presentado por Aurelia
Cardoso representante del pueblo Guaraní y Ángela Ibarra representante del pueblo
Guaraní y presidenta y ecretaria respectivamente del Consejo Comunitario
CHERENTARARETA.
 “Cosmovisión y organización sociopolítica mapuche”: presentado por Millaray
Nahuelpan y Daniel Navarrete.
 “De los valles calchaquíes a las aguas del paraná: nelson yapura, quilmes y
pescador militante”. Presentado por Nelson Yapura. Integrante del Consejo Asesor
de los Pueblos Originarios.
Así mismo, pudieron establecer varios encuentros e investigaciones al pasar de los años y
algunos de ellos, son los siguientes:

 “Gobernar obedeciendo: Otras formas de pensar y hacer política.”. Presentado


por Sergio Laguna Representante del Pueblo Kolla e Intendente de El Aguilar (Jujuy)
representando al Movimiento Comunitario Pluricultural (MCP).
 “Trata y tráfico de personas y pueblos originarios”, por Nelson Vilca
(Comunicador Social de Pueblos Originarios).
 “El legado del pensamiento indianista de fausto reinaga”, por Hilda Reinaga
heredera intelectual del reconocido indianista.

DIMENSION HISTORICA

El inicio de los pobladores originarios de latinoamerica, en este caso los indígenas, han sido
despreciados y rechazados desde hace mucho tiempo atrás, tratándolos como uno
vulgarmente se les denomina “ignorantes” o “brutos”, creando así un rechazamiento
colectivo. Esto inicio desde el año 1942, donde se estableció la colonización española,
creando así sufrimiento y tratos como la esclavitud, la persecución, el robo, la marginalidad
y su exterminación, porque recordemos que se han extinguido numerosas civilizaciones
indígenas y actualmente existen varias en peligro de extinción.

Es así que se fueron convirtiendo en unas victimas relevantes a través de surgimientos de


teorías racistas, creando así un odio espantoso donde furo ultrajados a través remplazos en
sus sistemas locales de gobierno, las cuales fueron administradas por la corona de bastilla.
Pero aun así ellos siguieron luchando para permanecer latentes en su comunidad y cultura,
creando una unión en contra de los que se autodenominaban “raza superior”.
5

En el siglo XX deciden revelarse, alzando su voz de protesta sobre su reconocimiento de


sus derechos, a través de diferentes de movimientos revolucionarios. Es así que en el siglo
XXI se empezaron a conformar diferentes grupos de indígenas radicales, los cuales exigían
sus derechos ancestrales como lo son sus tierras, sus valores tradicionales, su cultura, la
defensa de su idiosincrasia y la participación política, creando na nueva esperanza en el
cambio social y político por parte de estas comunidades.

Por lo anterior, vale la pena destacar algunos líderes indígenas que han logrado grandes
cambios en américa latina.

 Rigoberta Menchu (Guatemala): Es reconocida como un símbolo de paz y


reconciliación, siendo merecedora del premio Nobel de Paz en 1992 por la defensa
de los derechos indígenas.
 Luis Macas (Ecuador): Fue participe como líder en el histórico levantamiento
indígena de 1990, logrando como resultado derrocar los gobiernos de Lucio
Gutiérrez y Jamil Mahuad y fue el responsable de irrumpir el tratado de libre
comercio con Estados Unidos.
 Floro Tunulaba (Colombia): Al desarmar la guerrilla indígena caucana “Quintini
Lame” en 1990, fue uno de los propulsores de la nueva generación de líderes
indígenas y estableciéndola a través de la democracia; también velo por la
protección de los derechos indígenas en la constitución de 1991.
Actualmente en latinoamerica, los grupos indígenas han ganado mucha importancia en
países como Ecuador, Perú, Guatemala y Chiapas (México), pero lastimosamente, existe un
alto riesgo de desaparición tanto culturalmente como físicamente, según un estudio
publicado por CEPAL, hechos con bases en cifras del 2010, los cuales indica que
actualmente existen 826 pueblos indígenas y 200 tribus que viven en aislamiento voluntario
de la civilización, causando un impacto en la desaparición de diferente culturas por culpa
de la desunión que fue creada a través del tiempo y no somos conscientes de la maravilla
que nos trae las culturas indígenas; con lo anterior la CEPAL recomienda a los gobiernos
latinoamericanos “incluyan a los indígenas y sus aportes en el desarrollo de la región;
consoliden mejoras en su bienestar y condiciones de vida, participación política y derechos
territoriales; y fomente la construcción de sociedades pluriculturales que nos benefician a
todos y todas” (CEPAL, 2010).
6

Mapa de la CEPAL sobre la población indígena en América Latina

Debemos ser consientes que los indígenas son comunidades las cuales siguen sufriendo
odios por parte de personas que actualmente se encuentran en un pensamiento de desunión
y los cuales pretende acabar poco a poco culturas que representan el valor de luchar contra
una sociedad que no sabe respetar diferentes formas de vida, importándole muy poco lo que
le rodea, en este caso la naturaleza, creando destrucción y desdicha a muchas comunidades
sin darse cuenta, deberíamos aprender a tener una lucha colectiva sin sobre pasar los
pensamientos de las demás personas, creando debates justos y sin resentimiento alguno,
para así ser conscientes que no estamos solos y dejarnos enseñar de los demás.

DIMENSIÓN FILOSÓFICA- INTERNACIONAL

El impacto que establece la “cátedra libre: saberes, creencias y luchas de los pueblos
originarios” en las áreas sociales es demostrar los hechos notorios que han surgido a través
del tiempo por estas poblaciones y la unión que ellos tiene como comunidad, eso implica no
imponerse por encima de sus semejantes; es así, que las investigaciones se han ido centrado
en el pensamiento ambiental latinoamericano, creando un pensamiento crítico a través de la
forma como estamos viviendo y que rumbo estamos tomando como sociedad, donde
encontramos destrucción al pasar del tiempo alrededor del ambiente y no solamente se
establece a través de lo ecológico, sino la crisis de conocimientos que actualmente estamos
viviendo y las cuales podríamos subsanar a través de las miradas de otras culturas.
7

Con lo anterior podemos establecer que no es solo una lucha de imponerse sobre la vida de
los demás, ni de la tierra, es buscar un equilibrio entre lo cultural, la sociedad y lo
ecológico, que por esto, los pueblos indígenas tiene mucho que enseñarnos, ya que por
mucho tiempo han convivido con la naturaleza, creando así un equilibrio entre ellos.
Es así que debemos crear el cuestionamiento de si somos capaces de vivir armoniosamente
entre aquellas comunidades las cuales han sido afectadas por un pensamiento individual
creado por capitalismo de mercado el cual establece, la desunión entre nuestra naturaleza y
cultura.

DIMENSIÓN ECONÓMICA

El impacto que ofrece la “cátedra libre: saberes, creencias y luchas de los pueblos originarios”
a través de la contra-hegemonía, es poder demostrar la unión que existen entre estos pueblos
originarios y las lucha que han logrado construir juntos sin pensar en una división grupal, es
así, que se puede observar con la unión que tienen con el medio que los rodea, dejando en
claro que todos tenemos que empezar a respetar nuestro alrededor y a nosotros mismo, sin
dejar a un lado las personas que nos rodean.
Por lo anterior actualmente se han logrado grandes desarrollos, los cuales han traído el respeto para
aquellas comunidades que han sido ultrajadas y vulneradas al pasar el tiempo, creando así un fuerte
laso entre las comunidades indígenas latinomericanas, donde se abre el espacio de un aprendizaje
continuo a través de estas culturas, es decir, el tener en cuenta aquellas comunidades que se fueron
desplazando y destruidas al pasar del tiempo, y que lastimosamente en algunos países sigue
sucediendo.

Es así que las comunidades indígenas latinoamericanas tiene mucho por enseñarnos, ya sea por la
convivencia con su medio o la unión grupal que han desarrollado al pasar del tiempo, sin dejar a un
lado sus costumbres, los cuales actualmente los caracterizan.

DIMENSIÓN SOCIAL

El impacto que crea en el movimiento social indígena, es seguir luchando por sus derechos
que fueron rebatados al pasar del tiempo y preservar su cultura al pasar del tiempo, para que
de esta manera no se encuentre excluidos de los desarrollos que se planeen o se realicen en
sus diferentes comunidades.

Es así que la “cátedra libre: saberes, creencias y luchas de los pueblos originarios” tiene la
motivación de indagar sobre sobre la historia de aquellas culturas abandonadas por el tiempo,
creando una forma de “...reorientar la educación en la perspectiva del diálogo de saberes,
plantear la construcción de otra racionalidad desde una visión holística, integradora e
incluyente” (anónimo, 2009), las cuales nos puedan unir con aquellas costumbre y creencias
8

que se crean entre aquellas comunidades con su actual medio, para llegar a un acercamiento
de una forma más real sin dejar a un lado que son personas rechazadas por una sociedad sin
pensamiento de unidad, ni conciencia colectiva.

De esa misma forma se crea la perspectiva de poder respetar sus culturas, sin tener que
destruirlas ni cambiarlas, creando una unión de respeto y honestidad, sin alejarnos de la
realidad, administrando el equilibrio del respecto por parte de nuestra diversidad cultural.

DIMENSIÓN CULTURAL

Como fue explicado en el ítem sobre la dimensión histórica, las comunidades indígenas
han sufrido varios vejámenes y violaciones sobe sus derechos a través del tiempo,
creándose una reciprocidad a estos pueblos originarios y los cuales se han ido
trasplantando al pasar del tiempo creando la desaparición de varios pueblos y en riesgos a
muchos más; es así que los pueblos indígenas han recibido mucho odio por persona que
no son conscientes de la realidad que actualmente ellos están viviendo y creyendo que son
personas las cuales no se quieren “civilizar”, y a verdad es que no es por esa razón, las
comunidades indígenas busca proteger sus territorios y comunidades, las cuales son una
representación de una lucha colectiva a través de sus costumbre y movimientos.
Por lo anterior vuelvo a citar lo que dijo la CEPAL para los países latinoamericanos sobe
la protección de aquellas comunidades indígenas que se encuentran abandonadas “incluyan
a los indígenas y sus aportes en el desarrollo de la región; consoliden mejoras en su
bienestar y condiciones de vida, participación política y derechos territoriales; y fomente la
construcción de sociedades pluriculturales que nos benefician a todos y todas” (CEPAL,
2010) por lo anterior, se trata de informa que no debemos dejar desprotegidas a aquellas
comunidades ya que son representantes de culturas especiales y las cuales traen consigo
diferentes pensamientos y vivencias, tanto en su construcción como en sus riquezas a
través de artesanías o cultivos; cabe aclarar que actualmente existen varios países de
Latinoamérica que ya empezaron a proteger a aquellas culturas como lo son:
 Ecuador
 Perú
 Guatemala
 Chiapas (México)
Uno de los tantos ejemplos es Ecuador, el cual procura proteger diferentes culturas, las
cuales se ven representadas en diferentes aspectos, un gran ejemplo es el cementerio de
Tulcán Ecuador, el cual representa las esculturas que los indígenas aborígenes realizaban a
través de los árboles, como una manera de expresar la belleza de su arte y sus creencias.
9

Recuperada de: https://momentitochevere.wordpress.com/2016/04/10/cruzar-frontera-


colombia-ecuador/ - Cementerio central de Tulcán - Ecuador

DIMENSIÓN POLITICA

Los gobiernos de turno en latinoamerica han creado ciertas restricciones para los pueblos
indígenas, tanto en sus territorios como en su vida diaria, viendose afectado con el
desplazamiento de las zonas donde ellos actualmente viven y creando que lleguen a tener
mayor vulnerabilidad; lo anterior es afirmado por el Banco Mundial tras realizar un
estudio denominado Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI, en el cual afirma que las
personas indígenas “representan el 14% de personas pobres y tienen un mayor riesgo que
la población no indígena de vivir en condiciones de pobreza extrema” (Banco mundial,
Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI), creado así, por el desplazamiento de sus tierras
ya sea por parte del gobierno o grupos armados ilegales.
Por lo anterior, se fija que las políticas de los gobernantes a veces se van en una línea
contradictoria, afectando a la minoría como en este caso son las personas indígenas.

DIMENSIÓN GOESTRATEGICA

En las acciones que se observan en contra de las regiones sobre aquellas impuestas por
terceros o en el escenario internacional para acabar con diferentes grupos indígenas, ha
creado una gran debate, ya que son ellas las mayores responsables del desalojo de sus
tierras y dejar a una lado sus costumbres que tanto los ha caracterizado

DIMENSIÓN EPISTEMICA- CAMBIOS CON ENFOQUE FILOSOFICO EN LA


CONSTITUCIÓN DE LOS PAISES LAC
10

Vous aimerez peut-être aussi