Vous êtes sur la page 1sur 9

1/06/19, 2)16 p. m.

PROMOCIÓN DE TESIS PRE GRADO


RESUMEN EJECUTIVO

Información del general de la tesis:

: ANTROPOLOGÍA, ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO.


APROXIMACIONES ETNOGRÁFICAS A LOS IMPACTOS DE LA
Título de la tesis
CENTRAL HIDROELÉCTRICA "EL PLATANAL" EN EL VALLE DE
CAÑETE - PERÚ
Facultad : Ciencias Sociales
Unidad de investigación : Ciencias Sociales

Línea de investigación : Comunidades, conflictos y medio ambiente


Lugar de ejecución : En las Regiones de Lima provincias y El Callao
: SIMBOLOGIA DE LAS MONTAñAS SAGRADAS DE LOS
Grupo
ANDES

Asesor

Nombre(s) y Apellido(s) : SUAREZ ROJAS, LUIS ALBERTO


DNI : 42160504
Condición : DOCENTE PERMANENTE

Código de Investigador : 0A2453

Código ORCID : 0000-0003-4771-2788

Facultad : Ciencias Sociales


REGINA : No registrado

DINA : Registrado

Tesista

Nombre(s) y Apellido(s) : FERNANDEZ CARRILLO, JESUS MIGUEL


about:blank Página 1 de 9
1/06/19, 2)16 p. m.

Nombre(s) y Apellido(s) : FERNANDEZ CARRILLO, JESUS MIGUEL

DNI : 70810027

Condición : Estudiante
Código de Alumno : 12150281

Facultad de la E.P : Ciencias Sociales

Mención o Especialidad (Si corresponde) : -

Documentos:

Nombre Recibido

Carta de Compromiso del Asesor Recibido el 2019-05-15 16:41:13 Ver

Carta de Compromiso del Postulante Recibido el 2019-05-15 16:58:25 Ver

Registro de Evaluación de la Tesis en la UI No se ha sido enviado

Registro de la tesis en la EP Recibido el 2019-05-15 17:12:43 Ver

Anexos de tesis No se ha sido enviado

Constancia de unidad de Postgrado No se ha sido enviado

Descripción de la tesis:

Resumen Ejecutivo

La presente investigación parte reconociendo el contexto de cambio climático y aborda las implicancias sociales y
culturales de la industria de energía renovable para las familias rurales de la Cuenca media del Rio Cañete, a partir
del analisis antropológico y etnográfico de las poblaciones alrededor de la Central Hidroeléctrica "El Platanal". Esta
investigación se apoya en el método etnográfico y busca recoger la mirada, las disputas y las estrategias de las
poblaciones vulnerables que viven alrededor de estos proyectos en zonas rurales. Finalmente busca contribuir con un
estudio interdisciplinario sobre las implicancias del cambio climático en relación a las industrias de energía renovable
y el posicionamiento de las CCSS para atender estos escenarios en la agenda nacional.

Planteamiento del Problema:

Desde una perspectiva antropológica exploraremos el complejo socio-ambiental de la cuenca media del rio Cañete,
analizando la visión de los actores locales sobre los impactos socio-culturales de la C.H “El Platanal” y las tensiones
que se generan en el territorio rural. Buscamos problematizar los desafíos que el cambio climático supone para las
poblaciones más vulnerables del país y las implicancias de las industrias de energía renovable en un contexto local de
disputa y tensión entre los actores en el territorio rural. Abordaremos etnográficamente, en clave de ecología política,
sus prácticas sociales, sus representaciones, su capacidad de construir acción colectiva y sus estrategias a partir del
problema expuesto. Además, consideraremos los aspectos relaciones y estructurales que condicionan la vida de las
familias rurales como la economía, el manejo del territorio, la producción agrícola, las relaciones con el mercado y los

procesos endógenos y exógenos que atraviesan a la comunidad.

about:blank Página 2 de 9
1/06/19, 2)16 p. m.

Hipótesis:

1. Las familias de la Cuenca Media del Rio Cañete mantienen una posición
intransigente con las industrias de energía renovable a partir de las
experiencias desalentadoras que han tenido con el Proyecto de la Central
Hidroeléctrica El Platanal y con la empresa que administra su
funcionamiento.
2. Las familias de la Cuenca Media del Rio Cañete no presentan una
posición de alerta con las industrias de energía renovable, puesto que
consideran más importante atender las tensiones endógenas que existen
entre los pobladores.
3. La percepción de las familias de la Cuenca Media del Rio Cañete sobre el
impacto de la Central Hidroeléctrica El Platanal es incongruente a la que
maneja la organización comunal al momento de diseñar estrategias de
negociación, lo que ha generado demandas fragmentadas y desaliento
entre los pobladores para fortalecer la acción colectiva y defender los
intereses de la comunidad.

Justificación:

Este proyecto busca aportar con evidencia empírica sobre la respuesta y los niveles de adaptación de las poblaciones
más vulnerables al cambio climático en un contexto de tensión con las industrias de energía renovable. El
compromiso con nuestra disciplina social respalda los resultados y los propone como insumos para el diseño de
políticas públicas, siempre en el marco de los convenios y tratados firmados por el país a nivel internacional durante
los ultimos años. De la misma manera, busca ser una investigación pionera en el acercamiento a las industrias de
energía renovable desde una perspectiva de ecología política, complementando los conocidos trabajos que enfatizan
lo técnico y lo juridico. El acercamiento etnográfico permite un conocimiento in situ, recogiendo la voz de los actores y
considerando los aspectos estructurales, sociales y culturales que ellos manifiestan. En ese sentido, es muy
importante conocer de qué manera las familias rurales están afronto las tensiones que genera el cambio climático. La
antropología, como disciplina científica, brinda una comprensión integral de los fenómenos, sin dejar de lado aportes
de otras ramas, respondiendo a un ejercicio interdisciplinario para proponer soluciones y diseñar estrategias.

Antecedentes:

El calentamiento global ha pasado de ser considerado un mito construido por un sector político particular del
escenario occidental, a una amenaza inminente y, en los ultimos años, a formar parte de la agenda internacional y ser

tratado con suma urgencia. La misión de poder estabilizar los niveles de emisión de gases de efecto invernadero ha
sido asumido por varios paises del planeta y ha exigido que los estados vean dentro de sí y comiencen a prestar
about:blank Página 3 de 9
1/06/19, 2)16 p. m.

sido asumido por varios paises del planeta y ha exigido que los estados vean dentro de sí y comiencen a prestar
atención a distintos actores que forman parte del juego que compromete el ambiente. No solo instituciones públicas,
sino tambien empresas privadas, la sociedad civil organizada y el compromiso de la ciudadanía. Uno de los ejes de
preocupación que tienen en común muchos de los paises que conforman la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y los firmantes del Protocolo de Kyoto, es la situación que presentan
las industrias de energía renovable y su compromiso con los objetivos internacionales. En el Perú, durante la década
del 2000, el Estado Peruano ha ido diseñando una serie de acciones legales y políticas públicas donde el cambio
climático y el medio ambiente han cobrado una centralidad ineludible. A partir de esta “preocupación global”, el Estado
Peruano ha organizado buena parte de las políticas públicas apostando por la generación de energía limpia, la
reducción de CO2, y la estimulación de practicas “ecoeficientes”. En este contexto, problematizaremos el papel que
vienen jugando las industrias de energía renovable en la actualidad, considerando el cambio climático en el contexto
de un ecosistema frágil particular -como la Cuenca Media del Rio Cañete-, por lo tanto, esta investigación busca
acercarse desde la antropología a procesos globales como el cambio climático y las tensiones entre las poblaciones
locales y estas industrias.
De este modo, analizaremos desde una perspectiva antropológica el escenario generado en la Cuenca media del rio
Cañete, con el propósito de comprender, desde la perspectiva de los actores, los impactos sociales y culturales de la
Central Hidroeléctrica El Platanal, considerando los nuevos desafíos y presiones que genera el cambio climático para
las poblaciones más vulnerables del país. Usualmente la antropología y las CCSS se han acercado a la comprensión
de los conflictos ligados a la industria extractiva como la minería, el petróleo, las tierras raras y otros materiales para
la producción, sin embargo, no se ha puesto el énfasis necesario a los conflictos asociados al agua, al territorio, y a
las industrias de energías renovables en un contexto de calentamiento global, salvo algunas excepciones. En ese
sentido, desde un enfoque antropológico y de ecología política, analizaremos la implicancia de las industrias de
energía renovable en un contexto local, así como las relaciones y disputas generadas entre los actores en el territorio.
Nuestra aproximación se apoya en un abordaje etnográfico que permita recoger la información sobre sus prácticas
sociales, sus representaciones, su capacidad de construir acción colectiva y sus estrategias a partir del problema
expuesto. Además, tomaremos en cuenta el papel de los aspectos estructurales que condicionan la vida de las
familias en la Cuenca media, como la economía, el manejo del territorio, la producción agrícola, las relaciones con el
mercado y los procesos endógenos y exógenos que suceden en relación a la comunidad.
Si bien los primeros estudios sobre el potencial hidroeléctrico de la zona datan del año 1956, no es sino hasta los
ultimos años de la década de los 90 donde sale a la luz el Estudio Proyecto Integral de la Cuenca del Rio Cañete
Hidroeléctrica El Platanal e irrigación de tierras eriazas Concón-Topará. Este proyecto, impulsado por Cementos Lima
S.A, ponía en manifiesto la intención de enlazar la potencialidad hidroelectrica que se podía disponer a partir de la
construcción de una central hidroelectrica en la región, con la propuesta de un sistema de irrigación de las tierras
eriazas al sur de la provincia de Cañete, completando así el ciclo de utilidad máxima del primer proceso. Hechos
aparte del complemento de la propuesta, es en el año 2001 cuando el gobierno de transición de Valentin Paniagua
Corazao decide reactivar los proyectos hidroeléctricos que se detuvieron durante la dictadura fujimorista, otorgando la
concesión definitiva e iniciando el proceso de difusión del proyecto en las comunidades como el de la adquisición de
tierras, siendo el año 2006 que se da inicio de la construcción del complejo y a la inscripcion en registros públicos de
la empresa encargada de su administración: La Compañía Eléctrica El Platanal S. A (CELEPSA).

Inaugurado en el año 2010, la Central Hidroeléctrica El Platanal se ubica en la sierra de Lima Provincias,
comprendiendo una gran extensión de la cuenca del Rio Cañete que va desde la provincia de Yauyos hasta la parte

about:blank Página 4 de 9
1/06/19, 2)16 p. m.

comprendiendo una gran extensión de la cuenca del Rio Cañete que va desde la provincia de Yauyos hasta la parte
alta de la provincia del mismo nombre. Como una central hidráulica con embalse de reserva, su funcionamiento
consiste en el afianzamiento hídrico de la Cuenca del Rio Cañete, aportando 220 MW de energía que alimenta al
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Tanto la construcción como el funcionamiento del complejo, ha
generado atisbos de tensión entre la población -que en buena parte son de vocación agrícola- a raíz de la evidencia
de algunos cambios en el ecosistema (especialmente la disminución del caudal y el uso de recurso ictiológicos) y las
consecuencias de las negociaciones que se realizaron al inicio de la construcción. Estas disidencias derivaron en
conflictos, siendo más conocido el que ocurrió en setiembre del 2008 entre la Comunidad del Distrito de Chocos
(Yauyos) y la policía nacional, que dejó carreteras bloqueadas, heridos e inmuebles afectados por los desmanes y
enfrentamientos. En estos escenarios tambien participaron autoridades locales, como los alcaldes de los distritos,
dirigentes de las comunidades campesinas, representantes de la Fiscalía e incluso el mismísimo Presidente de la
Región. Tras el retorno de las negociaciones, las demandas por parte de la población se han ido modificando a
medida que la empresa cumplía con sus exigencias y ofrecía nuevos medios de conciliación (Suárez, 2014) Conforme
han venido pasando los años, CELEPSA se ha comprometido en llevar a cabo un buen numero de proyectos tanto de
fomento agricola, de preservación ecológica como tambien de infraestructura, parte de la postura comprometida que
manifiesta su area de responsabilidad social, que ha cobrado mayor representatividad a partir de los ultimos acuerdos
internacionales sobre el contexto del cambio climático y las exigencias hacia las industrias de energía por parte de los
estados nacionales.

Metodología de Trabajo:

La metodología a utilizar en la presente investigación responde al


carácter cualitativo con énfasis etnográfico propio del proceder
antropológico. La incidencia en campo completa el primer paso del
trabajo en gabinete, la recopilación y el análisis de fuentes primarias y
secundarias, indicadores sociodemográficos, estadísticas, notas de
prensa y datos geográficos de la zona y los actores.
Ya en campo, dispondremos de diversas técnicas de recojo de
información de la investigación cualitativa tales como la observación
participante, las entrevistas a profundidad, y la redacción de las historias
de vida, que nos permitirán comprender el escenario en su contexto real
y relacional, reconociendo las implicancias sociales y culturales presentes
en la construcción de la percepción de los pobladores sobre el impacto
del funcionamiento de la Central Hidroeléctrica El Platanal y cómo
conciben este escenario en relacion al contexto global del cambio
climático.
El seguimiento de cada uno de los actores nos abrirá a su vez distintos
espacios de negociación y toma de decisiones y entre las mismas
familias y las empresas o autoridades.
Por último, la información obtenida del campo, respaldada por la
about:blank Página 5 de 9
1/06/19, 2)16 p. m.

Por último, la información obtenida del campo, respaldada por la


recopilación de fuentes en el gabinete, seran analizadas con la intención
de reconocer y consignar los aspectos ecológicos que determinan la zona
y la relación que tienen con los aspectos sociales, culturales y
economicos, de vital importancia para la redacción de las conclusiones y
recomendaciones finales de la investigación.

Objetivo Generales:

Reconocer las implicancias sociales y culturales de las industrias de


energía renovable, considerando el contexto de cambio climático, para
las familias rurales de la Cuenca media del Rio Cañete.

Objetivos Específicos:

1. Analizar las disputas, estrategias y acuerdos entre las familias, actores


locales y la C.H “El Platanal” en la Cuenca Media del Rio Cañete.
2. Analizar las implicancias sociales y culturales de los impactos de la C.H.
“El Platanal”
3. Aportar a las políticas públicas sobre medio ambiente e industrias de
energía renovable.

Referencias Bibliográficas:

Carlo, G. (2013). ¿ Por qué es importante la ecología política?. Nueva


sociedad, (244), 47-60.
Cuesta Diego, L., Vallarino, E. (2000) Aprovechamientos hidroeléctricos.
Ed. Del colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Dourojeannni, M. (2011) Hidroeléctricas en la Amazonía. SPDA
Actualidad Ambiental.
El Peruano. (2010) Aprueban la politica energética nacional del Perú
2010- 2040. D.S N°064 - 2010- EM. 24 de noviembre del 2010. Diario
Oficial
Escobar, A. (2011). Ecología Política de la globalidad y la diferencia. La
naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina.
Buenos Aires, Argentina: CLACSO y Ediciones CICCUS.
Fernandez, M., Carrillo, M. (2010) America Sumergida: Impacto de los
Nuevos proyectos Hidroelectricos en Latinoamérica y el Caribe. Ed.Icaria,
Barcelona.
about:blank Página 6 de 9
1/06/19, 2)16 p. m.

Barcelona.
Grupo Formación de Empresas Eléctricas (1994) Centrales
hidroeléctricas. Ed. Paraninfo.
Gudynas, E. (2010). La ecología política de la crisis global y los límites
del capitalismo benévolo. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, (36), 53-
67.
Heynen, N., Kaika, M., & Swyngedouw, E. (Eds.). (2006). In the nature of
cities: urban political ecology and the politics of urban metabolism.
Routledge.
Ingold, T. (1987). The appropriation of nature: essays on human ecology
and social relations. University of Iowa Press.
Ingold, T. (1993). The temporality of the landscape. World archaeology,
25(2), 152-174.
Ingold, T. (2002). The perception of the environment: essays on livelihood,
dwelling and skill. Routledge.
Leff, E. (1994). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia
participativa y desarrollo sustentable, 2.
Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina. Un campo en
construcción. Polis. Revista Latinoamericana, (5).
Little, P. (2014) El Perú es el país con mas centrales hidroelectricas de la
Region. Perú 21, Lima.
Martínez-Alier, J. (1998). La economía ecológica como ecología humana.
Madrid: Fundación César Manrique.
Ortiz Flores, R. (2001) Pequeñas centrales hidroeléctricas. Ed. McGraw-
Hill
Rubio, J., Escobedo, A., Vallejos, C., Oyague, E., Vera, A. & Estrada, M.
(2017) Marañón: Costo social de los impactos acumulativos de cinco
proyectos hidroeléctricos
Suárez, L. (2014). Avatares por el agua. Ruralidad, mega-infraestructuras
y desigualdades persistentes en el Perú. Tesis de Magister en Politica
Social. Lima, UNMSM.
Swyngedouw, E. (1999).Modernity and hybridity: nature,
regeneracionismo, and the production of the Spanish waterscape, 1890–
1930. Annals of the association of American Geographers, 89(3), 443-

465.
Swyngedouw, E., & Heynen, N. C. (2003). Urban political ecology, justice
and the politics of scale. Antipode, 35(5), 898-918.
about:blank Página 7 de 9
1/06/19, 2)16 p. m.

and the politics of scale. Antipode, 35(5), 898-918.


Swyngedouw, E., & Swyngedouw, E. (2004). Social power and the
urbanization of water: flows of power. Oxford: Oxford University Press.

Cronograma de actividades:

Fecha Fecha
Actividad
Inicial Final

1 Análisis de data secundaria (indicadores sociales) 05-2019 07-2019

Recopilación de datos cuantitativos y análisis de literatura teórica (bibliotecas y


2 07-2019 10-2019
centros de investigación)

3 Preparación de Instrumentos de Investigación etnográfica. 08-2019 09-2019

4 Trabajo de campo en Cañete 08-2019 12-2019

5 Sistematización de los Datos Cualitativos 01-2020 02-2020

6 Preparación de informe final 01-2020 03-2020

11
Duración de actividades (1)(2)
meses

(1)
Desde la menor fecha inicial (05-2019) hasta la mayor fecha final (03-2020)
(2)
Se considera todo el mes de la fecha inicial y todo el mes de la fecha final

Financiamiento

Monto
Código Partida Tipo %
S/

1 2.3.15.12 Papelería en general, útiles y Mat. de oficina 700.00 bienes 23.33 %

2 2.6.61.21 Libros textos para bibliotecas 200.00 bienes 6.67 %

3 2.3.21.299 Otros gastos (movilidad local) 800.00 servicios 26.67 %

Servicio de impresiones, encuadernación y


4 2.3.27.11 6 300.00 servicios 10.00 %
empastado

5 2.3.27.1199 Servicios diversos 800.00 servicios 26.67 %

6 2.321.21 Pasajes y gastos de transporte (interior) 200.00 Servicios 6.67 %

100.000001
TOTAL S/. 3000
%

Justificación de la solicitud de financiamiento


El financiamiento es muy importante en este caso porque facilita el trabajo de campo en zonas rurales como la
cuenca media del valle cañete. Eso exige una serie de gastos de transporte, movilidad y recursos para el trabajo.

Otras fuentes de financiamiento


about:blank Página 8 de 9
1/06/19, 2)16 p. m.

Otras fuentes de financiamiento

No registra fuentes externas

about:blank Página 9 de 9

Vous aimerez peut-être aussi