Vous êtes sur la page 1sur 44

LA SALUD HUMANA Y EL AMBIENTE

Belén Katherine Bernachea Vega.

Docente Tutor de Derecho Ambiental.

Dr. Milko Martin Pinedo Canepa.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Facultad de Derecho.

Derecho y Ciencias Políticas.

Lima.

2019
LA SALUD HUMANA Y EL AMBIENTE

I. EL DERECHO Y LOS DERECHOS DEL SER HUMANO

La palabra derecho es compleja y polisémica, la Real Academia Española le reconoce una

amplia diversidad de significados; considerando al derecho como un campo del conocimiento

es, posiblemente, la única disciplina del saber humano en la que la misma palabra se refiere a

la ciencia, como su objeto de estudio: el derecho es la ciencia encargada del estudio del

derecho; aun circunscritos al ámbito jurídico admite diferentes denotaciones, al menos:

a) Como sinónimo de facultad, de prerrogativa, de potestad, del opuesto a un deber o a una

obligación;

b) Como disciplina humana que tiene como finalidad la rectoría de la conducta del

hombre, a fin de resolver en última instancia los conflictos que se generan al interior de la

sociedad. Sucintamente definida como conjunto de normas jurídicas que rigen la conducta

social en un tiempo y espacios determinados.

c) Como ciencia que tiene por objeto de estudio las normas jurídicas.

a) como derecho subjetivo equivalente al right anglosajón. Derecho


a la vida
Acepciones jurídicas de la
palabra Derecho b) como derecho positivo. Derecho civil

c) como ciencia. Dogmática o ciencia jurídica

La explicación del derecho como un fenómeno natural (ya sea por connotaciones

teológicas, metafísicas o atendiendo a la naturaleza humana), bajo el cual el ser humano por

ese hecho es objeto de protección, tiene raíces desde la historia antigua; sin embargo, la

evolución del derecho ha implicado, entre otras muchas cosas, la generación de los derechos
humanos, lo cual significó una reinterpretación de la dogmática jurídica, siendo desde la

llamada primera generación de los derechos humanos una propuesta normativa que los

reconoció y garantizó (de ahí la confusión respecto del constructo; garantías individuales).

La descripción del devenir histórico de los derechos humanos se inicia en el tránsito a la

modernidad, momento histórico de incorporación al concepto de derechos fundamentales.

Antes, sólo podríamos hablar de la prehistoria, porque la idea de dignidad humana no se

expresaba a través de este concepto, aunque algunos de los elementos que luego serían

decisivos para su aparición se pueden encontrar en la cultura antigua y medieval.

Los derechos humanos son una construcción conceptual que tuvo su origen en las

apreciaciones positivistas finiseculares del siglo XVIII. A partir de esta primera generación de

derechos humanos, fruto tanto de la Independencia de las trece colonias inglesas de

Norteamérica y de la Revolución francesa, la libertad, la igualdad, la seguridad, la propiedad

fueron reconocidas como los derechos mínimos que debían serle garantizados a los seres

humanos, sin duda un gran avance respecto del despotismo monárquico.

Después vendría la segunda generación de derechos humanos (los derechos sociales), en

los cuales jugó un papel destacado la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicana

de 1917, en la que se incluyeron los derechos del trabajo. Desde entonces, las revoluciones

jurídicas se dieron en periodos más cortos, como consecuencia de la crisis económica , a su

vez, derivada del fin de la Segunda Guerra Mundial surge un nuevo orden económico

mundial y con ello un orden jurídico que pugnaba por la tutela de ciertas áreas específicas,

los llamados derechos programáticos entonces irrumpen.

La tercera generación (derechos programáticos) preceptúa los derechos a la vivienda, a la

salud, enfatiza el de la educación el de los consumidores y empieza a vislumbrar el relativo a

la protección al ambiente.
A finales de la década de los setenta y durante los años ochenta del siglo pasado se

consolida la cuarta generación de derechos humanos (los derechos de protección de los

intereses difusos, o simplemente, derechos difusos) que incluye el derecho a la información, a

la participación social, a la alimentación, al desarrollo y al ambiente. ¿Qué significa la idea de

derechos difusos? Que los principios aportados por el derecho positivo se ven trastocados, ya

la defensa de un derecho no se centra solamente en el individuo (garantías individuales) ni en

la defensa de un grupo social (garantías sociales), sino que es ampliada de la tutela a

actividades y sectores más heterogéneos: el discurso jurídico tradicional manifiesta que el

interés jurídico se vuelve difuso, lo cual en términos prácticos complica la defensa ante los

órganos estatales de estos nuevos derechos.

El orden legal fundado en el derecho positivo aparece hoy en día como una camisa de

fuerza que estrecha al campo de visibilidad de aquello que se expresa en los nuevos

movimientos por la defensa de los derechos ambientales, culturales y colectivos a la

apropiación de los bienes comunes. [ CITATION Enr01 \p 21 \l 10250 ]

Hoy se habla de los derechos humanos de quinta generación (derechos en construcciones),

que entre otras concepciones integraría: el desarrollo sustentable, la paz, la felicidad

(Constitución Española vigente), derecho inter generacional, trans-género, eutanasia,

clonación, etc. La clasificación en cinco generaciones de los derechos humanos no es

unánime, para muchos tratadistas existen exclusivamente tres, incluyendo en la tercera

generación lo que hemos expuesto para la cuarta y quinta; el debate sobre ello llega al

extremo de negar tales categorías. Los derechos humanos son fiel reflejo de la modernidad

característica de la etapa histórica de nuestro tiempo:

Los derechos humanos se han convertido en un referente inexcusable de la modernidad;

quizá son su signo distintivo, aquello que da cuenta de la evolución del género humano hacia
un estadio de mayor desarrollo y bienestar, que por el momento (sin negar los avances

evidentes que se han sucedido) todavía permanece inalcanzado. [ CITATION Car02 \p 11 \l

10250 ]

En los últimos años, el abanico protector de la dignidad humana se ha visto enriquecido

por mayores y mejores perspectivas de salvaguarda, aunque debe admitirse que es una

situación circunscrita a las naciones desarrolladas, lamentablemente aquellos países

subdesarrollados como México adolecen de una efectiva protección a los seres humanos.

Los derechos humanos son una construcción teórico-conceptual derivada de la tradición

jurídica occidental; con el papel universal que se les reconoce en los campos jurídico, político

y social del pensamiento occidental enfrentan posiciones disímbolas desde la tradición

jurídica oriental siendo objeto de severos cuestionamientos por parte de familias jurídicas

diversas, tales como la musulmana, la hindú y la china, así como de los obstáculos difíciles

de superar en las comunidades indígenas de América.

I.1. DEFINICIÓN DE DERECHO AMBIENTAL

Como en toda disciplina humana no existe una definición unánime sobre derecho

ambiental, ni siquiera la denominación de la materia ha logrado el consenso entre quienes la

abordan, aun cuando hoy tenga mayor uso la de derecho ambiental por la de derecho

ecológico.

I.2. EL MEDIO AMBIENTE, LA SALUBRIDAD DEL HÁBITAT DEL SER

HUMANO, TERRESTRE, ACUÁTICA Y ESPACIAL

La expresión medio ambiente es desafortunada porque es pleonasmo, medio es sinónimo

de ambiente; el hecho de que en ciertos sectores sociales se use cotidianamente no significa

que deba aceptarse como una expresión correcta. Esperamos que en un futuro, no muy lejano,
cuando deba ser reformado el programa de estudios de la materia de derecho ambiental en la

Facultad de Derecho de la UNAM sea corregida, y sólo se le refiera como ambiente (aunque

medio también es pertinente).

¿“Ambiente” o “medio ambiente”? El carácter aparentemente redundante de esta última

expresión, sigue provocando polémicas. En la época en que la expresión “medio ambiente” se

incorporó a los usos de la lengua española, las palabra “medio” y “ambiente” no eran

estrictamente sinónimos, pero el primero de ellos estaba implicado en el segundo… el

término “medio” era definido, como el fluido material dentro del cual un sistema está

inmerso y a través del cual se realizan los intercambios de materia y energía del mismo

sistema con el exterior, lo que indudablemente era algo implicado en el término “ambiente”

(de ambiens o ambientis, que es lo que rodea o cerca). [ CITATION Bra04 \p 20 \l 10250 ]

El término español usual de medio ambiente es, sin duda, altamente redundante y resulta

en todo caso cacofónico, sobre todo cuando se utiliza el adjetivo “medioambiental”. En

efecto, esta expresión ha sido definida tautología, ya que ambos términos (“medio” y

“ambiente”) significan lo mismo separadamente.

Medio ambiente.

Medio conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una

persona.

Medio conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo.

Y por otro lado, el uso oficial que se le dio a partir de la Conferencia de la Naciones

Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, en 1972.

El ser humano para sobrevivir requiere ciertas condiciones naturales en el aire, agua, clima

y alimentos, las cuales deben presentarse con algunos parámetros cualitativos y cuantitativos;
curiosamente la naturaleza proveyó de esas condiciones bajo los lineamientos idóneos para la

vida humana. Sin embargo, las actividades antrópicas han alterado significativamente esas

condiciones ideales hasta convertir ciertos lugares de la Tierra en no aptos para la vida

humana.

Es pertinente acotar que la naturaleza por sí misma, altera o modifica significativamente

los patrones de sus ciclos, y que los procesos naturales a su vez pueden llegar al hábitat

humano, lo que popularmente denominamos catástrofes naturales son simplemente

fenómenos naturales: la erupciones volcánicas, los sismos, los tsunamis, los huracanes,

modifican severamente el ambiente lo cual ha costado millones de vidas humanas y ha puesto

en riesgo su sobrevivencia.

El ser humano es un especia terrestre, sus procesos vitales normalmente se desarrollan en

la tierra, pero dada la conquista que hemos hecho del espacio y del agua, hoy día verificamos

un sinnúmero de actividades en estos medios, y no solamente realizamos actividades en

medios ajenos a nuestra naturaleza terrestre, sino que extraemos de ellos una cantidad

inconmensurable de recursos, e introducimos elementos ajenos (defectos), trastocando sus

condiciones originarias. Con ello, no sólo ponemos en riesgo la salud humana, sino la de

todos los seres vivos que habitan los ambientes espaciales y acuáticos.

I.3. EL AMBIENTE Y LA ECOLOGÍA, SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

Antes de abordar similitudes y diferencias entre ecología, primero la ecología es el estudio

científico de las interacciones que regulan la distribución y la abundancia de los organismos.

En las preliminares expusimos brevemente que entre ambiente y ecología hay tantas

diferencias y similitudes como las que puede haber entre derecho y código civil, de que hay

relación, claro que hay, pero no tiene por qué haber confusión.
“Ambiente” no es sinónimo de “ecología”. La palabra ecología fue acuñada en 1869 por el

biólogo alemán Ernst Haeckel, para designar una disciplina que estudiaba las relaciones entre

el hombre y su ambiente.

Sin embargo, ese término ha concluido incorporado al leguaje popular y, además, al

lenguaje jurídico, con un sentido diferente al que le corresponde. En efecto, la “ecología” es

con frecuencia empleada de manera errónea como sinónimo de “ambiente”.

De igual manera, explica el porqué no deben confundirse los constructos ecología y medio

ambiente: “ecología, con frecuencia es mal empleada, como sinónimo de medio ambiente, ya

que si bien algunas actividades de los hombres atentan contra el medio ambiente de ninguna

manera ellas pueden afectar a la ecología, porque esta es una ciencia creada por los

estudiosos de la misma, y versa sobre la comisión de la naturaleza en su conjunto, para

conocer y explicar sus diferentes ingredientes, uso, destino y razón de ser. Por ello sólo las

actividades físicas pueden atentar contra los recursos naturales, pero ninguna de ellas contra

la ecología, porque es una disciplina científica al igual que las matemáticas, la química o la

biología.

I.4. DEMOGRAFÍA

La demografía es el estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un

determinado momento o a su evolución.

Es la disciplina del saber humano encargado del estudio de las poblaciones humanas, su

estado y sus variaciones, que se auxilia a su vez de diferentes ciencias y técnicas. La

demografía, o más bien los problemas demográficos, han originado una nueva rama del

derecho, de la cual podría discutirse su autonomía, pero que contemplada en el nuevo plan de

estudios de la Facultad de Derecho: derecho demográfico.


Algunas variables de los fenómenos estudiados por la demografía, de manera directa, tales

como la natalidad y mortalidad, el crecimiento poblacional, la densidad poblacional, la

migración, y otros de manera indirecta como: las actividades económicas, la salud de la

población, etc., son finalmente problemas (o situaciones) que tienen una incidencia directa

con la materia ambiental y el desarrollo.

El estudio del problema demográfico, de cualquier manera, gira alrededor de tres

variables: natalidad, mortalidad y migración, que determinan si una sociedad es estática,

crece a cierto ritmo o decrece. Resulta claro que la tecnología afecta a las tres. Desde luego,

las ciencias y técnicas médicas, sanitarias y otras afines siempre han tratado de abatir a la

mortalidad. Pero la técnica afecta también a las otras dos variables, por su impacto en el

desarrollo económico y social.

Entre la demografía como ciencia y el derecho existen múltiples vínculos, la demografía

provee de datos técnico-científicos al derecho, el cual los procesa y determina la pertinencia

de generar, modificar o abrogar normas jurídicas al respecto; por su lado, el campo jurídico

ofrece deontológicos que orientan las políticas públicas en materia demográfica, así como la

normatividad que rige al respecto.

La demografía ha estado vinculada a la economía, pero su enfoque ha dependido de la

práctica política y de las grandes filosofías sociales y políticas. Es así, por ejemplo, como

Platón y Aristóteles preferían una población estable y relativamente pequeña, de acuerdo con

el ideal de la polis o ciudad-estado. Para ellos, el exceso de la población deterioraba la vida

política de la polis de la tierra agrícola que la rodeaba, pues contradecía el ideal armónico y

pacífico de la ciudad estado. Por el contrario, en la historia han surgido corrientes muy

favorables al crecimiento demográfico. Así el nacionalismo e imperialismo colonial de los

siglos XIX y parte del XX. El crecimiento explosivo daba poder e influencia a un país, como
fue el caso de Francia y Alemania, que en ciertas épocas produjeron “nacionalismos

demográficos”.

Es importante el vínculo entre demografía y derecho ambiental, porque el crecimiento

poblacional con el aumento correspondiente en la demanda de satisfactores genera problemas

de difícil solución. La población humana se acerca a los siete mil millones de habitantes y se

vaticina que para el año 2050 supere la cantidad de ¡nueve mil millones! De ellos dos terceras

partes serán pobres (en el mejor de los pronósticos), la demanda de alimentos, agua, vivienda

y demás satisfactores primarios realmente pondrá en jaque a los dirigentes del futuro cercano,

no sólo para otorgar dichos bienes, sino para conjugar tal demanda de producción con la

capacidad planetaria para generarlos.

I.5. RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES

Es añeja la distinción entre recursos naturales renovables y no renovables, el criterio

conforme al cual se generó esta clasificación es el siguiente: la posibilidad de regeneración.

La posibilidad de regeneración de los recursos está supeditada a una condición, que sea

factible para el ser humano; a qué nos referimos con sea factible para el ser humano, a que

sea posible en términos de la temporalidad humana, es decir, que esta regeneración se logre

(o sea posible de lograr) en poco tiempo.

Para explicar adecuadamente las ideas anteriores debemos tener presente la materia no se

crea, ni se consume, solamente se transforma, en otras palabras, todo lo que hay en la Tierra,

en cierto sentido, ya estaba en ella desde su origen, lo que ha sucedido es que ha venido

transformándose (y se seguirá transformando con o sin la presencia humana). Teniendo

presente que todos los componentes naturales ya estaban en la Tierra y qué cuando “se

agotan” sólo se transforman en otras materias, y que eventualmente podrían llegar a


regenerarse si vuelven a presentarse las condiciones que les dieron origen, para nosotros

existe un problema: el tiempo. Así es, por ejemplo, la principal fuente de energía que

utilizamos en una inmensa variedad de procesos industriales es el petróleo, este hidrocarburo

se generó por ciertas condiciones geológicas que implican la inversión en tiempo de millones

de años; ¿es posible que pueda generarse petróleo nuevamente? Sí es posible, pero no factible

en términos humanos.

Con base en la explicación previa puede decirse que todos los recursos naturales tarde o

temprano son renovables, en la escala humana muchos no lo son, y algunos que durante

mucho tiempo se les catalogó como renovables, dada la sobreexplotación que se ha hecho de

ellos, han pasado a engrosar la lista de los no renovables.

Recurso es todo aquello que es requerido o utilizado por un organismo para su

supervivencia y bienestar, en el caso de los seres humanos se le conoce como benefactor. Son

recursos básicos en la tierra, el agua y el aire, de los que existe una cantidad finita y limitada

y de los que se originan todos los demás.

Algunos de los recursos no básicos pueden ser renovables, en el caso de los recursos

bióticos por su capacidad de regeneración natural o con ayuda del hombre con base en los

recursos básicos tiene la capacidad de reproducirse. Sin embargo, esta regeneración es

limitada y el abuso en su explotación, o la limitación de sus requerimientos, los lleva el

agotamiento por la extinción de las especies que lo componen.

Los elementos o recursos básicos no son renovables; constituyen los elementos y

compuestos que forman la corteza, atmósfera e hidrosfera terrestre cuya cantidad no ha

variado desde la creación de la Tierra pues los procesos naturales son tan lentos que requieren

del transcurso de millones de años para su formación. Algunos de ellos, como el agua, se
consideran reciclables por su capacidad de regeneración que permite al hombre usarlos en

repetidas ocasiones.

Diferimos de la distinción, entre los que denomina recursos básicos y recursos no básicos,

de una u otra manera existe una interrelación entre todos los componentes naturales, que

implican el ser básicos todos en su conjunto, veamos: menciona a los recursos básicos como

no básicos, el aire al contrario, superficialmente te podríamos coincidir con dicho

planteamiento, no obstante, la mezcla de gases en los porcentajes que componen al aire que

respiramos, en gran medida, se debe a los efectos derivados de la presencia de los recursos

bióticos en la proporción que existen en la Tierra, consecuentemente el equilibrio de la

atmósfera tiene explicación en alto porcentaje por la presencia de los recursos bióticos.

Han sido considerados como recursos no renovables típicos: el petróleo, el carbón, el gas

natural; ejemplo de recursos típicamente renovables son: la flora, la fauna, el agua, el aire.

Tenemos algunos recursos que están considerados en un marco intermedio, como o sería el

suelo.

Respecto de los recursos naturales podríamos aplicar un mejor criterio de clasificación,

que sería el de reuso o reciclamiento, por ejemplo, los minerales y diversos plásticos, los

cuales si bien no son renovables, si son susceptibles de reintegrarse a la cadena reproductiva.

Hoy día algunos recursos que en esencia son renovables, según sus propios ciclos

naturales, han sido recatalogados como no renovales debido al impacto de las acciones del

hombre; quizás el ejemplo más pertinente sea el caso del agua, y el de muchas especies de

flora y fauna. En las especies de flora y fauna “no renovables” se usa la terminología: especie

extinta, especie en riesgo inminente de desaparecer, y en algunas ocasiones el eufemismo: sin

haber sido visto ejemplar algunos en los últimos “x” años. ¿Qué sucede con el agua, cómo es

posible que actualmente se le considere un recurso no renovable, o escaso? Siendo que, como
dijimos, la materia no se agota sólo se transforma, y en el supuesto del recurso hídrico, éste es

en cantidad prácticamente el mismo desde hace miles de millones años. Pues aunque parezca

increíble hemos alterado significativamente sus ciclos.

I.6. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. SUS EFECTOS

La contaminación puede ser definida como la consecuencia de la introducción o

extracción en un medio de elementos que alteran las condiciones naturales en que se

desarrollan los procesos vitales de los organismos que lo integran, y que puede poner en

riesgo la sobrevivencia de tales organismos.

El concepto de contaminación ambiental se refiere estrictamente a la presencia en el

ambiente de uno o más contaminantes, o cualquiera combinación de ellos, que degrada al

ambiente en su conjunto y/o algunos elementos. Así entendida, la contaminación ambiental es

uno de los componentes fundamentales de esta problemática, en términos de que si

prevención y control es sin lugar a dudas una de las funciones principales de la protección del

ambiente. Sin embargo, no es posible identificar sin más la problemática de la contaminación

ambiental con la protección del ambiente, pues la segunda no sólo la contiene, sino que

también excede a la primera. La problemática de la proyección de los recursos naturales, por

ejemplo, está restringida sólo a la contaminación de tales recursos.

Como puede advertirse, los efectos son utilizados como elementos esenciales para lograr

las anteriores definiciones. El efecto directo de la contaminación es la alteración de las

condiciones normales de cualquier ecosistema, esta modificación puede ser grave o no. La

contaminación ambiental, como su nombre lo indica, se manifiesta en todo lo que nos rodea,

en el aire, agua, suelo, en la flora y fauna dando origen a conceptos particulares:

contaminación del aire, contaminación del agua, contaminación del suelo, contaminación en

(y de) la cadena alimenticia, etcétera. La participación de la humanidad en la contaminación


es directa y evidente; el ser humano, por el solo hecho de vivir, degrada su entorno.

Evidentemente no toda alteración del medio ambiente es consecuencia de la actividad

humana; en ocasiones aquélla obedece a causas naturales (inundaciones, avalanchas, sismos,

ciclones).

I.6.1. CONTAMINACIÓN DEL AIRE

El aire, al igual que el agua, es uno de los principales elementos de vital importancia para

la sobrevivencia del hombre en el planeta. Pero a diferencia del agua, el aire es un elemento

que no puede controlarse en cuanto a su utilidad y manejo, “sin embargo, se regula por el mal

uso que se hace de éste y del espacio aéreo al emplearse como depósito de residuos en forma

de humo, gases, aerosoles, etcétera”.

Debido a lo expuesto anteriormente es casi imposible crear mecanismos para restringir el

uso del aire, aunque pueden encontrarse medidas que corrijan las alteraciones originadas

debido al mal uso de este elemento (como continente de todos los residuos gaseosos

derivados de los procesos productivos) y la regulación de los impactos locales y globales. Es

por ello que al ser un recurso mal empleado por el hombre, debemos analizar las posibles

soluciones de cara al siglo XXI.

A diferencia de otros recursos, el aire se le cataloga como un recurso inagotable; pero la

importancia que tiene éste para los seres humanos no es la cantidad del aire que hay, sino la

calidad del aire que respiramos. Así, el problema más grande que nos aqueja respecto de este

recurso consiste en la enorme contaminación de la cual es objeto, ya que es uno de los más

grandes contenedores de contaminantes.


Los contaminantes de la atmósfera son vastos y muy variados, sin embargo, existen un

grupo de ellos que son los que ocasionan los más graves trastornos, ya sea en el ambiente en

general o en la salud del ser humano, entre éstos se encuentran:

a) Las particulares suspendidas. Su efecto más próximo es de total notoriedad en el

ambiente, pues reducen la visibilidad en el mismo, dependiendo de su composición también

pueden ocasionar daños químicos como la corrosión a los metales o daños a la vegetación.

Tienen sus efectos directos en las enfermedades respiratorias, se considera que son

predisponentes a ciertos tipos de cáncer.

b) Óxidos de nitrógeno. Estos contaminantes son generados por la combustión tanto

industrial como por la que ocurre en los automóviles, ocasionan problemas ópticos y en la

garganta. Son éstos los que al mezclarse con agua provocan la lluvia ácida.

c) Dióxido de azufre. La combustión de carbón y el petróleo genera este contaminante, el

cual tiene efectos directos en la generación y aumento de las enfermedades respiratorias,

además es un elemento causante de la lluvia ácida.

d) Compuestos órganos volátiles. Éstos son generados por diversidad de industrias y por

las emisiones de los automóviles. Suelen llamarse hidrocarburos; al ser presente la luz del sol

contribuyen a la generación del ozono y smog a nivel del suelo, este contaminante puede ser

producido por el uso de ciertos productos.

e) Contaminantes orgánicos persistentes. Son numerosos los procesos industriales que

los producen; estos componentes son capaces de viajar a grandes distancias y no

desintegrarse, se acumulan en los seres vivos, así como en material orgánico, ya sea animal o

vegetal.
f) Clorofluoro carbonos. Estos contaminantes originan el debilitamiento de la capa de

ozono, lo cual a su vez incrementa los rayos ultravioleta que llegan a la superficie de la

Tierra. Esto tiene una directa correlación con el aumento de incidencia de cáncer en la piel

alrededor del mundo, y la enfermedad de cataratas.

g) Metales traza. Están presentes en pequeñas cantidades tanto en el ambiente como en el

organismo. Al aumentar su proporción, éstos pueden tener efectos negativos sobre el sistema

nervioso y el respiratorio, así como en órganos como el hígado y la piel. Se estudia los

efectos que generan la flora y la fauna, pero hipotéticamente se consideran que afectan sobre

manera en la incidencia de hongos y parásitos que matan prematuramente a la flora mayor, al

volverlos vulnerables ante estas plagas.

En resumen, los contaminantes del aire son producto de la especie humana, y la

reproducción de éstos por la cotidianidad del ser humano. Pero al ser el aire un elemento casi

imperceptible a los ojos del ser humano, nos olvidamos de su existencia. Esto es evidente

cuando vemos las grandes cantidades de contaminantes generados por las zonas industriales

de todo el mundo, la creación de armas aéreas, que al ser utilizadas desprenden cientos de

contaminantes atmosféricos, en la utilización de millones de automóviles en la vida diaria, en

la utilización de productos contaminantes como los aerosoles.

Las erupciones volcánicas, el metano producido por los excrementos de los grandes

vertebrados, los incendios forestales naturales, sin duda son fenómenos que vierten millones

de toneladas de gases y polvos a la atmósfera, ¿entonces la naturaleza también contamina? Sí

y no, dependiendo del criterio que utilicemos para responder a la anterior interrogante. Sí, en

cuanto que introduce elementos que no formaban parte de un medio (en este caso, el

atmosférico). No, nunca, desde la perspectiva que son procesos naturales, que la ausencia

total de éstos a la larga traería desequilibrios aún mayores, por ejemplos, las erupciones
volcánicas forman parte de un proceso natural más complejo que podríamos identificar con

tectónica de placas, si este fenómeno natural por alguna razón dejara de realizarse, algún día

los procesos erosivos terminarían por reducir el relieve terrestre y todo el planeta quedaría

inundado.

Aunada a la contaminación atmosférica que directamente afecta a la sociedad, nos

encontramos con que ciertas emisiones dañan severamente la capa de ozono, la cual, en la

estratosfera nos protege de las radiaciones ultravioletas del Sol.

I.6.2. CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El agua, como se sabe, es un recurso vital; la frase el agua es vida es cierta absolutamente.

Respecto a agua tenemos dos grandes problemas ambientales:

1. La contaminación, que en términos genéricos respondería a dos rubros:

a. El agregado de sustancias ajenas (contaminantes materiales, como pueden ser residuos

de procesos industriales, de procesos agrícolas o domésticos).

b. La alteración de sus características físicas naturales, como el calentamiento o

eventualmente su enfrentamiento.

2. También se tiene el problema derivado de la relación demanda-disponibilidad.

Ambos (la contaminación y la escasez del agua) son problemas ambientales de suma

importancia. Brevemente expondremos al respecto.

A. Contaminación del agua. El agua puede ser clasificada en dos grandes ámbitos,

dependiendo de la concentración de sales; el agua que supere la concentración que permita el

consumo humano directo para sus propios procesos vitales le dominaremos mariana (clara

alusión el agua de mar), mientras que al agua que tenga una concentración de sales que
permita el consumo humano directo le llamaremos continental, ¿Por qué continental y no

agua dulce, como es usualmente conocida? Veamos: aproximadamente 99% del total del agua

que hay en el planeta es marina, el restante 1% que denominamos dulce, está contenida

mayoritariamente (entre 60 y 70 %) en los casquetes polares (aunque lo que es respecto del

polo norte, tiende a derretirse y en consecuencia a confundirse con el agua de los mares

circundantes), 20% se encuentra en el subsuelo conformando los depósitos freáticos o

acuíferos, en torno al 10 % es el vapor que circula en las nubes, por ello la disponible para el

ser humano, que circula en los ríos o está contenida en los lagos y lagunas, es menos del

0.001 % del gran total de agua, y es por eso que le llamamos agua continental para

diferenciarla del agua dulce en general.

La distinción entre aguas marianas y continentales tenemos dos tipos de contaminación

diferentes con efectos en el ambiente, también distintos. Sin embargo, es oportuno advertir

que la contaminación, que inicialmente afecta a las aguas continentales, salvo casos

excepcionales, terminan por ser contenidas en los océanos. La contaminación de las aguas

continentales afecta de manera directa al hombre; si éste las consume le ocasionarán daños a

la salud, en algunos casos mortales, generando desde las típicas enfermedades

gastrointestinales que pueden acarrear la muerte en pocos días (principal causa de muerte en

los países subsaharianos) hasta cáncer por la ingesta de metales pesados o compuestos

químicos, derivados tanto de procesos industriales como de actividades agropecuarias.

Uno de los aspectos que marcan una considerable distinción entre la contaminación del

aire y la del agua en que mientras la primera es un problema en gran medida acotado a las

grandes urbes y centros industriales, la del agua, en cambio, no sigue ese guión, y es

frecuente encontrar cuerpos de agua contaminados en comunidades medianas y pequeñas. Al

respecto, desde la historia antigua los ríos y lagos han servido de drenaje para las actividades

humanas. En consecuencia han sido receptores de todos los desechos humanos. Entonces, las
comunidades que carecen de los recursos para dar tratamiento a sus aguas residuales vierten

estos desechos directamente en los cauces hidrológicos, lo cual ha provocado una

considerable contaminación, que eventualmente termina por afectar a quienes la generan.

En las zonas costeras la sobreexplotación de los mantos freáticos ha propiciado la

intromisión de agua marina en dichos acuíferos, lo cual imposibilita el uso de dichas aguas

para consumo humano. Ésta es otra forma de contaminar el agua.

B. Escasez del agua. La palabra escasez lleva implícita una valoración entre la relación

oferta-demanda de cualquier cosa, cuando hay poco de algo, pero también es poco lo que se

demanda de ese algo, no hay escasez, el problema es cuando es poco y se demanda mucho.

I.6.3. RESIDUOS SÓLIDOS (BASURA)

Podemos dar inicio a este apartado como una pregunta ¿existe la basura? Y siendo

exhaustivos en la respuesta sería pertinente decir que no, o sólo en casos excepcionales, todo

aquello a lo que vulgarmente llamamos basura es materia prima en realidad, susceptible de

reintegrarse a las cadenas productivas; es por lo anterior que la denominación correcta para la

basura sea la de residuos sólidos, para diferenciarla de los residuos líquidos. Otra cuestión es

preguntarse si estos residuos son contaminantes o no, probablemente sin el manejo adecuado

sean no sólo contaminantes con el daño inherente a ello, sino peor aún peligrosos y/o

altamente tóxicos. Pueden clasificarse:

a) De manejo especial;

b) Incompatible;

c) Peligrosos;

d) Sólidos urbanos.
Los residuos sólidos urbanos, comúnmente llamados basura, están compuestos

mayoritariamente por materiales sólidos, que provienen de actividades que se desarrollan en

casa-habitación, sitios y servicios públicos, demoliciones, construcciones, establecimientos

comerciales y de servicios, así como residuos industriales no peligrosos.

Se consideran dos tipos de residuos peligrosos:

*Los residuos químicos peligrosos se generan en la fase final del ciclo de vida los

materiales peligrosos, cuando son desechados, porque ya no se tiene interés en seguirlos

usando. Por ejemplo al desechar productos que contienen materiales peligrosos, al eliminar

envases contaminados con ellos, al deshacerse de materiales peligrosos que se utilizan como

materia prima de procesos productivos (industriales, comerciales o de servicios) o al generar

subproductos no deseados en esos procesos.

*Respecto a los residuos peligrosos biólogo-infecciosos éstos son, entre otros: materiales

de curación que contienen microbios o gérmenes y que han entrado en contacto o que

provienen del cuerpo de seres humanos o animales infectados o enfermos; por ejemplo:

sangre y algunos fluidos corporales, cadáveres y órganos extirpados en operaciones,

incluyendo cultivos de microbios usados con fines de investigación y en los que han

empleado objetos punzo-cortantes.

En consecuencia, los residuos peligrosos se generan prácticamente en todas las actividades

del hombre, inclusive en el hogar. Los residuos químicos peligrosos los producen

principalmente establecimientos industriales, comerciales y de servicios que generan los

mayores volúmenes, mientras que los residuos biológico-infecciosos los desechan, en mayor

cantidad, hospitales o laboratorios, pero no es desdeñable la cantidad producida por los

individuos infectados o enfermos es sus hogares o en donde abandonen materiales que hayan

entrado en contacto con su sangre u otro tipo de fluidos corporales.


I.6.4. CONTAMINACIÓN DEL SUELO, CONTAMINACIÓN POR RUIDO,

CONTAMINACIÓN VISUAL

La contaminación del suelo se produce por los residuos sólidos y por la contaminación de

agua, y sus efectos recaen directamente en la vegetación, la cual se nutre de los elementos

que conforman el suelo, incluyendo no sólo los nutrientes benéficos, sino también aquellos

que alteran las funciones normales de los organismos, los fitófagos se alimentarán de los

productores primarios, absorbiendo también una cantidad considerable de contaminantes, y

así hasta el consumidor final.

El ruido es un contaminante sui generis porque, a diferencia de los demás es un

contaminante que dura sólo el periodo en que es generado, contamina únicamente cuando es

emitido, es decir, contrario de los residuos sólidos, no se acumula, y en comparación con la

contaminación del agua, no es mortal (salvo casos excepcionales), a diferencia de la

radioactividad no es permanente; y sin embargo contamina y produce afectaciones a la salud

humana y al equilibrio ambiental.

El ruido puede provocar sordera total o parcial según su intensidad y/o duración de la

emisión, además puede llegar a provocar severas alteraciones en la conducta animal, afecta

sus procesos reproductivos, de crianza y hasta comunitarios, y pone en riesgo la

supervivencia de muchas especies animales, respecto de los hongos y vegetación en general,

se especula que el ruido incide negativamente en diversos procesos orgánicos internos.

El entorno no solamente es valioso por los servicios ambientales que brinda, sino también

por la belleza intrínseca que posee, en consecuencia la afectación al ambiente genera

contaminación visual. La contaminación visual puede presentarse de diferentes maneras y en

distintos ámbitos. Entendiendo que el entorno urbano es también parte del ambiente (sin duda

es el ambiente humano del mundo contemporáneo por excelencia) y que las expresiones
arquitectónicas, en múltiples ocasiones, son muestras palpables del arte universal puede

hablarse de contaminación visual en el entorno urbano, ésta se da por: el exceso de anuncios

espectaculares, la modificación de las fachadas y de las estructuras arquitectónicas

consideradas patrimonio artístico, y por la construcción de edificaciones que alterar: el estilo

urbano que caracteriza a una ciudad o a un barrio o colonia.

Es España, ya se considera como contaminación visual la iluminación artificial nocturna

que impide la apreciación de las estrellas. En México se ha vuelto un lugar común que las

luminarias apunten el cielo, la razón, supongo, obedece a criterios estéticos; sin embargo, la

luz impide la apreciación de la oscuridad de la noche, y eso también es contaminación visual.

I.7. CONTAMINACIÓN DE LOS SATISFACTORES ALIMENTICIOS DEL SER

HUMANO, ANIMAL Y VEGETAL

Se mencionó en el apartado previo, la contaminación termina por afectar el ambiente, el

deterioro incluye el ingreso en la biomasa de elementos ajenos a ésta (entre ellos destacan

ciertos metales y compuestos, por ejemplo, el mercurio y el plomo). ¿Qué significa esto? Que

si cierto tipo de peces consume alimento que contenga mercurio, éste no solamente afectará

al pez que lo ingirió, sino que lo pasará, a su vez, al pez que trague al primero, y así

sucesivamente, hasta finalmente llegar, en la cúspide de la pirámide alimenticia, al ser

humano.

El uso intensivo de plaguicidas, insecticidas, fertilizantes (productos químicos en general)

que se liberan al ambiente encuentran contención en los receptores ambientales (al aire, los

ríos, el mar, los suelos), una vez ahí terminarán por ser absorbidos por la biota inicialmente

por los productores primarios, vegetales y hongos, principalmente, de ese punto para que

terminen por llegar al hombre sólo será cuestión de tiempo.


De Roma se ha especulado mucho las causas de su caída, pero una de las probables

causas, es la contaminación ambiental en específico la contaminación de sus alimentos, el

vino era una bebida esencial que acompañaba su comida, principalmente en su clase

dirigente, y el utensilio con el cual tomaban el vino (copas o vasos) era hecho con plomo. La

manifiesta infertilidad que afectó en los últimos siglos a Roma, las acciones poco

convencionales de muchos de sus jerarcas, parece acreditar que sufrieron de graves trastornos

físicos y mentales, que seguramente tuvieron como punto de origen envenenamiento, causado

éste por altos niveles de plomo en la sangre. El problema no sólo fue provocado por el uso de

utensilios de plomo, sino por el efecto que el vino provocaba en ellos: liberar más partículas,

y como consecuencia mayor absorción de plomo, que el provocado por consumir agua,

cerveza, etc.

I.8. LA RADIOACTIVIDAD Y SUS EFECTOS

Radioactividad es la propiedad de ciertos cuerpos cuyos átomos, al desintegrarse

espontáneamente, emiten radiaciones. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el

becquerel.

Los átomos que constituyen la materia suelen ser, generalmente, estables pero alguno de

ellos se transforman espontáneamente y emiten radiaciones que transportan energía. Es lo se

denomina radioactividad.

En la naturaleza, la materia (ya se trate de agua, de gases, de rocas, de seres vivos) está

formada por moléculas que con combinaciones de átomos. Los átomos tiene que núcleo

cargado positivamente y a su alrededor se desplazan los electrones, cargados negativamente.

El átomo es nuestro.
El núcleo del átomo está formado a su vez por protones cargados positivamente y

neutrones. En ciertos átomos, el núcleo al transformarse emite una radiación, manifestando

de esta manera la radioactividad del átomo.

Se distinguen tres clases de radiaciones correspondientes a tres formas de radioactividad:

*La radioactividad “a” se traduce por la emisión de un núcleo de helio denominado

partícula “a”, que es estable y está formado por dos protones y dos neutrones.

*La radioactividad “b” corresponde a la transformación, dentro del núcleo:

Ya sea de un neutrón en protón, radioactividad “b” (caracterizada por la emisión de

electrón “e”).

Ya sea de un protón a neutrón, radioactividad “b” (caracterizada por la emisión de un

antielectrón o positrón “e+” que sólo se manifiesta en núcleos radioactivos producidos

artificialmente por reacciones nucleares).

*La radioactividad “g” contrariamente a las dos anteriores, no está vinculada a una

transmutación del núcleo. Se traduce por la emisión, por el núcleo, de una radiación

electromagnética, como la luz visible o los rayos X, pero más energética.

*La radioactividad “g” puede manifestarse sola o conjuntamente con la radioactividad “a”

o “b”.

¿Por qué es un problema la radioactividad? Porque la emisión de radiación altera el

funcionamiento de las células provocando severos casos de cáncer. Los accidentes nucleares,

así como los efectos secundarios de las reprochables bombas atómicas (tanto los crímenes de

guerra Hiroshima y Nagasaki), como las que han sido utilizadas con fines de “investigación”
han provocado sería alteraciones celulares en la mayor parte de los seres vivos que han estado

en contacto con las radiaciones emitidas por tales acontecimientos.

No es casualidad que la implementación de centrales de energía eléctrica, que tienen como

combustible materiales radioactivos, éste en franco declive, porque aún con la normatividad

internacional de seguridad, los accidentes son hechos fortuitos que pueden presentarse en

cualquier momento, pero los efectos de dichos accidentes son severamente dañinos para la

salud humana, y para el equilibrio ambiental.

Los lugares contaminados con radioactividad lo estarán durante un tiempo muy largo; las

medidas que se pueden tomar para evitar afectaciones severas de la salud, se reducen

principalmente al confinamiento o al aislamiento.

I.9. DEFORESTACIÓN Y SUS EFECTOS

La deforestación es una acción y efecto de deforestar.

La deforestación puede ser entendida en un sentido amplio y en otro sentido estricto, el

primero significa la eliminación de la cubierta forestal (tanto árboles como arbustos y otras

plantas menores) de un espacio determinado. Mientras que la deforestación, en sentido

estricto, implica la acción de eliminar el bosque de forma permanente para un uso no forestal.

La deforestación es un problema ambiental bastante serio, por diversas razones,

directamente conlleva la alteración del medio, cambiando el bioma imperante en la región,

desplazando selvas, bosques o manglares, por estepas, sabanas o, en el peor de los casos,

desiertos. Es generadora de una diversidad de efectos correlativos. como la destrucción del

hábitat de una amplia diversidad de especies (probablemente, la principal causa de la

extinción de muchas ellas), alteración de los microclimas en ciertas regiones geográficas


provocando, por ejemplo, la ampliación de los periodos de sequía y la caída de lluvias más

torrenciales, con el consecuente desaprovechamiento del vital líquido.

¿Cuál es la causa o las causas de deforestación? La naturaleza está en permanente

transformación, lo que hoy son selvas hace miles de años pudieron haber sido desiertos; la

cima del monte Himalaya hace otros miles (quizá millones) de años el fondo del lecho de un

océano; desde tal perspectiva, la deforestación, como un fenómeno estrictamente natural,

tendría como causa a la propia naturaleza, pero tal y como expusimos anticipadamente, los

cambios que se dan en la naturaleza siguen la regla de suscitarse en procesos muy largos, que

abarcan miles o millones de años, salvo sucesos excepcionales debido a fenómenos

extraordinarios, esto es erupciones volcánicas, inundaciones o terremotos que modifican de

manera abrupta al entorno.

Por ello podríamos decir que la causa de la deforestación, en la mayoría de los casos, es la

humanidad, por hecho atribuibles directa o indirectamente a ella, veamos:

A) Causa directa

La tala de los bosques es posiblemente la cusa primaria, mas no la única. La tala, a su vez

no obedece a una única razón: el aprovechamiento de la madera como materia prima

industrial o artesanal, como erróneamente podría pensarse (caso en la cual podría

justificarse); el desmonte se lleva a cabo también para:

I. Abrir campos para el cultivo o el pastoreo (situación entendible cuando se a la atención

de las necesidades primarias de subsistencia, al contrario es excesivamente reprochable

cuando es debido a la ambición de los terratenientes y/o grandes compañías agropecuarias.

II. La creación de espacios urbanos y/o industriales, si bien las necesidades de vivienda y

la creación de fuentes de empleo, amén del aporte al desarrollo económico que genera la
instalación de industrias, podrían justificarse estos hechos, también es cierto que los servicios

ambientales que otorgan los bosques pueden tener un mayor valor económico y/o social, que

la apertura de fraccionamientos habitacionales y/o industriales-comerciales.

B) Causas indirectas

1. Incendios. De ellos se afirma que pueden ser:

a) Naturales. Los incendios naturales son necesarios para mantener el equilibrio

ambiental, contribuyen a depurar los bosques, permiten la germinación de nuevos árboles y la

renovación de la cobertura vegetal.

b) Provocados. Por el contrario, los incendios provocados, que tienen como causante al

ser humano, traen efectos severos tanto para el ambiente, como para la propia sociedad,

llegando a provocar pérdidas de vidas humanas, así como altísimos costos en bienes

materiales. A su vez, los incendios provocados, pueden ser:

- Fortuitos. Que pueden tener una calificativa de culpabilidad.

- Dolosos. En los cuales la intencionalidad es evidente.

II. Inundaciones. De igual manera podría ofrecerse una subdivisión similar a la relativa a

los incendios:

a) Naturales. Las inundaciones son eventos que, dependiendo de la región, se presentan

en cualquier lugar del planeta ¡aún en los desiertos! Lo que las vuelve extraordinarios, es

precisamente la imprevisibilidad de su ocurrencia.

b) Provocadas. Son aquellas que tienen como causa al hombre, y éstas a su vez pueden

subdividirse en dos grandes campos:


- Urgentes. Las que tienen como razón de ser resolver una eventualidad, por ejemplo, el

desvío de una corriente para evitar una mayor inundación en un lugar, inundando otro en el

cual los daños y/o afectaciones sean menores.

- Planeadas. Básicamente tienen como fin la creación de presas y represas, tanto para el

almacenamiento de agua como para la generación de energía eléctrica. Contrario a lo que

vulgarmente se piensa, las presas no son en sí mismas la energía limpia que sus corifeos

pregonan, su construcción afecta de una manera grave al ambiente , inunda temporalmente

terrenos (por cuanto hace el desvío de las aguas, para la construcción en el hecho elegido) lo

cual implica la migración de pueblos, y por supuesto también la pérdida de tierras laborables,

que dada la cercanía a los márgenes de los ríos gozaban de alta productividad, por último, la

flora que literalmente muere ahogada, ahora será fuente liberadora de los gases producto de

su descomposición, que inicialmente impedirán el aprovechamiento ideal del lago formado.

III. Presión urbana. Por presión urbana no sólo nos referimos a aquella que tiene como

origen a las ciudades, sino a toda presencia humana organizada, obviamente entre más

poblado sea el lugar del que se trate, mayor será la presión que se ejerza sobre los bosques, en

estos casos la deforestación se da, a veces, de manera imperceptible; la apertura de caminos,

el uso del bosque como depósitos de desechos, la extracción de madera, plantas y animales

termina por generar una alteración que derivará en una tendencia irremediable a la

deforestación, para (irónicamente) finalmente estos terrenos ser objeto de programas de

rescate ambiental (en el mejor de los casos) o de especulación inmobiliaria.

Como puede advertirse, prácticamente todo proceso de desertificación (tema que

enseguida abordamos) tiene como fuente de origen a la deforestación, pero no toda

deforestación culmina en un desierto, en muchos casos la deforestación origina campos

abiertos a diversas actividades agropecuarias, en otros tantos deriva en fraccionamientos


urbanos o industriales o comerciales, eventualmente tienen como causa y resultado la

creación de una presa, y en otros, peor aún, la apertura de basureros dan destinos.

I.10. DESERITIFICACIÓN Y SUS EFECTOS

La desertificación es el resultado extremo de la deforestación cuando es desmontado un

bosque, inicialmente los ciclos de lluvias no reflejan claramente la alteración de medio,

primero se pasa a un bioma tipo estepa, sabana o chaparral, es decir, los grandes árboles son

sustituidos por biomasa menor, como arbustos, pastizales y árboles no maderables, sin

embargo, en ocasiones éste sólo es el principio de un proceso que derivará en un desierto

artificial, en la pobreza biológica será mayúscula (ninguna comparación con los desiertos

naturales, los cuales en muchos casos están pletóricos de vida silvestre).

La desertificación es la acción y efecto de desertificar. Además es el transformar en

desierto extensiones de tierras fértiles.

La Convención de Lucha contra la Desertificación aprobada en París en 1994 define a la

desertificación como la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas, y subhúmedas

secas resultantes de diversos factores, como variaciones climáticas y las actividades humanas.

La desertificación causada por factores antrópicos se debe a distintas formas de utilización

no sostenible de la tierra como las siguientes:

a) Sobrecultivo

b) Pastoreo excesivo

c) Deforestación

d) Prácticas inadecuadas de riesgo y cultivo.

Los efectos de la desertificación básicamente son:


a) Disminución de la superficie fértil de la tierra.

b) Disminución del manto vegetal.

c) Disminución de los cultivos (flora autóctona).

d) Disminución en la calidad de vida de las poblaciones.

En síntesis la desertificación es el proceso caracterizado por la aparición de suelos

empobrecidos típicos de desierto sobre una zona antes no desértica. La degradación de la

productividad en áreas secas asume el carácter de irreversible debido al hombre; ejemplos de

actividades humanas causantes de la desertificación son: la tala de bosques en forma

indiscriminada, la apertura de pistas o caminos, para actividades diversas como la

comunicación entre poblaciones, para esquiar, competencias de motocross, construcciones

turísticas, sobrepastoreo, etcétera.

I.11. BIODIVERSIDAD Y SUS EFECTOS

Podemos estudiar a la biodiversidad a diferentes escalas, desde la más pequeña, que es la

diversidad de genes que hay en una especie y que es responsable de su variabilidad. Todas las

especies son tan variables entre sí como somos variables entre nosotros.

Cuando vamos a un bosque vemos árboles, por ejemplo: pinos, y todos nos parecen

iguales y pensamos que son todos idénticos. Esos árboles son tan diferentes entre sí como son

diferentes entre nosotros los humanos, y lo mismo pasa con cualquier otra especie que vive

en el planeta.

La otra escala de estudios que es más común es la de las especies, ¿cuántas hay en un

lugar o en un país, de animales o de plantas o de microorganismo? Y el siguiente nivel de

estudios es los conjuntos de esas especies a las que llamamos ecosistemas.


El Glosario especializado de Estrucplan respecto a biodiversidad ofrece la siguiente

concepción:

Término general para designar la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,

incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y complejos

ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre

las especies y de los ecosistemas. La biodiversidad es función del tiempo (evolución) y el

espacio (distribución biogeográfica).

Según el convenio de la diversidad biológica adoptado y abierto a la firma en Río de

Janeiro en 1992, diversidad biológica es la variabilidad de organismos vivos, incluidos, entre

otras cosas, los ecosistemas terrestres, marinos y acuáticos, y los complejos ecológicos de los

que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los

ecosistemas. Por lo mismo, básicamente se destacan tres tipos que se denominan: diversidad

genética, diversidad de los ecosistemas y diversidad específica de las especies.

Biodiversidad Genética: Variación de la composición genética de los individuos dentro de

una especie o entre especies; variación genética heredable dentro de una población y entre

poblaciones.

a) Genética y específica

Biodiversidad b) De las especies


c) De los ecosistemas

I.12. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Los alimentos transgénicos son precisamente productos obtenidos por la biotecnología, el

diccionario admite la palabra transgénico, otorgándole el siguiente significado:


Dicho de un organismo vivo: Que ha sido modificado mediante la adición de genes

exógenos para lograr nuevas propiedades.

¿Cuál es la razón por la que son tan polémicos los OGM (o transgénicos)? Por la

incertidumbre de las consecuencias que puede ocasionar su uso, los propios científicos aún

desconocen los efectos a largo plazo de estos organismos, tanto en el hombre como en el

ambiente general. Sumado a ello se tiene algunas ideas que parecían ser sacadas de la ciencia

ficción se han vuelto realidad, entre ellas la combinación genéticamente entre las especies

distintas, o más aún la creación de clones.

El vertiginoso avance de la frontera de conocimientos científico-tecnológicos en campo de

lo biológico y lo genético, ha abierto un amplio espectro de nuevas preguntas que, con

frecuencia, no es posible aún contestar. En fechas recientes, el ser humano ha aprendido a

manipular el ácido desocirribonucleico (ADN) mediante la técnica del ADN recombinante, y

por esa vía ha podido crear plantas o animales antes inexistentes en la naturaleza. Ahora es

posible transferir determinados rasgos de una especie a otra , en una suerte de proceso de

optimización que permite saltar el puente biológico de la evolución y entrar en una nueva

fase, pena de potencialidades, pero también de incertidumbre y dudas, de manejo de la vida

vegetal, animal y humana.

Lo cual ha puesto en el debate los límites de la actividad científica, se discute si la

humanidad está jugando a ser Dios. Y se aprecia que en este juegode manipulación genética

los segmentos más podres de la sociedad sean (como en todo proceso histórico de transición)

los más desfavorecidos, y en consecuencia, la disparidad entre opulentos y clases bajas se

amplíe más. Pero al ser objeto de debate hay quienes consideran que en esta revolución

existen muchas expectativas que pueden traer grandes beneficios a la sociedad; al exponer

algunos de estos argumentos:


Del mismo modo que existen muchas preguntas sobre si los alimentos transgénicos son o

no seguros, éstos también alientan unas profundas esperanzas. Esta ciencia precoz está

reduciendo ya el uso de insecticidas, los agentes más venenosos de la química aplicada a la

agricultura. La próxima oleada de cosechas modificadas promete unos alimentos más

nutritivos, algunos de los cuales, incluso, podrían prevenir las enfermedades. Los apóstoles

de la biotecnología prometen que sus nuevas y valientes semillitas provocarán una segunda

Revolución Verde, permitiendo un uso más eficiente de nuestra tierra, cuyos recursos son

finitos, de modo que podamos alimentar a una población mundial que en veinte años

aumentará un tercio de su volumen… pero, ¿asumirá la sociedad los riesgos?¿Tendrán

elección los consumidores? Hay escépticos que creen que nos hallamos al borde la tiranía

biológica, donde unas corporaciones de ciencias de la vida fomentan el progreso tecnológico

igual que los físicos, impulsados por las exigencias de la guerra, cambiaron el mundo al

escindir el átomo. Las nuevas empresas de ciencias de la vida empezaron a introducir unos

cambios permanentes en la agricultura, y por consiguiente en el ecosistema, a menudo son

realizar una evaluación pública de las consecuencias. Esta magia mendeliana se introducía en

el mundo al más puro estilo de Orwell.

I.13. ECOCIDIO

La palabra ecocidio no está en el diccionario, en consecuencia desde una posición

estrictamente gramatical podríamos válidamente afirmar que es una palabra o en construcción

o que existe otra aceptada por la Real Academia Española con el significado que se le

pretende a dicha palabra.

Ecocidio: La conducta dolosa determinada por las normas penales, consistente en causar

un daño grave al ambiente por la emisión de contaminantes, la realización de actividades

riesgosas o la afectación de recursos naturales.


II. IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN EL AMBIENTE Y EN SALUD

DEL SER HUMANO

El derecho ambiental es una disciplina jurídica novedosa en muchos aspectos,

evidentemente por cuestiones de tiempo, se ha venido formando sobre la base de una

literatura especializada, que no tiene más 25 de años, sin embargo si consideramos tanto los

instrumentos internacionales como las primeras aproximaciones teóricas expuestas en

artículos especializados, de principios de década de los años setenta del siglo pasado,

podríamos considerar que estamos hablando de una rama del derecho que vive su cuarta

década de existencia.

En gran medida, el surgimiento del derecho ambiental se debe a la presión de una sociedad

civil cada vez más y mejor organizada sobre los gobiernos que de una u otra manera se han

visto, a su vez, más exigidos de ofrecer soluciones efectivas a las necesidades de la

población, a hacer lo que la definición clásica de la política indica: el ejercicio del gobierno

en busca del bien común.

Es claro que los modelos de desarrollo basados en el uso indiscriminado de los recursos

naturales, bajo una premisa de obtener las mayores ganancias en el menor tiempo posible, sin

importar los efectos colaterales tanto a la salud humana, como al entorno, redundarían en la

inviabilidad a largo plazo (y en muchas situaciones en el corto plazo) por una situación

lógica: el agotamiento de materias primas, de los recursos naturales en un sentido amplio,

incluyendo la mano de la obra humana, necesaria para operar tanto en la extracción de las

materias primas, como en el proceso de transformación-industrialización y en su final

comercialización. La concepción actual de la salud ambiental se refiere al estudio de los

agentes introducidos al ambiente por el hombre o presentes de manera natural, que

representan un riesgo para la salud del individuo y de la comunidad. También se ocupa del
diseño, organización y ejecución de las acciones tendentes a evitar o revertir los efectos de

dichos agentes en la salud humana. Son tres niveles de preocupación para los problemas

ambientales:

1. Los efectos adversos en la salud humana ocasionados por agentes infecciosos, tóxicos,

químicos en el aire, los alimentos y el agua, y la energía (electromagnética o nuclear) no

controlada.

2. Bienestar, conveniencia, eficiencia y estética.

3. Equilibrio de ecosistemas y recursos naturales.

II.1. EL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES DEL SER HUMANO EN LA

NATURALEZA. CIENTÍFICAS, TÉCNICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES

La especie humana, desde su aparición en el planeta, generó consecuencias en el ambiente,

pero éstas no fueron significativas; no obstante podemos afirmar que durante miles de años

(la mayor parte de existencia de la humanidad sobre la Tierra) entre los seres humanos y los

ecosistemas que habitaban se dio un equilibrio que permitía mantener las condiciones

ambientales y con ello la supervivencia de nuestra especie.

Es más, los fenómenos naturales propios de los ciclos que vive la Tierra pusieron en riesgo

la existencia de nuestra especie, podemos mencionar en específico al menos dos: el último

periodo glaciar (el cual modificó severamente las condiciones ambientales en las cuales había

surgido la especie humana) y algunas erupciones volcánicas que redujeron la cantidad de

seres humanos sobre el planeta a un nivel mínimo, apenas suficiente permitir su

sobrevivencia. Estamos hablando de los primeros tiempos de la etapa oscura de la historia

humana, es decir, la prehistoria. Datos vagos, en ocasiones imprecisos, obtenidos de

diferentes lugares y con variaciones temporales de miles de años, que han sido obtenidos
como piezas de un rompecabezas, han permitido a los científicos especializados ofrecer

hipótesis que explican los albores de la humanidad.

No obstante lo antes expuesto existen evidencias que, a su vez, fundamentan otras

hipótesis, que indican a la humanidad como un elemento (que en conjunto con otros) que

contribuyó a la extinción de especies en aquellos tiempos prehistóricos, así como a la

modificación del ambiente, todo ello ocasionó impactos severos en los ecosistemas. Al

respecto veamos:

II.1.1. ACTIVIDADES SOCIALES QUE AFECTAN AL AMBIENTE

Las actividades sociales tienen diferentes grados de afectación a la naturaleza, ahora bien,

debe tenerse cuidado con esta expresión, dado que el ser humano es gregario por naturaleza,

por consiguiente, exceptuando algunas actividades típicamente individuales (así como la

reproductiva, que es de pareja), el resto de los actos humanos tienden a ser acciones sociales,

en consecuencia las actividades sociales son un gran conjunto, el cual, a su vez, contiene

subconjuntos específicos, como son: las actividades científicas, las tecnológicas, las

económicas y las estrictamente sociales (en cuanto manifestaciones conductuales de trato

social); a estas últimas es a las que nos referimos enseguida.

El ser humano como especie, en términos estrictamente biológicos, es débil frente a la

naturaleza, carecemos de corazas o caparazones que ofrezcan protección, también carecemos

de armas naturales, como garras, comillos o cuernos , corremos lento y poco, nadamos lento

y mal, carecemos de una protección natural ante el frío y el calor extremos, nacemos

absolutamente inválidos, dependientes de la protección materna y paterna, nuestra infancia es

la más larga del reino animal.


En fin en comparación con el resto de los animales, por cuanto hace el equipamiento del

cual nos dotó la naturaleza, estamos en un franca desventaja; lo que emparejó la situación du

nuestra inteligencia, la pregunta que surge es, ¿a que debemos la inteligencia?, ¿cómo fue que

alcanzamos tal nivel de desarrollo intelectual que nos permitió sortear de modo favorable los

obstáculos ambientales?

Algunos proponen que esto se debió a nuestro constante intercambio cultural, a nuestra

sociabilidad; preguntarse qué fue la causa primera, si la inteligencia de la socialización o

viceversa, sería quizás imposible contestarlo, pero lo que sí es cierto, es que en la medida que

los grupos más sociabilizaban, daban mayores muestras de inteligencia, lo cual derivaba en

una mayor fortaleza grupal y, a su vez, contribuía a la sobrevivencia del grupo.

Conforme los primeros grupos humanos evolucionaban socialmente, el distanciamiento en

la relación sociedad-naturaleza se incrementaba; como vimos, en la larga fase de la

prehistoria (que a su vez admite diversos periodos, dependiendo del grado de evolución de

los diferentes grupos humanos, los que se dieron de manera diferenciada en tiempo y espacio)

la humanidad generó impactos severos con la naturaleza, sin embargo es en la fases tardías

del periodo prehistórico, cuando las grandes culturas e acercan al descubrimiento de la

escritura y con ello comienza la historia propiamente dicha, las alteraciones a los ecosistemas

se vuelven más notorias.

Los paradigmas que se siguen en las sociedades occidentales de la actualidad no son los

únicos que existen, ni los únicos que han existido, en tiempos pasados a la naturaleza no se le

concibió como un ente inerte que exclusivamente fungía como fuente de materias primas.

muy por el contrario, todo el entorno fue considerado por muchas culturas, en diferentes

épocas y lugares, como algo sagrado. Un ejemplo claro de ello lo manifestó, de una manera

poética, el jefe de la tribu Cheroke, Seatle.


Se puede mencionar una gran cantidad de actividades sociales notoriamente impactantes

en el ambiente, sin ser exhaustivos, pueden ser mencionadas las siguientes:

A) En el ámbito familiar

a) Agua

1. El desperdicio del vital líquido, ya sea por las fugas negligentemente olvidadas, por el

uso excesivo y, en ocasiones, absurdo de agua en las descargas de los inodoros y en los

diversos hábitos de limpieza, en los que el dispendio del recurso evidente.

2. La contaminación derivada, a su vez, por todos los usos que se le da el agua, ya sea

como medio por el cual se descargan las heces fecales, así como por el principal ingrediente

en la limpieza hogareña.

b) Energéticos. Gas y electricidad. En la actualidad, el gas (natural o licuado de petróleo)

es el principal combustible por medio del cual se logra la calefacción y la cocción de los

alimentos.

En el discurso se dice que la electricidad es una energía limpia, esto es relativamente

cierto, si bien no origina gases como los que produce la combustión, también lo es que con el

uso de los electrodomésticos se genera ozono, gas que en .la estratosfera es benéfico porque

funciona como filtro de los altamente dañinos rayos ultravioleta del espectro solar, y en la

superficie terrestre provoca diversas afecciones respiratorias para la población.

Por otro lado, no debe olvidarse que para la producción de la energía eléctrica se queman

millones de barriles de petróleo con las consiguientes emisiones de diferentes gases.

c) Residuos sólidos. La basura es una de las manifestaciones más evidentes de las

actividades sociales que afectan al entorno. Y sin duda los usos y costumbres de la sociedad
determinan hasta qué grado se desechan bienes, que bajo otros parámetros culturales, podrían

reciclarse, reusarse, arreglarse, etc., situaciones que hoy día, lamentablemente, sólo en casos

excepcionales acontecen.

B) En el ámbito vecinal

a) Transporte. La invención y posterior popularidad del automóvil han representado un

serio problema ambiental, a ello debe agregarse la indolencia de las autoridades.

Veamos: el automóvil es asumido por la gran mayoría de la población como un signo de

éxito, quien posea un coche es un triunfador bajo las consideraciones de la sociedad actual,

entre más caro, mejor (ostentoso y nuevo) , de igual manera, entre más carros se tengan más

exitoso se es considerado.

La industria automotriz, por otro lado, lleva poco tiempo invirtiendo en investigación con

la finalidad de lograr una mayor eficiencia en términos ambientales apostando al contrario, en

continuar con el uso de combustibles basados en los hidrocarburos fósiles.

Finalmente, salvo honrosas excepciones, los gobiernos han desatendido la promoción del

transporte público, privilegiando y fomentando (con hechos) el uso del auto particular.

b) Otras manifestaciones culturales. La quema de cohetes, el lavado de coches y

banquetas usando manguera, los calentadores de tiempo completo, el consumismo, el

tabaquismo. etcétera. La caza deportiva.

II.1.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE AFECTAN AL AMBIENTE

Como puede inferirse, toda actividad social tiene su precedente dialéctico con otra de

índole económica, al menos bajo el sistema político-económico, que rige las conductas

humanas en la sociedad occidental del siglo XXI. Si concebimos a la economía como la


ciencia cuyo objeto principal es discernir las leyes y principios que permiten solucionar las

necesidades de tipo material de la humanidad, veremos esto a través de la famosa ley de

oferta y la demanda, queda claro que muchas de las necesidades que el ser humano busca

satisfacer no lo son en realidad, son falsas necesidades creadas con fines diversos, ya sean de

manipulación y control, o simplemente con fines puramente mercantilistas.

Circunscritos a los parámetros anteriores pueden mencionarse como actividades

económicas que impactan en el ambiente, las que derivan de la política económica aplicadas

en cada país y en el mundo en general, aquellas directrices políticas que privilegian el

crecimiento económico apostando a los fines (simplemente acumulación de riqueza) sin

importar el cómo se logra ésta, ni la manera en que es distribuida, es un claro ejemplo de

actividades económicas que redundan en el ambiente; es evidente que las acciones que tome

una empresa de la envergadura de las grandes transnacionales no tendrán el mismo efecto que

aquellas tomadas por las microempresas (aunque se argumenta que en su conjunto las

microempresas pueden ser –y de hecho lo son- más impactantes al ambiente).

La inversión en acciones depredadoras del ambiente es otro ejemplo de actividades

económicas que afectan al ambiente. En sí, cualquier actividad puede ser depredadora del

ambiente, todo depende de cómo se lleva a cabo, lamentablemente el uso de técnicas

sustentables, respetuosas del entorno, encarecen los procesos productivos, y por ello, en aras

de obtener (o la competitividad) en detrimento de la naturaleza y de la salud.

Los criterios jurisprudenciales emitidos en la Argentina son de mucha valía en relación

con el tema. El notorio daño ambiental que afecta a la ciudad de Buenos Aires, indica cómo

los principios jurídicos deben actualizarse para proteger los derechos humanos

fundamentales.
II.1.3. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TECNÓLOGICAS

Es menester aclarar los conceptos de Ciencia y Tecnología. La ciencia es una actividad

humana creativa suyo producto es el conocimiento. La tecnología es la ciencia aplicada. Sin

embargo, la distinción entre ciencia y tecnología no es tan precisa, para ello nos puede servir

tener claros los fines esenciales de una y otra, la ciencia se caracteriza por crear problemas, la

tecnología tiene por propósito resolverlos.

De la ciencia se ha dicho que es una actividad apolitizada, pero si bien éste puede ser

considerado un ideal, no responde a la realidad, la ciencia es hecha por los científicos, obvio,

por ello es que dicha actividad no puede escapar a las características individuales y colectivas

de quien la lleva a cabo, por más que se busque la neutralidad, la objetividad; la ciencia no

puede escapar a la subjetividad de quien la lleva a cabo. Es ésta una de las causas por la que

los productos de la ciencia pueden ser dañinos o no a la naturaleza. La otra, y no menos

importante, se deriva de quien hace uso del conocimiento científico, verbigracia, previo al

inicio de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad científica en el campo de la física estaba

avocada a encontrar la fusión nuclear, la energía nuclear es sí misma no es buena ni mala,

todo depende cómo se le utilice. Hoy día mucho que haya alguien que justifique las bombas

atómicas de Hiroshima y Nagasaki.

Por otro lado, la tecnología, evidentemente tiene una teleología, la de facilitar la vida de la

humanidad, el punto es que, en pos de hacernos la vida más fácil, hemos causado daño, en

ocasiones irreversibles, al ambiente; la principal causa de la contaminación del aire, del agua,

de la tierra y de la alteración en extenso de los ciclos naturales, es el uso indiscriminado de

los avances científicos que encuentran su expresión con la tecnología la cual invade las

actividades humanas.
II.2. INFLUENCIA EN EL AMBIENTE POR LOS DESASTRES NATURALES

La construcción nominal de los desastres naturales es ambigua, y dependiendo del enfoque

admite diferentes contenidos y significados; algunas personas consideran un desastre natural

la sobrepoblación, la pérdida de una cosecha, una plaga, el nacimiento de un ser con graves

malformaciones congénitas, etcétera.

Nosotros la delimitaremos de la siguiente manera, como aquellos fenómenos naturales

típicos, que exceden los márgenes medios de intensidad o aquellos que por su incidencia en

centros poblacionales humanos provocan daños graves para población humana, ya sean

directo (decesos y/o heridos) o indirectos (daños materiales en sentido amplio).

Con base en la anterior definición los desastres naturales son: las grandes inundaciones,

las erupciones volcánicas, las intensas sequías, los incendios forestales, los terremotos, los

maremotos, las heladas y nevadas atípicas.

El aspecto controversial es el hecho de que todos los ejemplos de desastres naturales son

fenómenos naturales. Y con ello, ¿cómo poder decir, válidamente, que la naturaleza le hace

daño a la propia naturaleza? Se sabe de una especie animal, además del hombre que practica

el suicidio, que cuando su población sobrepasa la capacidad de carga del ecosistema algo los

empuja a suicidarse en masa pero estos casos son la excepción.

No puede concebirse que la naturaleza se dañe a sí misma, sin embargo, si está en

permanente cambio, muchas veces estas transformaciones por suceder en espacios de miles o

millones de años no son perceptibles para los ojos humanos, en ocasiones, estos transtornos

acontecen en muy poco tiempo.

Es cierto que los incendios forestales y las erupciones volcánicas añaden millones de

toneladas de gases y partículas a la atmósfera, y que éstos son contaminantes para los seres
humanos, pero son parte de procesos naturales. En consecuencia, a juicio de quien escribe

estas líneas, no podríamos hablar de contaminación provocada por la propia naturaleza, pero

claro como todo tema polémico existirán voces acreditadas que sostengan lo contrario.

Uno de los elementos que contribuyen al dilema entre si la naturaleza per se puede

contaminar es el derivado, a su vez, de las posturas que centran los fundamentos éticos de la

sustentabilidad en el antropocentrismo o del ecocentrismo. Presentan dos posiciones:

Una primera distinción en cuanto a los posicionamientos éticos respecto de la protección

del ambiente, o la conservación de la naturaleza, radica en su sustento teleológico o

deontológico. Las posturas teleológicas basan el criterio de evaluación moral, según las

consecuencias que determine el accionar humano, mientras que las posturas deontológicas

fundamentan el valor moral de las acciones humanas, en la idea del deber o la obligación

predeterminada, sin ponderación alguna respecto de las consecuencias materiales de dichas

acciones.

Ninguno de los esquemas conceptuales, basados, tanto en las visiones utilitarias, como en

las concepciones libertarias, brinda respuestas suficientes a la cuestión de las obligaciones o

deberes hacia las generaciones futuras.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brañes, R. (2004). Manuel de derecho ambiental mexicano. México: Cultura Económica.

Carbonelli, M. (2002). La Constitución en serio Multiculturalismo, igualdad y derechos

sociales. Porrúa: UNAM.

Enrique, L. (2001). Los derechos del ser colectivo y la reapropiación social de la naturaleza.

México: UNAM.

Vous aimerez peut-être aussi