Vous êtes sur la page 1sur 25

GUÍA GENERAL DEL LABORATORIO

BALANCES DE MASA Y CALCULOS RESPECTIVOS PARA LAS


DIFERENTES PRÁCTICAS

Nomenclatura:

Ms = Masa de sólido densificante L600 = Lectura del Fann @ 600 rpm


M1 = Masa inicial del lodo L300 = Lectura del Fann @ 300 rpm
M2 = Masa final del lodo Vp = Viscosidad plástica

ρ s = Densidad de sólido densificante Va = Viscosidad aparente

ρ 1 = Densidad inicial del lodo Pc = Punto cedente

ρ 2 = Densidad final del lodo C = Concentración

Vs = Volumen de sólido densificante R = Rendimiento


V1 = Volumen inicial de lodo X = Fracción másica de arcilla
V2 = Volumen final de lodo Mb = Masa de arcilla

En la práctica No.1, se requiere conocer la masa de bentonita necesaria para


preparar un lodo base agua con un porcentaje de arcilla determinado, para ello se
desarrollan las siguientes ecuaciones:
1. Magua(a)  Marcilla(b)  Mlodo(l)
2. Ma  XbMl  Ml
3. Ma  Xb (Ma  Mb )  Ma  Mb  XbMa  XbMb  Mb
4. Xba Va  XbMb  Mb  Xba ( Vl  Vb )  XbMb  Mb  Xba Vl  Xba Vb  XbMb  Mb

Mb X  
5. Xb a Vl  Xb a  XbMb  Mb  Xb a Vl  Mb  b a  Xb  1
b  b 
Xb a Vl
6. Mb 
 Xb  a 
  Xb  1
 b 

Si a = 1g/cc, Vl = 350 cc y b = 2.5 g/cc se puede obtener la expresión general


para calcular la cantidad de arcilla (bentonita) que se añade en el lodo.
Ejemplo: Calcular la cantidad de bentonita que se debe añadir para preparar un
barril de lodo con una concentración de bentonita de 2.5%.
Solución: Utilizando la ecuación deducida anteriormente y sustituyendo los
valores correspondientes se obtiene,

Xb  a  Vl 0.025  350
Mb    8.8g de bentonita
 Xb   a   0.025 
  Xb  1   0.025  1
 b   2.5 

Además de la definición de rendimiento y mediante un balance de materiales se


puede obtener una ecuación aplicable a este caso:

Ecuación de rendimiento:

572 No. de bbl de lodo (15 cPo)


R= - 3.4 R=
% peso 1 Tn de Bentonita

C=1/R C = lb / bbl

572
R  3.4  225 .4bbl / Tn
2 .5

1 2000lb
  8.8lb / bbl de bentonita
225 .4bbl / Tn 1Tn

En el laboratorio es conveniente medir las cantidades en gramos o centímetros


cúbicos, por lo tanto, es importante tener presente que:
g
454
lb lb lb 1g
1 =  1 =
bbl 42 gal  3785 cc bbl 350 cc
bbl gal

Para la práctica No.2 es necesario conocer la masa de sólido densificante,


necesaria para elevar la densidad del lodo (ρ m) a la requerida, la misma se
deduce del siguiente balance de materia:

1. Ms  M1  M2  Ms  1V1  2 V2
2. Suponiendo volúmenes aditivos, y sabiendo que   M
V
Ms
Ms  1V1   2 ( V1  Vs )  Ms  1V1   2 V1   2 Vs  Ms  1V1   2 V1   2
s

Ms   
3. Ms   2   2 V1  1V1  Ms 1  2   V1( 2  1)
s  s 

V (  1) s
4. Ms  1 2
s  2

Ejemplo: Calcular la cantidad de Sulfato de Bario (barita) necesaria para elevar la


densidad de un barril de lodo de 9 lpg a 10.5 lpg.
Solución: Solo es necesario conocer la densidad de la barita para resolver la
ecuación, s = 4.2 g/cc, resolviendo la ecuación tenemos,

V (  1) s 350  (10.5  9)  4.2


Ms  1 2   90.0g de barita
s  2 4.2  8.33  10.5

EJEMPLO PRÁCTICO PARA CAMBIAR LA RELACIÓN ACEITE / AGUA EN


UN LODO BASE ACEITE DE EMULSIÓN INVERSA.

Cambiar la relación aceite agua de 150 bbl de lodo base aceite a 85/15.

1. Suponer que los resultados del análisis de la retorta son:

Aceite 68%
Agua 18%
Sólidos 14%

68
 100
Relación aceite/agua (actual)  68  18  79 / 21
18
 100
68  18
2. Cambiar la relación de 79/21 a 85/15. Para hacerlo se requiere agregar
aceite al sistema.
3. Para calcular la cantidad de aceite requerida, se procede de la siguiente
manera:

150  0.68 =102 bbl de aceite


150  0.18 = 27 bbl de agua

% de aceite requerido en = Vol. aceite original + Vol. aceite nuevo (bbl)


la fase líquida Vol. aceite original + Vol. agua + Vol. aceite nuevo (bbl)

102  Volumen
0.85 
102  27  Volumen
0.85  (129 + Volumen) = 102 + Volumen
7.65
Volumen   51 bbl
0.15
Se necesitan 51 bbl de aceite para cambiar la relación a 85/15.
CONCEPTOS BÁSICOS

Reología

Es la ciencia que estudia la fluidez de la materia que describe el


comportamiento del flujo de los fluidos. Un fluido es cualquier sustancia que se
deforma continuamente cuando se somete a un esfuerzo de cizallamiento
(esfuerzo tangencial que tiende a deformar el elemento fluyente) por muy
pequeño que este sea.
La reología de los fluidos de perforación se utiliza para:
 Calcular las pérdidas de presión por fricción tanto en la tubería como en el
espacio anular.
 Calcular las presiones de suabeo (swab) y surgencia (surge) durante viajes
de tubería.
 Determinar la densidad equivalente de circulación del lodo.
 Estimar la eficiencia de la limpieza del hoyo.
 Determinar la velocidad del lodo en los chorros de la mecha y las pérdidas
de presión por fricción en la misma.

Viscosidad Aparente.

Es una medida de la viscosidad a una tasa de corte dada, en general, a


partir de ella se verifican los cambios que puedan producir a la viscosidad la
adición de líquidos y sólidos (cargados o no), se calcula de la siguiente forma:

Va (cP) = L600 / 2

Viscosidad Plástica.

Medida de la resistencia al flujo, atribuible a la cantidad, tipo, forma y


tamaño de los sólidos presentes en un fluido dado, el esfuerzo cortante del propio
líquido, la presencia de largas cadenas poliméricas y la relación aceite/agua en
fluidos tipo emulsión inversa (emulsificantes, tamaño de gotas). Se calcula de la
siguiente manera:

Vp (cP) = L600 – L300

Punto Cedente.

Es la parte de la resistencia al flujo causada por las fuerzas de atracción


entre las partículas en condiciones dinámicas, esta fuerza es causada por las
cargas eléctricas en la superficie de las partículas dispersas en la fase continua.
Se ha comprobado que las partículas inertes de tamaño de grano fino, también
contribuyen a un aumento del punto cedente. Se obtiene de la siguiente manera:

Pc (lb/100 ft2) = L300 – Vp

Tixotropía:

Es la capacidad que tiene un fluido para formar geles en un tiempo


determinado.

Resistencia de gel:

Es una medida de las mismas fuerzas entre las partículas dispersas en la


fase continua, pero a condiciones estáticas. Se mide en lb/100 ft 2.

Viscosidad Marsh.

También llamada viscosidad de embudo. Establece una relación del tiempo


que requiere un fluido en atravesar un orificio de área establecida a un
determinado tiempo. Se mide en segundos / cuarto de galón (s/qt).

Modelo Plástico de Bingham.

Ha sido uno de los modelos que con mayor frecuencia es usado para
describir la característica de flujo de los fluidos de perforación. El modelo describe
un fluido en el cual se requiere una fuerza finita para iniciar el flujo (Pc) y el cual
exhibe una viscosidad constante con un incremento en la tasa de corte (Vp). Las
lecturas en el dial del viscosímetro Fann a 600 y 300 rpm se grafican en papel de
coordenadas rectangulares. Se traza entonces, una línea recta que pasa por los
dos puntos. La pendiente de la recta y el punto de corte representan la viscosidad
plástica y el punto cedente respectivamente. La ecuación es:

  Pc  Vp  
donde:

 = Esfuerzo de corte
 = Velocidad de corte
Pc = Punto cedente o esfuerzo de corte a una tasa de corte igual a cero
Vp = Viscosidad plástica o tasa de incremento del esfuerzo de corte con aumento
de la velocidad de corte

Este modelo representa con mayor precisión las relaciones esfuerzo de corte/tasa
de corte de lodos base agua de baja densidad y sistemas bentoníticos floculados.
Si un lodo es un fluido plástico de Bingham, entonces, el valor del esfuerzo de gel
inicial y el punto cedente es aproximadamente igual.

Modelo de Ley de Potencia.

Este modelo intenta resolver las deficiencias del modelo Plástico de


Bingham a bajas tasas de corte. Es más complicado ya que no asume una
relación lineal entre el esfuerzo de corte y la tasa de corte. El modelo describe un
fluido en el cual se incrementa el esfuerzo de corte como una función de la tasa
de corte, matemáticamente elevada a alguna potencia, según la siguiente fórmula:
  K  n
donde:
K = índice de consistencia de flujo (lb-sn/100 ft2).
n = índice de comportamiento de flujo.

El índice n indica el grado de desviación del comportamiento de un fluido


no Newtoniano sobre un rango de tasa de corte dada. Dependiendo del valor de
n, existen tres (3) tipos de perfiles de flujo:
n< 1 El fluido es viscoelástico (adelgazado por corte)
n > 1 El fluido es dilatante (espesado por el corte)
n = 0 El fluido es Newtoniano

El índice de consistencia K es la viscosidad a una tasa de corte de un segundo


recíproco (s-1). Está relacionado a una viscosidad del fluido a bajas tasas de corte.
La limpieza del hoyo y la suspensión efectiva de ripios debida al fluido puede ser
mejorada incrementando el valor de K. Los valores de n y K se calculan:


log 2 
n  1  y K  1

log 2  n
 1 
donde:
1 = lectura del viscosímetro a baja tasa de corte
 2 = lectura del viscosímetro a alta tasa de corte
1 = rpm del viscosímetro a baja tasa de corte
 2 = rpm del viscosímetro a alta tasa de corte
Las ecuaciones de la Ley de Potencia aplicadas dentro de la tubería de
perforación, están basadas en las lecturas a 600 y 300 rpm, quedando:

 600 5.11 600 5.11 300


n t  3.32 log y Kt  
300 1022 n t 511n t

Para el espacio anular se usan los valores a 3 y 100 rpm quedando:

 5.11 100 5.11 3


na  0.657 log 100 y K t  
3 170.2na 5.11na

Estas ecuaciones son útiles para calcular posteriormente la caída de presión a


través del espacio anular como dentro de la tubería. Generalmente la ecuación de
la Ley de Potencia en tubería se usa siempre que la tasa de corte sea más grande
que 170 s-1 (100 rpm).

Gráfico No.1 Relación entre (K,n) a (Vp,Pc)

Aumenta/disminuye Efecto sobre


Causa
  n K
Vp X Incremento de sólidos
 levemente 
Vp X Remoción de sólidos
levemente 
Vp y Pc X Contaminación y aumento de
sólidos
 

Modelo de Ley de Potencia Modificado

Este modelo puede ser usado para contabilizar el esfuerzo requerido para
iniciar el movimiento del fluido(esfuerzo de cedencia). Es un modelo ligeramente
más complicado que los otros modelos estudiados y se aproxima más
estrechamente al verdadero comportamiento reológico de la mayoría de los
fluidos de perforación. Matemáticamente el modelo se representa como:
   o  K n
donde:
o  Esfuerzo de cedencia o esfuerzo para iniciar el flujo.
En la práctica se acepta el valor de o como la lectura a 3 rpm.
Las ecuaciones para calcular n y K son:
   1 
log 2 
 1   0    0
n y K 1
log 2  1n
 1 

La ecuación de la Ley de Potencia Modificada en unidades de campo nos queda:

  3    3
n  3.32 log 600  y K  300
 300  3  511n
EJEMPLO PRÁCTICO DE FORMULACIÓN DE LODOS

Ejemplo No.1, correspondiente a la práctica No.5:

1. Se desea preparar un lodo polimérico de densidad 10 lb / gal.


2. Se fijan las concentraciones de viscosificante, controlador de filtrado e
inhibidor de lutitas. De acuerdo a las recomendaciones del distribuidor.

Componente G.E lb / bbl cm3


Agua 1 - -
Viscosificante 1.5 1.8 1.2
Inhibidor de lutitas 2.01 8 4
Controlador de filtrado 1.5 3 2
Densificante 2.8 - -

3. Se asume un valor de masa de agua, sabiendo que:

Magua  Mdensifica nte  Maditivos Magua  Mdensifica nte  Maditivos


ρ = 
Vagua  Vdensifica nte  Vaditivos 350

Magua = 308 cm3; Maditivos = 12.8 g; ρ =10 lb/gal = 1.20 g/cm3

4. Se calcula Mdensificante, como:

Mdensificante = ρ * 350 – Magua – Maditivos = 420.16 – 308 – 12.8


Mdensificante = 99.36 g
Vdensificante = 35.48 cm3

5. Se verifica que la  Vi  350 cm3.


Vt = 35.48 + 308 + 7.2 = 350.68 cm3  350 cm3

6. Se calcula la densidad teórica (ρ ).

99.36  308  12.8


ρ =  9.98 lb/gal  10 lb/gal
350.68

7. A partir de este diseño teórico se prepara el lodo, luego se verifican las


propiedades fundamentales (ρ , Pc, Vp). Dependiendo de si el fluido
presenta o no las propiedades esperadas, se rectifican las cantidades de
viscosificante, controlador de filtrado u otros aditivos. Se vuelve a formular
el lodo y se prueba.

Ejemplo No. 2, correspondiente a la práctica No. 7

1. Se desea preparar un lodo base aceite tipo emulsión inversa 80/20 y de


densidad 12 lb/gal.
2. Se procede como en el caso anterior, se fijan las concentraciones de
emulsificantes, viscosificante, controlador de filtrado, etc, de acuerdo a las
recomendaciones del distribuidor:

Componente G.E lb / bbl cm3


Aceite vegetal 0.86 - -
Emulsificante 1.5 1.8 1.2
Humectante 2.01 8 4
Cal 1.5 3 2
Salmuera Agua 1.18* - -
200 000 ppm CaCl2
Controlador de filtrado 1.03 3.5 3.4
Arcilla organofílica 1.57 2 1.3
Densificante 4.2 - -

3. Se asume un valor de volumen de aceite, sabiendo que la densidad () :

Msalmuera  Maceite  Mdensifica nte  Maditivos Msalmuera  Maceite  Mdensifica nte  Maditivos

Vsalmuera  Vaceite  Vdensifica nte  Vaditivos 350

V aceite = 216 cc.(No se ha considerado el volumen de humectante y


emulsificante).

Por otro lado se conoce que la relación es 80/20 (en volumen):


O 80 O 216
 4W W  54 cc
W 20 4 4

54cc de agua = 54 g de agua

4. Igualmente se debe conocer que:

*
Este valor es buscado en la tabla de propiedades correspondiente
mg/L g soluto
ppm  ; ppm   10 6
 g soluto  g solvente

Despejando los gramos de soluto, siendo el solvente agua:

g soluto = 15.5 g
Msalmuera = Magua + Msal = 69.5 g de salmuera

De la tabla apropiada se obtiene la densidad de la salmuera de 200 000 ppm de


CaCl2 (20% peso de CaCl2), cuyo valor es 1.18 g/cc.

Vsalmuera = 58.9 cc

5. Para calcular la masa de densificante se tiene:

Maceite = 186 g; Maditivos = 18.3 g;  = 12 lb/gal = 1.44 g/cc

Mdensificante = 350   - Msalmuera – Maditivos – Maceite


Mdensificante = 350  1.44 – 69.5 – 18.3 – 186 = 230 g

Vdensificante = 54.7 cc

6. Se verifica que la  Vi  350 cm3   Vi  341 cm3.


7. Debido a que el volumen obtenido es menor de 350 cm 3, se debe asumir
un nuevo valor de volumen de aceite. Luego de conseguir el valor esperado se
realiza el cálculo de la densidad y posteriormente se prepara el lodo y se prueba.
Es muy conveniente realizar un programa de cálculo para realizar las iteraciones
rápidamente.
ANÁLISIS QUÍMICOS REALIZADOS A LOS FLUIDOS BASE AGUA

ALCALINIDAD DEL FILTRADO (Pf y Mf).

Alcalinidad a la fenolftaleína (Pf):


1. Colocar 1 cm3 de filtrado en un recipiente (taza blanca).
2. Agregar 2 o 3 gotas de fenolftaleína.
3. Si el indicador cambia a rosado, titular con ácido sulfúrico (H2SO4) 0.02N gota
a gota con agitación hasta que el color desaparezca.
4. Reportar la alcalinidad a la fenolftaleína del filtrado, Pf, como el número de cm 3
de H2SO4 requeridos por cm3 de filtrado.
NOTA: Si la muestra es muy oscura, de manera tal, que el cambio de color no se
percibe, el punto final se toma cuando el pH cae a 8.3, medido con el
peachímetro.

Alcalinidad al Naranja de Metilo (Mf):


1. A la muestra que ha sido titulada al punto final de Pf, se le agregan 2 a 3 gotas
de solución indicadora de naranja de metilo.
2. Añadir H2SO4 0.02N con agitación hasta que el color cambie de amarillo
naranja a rosado (observado en los bordes del recipiente).
3. Registrar el Mf como el total de cm3 de H2SO4 gastados por cm3 de filtrado (la
cantidad gastada aquí más la gastada al titular el Pf).
NOTA: Si la muestra es muy oscura, de tal forma que el cambio de color no se
perciba, el punto final se toma cuando el pH cae a 4.3, medido con el
peachímetro.

ALCALINIDAD DEL LODO (Pm)

1. Medir 1 cm3 de lodo y colocarlo en un erlenmeyer usando una jeringa. (No use
pipeta).
2. Diluir la muestra de lodo con 25 cm3 de agua destilada.
3. Añadir 4 a 5 gotas de fenolftaleína y agitar.
4. Titular rápidamente con H2SO4 0.02N hasta que el color rosado desaparezca.
5. Registrar la alcalinidad del lodo Pm como el número de cm3 de H2SO4
requeridos por cm3 de lodo.
NOTA 1: Si la muestra es muy oscura, de manera que el cambio de color no es
evidente, el punto final se toma cuando el pH cae a 8.3 medido con el
peachímetro.
NOTA 2: Si se sospecha contaminación con cemento, la titulación debe ser
realizada lo más rápido posible y el punto final será reportado, con la primera
desaparición del color rosado.
Tabla de concentraciones de oxidrilos, carbonatos y bicarbonatos en función de
la relación entre el Pf y el Mf.

OH- (mg/L) CO3-2 (mg/L) HCO3- (mg/L)


Pf = 0 0 0 1220Mf
2 Pf < Mf 0 1200Pf 1220(Mf - 2Pf)
2 Pf = Mf 0 1200Pf 0
2 Pf > Mf 340(2Pf – Mf) 1200(Mf – Pf) 0
Pf = Mf 340Mf 0 0

CLORUROS

1. Medir un (1) cm3 de filtrado en un erlenmeyer.


2. Agregar 2 o 3 gotas de solución de fenolftaleína.
3. Si un color rosado aparece, titular con H2SO4 0.02N hasta que el color rosado
desaparezca.
NOTA: Si el filtrado es muy coloreado, añadir adicionalmente 2 cm 3 de H2SO4
0.02 N (el mismo de la prueba de alcalinidad) y agitar. Entonces añadir 1 g de
carbonato de calcio fino (CaCO3) y agitar.
4. Añadir 25 cm3 de agua destilada y 5 a 10 gotas de solución de cromato de
potasio y agitar.
5. Titular con nitrato de plata (AgNO3) de 1000 o 10000 ppm, agitando
continuamente, hasta que el color amarillo cambie a rojo ladrillo y permanezca
por 30 segundos.
6. Registrar el número de cm3 de solución de AgNO3 requeridos para alcanzar el
punto final.
Cálculo de la cantidad de cloruros sobre la base de un cm3 de filtrado:
_
Cl (mg/l) = cm3 AgNO3 * 1000 , si se usa AgNO3 de 1000 ppm (0.0282 N).
_
Cl (mg/l) = cm3 AgNO3 * 10000 , si se usa AgNO3 de 10000 ppm (0.282 N).

DUREZA TOTAL COMO CALCIO

1. Medir 1 cm3 de filtrado en un erlenmeyer.


2. Diluir la muestra a 50 cm3 con agua destilada. Añadir 2 cm3 de solución Buffer
y agitar.
3. Agregar Calmagita® indicador de dureza de 2 a 6 gotas y mezclar. Si se
desarrolla un color vino tinto, la muestra contiene calcio y magnesio.
4. Mientras agita, titular con solución EDTA 0.01 M (400 mg/L) hasta obtener un
color azul.
NOTA: Cuando el filtrado se encuentre oscurecido el cambio da un color gris
pizarra.
Cálculo de la dureza cálcica sobre la base de un cm3 de filtrado:

Dureza total como calcio (mg/ L) = 400 * cm3 EDTA gastados.

CAPACIDAD DEL AZUL DE METILENO (MBT)

1. Añadir 2 cm3 de lodo a 10 cm3 de agua destilada en un erlenmeyer.


2. Añadir 15 cm3 de peróxido de hidrógeno (3%) y 0.5 cm3 de H2SO4 5 N.
(Extremar cuidados).
3. Hervir suavemente durante 10 minutos, sin permitir que la muestra se seque.
4. Completar a 50 cm3 con agua destilada y esperar que se enfríe.
5. Añadir azul de metileno en incrementos de 0.5 cm 3. Después de cada adición
de azul de metileno agitar el contenido de la muestra por 30 segundos.
6. Mientras los sólidos están en suspensión, remover con ayuda de un agitador
una gota y colocar sobre el papel filtro.
7. El inicio del punto final es alcanzado cuando aparece un anillo azul o turquesa
alrededor de los sólidos secos. Agitar nuevamente el erlenmeyer y colocar
una gota sobre el papel, si el anillo azul es nuevamente evidente, el punto
final ha sido alcanzado. Si el anillo azul no aparece, continuar desde el paso
No.5, hasta que una gota tomada después de dos minutos muestra la gota
azul.
8. Registrar la cantidad de azul de metileno gastada.

MBT (cm3 / cm3) = cm3 de azul de metileno / cm3 de lodo

Alternativamente la capacidad de azul de metileno puede ser reportado como


lb/bbl de bentonita equivalente (basado en bentonita con una capacidad de
intercambio de 70 meq / 100 g) calculada de la siguiente forma:

Bentonita equivalente (lb/bbl) = 5 * cm3 de azul de metileno / cm3 de lodo

ANALISIS QUÍMICOS REALIZADOS A LOS FLUIDOS BASE ACEITE

ALCALINIDAD Y CLORUROS DEL LODO INVERTIDO

1. Agregar 100 cm3 de solvente (50/50 xileno/isopropanol) en un erlenmeyer de


500 cm3.
2. Añadir 2 cm3 de lodo en el recipiente.
3. Agitar el lodo y el solvente hasta que la muestra sea homogénea.
4. Añadir 200 cm3 de agua destilada y 15 gotas de fenolftaleína.
5. Mientras agita rápidamente con un agitador magnético, titular lentamente con
H2SO4 0.1 N, hasta que el color rosado desaparezca. Continúe agitando y si
el color rosado no aparece en un lapso de un (1) minuto, detenga la agitación.
6. Deje la muestra en reposo durante 5 minutos. Si el color rosado no aparece,
ya alcanzó el punto final. Si el color rosado persiste, titular con H2SO4 0.1N
nuevamente hasta que el color rosado desaparezca, este será el punto final.
NOTA: Puede ser necesario detener la agitación de la mezcla y permitir la
separación de las dos fases, para ver más claramente el color en la fase acuosa.

Alcalinidad del lodo = cm3 H2SO4 0.1N / cm3 de lodo

NOTA: Asegurarse que la muestra a ser titulada con AgNO 3 0.282N está ácida
(pH menor a 7), añadiendo 10-20 gotas de H2SO4.
7. Añada a la misma muestra anterior 10 gotas de indicador de cromato de
potasio, se observará un color amarillo.
8. Mientras se agita la muestra, titular lentamente con AgNO3 10000 ppm (0.282
N), hasta obtener un color rosa salmón estable al menos un minuto.
9. Use los cm3 de AgNO3 requeridos para alcanzar el punto final, para calcular
los cloruros del lodo como sigue:

Cloruros del lodo (mg / L) = 10000 * (cm3 de AgNO3 / cm3 de lodo)

CALCULOS ADICIONALES:

Contenido de cloruro de calcio:


CaCl2 (mg / L) = 1.565 * Cloruros del lodo (mg / L)
CaCl2 (lb / bbl) = 5.48 * (cm3 AgNO3 / cm3 de lodo)

Porcentaje en peso de cloruro de calcio en la salmuera (Wc):


Wc = [ 100 * CaCl2 (mg / L)] / [ CaCl2 (mg / L) + 10000 * (Vw)]
Donde Vw = volumen porcentual de agua de la retorta

Concentración en partes por millón (ppm) de cloruro de calcio:


CaCl2 (ppm) = 10000 * Wc
ARTÍCULOS SELECCIONADOS DE LAS NORMAS PARA EL CONTROL DE
LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS Y EL MANEJO DE
DESECHOS PELIGROSOS.

Tomado de la Gaceta Oficial No.5245, del lunes 3 de agosto de 1998. Decreto


No. 2635.

Título III
De los desechos Peligrosos.

Capítulo III
Del manejo de los desechos peligrosos de actividades de exploración y
producción de petróleo y de exploración y explotación de minerales.

Sección II
De las disposiciones Técnicas para el manejo de desechos peligrosos
generados por la Exploración y Producción de petróleo

Artículo 48: Los ripios y fluidos de perforación elaborados en base agua se podrán
disponer conforme a las siguientes prácticas:

 Confinamiento en el suelo.
 Esparcimiento en suelos.
 Disposición final en cuerpos de aguas superficiales.
 Inyección en acuíferos no aprovechables, yacimientos petroleros o
acuíferos asociados.

Parágrafo Único: El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales


Renovables podrá autorizar otras prácticas, previa demostración por parte del
interesado de la factibilidad técnica y ambientadle su aplicación.

Artículo 49: La práctica de confinamiento en el suelo se realizará cumpliendo con


las siguientes condiciones:

1) El área de disposición final no debe ser inundable y poseer una capa o


membrana impermeabilizante en sus paredes, fondo y tope. Cuando el
desecho exceda las concentraciones máximas permisibles en lixiviados
establecidas en el Anexo D, deberá ser tratado hasta cumplir con dichos
límites.
2) Los desechos deberán ser mezclados con suelo autóctono u otro material
absorbente que les confiera la resistencia y compactación del suelo
circundante.
3) La mezcla suelo/desecho resultante no debe exceder 50% de humedad y
deberá cumplir los parámetros indicados en la lista que figura en este
mismo artículo.
4) El tope de la mezcla resultante se encontrará por lo menos a 1 metro de la
superficie.
5) La profundidad del acuífero aprovechable más superficial será mayor de 6
metros y el fondo de la fosa se encontrará por lo menos a 1.5 metros por
encima del mismo.
6) El área de confinamiento deberá sellarse con suelo y restablecer la
cobertura vegetal, empleando plantas preferiblemente de especies propias
de la localidad, que no sean frutales y que se adapten a las condiciones
presentes.
7) Límites de la mezcla suelo/desecho con fines de confinamiento en el suelo
son los siguientes:

pH 6-9
Conductividad eléctrica (mmhos/cm) <12
Relación de adsorción de sodio (RAS) <12
Aceites y grasas (porcentaje en peso <3%
Arsénico 40 mg/Kg
Bario 40 000 mg/Kg
Cadmio 10 mg/Kg
Mercurio 10 mg/Kg
Selenio 10 mg/Kg
Plata 10 mg/Kg
Cromo 500 mg/Kg
Zinc 500 mg/Kg
Plomo 500 mg/Kg

Artículo 50: La práctica de esparcimiento en suelos se llevará a cabo cumpliendo


con las siguientes condiciones:

1. El área de disposición final debe estar alejada por lo menos 500 m de


cuerpos de agua o fuera de la planicie de inundación de dichos
cuerpos, de acuerdo a la información hidrológica existente.
2. La topografía del área de disposición final deberá tener una pendiente
menor de 3% orientada hacia el cuerpo de agua superficial más
cercano.
3. El desecho no debe exceder las concentraciones máximas permisibles
en lixiviados, establecidas en el Anexo D.
4. La mezcla suelo/desecho debe cumplir con los parámetros establecidos
en la lista siguiente:

pH 5-8
Conductividad eléctrica (mmhos/cm) <3.5
Cloruros totales (ppm) <2500
Relación de adsorción de Sodio (RAS) <8
Aluminio intercambiable (meq/100g) <1.5
Saturación con bases (%) > 80
Aceites y grasas (% en peso) 1
Arsénico 25 mg/Kg
Bario 20 000 mg/Kg
Cadmio 8 mg/Kg
Mercurio 1 mg/Kg
Selenio 2 mg/Kg
Plata 5 mg/Kg
Cromo 300 mg/Kg
Zinc 300 mg/Kg
Plomo 150 mg/Kg

Artículo 51: Los desechos indicados en el artículo 48 pueden disponerse en


cuerpos de aguas marino-costeros y oceánicos cumpliendo las medidas derivadas
de la evaluación ambiental correspondiente, para definir la distancia, profundidad
y condiciones de la descarga que aseguren la dispersión y protección del medio.
La práctica no podrá realizarse si los desechos contienen barita que de acuerdo al
fabricante, exceda de 1.0 mg/Kg de mercurio o 3.0 mg/Kg de cadmio, o presenten
aceite libre.

Parágrafo Único: Se prohíbe esta práctica en Áreas Bajo Régimen de


Administración Especial con fines protectores, áreas de cultivo de moluscos u
otras especies marinas o de cultivo de algas, cuerpos de agua dulce, albuferas,
arrecifes coralinos y praderas de fanerógamas marinas.

Artículo 52: Los ripios y fluidos de perforación elaborados en base aceite


minerales de emulsión inversa o que contengan aceite de motor u otro tipo de
hidrocarburos, podrán disponerse conforme a las siguientes prácticas:
1. Inyección en acuíferos no aprovechables, yacimientos petroleros o
acuíferos asociados.
2. Biotratamiento.
3. Esparcimiento en suelos, conforme a las condiciones indicadas en el
artículo 50.
4. Incineración conforme a lo estipulado en el Capitulo V del Título III de este
Decreto.

Parágrafo Único: El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales


Renovables podrá autorizar otras prácticas, previa demostración por parte del
interesado de la factibilidad técnica y ambiental de su aplicación.

Artículo 53: La práctica de biotratamiento se llevará a cabo cumpliendo las


siguientes condiciones:
1. Contenido de hidrocarburos biodegradables en el desecho entre 1% y 10%.
2. El desecho no exceda las concentraciones máximas permisibles en lixiviados
establecidas en el Anexo D.
3. El desecho tenga un pH entre 6-8.
4. Para la aplicación de la técnica de biotratamiento sobre el suelo arable:
4.1. El área del terreno debe estar conformada por suelos de textura franca, o
franco arenosa o franco limosa o franco arcillosa, o acondicionado
artificialmente.
4.2. La profundidad del nivel freático debe ser mayor de 4 metros.
4.3. El área del terreno no debe ser inundable.

Parágrafo Único: El desecho y el terreno podrán ser acondicionados o tratados


para alcanzar las condiciones descritas en este artículo, previo a la aplicación del
biotratamiento.

Artículo 54: Las arenas de producción, suelos contaminados con hidrocarburos y


lodos aceitosos provenientes de fondos de tanques de almacenamiento de crudos
y separadores crudo-agua, podrán disponerse conforme a las siguientes
prácticas:
1. Biotratamiento, de acuerdo a las condiciones indicadas en el artículo 53.
2. Esparcimiento en suelos, conforme a las condiciones indicadas en el artículo
50.
3. Incineración, según las condiciones indicadas en el Capítulo V del Título III de
este decreto.

Parágrafo Único: El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales


Renovables podrá autorizar otras prácticas para estos u otros desechos de
exploración y producción de petróleo, previa demostración por parte del
interesado de la factibilidad técnica y ambiental de su aplicación.

Artículo 55: Los fluidos y ripios de perforación en base agua o aceite y lodos
aceitosos, mientras no sean dispuestos, deberán almacenarse en fosas o tanques
de tamaño, diseño y construcción adecuadas a los volúmenes a contener, sin que
presenten riesgos de derrames o infiltraciones. Si se utilizan fosas para el
almacenamiento durante la perforación de pozos, las mismas deberán someterse
al proceso de sellado, conforme a la evaluación ambiental, en un lapso no mayor
de 1 año después de completada la actividad de perforación.
El almacenamiento de otros desechos generados en actividades de exploración y
producción de petróleo deberá realizarse asegurando que no presenten riesgos
de impacto a la salud y al ambiente.

Artículo 56: El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables


podrá exigir como medida de monitoreo y control la perforación de pozos a nivel
de acuíferos aprovechables, la realización de pruebas de toxicidad empleando
bioindicadores acuáticos o terrestres, mediciones de compuestos volátiles en aire
u otras evaluaciones que estime procedentes para casos representativos de
aplicación de las prácticas de almacenamiento y disposición final indicadas en
este Capítulo.

Artículo 58: El almacenamiento y la disposición final de los desechos peligrosos


generados de las actividades de exploración y producción de petróleo podrá
realizarse en un área acondicionada para el proceso, en la zona donde fueron
generados o en otra cercana que reúna las condiciones necesarias para el
almacenamiento y la disposición final; esta información será presentada por el
generador como parte del plan de cumplimiento.
LISTA DE PRECIOS DEL SERVICIO INTEGRAL DE FLUIDOS DE
PERFORACIÓN
APROBADA EL 1 DE OCTUBRE DE 1997

Nombre Genérico Nombre Comercial Presentación Bolívares Dólares


Aceite mineral Vassa LP-120 55 gal 36 335.92 112.00
Aceite Mineral Vassa LP-90
Aceite Vegetal Green Oil
Acetato de Potasio K-52 50 lb 33 918.63 98.28
Ácido Acético Acido Acético 55 gal 122 475.02 691.90
Adelgazante Versathin 5 gal 13 681.51 77.76
Age. Emulsificante/humectante Versacoat 55 gal 60 174.79 426.47
Agente controlador de filtrado Versatrol 50 lb 3 963.25 28.09
Agente de Puenteo Carbonato de Calcio (M100) 66 lb 1 206.64 6.86
Agente de Puenteo Carbonato de Calcio (M200) 66 lb 1 244.64 7.07
Agente de Puenteo Carbonato de Calcio (M325) 66 lb 1 406.14 7.99
Agente de Puenteo Lowate 30 lb 3 346.65 21.20
Almidón C/Bacteric. Poly Sal 50 lb 3 431.05 24.31
Almidón Mod. Agua fresca y Flo-Trol 50 lb 14 761.86 104.62
salmuera
Almidón Natural MY LO GEL 50 lb 4 750.53 27.00
Almidón Natural Lab 1
Almidón Natural Lab 2
Antiespumante Estereato de Aluminio 25 lb 15 771.75 89.64
Antiespumante Biodegr. Defoam X 5 gal 10 293.14 72.95
Arcilla Organofílica VG-69 50 lb 7 531.30 53.38
Bactericida X-CIDE 102 5 gal 25 464.08 139.5
Barita M-I BAR G 100 lb 676.60 3.98
Barita M-I BAR SXS 100 lb 806.82 3.98
Bentonita M-I GEL 100 lb 836.50 6.94
Bentonita no tratada MI Gel untreated supreme 100 lb 1 757.70 9.99
Bicarbonato de Sodio Bicarbonato de Sodio 55 lb 5 369.37 38.06
Bicarbonato de Sodio Bicarbonato de Sodio 100 lb 7 914.25 43.36
Carbonato de Calcio Lo Wate Tech 50 lb 2 861.04 20.27
Carbonato de Sodio Soda Ash 100 lb 8 296.70 46.87
Carboximet. Celul. CMC 50 lb 9 737.60 48.92
Celul. Polianiónica M-I PAC UL 50 lb 17 321.01 75.19
Cemento clase “B” FORTEX B 100 lb - 5.14
Cemento clase “H” FORTEX H 100 lb - 7.00
Cloruro de calcio Cloruro de calcio 55 lb 5 718.94 40.54
Cloruro de Potasio KCl 100 lb 7 203.79 51.06
Cloruro de sodio Cloruro de sodio 110 lb 2 387.09 16.92
Controlador de Filtrado Tru Flo 100 55 lb 533.8
Cromo lignito XP-20 50 lb 5 035.55 28.62
Cromo Lignosulfonato Spersene 50 lb 3 916.09 19.44
Emulsificante Versamul 55 gal 108 242.63 594.00
Estab. De arcilla Shale check 50 lb 10 831.19 61.56
Extendedor de Bentonita Gelex 2 lb 1 350.09 6.96
Ferro Cromo Lignosulfonato Spersene I 50 lb 3 230.25 18.36
Formiato de Potasio Potasium Formiate 52.8 gal 157 856.92 836.97
Formiato de Sodio Sodium Formiate 52.8 gal 44 199.94 234.35
G. Xántica Clarificada Flovis 25 lb 31 137.66 220.68
Gilsonita para control de filtrado Versatrol I 50 lb 6 416.97 35.15
Goma Xántica Duovis 55 lb 50 599.68 358.62
Goma Xántica XCD Polymer 25 lb 22 869.45 162.08
Goma Xántica XCD Polymer 55 lb 50 312.79 356.58
Goma Xántica líquida XCD líquido 5 gal 115 544.97 818.95
Hidróxido de calcio Cal hidratada 40 lb 445.61 3.16
Hidróxido de Sodio Soda cáustica 55 lb 6 713.27 34.52
Hipoclorito de sodio Hipoclorito de sodio 55 gal 36 992.00 262.17
Lignito Potásico K-17 50 lb 4 096.85 21.11
Lignito puro Tannathin 50 lb 2 821.38 24.44
Lignosulfonato libre de cromo Spersene CF 50 lb 6 939.95 34.52
Mezcla de resina y lignito RESINEX 50 lb 10 831.19 61.56
Modificador Reológico Versa HRP 55 gal 171 961.75 1 218.75
Nova Thin Nova Thin 55 gal 420 951.79 2 231.93
Poliacrilamida Poly Plus 5 gal 9 993.97 70.83
Poliacrilamida dispersable polvo Poly Plus RD 50 lb 27 093.79 148.42
Poliacrilato de sodio SP-101 50 lb 16 462.07 81.89
Polímero adelgazante Tackle 5 gal 14 248.66 64.77
Potasa Cáustica KOH 50 lb 8 124.92 57.59
Supresante de hidratación Kla-Cure 55 gal 285 031.56 1 620.00
Supresante de Hidratación Kal-Gard 55 gal 327 242.53 1 686.01
Visco.Cont.de Filtrado Salmuera Poly Brine 50 lb 22 699.40 160.87

GRAVEDAD ESPECIFICA Y PROPIEDADES DE PRODUCTOS DE


MI-DRILLING FLUIDS

PRODUCTO PROPIEDAD G.E.


ASPHASOL INHIBIDOR DE ARCILLAS 1.2 – 1.5
BACBAN-II BACTERICIDA 1.0
BICARBONATO DE SODIO AGENTE DEFLOCULANTE 2.16
BURBUJAS DE VIDRIO MATERIAL DENSIFICANTE 0.38
CAUSTILIG CONTROLADOR DE REOLOGIA 1.6 – 1.8
CLORURO DE CALCIO CONTROLADOR DE LUTITAS 2.15
CLORURO DE POTASIO CONTROLADOR DE LUTITAS 2.01
CLORURO DE SODIO CONTROLADOR DE LUTITAS 2.16
CONQOR 101 ANTICORROSIVO 1.0
CONQOR 303 ANTICORROSIVO 1.1
CONQOR 404 ANTICORROSIVO 1.0
D-D DETERGENTE 1.01-1.02
DEFOAM-X ANTIESPUMANTE 0.95
DRILL KLEEN DETERGENTE 1.10
DUO-VIS VISCOSIFICANTE 1.5
DURASTAR CONTROL DE FILTRADO 1.05
DUROGEL VISCOSIFICANTE 2.2-2.4
E.P LUBE LUBRICANTE 0.843-0.847
FER-OX DENSIFICANTE 5.0
FLO-TROL CONTRLADOR DE FILTRADO 1.5
FLO-VIS VISCOSIFICANTE 1.5
FLO-XIT FLOCULADOR ORGANICO 1.3-1.4
GELEX EXTENDEDOR DE BENTONITA 1.4
GEL SUPREME VISCOSIFICANTE 2.3-2.6
GREEN OIL ESTER DE ACEITE VEGETAL 0.86
HIDROXIDO DE CALCIO SAPONIFICADOR 2.00
K-17 CONTROLADOR DE REOLOGÍA 1.6-1.8
K-52 INHIBIDOR DE ARCILLAS 1.57
KLA-CURE ANTIDISPERSANTE DE ARCILLAS 1.22
KLA-GARD ESTABILIZADOR DE LUTITAS 1.1
KLEEN-UP DETERGENTE 1.01
KWIK-THIK VISCOSIFICANTE 2.3-2.5
LO-WATE DENSIFICANTE 2.7-2.9
LUBE-100 LUBRICANTE 1.016
LUBE-153 LUBRICANTE 1.12
LUBE-167 LUBRICANTE 0.96-1.01
MELANEX-T DEFLOCULANTE 1.8
MI-BAR DENSIFICANTE 4.2
MI-GEL VISCOSIFICANTE 2.3-2.6
MY-LO-JEL CONTROLADOR DE FILTRADO 1.45
PAC-PLUS UL CONTROLADOR DE FILTRADO 1.5-1.6
PIPE LAX CONTROLADOR DE FILTRADO 0.9
PIPE-LAX ENV LUBRICANTE 1.02
PIPE LAX W LUBRICANTE 0.9
POLY BRINE VISCOSIFICANTE 1.89
POLY PAC CONTROLADOR DE FILTRADO 1.5-1.6
POLY PAC UL CONTROLADOR DE FILTRADO 1.5-1.6
POLY PLUS VISCOSIFICANTE 1.07-1.10
POLY PLUS RD DISPERSANTE 1.25-1.40
POLY SAL CONTROLADOR DE FILTRADO 1.5
POTASA CAUSTICA CONTROLADOR DE pH 2.04
QUEBRACHO DEFLOCULANTE 1.1-1.4
RESINEX CONTROLADOR DE FILTRADO 1.5-1.7
RHEOSTAR ESTABILIZADOR REOLOGICO 1.35
SAFE BLOCK DISPERSANTE 2.18
SAFE KLEEN SURFACTANTE 1.01
SAFE LINK VISCOSIFICANTE 1.00
SALINEX EMULSIFICANTE 1.02-1.06
SALT GEL VISCOSIFICANTE (ATAPULGUITA) 2.2-2.4
SODA ASH AGENTE DEFLOCULANTE 2.51
SODA CAUSTICA CONTROLADOR DE pH 2.13
SP-101 CONTROLADOR DE FILTRADO 1.05
SPERSENE DEFLOCULANTE 1.2-1.4
SPERSENE CF DEFLOCULANTE (LIBRE DE CROMO) 1.2-1.5
STABILHOLE ESTABILIZADOR DE LUTITAS 1.77
SULF-X REMUEVE EL H2S 5.4
TAKLE MODIFICADOR REOLOGICO 1.2-1.3
TAKLE DRY MODIFICADOR REOLOGICO 1.6
TANNATHIN ADELGAZANTE 1.6-1.8
THERMEX ESTABILIZADOR REOLOGICO 1.13
THERMPAC UL CONTROLADOR DE FILTRADO 1.5
TRU FLO 100 CONTROLADOR DE FILTRADO 1.03
VASSA LP-90 ACEITE MINERAL 0.816
VASSA LP-120 ACEITE MINERAL 0.818
VERSACOAT EMULSIFICANTE PRIMARIO 0.968
VERSA-HRP MODIFICADOR REOLOGICO 1.01
VERSALIG CONTROLADOR DE FILTRADO 1.6
VERSAMOD MODIFICADOR REOLOGICO 0.908
VERSAMUL EMULSIFICANTE 0.84-0.96
VERSATHIN ADELGAZANTE 0.86
VERSATRIM REDUCTOR DE HUMECTABILIDAD 0.95
VERSATROL CONTROLADOR DE FILTRADO 1.12-1.14
VERSAWET AGENTE HUMECTANTE 0.98
VG-69 ARCILLA ORGANOFILICA 1.57
X-CIDE 102 BACTERICIDA 1.06-0.99
X-CIDE 107 BACTERICIDA 1.00
XP-20 ADELGAZANTE 1.7
XP-20N ADELGAZANTE 1.7
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

DARLEY, H. GRAY, GEORGE. COMPOSITION AND PROPERTIES OF


DRILLING FLUIDS AND COMPLETION FLUIDS. GULF PUBLISHING
COMPANY. FIFTH EDITION. 1991.

LUMMUS, JAMES L. DRILLING FLUIDS OPTIMIZATION. A PRACTICAL


FLUID. PENNWELL BOOKS. TULSA. 1986.

CHAMBRE SYNDICALE DE LA RECHERCHE ET DE LA PRODUCTION


DU PÉTROLE ET DU GAZ NATUREL. DRILLING MUD AND CEMENT
SLURRY RHEOLOGY MANUAL. GULF PUBLISHING COMPANY. 1982.

REIS, JOHN. ENVIRONMENTAL CONTROL IN PETROLEUM


ENGINEERING. GULF PUBLISHING COMPANY. 1996.

DRILLING FLUIDS MANUAL. MILPARK DRILLING FLUIDS (BH). 1991.

TECHNICAL INFORMATION. MI DRILLING FLUIDS.

PIETRO O., ALI. TECNOLOGIA APLICADA A LOS FLUIDOS DE


PERFORACIÓN. 1993.

MANUAL DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN. MI-DRILLING FLUIDS.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y SISTEMAS DE DOWELL


SCHLUMBERGER DRILLING FLUIDS. TECNOLOGÍA APLICADA A LOS
FLUIDOS DE PERFORACIÓN.

RECOMMENDED PRACTICE STANDARD PROCEDURE FOR FIELD


TESTING WATER-BASED DRILLING FLUIDS. API RECOMMENDED
PRACTICE 13B-1. FIRST EDITION. JUNE1,1990.

RECOMMENDED PRACTICE STANDARD PROCEDURE FOR FIELD


TESTING OIL BASED MUD DRILLING FLUIDS. API RECOMMENDED
PRACTICE 13B-2. THIRD EDITION. FEBRUARY, 1998.

RECOMMNEDED PRACTICE ON THE RHEOLOGY AND HIDRAULICS


OF OIL WELL DRILLING FLUIDS. API RECOMMENDED PRACTICE 13D.
THIRD EDITION, JUNE1,1995.

Vous aimerez peut-être aussi