Vous êtes sur la page 1sur 12

EL CALENDARIO DE QUMRAM

Al usar la luna para determinar fechas en el calendario de Qumrán descrito en los


rollos del Mar Muerto se arroja luz sobre el enigma de cuando sirvieron los grupos de
sacerdotes en el templo.

Los rollos del Mar Muerto nos han provisto de una gran riqueza de información sobre las
prácticas religiosas del siglo primero antes de Cristo en la comunidad de Qumrán
(véase artículo en Wikipedia) cerca del Mar Muerto. Una gran parte de los rollos
sorprendentemente trata sobre la computación del tiempo, lo cual era esencial para
conocer exactamente cuando se debían celebrar las fiestas sagradas tal como prescribía la
ley de Moisés.[1] Los rollos dejan claro que la comunidad del Qumrán pensaban que las otras
sectas judías estaban equivocadas en el calendario que estaban usando, que estaba basado
en las fases de la luna. Este era probablemente una de muchas razones que causó que este
grupo se separara de Jerusalén y celebraran sus propias fiestas en los días que ellos
pensaban que eran los adecuados según lo que se ha llegado a conocer como el calendario
de Qumrán.

Algunos rollos proveen largas listas de fechas y amplios detalles sobre el calendario, pero
parece que nadie ha correlacionado el calendario de Qumrán con nuestro calendario
gregoriano. O sea, cuando los rollos hablan sobre una fecha concreta en la que se celebraba
fiesta, ¿a que fecha exacta corresponde en nuestro calendario?

La mejor correlación a nuestro calendario hasta ahora es que los dos rollos principales
datan de entre el 50 al 25 a.C., basándonos en el estilo de escritura.[2] Afortunadamente,
esta datación es mucho mas precisa que el periodo asignado al juego completo de rollos y
a la comunidad en general, que es desde el final del siglo segundo a. C. hasta la destrucción
del templo en el 70 d.C.

El propósito de esta serie es intentar correlacionar la fecha de comienzo de los dos rollos
principales sobre el calendario de Qumrán a nuestro calendario. Al hacer esto, y buscar
corroboración independiente, entonces podremos darle respuesta a una cuestión histórica
que ha permanecido durante mucho tiempo sin resolver, cuando ofició cada grupo de
sacerdotes en el templo de Jerusalén. Resolver esta incógnita tiene implicaciones para
todo el judaísmo, no sólo para la secta de Qumrán. En la siguiente serie veremos en qué
atañe a la cronología cristiana.

1. El calendario de Qumrán
Mientras que varios documentos descubiertos en Qumrán indican una relación de eventos
según su calendario, las mejores descripciones del funcionamiento del calendario mismo
se encuentran probablemente en el Libro de los Jubileos y el Libro de Enoc.[3] Aunque estos
libros no están incluidos en nuestra biblia actual, ambos eran de alta estima en Qumrán,
al igual que otros libros que si tenemos en el Antiguo Testamento.

El calendario disponía de 364 días cada año, comenzando en un Miércoles cada primavera.
Estaba dividido en cuatro partes de 13 semanas exactas cada una, de modo que cada
trimestre comenzaba en un Miércoles. Cada parte tenía tres meses, los dos primeros tenían
30 días, y el tercero 31. Los meses estaban numerados del 1 al 12, comenzando en
primavera. Así, disponía de una característica deseada por muchos sectores económicos
modernos: estaba tan vinculado con la semana que cada día ocurría en el mismo día de la
semana de cada año. En particular, sus fiestas sagradas siempre ocurrían en los días fijos
enumerados en la Tabla 1.[4]
Calendario
Día Santo Calendario Qumrán
Hebreo
4°DIA, primer día, primer 1 Nisán (primer
Año Nuevo
mes mes)
Pascua 3°DIA, día 14, primer mes 14 Nisán
Matzah 4°DIA, DIA 15 primer mes 15 Nisan
Mecido de las Gavillas de
1°DIA, día 19, primer mes 19 Nisán
Cebada
Primicias de Trigo 6 Siván (tercer
1°DIA, día 15, tercer mes
(Pentecostés) mes)
Día de la Memoria 4°DIA, primer día, séptimo 1 Tishrei (séptimo
(Trompetas) m. m)
Día de la Expiación 6°DIA, día 10, séptimo mes 10 Tishrei
4°DIA, día 15-22, séptimo
Tabernáculos 15-22 Tishrei
mes
Tabla 1. Los días santos del calendario de Qumran ocurrían el mismo día
cada año.

La cueva 4 es la mas cercana a Qumrán


Por supuesto, al tener 364 días solamente, el año calendárico se quedaba 1,24 días corto
del año solar de 365,24 días. Tuvieron que tener algún método para insertar una semana
extra con la suficiente frecuencia para poder mantener su calendario ajustado con las
estaciones, porque algunas de sus ofrendas, como las Primicias, tenían que ocurrir durante
ciertas estaciones del año, cuando la cebada o el trigo pudieran ser cosechados. Aunque
los investigadores han reconocido la necesidad de un sistema de intercalación (o sea
insertar días extra para ajustarse con el año solar), han recalcado que no se menciona
ningún método en los rollos.[5] En esta serie, intentaremos posicionar calendáricamente un
periodo de siete años, además de proponer un posible método de intercalación.
1.1 El Ciclo Sacerdotal
Antes de proceder, necesitamos entender lo que llamaremos el “Ciclo Sacerdotal”. Las
obligaciones de oficiar en el templo de Salomón se repartían entre 24 familias
descendientes de Aarón, el hermano de Moisés (1 Crónicas 24:1-18). Estas divisiones
familiares son traducidos como “grupos” en la Biblia (1 Crón. 23:26, Lucas 1:5). Un
sacerdote de cada familia presidía en el templo durante una semana, comenzando
alrededor de mediodía cada sábado.[6] Sus nombres y el orden en el que oficiaban se
muestran en la Tabla 2. De modo que eran necesario 24 semanas para completar el ciclo
completamente. Si este ciclo calendárico pudiese ser correlacionado a una fecha conocida,
y si se supiese que permaneció inalterada, entonces el ciclo podría ser potencialmente
usada para establecer otras fechas históricas. Por ejemplo, cuando el ángel Gabriel se
apareció a Zacarías en el templo, él estaba presidiendo representando al grupo de Abías
(Lucas 1:5-20). Este grupo solo oficiaba cada 24 semanas, de modo que sería una gran pista
para saber cuando ocurrió este evento si supiéramos cuando el grupo de Abías ofició.

El Ciclo Sacerdotal

1. Joiarib 9. Jesúa 17. Hezir


2. Jedeías 10. Secanías 18. Afses
3. Harim 11. Eliasib 19. Petaías
4. Seorim 12. Jaquim 20. Hezequiel
5.Malquías 13. Hupa 21. Jaquín
6. Mijamín 14. Jesebeab 22. Gamul
7. Cos 15. Bilga 23. Delaía
8. Abías 16. Imer 24. Maazías
Tabla 2. Los nombres de cada Principal de cada familia del sacerdocio
aarónico, en el orden en que servían en el Templo (1 Crónicas 24:1-18).

¿Qué tiene que ver esta lista de familias sacerdotales con los rollos del Mar
Muerto? Resulta que los rollos pueden ser la clave para entender el Ciclo
Sacerdotal porque todas las listas calendáricas de eventos registrados en los
rollos incluyen no solo el día del mes y de la semana en que ocurrieron, sino
también el nombre del grupo que oficiaba durante esa semana en el templo.
Esto no implica que la sociedad de Qumrán estuviera a cargo de asignar el
servicio sacerdotal en el templo, sino que el nombre del grupo sacerdotal
formaba parte de la forma de llamar a cada día de la semana. Era una
excelente manera de tener una doble comprobación sobre la fecha en
cuestión, de forma que les ayudaba a detectar errores de los copistas. Por
ejemplo, nosotros con frecuencia incluimos el día de la semana junto con el
día del mes como recordatorio de la fecha exacta. El método usado en Qumrán
para referirse a un Miércoles era, por ejemplo, llamarlo 4 Gamul. Significa el
cuarto día (Miércoles) de la semana llamada Gamul (semana en la que ese
grupo servía en el templo). Los días de la semana eran simplemente
enumerados desde el Domingo, siendo el primer día de la semana. El Sábado
era referido simplemente como el sabbat, haciendo referencia al día en el que
el sacerdote que reemplazaba al anterior comenzaba sus responsabilidades,
en lugar de hacer referencia al último día de servicio del anterior sacerdote.
Es una suerte que este método de dar tanto el día y mes como el día de la
semana y la semana fuese usado para registrar eventos en los rollos porque
cualquier error en ellos puede ser detectado inmediatamente. Además habría
de alabar la dedicación del escriba porque solo se han detectado un puñado
de errores en cientos de fechas enumeradas.

1.2 Ciclo de Siete Años


Los rollos también nos dan una gran pista sobre como el calendario de Qumrán pudo
haberse ajustado con las estaciones. Los dos rollos mas famosos y detallados son los
llamados 4Q Calendar Document A y B (también llamado 4Q320 y 4Q321) porque fueron
encontrados en la 4ª cueva descubierta en Qumrán. El otro (“Rollo B”) es una
lista continua de eventos en un periodo de 7 años: un año de fechas de observaciones
lunares seguidas de una lista de 6 años de observaciones lunares y días de fiesta y como el
comienzo de cada mes se alineaba con la semana y el Ciclo Sacerdotal. Está claro que cada
año durante ese periodo tenía 364 días. Esta tabla también establece que se entendería al
Ciclo Sacerdotal como un ciclo que se repetía constantemente, confirmado por otros
escritos hebreos.[7]

El hecho de que sea una lista de 7 años con los últimos 6 años tratados aparte es una pista
importante. Significa que ellos se habían dado cuenta casi con total seguridad que cada 6
años se completa un ciclo en el que el mismo grupo volvería a oficiar durante el Año Nuevo.
O sea, 6 años de 52 semanas cada uno es igual a 13 Ciclos Sacerdotales de 24 semanas (6 x
52 = 13 x 24 = 312 semanas), de modo que ambos ciclos comenzarían a repetirse.

1.3 El Sol sale por el Este


Otro punto importante es que al primer día de ese periodo de 6 años se le da más atención
que a ningún otro día en los rollos. El rollo A comienza con la descripción de este día:
"...se muestra a sí mismo desde el Este, y brilla en la mitad del cielo, en la base de la
bóveda, de tarde a mañana, durante el 4º (Miércoles) de la semana de los hijos de Gamul,
durante el primer mes del primer año.”[8] Para clarificarlo, esta es la interpretación de
esta descripción:
"(el sol) ... sale lo mas hacia el este, y brilla en el ecuador celeste, en el horizonte al
amanecer (cuando la noche se convierte en mañana) durante el Miércoles, 4 Gamul, en el
primer mes del primer año.”

Otras referencias en los rollos dejan claro que este día era también el primer día del primer
mes aquel primer año.[9] El ecuador celeste es el gran círculo en el cielo usado por los
astrónomos desde la antigüedad para dividir el hemisferio boreal del austral. Para un
astrónomo, es obvio el significado de la frase “mitad del cielo” en la cita anterior. Cada
año durante el 20 ó 21 de Marzo en nuestro calendario gregoriano, tenemos el “primer día
de primavera” (equinoccio de primavera), cuando el sol durante su travesía anual, cruza
el ecuador celeste desde el hemisferio austral del cielo al boreal. En aquella mañana, sale
lo más posible hacia el este. Una pieza crucial de información para entender la importancia
de este acontecimiento para aquellos que vivían en Qumrán es que le Libro de Enoc declara
expresamente que el año comienza cuando el sol sale desde el este de modo que el día y
la noche duran lo mismo, y luego comienza a moverse hacia el norte (Enoc 71:12-13). Esta
es una descripción excelente del día del equinoccio de primavera. De hecho, “equinoccio”
significa “días y noches iguales.”

Este método de comenzar el año es muy diferente del método usado en Jerusalén entonces.
En el calendario judío, el Año Nuevo de primavera ocurría durante una luna nueva, elegida
de forma que la siguiente luna llena ocurría durante o después del equinoccio de
primavera.[10] Debido a que el equinoccio ocurría el 20/21 de Marzo de nuestro calendario,
significa que el calendario judío podría comenzar tan pronto como el 7 de Marzo (porque
la luna nueva ocurre dos semanas antes de la luna llena), mientras que en el calendario de
Qumrán el año comienza en un Miércoles cercano al 21 de Marzo.

Los astrónomos de Qumrán sabrían que la forma en la que funciona su calendario es que
cada año el equinoccio real se adelantaría un día y cuarto. Esto significa que cuando ellos
insertaran una semana extra, escogerían el primer Miércoles posterioral equinoccio real,
en lugar del anterior.

Para ver esto, recordemos que la forma en la que funciona nuestro calendario gregoriano
es que inserta un día bisiesto el 29 de Febrero cada 4 años para mantener el equinoccio de
primavera durante el 20/21 de Marzo. El calendario de Qumrán parece tener un periodo
ininterrumpido de 7 años, cada uno de 364 días, de modo que después de siete años, se
desplaza 7 x 1,24 días = 8,68 días con respecto al año real. Así que, lo ideal es que el ciclo
de 7 años comenzara 4 días después del equinoccio (25 de Marzo), de forma que cada año
posterior se adelantara 1,24 días. Así, después de tres o cuatro años, comenzaría cerca del
equinoccio real siendo todavía un Miércoles. Después de siete años, el comienzo sería el
16/17 de Marzo, y sería el momento de insertar una semana extra para reiniciar el ciclo.
Pero esa semana extra no eliminaría el déficit de 8,68 días. Añadir 7 días cada 7 años se
acerca al promedio de 365 días en lugar de 364. Si una semana más fuese añadida cada 28
años entonces el promedio de la duración del año sería de 365,25 días, que es un promedio
excelente.

El punto más importante aquí es que el momento ideal para que comenzara un ciclo de
siete años en el calendario de Qumrán sería el primer Miércoles después del equinoccio de
primavera. El sol sale desde diferentes sitios a lo largo del horizonte oriental cada día, y
completa un circuito anual desde el sureste hasta el noreste y viceversa durante las
estaciones. El momento cuando cambia radicalmente el lugar del amanecer en el horizonte
es durante el equinoccio de primavera y de otoño, los dos días del año cuando el sol sale
lo mas hacia el este. En esos días el cambio en la posición del sol al amanecer sobre el
horizonte es mas de dos diámetros solares cada día, de modo que es fácil determinar el
día preciso cuando el sol sale lo mas hacia el este.

1.4 Reloj de Sol de Qumrán

Este artilugio podía determinar los equinoccios


Si nuestro entendimiento sobre como el calendario era ajustado es correcto, entonces la
comunidad de Qumrán necesitaría tener un modo de determinar el día en el que el sol sale
lo mas hacia el este. Muchas culturas antiguas lo hacían levantando una columna o
marcador y la alineaban con el pico de una montaña u otro accidente geográfico.
Stonehenge en Inglaterra es un ejemplo clásico, pero se alineaba con el solsticio de verano
en lugar del equinoccio de primavera. ¿Existe alguna evidencia física en Qumrán en que
estuviesen interesados en determinar el día del equinoccio de primavera? La respuesta es
un “Si” aplastante. Un reloj de sol de piedra fue descubierto en Qumrán. Fue diseñado
para seguir al sol durante el año en lugar de durante el día. Después de analizarlo, dos
investigadores llegaron a la siguiente conclusión:

"Pudo haber sido usado para manejar la discrepancia entre 365,25 días y el año de 364
días. Permite determinar los puntos cardinales y establecer un calendario cuyas estaciones
estuviesen lo mas ajustadas posibles a las señales del sol, la luna y las estrellas.”[11]
Por tanto, existen fuertes evidencias de que el calendario de Qumrán era de hecho
ajustado con un método en el que se realizaban mediciones de cuando el sol salía desde el
este, tal como indica el Libro de Enoc.

1.5 "Primer Año"


Hay que resaltar que en la cita anterior tomada de los rollos indica que el primer día del
periodo de seis años era llamado el primer día del “primer año”. ¿Primer año de que? Para
responder a esta pregunta, debemos recordar que el Señor mandó a Moisés que contara
años de siete en siete (Levítico 25:4). Con mas probabilidad, el “primer año” significaba
el primer año de un ciclo de 7 años, y que el año anterior era el último año (año sabático)
del ciclo anterior. Esto parece indicar que la intercalación de una semana extra necesaria
para mantener el calendario sincronizado con las estaciones probablemente se producía al
final del año sexto del ciclo de 7 años. Esto es consistente con el hecho de que el
calendario judío lunisolar también frecuentemente era intercalado en el año sexto para
ampliar la duración del año cuando no había cosechas disponibles.[12]

Por tanto, lo que se conoce hasta ahora del calendario de Qumrán es que tiene un año de
364 días dividido en 12 meses de 30 ó 31 días cada uno y tenía días santos que ocurrían
siempre el mismo día cada año. Por otro lado, el Ciclo
Sacerdotal corría ininterrumpidamente por lo menos durante un periodo de 7 años (tal
como aparece registrado en los rollos). Lo que todavía no se sabe es cuando ocurrió ese
periodo de 7 años, pero se estima que comenzó entre el 50-25 a.C. En el próximo post
intentaremos descubrir la datación precisa de ese listado de 7 años que aparece en los
rollos.

2. La correlación
Si toda la información que los rollos contenían fuera una lista de las fechas de los comienzos
de los meses, los días de fiesta, y los grupos de sacerdotes que oficiaban, entonces esta
lista tuvo que haber comenzado en un Miércoles durante el periodo de tiempo en cuestión.
Desconocemos cuando los sacerdotes oficiaron, o incluso si oficiaron sistemáticamente
siguiendo un orden continuo ininterrumpido. Por tanto, si uno comienza en un Miércoles
cerca del equinoccio de primavera, que asumimos que es la semana en la que ofició el
grupo de Gamul, entonces todos los primeros días de mes y las fiestas se podrían relacionar
con las semanas de cada grupo sacerdotal enumeradas ( exceptuando que hubiera errores
de transcripción). Nos corroboraría que tenemos de hecho las fechas correctas de las
fiestas, y de que ocurrieron en los mismos días de cada año del calendario de Qumrán, y
eso es todo. Sin embargo, no serviría para indicarnos el año de comienzo.

2.1 Fases lunares


Afortunadamente, los dos rollos mencionados proveen otro juego de pistas. Indican muchas
fechas del último día del mes lunar y también de la luna llena. Que yo sepa nadie ha
intentado correlacionar este listado de las fases de la luna con las fases lunares conocidas
durante el posible periodo de tiempo, de modo que intentemos hacerlo ahora.

El rollo A incluye un listado del último día de cada mes lunar. Aunque las palabras “último
día del mes lunar” no se encuentran tal que así en el rollo, el significado es claro porque
existen listados alternados como el “día 29” y “día 30” cada mes, correlacionados a la
fecha y día de la semana. El mes real lunar tiene 29,53 días (periodo entre lunas nuevas),
y una aproximación excelente es simplemente alternar meses de 29 y 30 días, para lograr
un promedio de 29,5 días. Los investigadores están de acuerdo en que los últimos días del
mes lunar están indicados. En todos los casos conocidos en el mundo antiguo, el mes lunar
comienza con la luna nueva, y esta es nuestra hipótesis.[13]

Quizás una razón de que los rollos no hayan sido datados con precisión en los cincuenta
años que llevan descubiertos es debido a la incertidumbre sobre el significado del último
día del mes lunar. Hay un periodo de uno o dos días en el cual la luna es invisible durante
un ciclo completo de sus fases. El último día del mes lunar se puede referir al último día
en el que la finísima media luna es visible antes del amanecer, o podría ser el día de la
luna nueva, o incluso el día después cuando la media luna nueva no sea aún visible después
del ocaso. Esta última era la interpretación de los habitantes de Jerusalén en aquella
época. Por tanto, existe unos tres días de incertidumbre que complica el conocer a que
fase de la luna se refiere, y por ende dificulta identificar ninguna fecha.

Proponemos que la clave para resolver el problema es enfocarse en las lunas llenas, que
están indicadas en los rollos. El observar la luna llena es un punto de referencia mejor
porque no depende de los detalles sobre como comienzan los meses. O sea, mientras que
“luna nueva” tiene un significado incierto, “luna llena” siempre ha significado “cuando la
luna está completamente iluminada.” Afortunadamente, el rollo B enumera fechas para la
luna llena durante el mismo periodo de tres años, junto a la repetición de la lista de fechas
del final del mes lunar durante esos años. Luego continúa durante el periodo de seis años
con las fechas de los días santos y primeros días de cada mes. Debido a que los ciclos
lunares duran 29,53 días, y comienza con la luna nueva, necesitamos solo correlacionar los
días de luna llena indicados con la fase 14,76 porque la luna llena ocurre a la mitad del
ciclo, como promedio.
Al centrarnos en las lunas llenas inmediatamente se hace evidente como el final del mes
lunar era definido. Los últimos días del mes son casi siempre enumerados que ocurrían 13
días después de la luna llena, ya fuera que el mes tuviera 29 ó 30 días. Esto significa que
el último día coincide con el día 27,76 de promedio (14,76 + 13 = 27,76). Esto es casi dos
días antes de la luna nueva (el 29,53), de modo que indica que el último día del mes era
el último día en el que la vieja media luna era visible antes del amanecer. Esto es muy
diferente con respecto a como se hacían las cosas en Jerusalén donde se observaba la
nueva media luna, pero es consistente con un método propuesto sobre como podría estar
regulado un calendario galileo.[14]

Fecha a.C. Lunación Error


Miér, 27 Marzo del 140 28.2 0.4
Miér, 23 Marzo del 137 27.6 -0.2
Miér, 20 Marzo del 134 27.0 -0.8
Miér 20 Marzo del 123 28.8 1.0
Miér 28 Marzo del 113 28.0 0.2
Miér 25 Marzo del 110 27.4 -0.4
Miér 21 Marzo del 107 26.7 -1.1
Miér 26 Marzo del 99 29.2 1.4
Miér 22 Marzo del 96 28.6 0.8
Miér 27 Marzo del 83 27.2 -0.6
Miér 23 Marzo del 80 26.5 -1.3
Miér 27 Marzo del 72 29.0 1.2
Miér 23 Marzo del 69 28.4 0.6
Miér 20 Marzo del 66 27.7 -0.1
Miér 28 Marzo del 56 26.9 -0.9
Miér 24 Marzo del 53 26.3 -1.5
Miér 28 Marzo del 45 28.8 1.0
Miér 25 Marzo del 42 28.1 0.3
Miér 21 Marzo del 39 27.5 -0.3
Miér 21 Marzo del 28 29.3 1.5

Tabla 3. Posibles primer día del calendario de Qumrán. Las fechas superiores son poco
probables porque el rollo fue escrito entre el 50-25 a.C.

Así, en Qumrán, el primer día del mes parece ser que era el día en el que la luna no era
visible.

Según el listado para el primer mes del primer año, aquel día coincidía también que era el
último día del mes lunar.[15] De manera que, habría tenido un periodo lunar promedio de
27,8 días. Otra consideración es que el escriba pudo haber estado copiando una tabla del
pasado, en lugar de observaciones presentes. Esto parece poco probable porque no
tenemos tablas que cubrieran muchos años, y parece que solo era posible predecir hasta
seis años con antelación hasta que otra medición del equinoccio indicara la necesidad de
intercalar una o dos semanas. Según esto, hagamos una tabla con cada fecha desde el 150
a.C. hasta el 25 d.C. en el cual la luna nueva coincide dentro de un periodo de 1,5 días con
respecto a las tablas de Qumrán, en un Miércoles entre el 20-28 de marzo (Calendario
gregoriano, siendo una semana después del equinoccio de primavera). Además se enumera
el “error,” que significa la diferencia entre la lunación y 27.8, la lunación ideal durante el
último día del mes lunar.[16]

En la tabla 3, vemos que la fecha mas probable para el comienzo del primer año del ciclo
sabático de Qumrán puede ser el Miércoles 25 de Marzo del año 42 a.C o el Miércoles 21 de
Marzo del 39 a.C. Ambos ocurren durante el periodo cuando los rollos fueron escritos y
cada uno tiene un error de solo 0,3 días desde la fase lunar registrada. Una cosa a favor de
la primera fecha es la simetría entre las dos fechas. Teniendo ambas la misma discrepancia
de error con respecto a la luna llena real, esperaríamos que si la primera fecha fuera el
comienzo del periodo, entonces la segunda estaría dentro del ciclo de 6 años con la misma
fase lunar. Al comprobar el listado encontramos que es así: el primer día del cuarto año es
también el último día del mes lunar, tal como lo fue el primer día del primer año:
"(El siguiente mes lunar termina) el cuarto de Secanías, el primero (día) del primer mes
(solar).”[17]

2.2 Ciclo Sabático


Otro punto a favor de la fecha del 42 a.C. es que concuerda con uno de los años propuestos
para el ciclo sabático de 7 años de las otras sectas judías de la época. Mientras que en
Qumrán se diferenciaban con respecto a los otros judíos en cuanto al tipo de año a usar,
pudieron bien haber coincidido con los demás sobre el ciclo de 7 años. No creo que esta
coincidencia sea de suma importancia porque el ciclo sabático ha sido materia de
debate,[18] e incluso si este ciclo fuese completamente conocido, podría no coincidir con
el que usaran en Qumrán. Sin embargo, si parece ser un indicio de que el ciclo sabático de
Qumrán pudiese concordar con el del resto de los judíos.

En el siguiente post veremos un segundo testigo de que la fecha Miércoles 25 de Marzo del
42 a.C. es de hecho el primer día del primer mes del primer año en las tablas de Qumrán.

3. Corroboración
Afortunadamente, existen fuertes indicios, totalmente independientes de los rollos del Mar
Muerto, que indican que hemos encontrado la fecha correcta. En el año 70 d.C, Tito llevó
al ejercito romano contra Jerusalén, y el Templo fue quemado. El historiador Josefo nos
da un relato detallado de primera mano. Nos da la fecha del incendio del Templo, el 10
Av. Esta fecha era significativa para él porque según declara la Biblia el Templo fue
incendiado el mismo día por Nabucodonosor seis siglos antes (Jeremías 52:12-13). Josefo
declara, “fue el día décimo del mes Lous (Av), el mismo en que fue incendiado con
anterioridad por el rey de Babilonia."[19]

Otras fuentes judías proveen mas detalles cronológicos. Finegan hace un extracto
“…la tradición de que el primer y el segundo Templo fueron destruidos un día después del
Sabbat, durante un año post-sabático, y durante el servicio semanal del grupo de Joiarib,
en la fecha del día noveno de Av que equivale en el año 70 d.C. al 5 de Agosto…”[20]

Aquí encontramos varias pistas mas. El día después del Sabbat sería un Domingo y el año
70 d.C concuerda con el año post-sabático según el entendimiento tradicional del ciclo
sabático. Pero la parte importante es que ocurrió durante la semana de Joiarib. La fecha
de Finegan del Domingo 5 de Agosto del año 70 d.C. es según el calendario juliano usado
por los historiadores, y es quivalente al Domingo 3 de Agosto del 70 d.C. en nuestro
calendario gregoriano, el cual es el usado en esta serie de posts.
De modo que la pregunta es, si usamos la correlación propuesta de que el Miércoles 25 de
Marzo del 42 a.C. ocurrió durante el servicio de Gamul, ¿sincroniza el Domingo 3 de Agosto
del 70 d.C. con el servicio semanal de Joiarib?

La respuesta es afirmativa, de modo que encontramos un segundo testigo de la exactitud


de nuestra fecha de referencia Miércoles 25 de Marzo del 42 a.C. De hecho, ninguna otra
posible fecha de comienzo listada en la tabla 3 causaría que el Domingo 3 de Agosto del 70
d.C. coincidiera con el grupo de Joiarib. Esto tiene al menos dos implicaciones. Primero,
demuestra que tenemos la fecha correcta. Segundo, es consistente con la creencia
tradicional de que el ciclo sacerdotal se mantuvo ininterrumpida por lo menos desde el 41
a.C al 70 d.C.

4. Conclusión
Las conclusiones de esta serie de posts son preliminares, de que las características del
calendario de Qumrán son correctas en que tenía un año de 364 días comenzando en un
Miércoles, con días santos en días fijos cada año. Se propone que el calendario era
intercalado para mantener las fiestas en la estación apropiada insertando una semana extra
completa después del sexto año de cada ciclo sabático de siete años. Además, se propone
que otra semana completa tenía que añadirse una vez cada 28 años, de modo que el año
comenzara en Miércoles durante o después del equinoccio de primavera. El reloj solar de
Qumrán fue con probabilidad usado con el propósito de conocer cuando insertar esta
semana extra. Al correlacionar las tablas de la luna llena en el periodo históricamente
probable del 50-25 a.C. se deduce que el primer día del primer año mencionado en ambos
rollos A y B con mucha probabilidad se refiere al Miércoles 25 de Marzo del 42 a.C. De todas
las fechas posibles posteriores al 150 a.C. es la única opción que causaría que la fecha de
la destrucción del Templo, el Domingo 3 de Agosto del 70 d.C. ocurriera durante el servicio
semanal de Joiarib, tal como está escrito.

1. Michael Wise, Martin Abegg, Edward Cook, The Dead Sea Scrolls, A New Translation (New
York: Harper-Collins), p. 13, estima que alrededor del 40% del texto no bíblico tiene que ver
con el calendario.

2. Shemaryahu Talmon, Jonathan Ben-Dov, y Uwe Glessmer, Discoveries in the Judaean Desert
- XXI, Qumran Cave 4 XVI Calendrical Texts, (Clarendon: Oxford University Press, 2001), p. 68:
"El rollo se escribió a modo de libro de bolsillo al final de la dinastía de los asmoneos o al
comienzo del reinado de Herodes… Consecuentemente, 4Q321 puede ser datado probablemente
entre el 50-25 a.C. De todos los rollos relacionados con el calendario, este es el mejor ejemplo
de una relación bien expuesta por un escriba altamente cualificado.”

3. Ambos se encuentran en The Old Testament Pseudepigrapha, ed. James Charlesworth (New
York: Doubleday, 1985). El Libro de Enoc se puede encontrar en este mismo blog.

4. Esta lista relaciona días santos indicados en los rollos y expuestos en esta serie de posts. El
así llamado “Rollo del Templo” también nos da una relación de otros días santos para las
Primicias del Vino, las Primicias del Aceite, y la Ofrenda de Madera, que no son mencionados
en la Ley de Moisés. Véase Yigael Yadin, The Temple Scroll (New York: Random House, 1985).

5. Yadin, op. cit., p. 86, "No existe mención en los rollos publicados hasta ahora sobre como la
secta compensó la perdida de 1 día y ¼ en su calendario, pero pudieron tener un sistema de
añadir un mes cada veinticuatro años,” Su sugerencia, sin embargo, parece extremadamente
poco probable porque rompería el sincronismo con los días de la semana.
6. Jack Finegan, Handbook of Biblical Chronology (Massachusetts: Hendrickson, 1998), p. 133,
cita a la Mishná en que “el cambio del sabbat de un grupo sacerdotal al siguiente, el grupo
saliente ofrecía el sacrificio matutino y el entrante ofrecía el sacrificio vespertino.”
7. Roger Beckwith sugirió que el Ciclo Sacerdotal se reiniciaba cada año en otoño en el mes
judío Tishrei. (Finegan, p. 134, citando a Beckwith, RQ 9, 1977: 81, 85-90). Pero esta
especulación estaba basada aparentemente solo en la coincidencia de que Joiarib comenzaba
a servir en Tishrei en el primer año listado en los rollos, y que cuando los judíos volvieron del
exilio de Babilonia comenzaron el servicio semanal del templo en Tishrei. Simplemente mirando
los últimos años en la serie de 6 años muestra que el ciclo era continuo.

8. Martinez, Florentino G., The Dead Sea Scrolls Translated (Grand Rapids: Eerdmans, 1996),
p. 452. Es irónico que uno de los únicos errores en el rollo secundario (4Q321) indica que este
día importante ocurría en la semana de Delaía, la semana posterior a Gamul (Fragmento 2,
Columna 1, Linea 8, sublínea 1), pero esto no puede ser así porque no encaja con ninguna de
las fechas que siguen en ese mismo rollo. Aparentemente ese error no es generalmente
conocido porque Finegan lo cita sin comentarlo (p. 137). Corregir ese error es crucial para el
argumento de esta serie de posts porque hace referencia al primer día del primer año.

9. 34Q321, Frag. 4, col.IV, línea 8: "El primer día del primer mes cae en la semana de Gamul”
y 4Q321a, Frag. 1, col I, Línea 2: "El día cuarto en la semana de Gamul, que cae en el primer
día del primer mes.”

10. "Santificación de la luna nueva," The Code of Maimonides, trans. Solomon Gandz (New
Haven: Yale University Press, 1956), p. 16: "si el tribunal se cercioraba mediante cálculos que
el tekufah (equinoccio) de Nisán caería el día 16 de Nisán o posterior, procedían a intercalar
en ese año.”

11. Uwe Glessmer y Matthias Albani, "Un instrumento de medición astronómico de


Qumrán”, The Provo International Conference on the Dead Sea Scrolls, Technological
Innovations, New Texts, and Reformatted Issues, editado por Donald W. Parry y Euguene Ulrich
(Boston: Brill, 1999), p. 442.

12. Maimonides, p. 21: "No era apropiado intercalar en un año sabático; porque entonces todo
el mundo tendría que depender de una segunda cosecha… Era costumbre, sin embargo,
intercalar (si era necesario) el año antes del año sabático… No obstante, si el año requería
intercalación debido al tekufah (equinoccio)… el tribunal quedaba obligado a intercalar en el
año en todo caso.
13. Algunos investigadores han especulado que el mes tuvo que comenzar con la luna llena, lo
cual no tendría precedente alguno y difícil de aceptar seriamente. Sorprendentemente, los
traductores han dado a esa posibilidad la suficientes credenciales como para traducir “duqah”
como “observación lunar” en lugar de simplemente “luna llena.” Otros traducen la palabra
como “luna nueva” (Martínez, 4Q321, Frag. 1, col 1, línea 1, p. 454). Talmon et al. state on p.
34, "Dos tesis han avanzado recientemente. Una escuela mantiene que la luna nueva señala el
comienzo del mes en la tradición de los Convenanter, de acuerdo con un rasgo común en la
cultura semita. Sin embargo, auspiciado por la interpretación de Milik de la misteriosa perícopa
4Q320 1 i 1-5, otra escuela argumenta que el mes lunar era entendido que comenzaba con la
luna llena. Esta facción no tuvo en cuenta que según los cálculos mostrados arriba las
luminarias fueron creadas durante el día lunar 0, es decir, un día antes del comienzo actual del
primer mes. Según esto,en el día de su creación la luna habría tenido solo trece partes de un
total de catorce (luna llena). Por tanto, el mes no pudo decirse que comenzara en luna
llena. Por el contrario, si en el día de su creación la luna estaba llena, según la interpretación
de Milik de 4Q320, entonces tiene que suponerse que, por alguna razón, el mes lunar fue
calculado para comenzar el día después de luna llena, una práctica sin precedentes en las
culturas semíticas.” Según nuestra interpretación los rollos concuerdan perfectamente con la
interpretación tradicional de que el mes lunar comienza con la luna nueva y que “duqah”
significa “luna llena”.

14. Lefgren, John C., April Sixth (Salt Lake City: Deseret Book, 1980), p. 44: "El primer día de
Nisán para los galileos y fariseos parece comenzar al amanecer posterior a una noche sin luna…”
15. Es una coincidencia interesante que la luna nueva se encontrara tan cerca al primer día del
año solar. Pudo haber contribuido a la prolongación de los comentarios sobre aquel primer día,
porque el Libro de Enoc sugiere que el año nuevo idealmente debería comenzar también con
una luna nueva. Véase la serie “El meridiano de los tiempos".

16. La lunación fue calculado restándole 9,7 del día juliano y quedándonos con los decimales
al dividirlo por 29,5305956. Por ejemplo, el 25 de Marzo del 42 a.C. es el día juliano 1.706.168.
Al dividir 1.706.158,3 por 29,5305956 nos da 57.775,95288. Así que la lunación es 0,95288 de
un mes, o 28,14 días.

17. 4Q321, Frag. 1, Col. 3, Línea 7, Sublínea 2, traducción de Talmon.

18. Finegan, pp. 116-125 nos da un buen resumen del debate sobre el ciclo sabático. El punto
de vista tradicional, establecido por Zuckerman en 1856, es que el primer año del ciclo de 7
años, contando desde el otoño, fue, por ejemplo, desde el otoño del 44 a.C. al otoño del 43
a.C. En 1973, Wacholder revisó el ciclo para que comenzara un año mas tarde. Si esa revisión
es correcta, corroboraría que la primavera del 42 a.C. fue un “primer año” que concuerda con
el resultado de esta serie de posts. Pero en 1979 Blosser introdujo evidencias para aceptar el
punto de vista tradicional. De modo que el debate no parece haber terminado.
19. Flabio Josefo, Guerra de los Judíos VI.iv.5 (6.250), en The Complete Works of Flavius
Josephus, trans. William Whiston (Grand Rapids: Kregel, 1981) p. 580.

20. Finegan, p. 275.

Vous aimerez peut-être aussi