Vous êtes sur la page 1sur 19

Paisaje Patrimonio y Turismo

Tema 1

Patrimonio cultural 1º semana 2017

El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad,


mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes y futuras.

La Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, aprobada por la UNESCO en 1972,
promueve la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural que
presentan un interés excepcional que exige se conserven como elementos del patrimonio
mundial de la humanidad entera.

La convención establece como patrimonio cultural: que son importantes desde el punto de
vista de la protección

 Monumentos
 Conjuntos Históricos
 Lugares con valor Universal Histórico.
Estas declaraciones de patrimonio cultural suponen:

 Mayor sensibilización del público y mayor interés por la defensa de las características
que lo hacen único.
 Interés por la defensa de los valores
 Mayor flujo de visitantes: Turismo, que bien gestionado produce unos beneficios
económicos que se pueden reinvertir en la conservación.
 Desarrollo local.

La Inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial implica un reconocimiento a su calidad


arquitectónica, organización del espacio, estructura, materiales, formas, funciones del
conjunto den testimonio de la civilización que han conformado el bien. Son modelo de
sostenibilidad para otras ciudades que apuesten por la accesibilidad y la eficacia del consumo
energético.

Hay 13 ciudades patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba,


Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristobal de la laguna, Santiago de Compostela, Segovia,
Tarragona y Toledo. La puesta en valor de este patrimonio se ha fomentado desde el sector
turístico.

España ratificó la Convención del Patrimonio Mundial en 1982 y, es el segundo estado con
mayor número de bienes inscritos en la lista del patrimonio cultural (41) después de Italia (44
y por delante de Alemania y Francia (33) y UK (28).
El patrimonio cultural inmaterial incluye prácticas y expresiones vivas heredadas de nuestros
antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes
escénicas, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la
naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Las Ciudades históricas y centros urbanos que se incluyen en la Lista del Patrimonio Mundial

1
se clasifican en tres categorías

1. Las ciudades que han quedado deshabitadas y son testimonio arqueológico del pasado.
2. Las ciudades históricas vivas (que continúan estando habitadas y por tanto continúan en
evolución).
3. Las ciudades nuevas del siglo XX, cuya organización urbana es legible, autenticas , aunque
su evolución incierta.

La puesta en valor del paisaje a través del turismo sostenible

El turismo es un sistema de utilización del tiempo libre, es una actividad económica


que resulta de la transformación del espacio en mercancía de uso y consumo.

El paisaje es un factor de identidad , recurso patrimonial y elemento singular de cada


ámbito geográfico. Refleja la cultura territorial de la sociedad que lo ha elaborado a lo largo
del tiempo , por esto el patrimonio es un factor de atracción y por medio del turismo aporta
beneficios a la comunidad. La puesta en valor de este patrimonio se ha fomentado desde el
sector turístico.

El paisaje se concibe como recurso, que potencia el desarrollo sostenible. El uso racional de
nuestro patrimonio natural y cultural es la garantía para lograr un desarrollo equilibrado y
justo. Es necesario una buena Gestión del patrimonio que regule el uso del turismo en estas
zonas culturales y naturales protegidas. La sostenibilidad se relaciona con el logro de modelos
turísticos integrados en la economía y en la sociedad respetuosa con el patrimonio.

Para poner en valor la protección del patrimonio Natural y cultural:

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN salvaguarda los valores de


los Espacios Naturales Protegidos. (poco transformados): Monumento natural, Paisaje
Natural, Parque Natural , Parque Nacional y Reservas Nacionales. Ofrecen al turista la
posibilidad de disfrutar de la Naturaleza de manera sostenible.

La Unesco define el paisaje cultural, establece una lista del patrimonio Mundial. Se establece
como patrimonio cultural los monumentos , conjuntos y lugares con valor universal histórico,
Surgen los Bienes declarados de Interés Cultural BIC y las ciudades Patrimonio de la
Humanidad que son principales atractivos turístico

. El convenio de Europa o consejo de Europa Anima a las autoridades públicas a adoptar


políticas y medidas a escala local, regional, nacional e internacional para proteger, planificar y
gestionar los paisajes europeos con vistas a conservar y mejorar su calidad y llevar al público, a
las instituciones y a las autoridades locales y regionales a reconocer el valor y la importancia
del paisaje y a tomar parte en las decisiones públicas relativas al mismo

Potencialidad turística del patrimonio

El Patrimonio considerado motor del turismo es el patrimonio cultural y el natural, estos


recursos adecuadamente gestionados son clave para el desarrollo de regiones a partir de las
oportunidades que ofrece el turismo.

2
El patrimonio es un factor de atracción y por medio del turismo debe de aportar beneficios a la
comunidad. En este marco de referencia se plantea la necesidad de dialogo y alianza entre los
intereses de la conservación del patrimonio y los de la industria turística.

El turismo debe de servir para reforzar la multinacionalidad y la dimensión social de los lugares
patrimoniales pero asumiendo que las posibilidades de crecimiento no son infinitas y es
necesario poner límites, por esto la utilización turística del patrimonio exige una gestión
Integral, ya que el turismo pone en peligro los valores de las comunidades.

Patrimonio cultural: Ciudades Patrimonio de la Humanidad, Bienes de Interés Cultural,


Ciudades Históricas, ofrecen un turismo de tipo cultural, donde el visitante puede disfrutar de
la huella del pasado, y de las ventajas de la sociedad moderna, de manera sostenible

Patrimonio natural: Espacios Naturales Protegidos, Red natura 2000.... Ofrece un turismo
sostenible en un entorno Natural, donde el visitante disfruta de la Naturaleza, además
contribuye a la sostenibilidad ya que con esta actividad se evita el turismo de consumo. Es una
oferta innovadora, se han creado centros de visitantes y de interpretación en estos espacios
que ayudan a controlar el número de visitantes.

El paisaje ofrece un atractivo especial, características que lo hacen único y que están valoradas
nacional e internacionalmente debido a su fragilidad, belleza y singularidad.

La convención del patrimonio mundial cultural y Natural de la Unesco de 1992

Esta convención fue aprobada por la conferencia General de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura de la Unesco en Paris de 1972 y fué ratificada por
España en 1982.

En el año 1992 la convención se convirtió en el primer instrumento Jurídico internacional en


reconocer y proteger los paisajes culturales. Anteriormente solo se reconocían 2 categorías de
patrimonios: Natural y cultural.

Tema 2

La Gestión del patrimonio

Es un elemento clave para la recuperación, conservación y mantenimiento y su adaptación a


los usos y funciones que demanda la sociedad.
Es importante crear un marco normativo que dote de recursos y generar herramientas para
su gestión y desarrollar indicadores que permitan evaluar la situación actual

A. La gestión del territorio en entornos urbanos


Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad son bienes que bien gestionados pueden:
 Impulsar el desarrollo sostenible
 Promover la generación de riqueza y empleo
 Mejorar la calidad de vida ciudadana y el respeto al medio

B. La gestión del territorio en entornos rurales


Los entornos se clasificar en tres tipos:
 zonas rurales en el espacio de influencia socioeconómica de las grandes ciudades

3
 zonas rurales clásicas, relacionadas con ciudades pequeñas medianas
 zonas rurales profundas, que se encuentran prácticamente despobladas.

Ante el peligro inminente de que se produzca una segunda crisis rural y otro éxodo de la
población rural hacia la ciudad, se ha de promocionar y poner en valor el patrimonio cultural y
natural.

C. Gestión global del territorio


El reto está en el uso y gestión de los espacios intermedios, Reconocer su importancia y su
funcionalidad es clave para conseguir un territorio equilibrado.
Al hablar de sostenibilidad territorial es importante desarrollar un enfoque del territorio capaz
de reconocer la especificidad de los distintos territorios (urbanos, rurales e intermedios) y
gestionarlos en clave de complementariedad.

Las consecuencias de una buena gestión son:


 Valoración del patrimonio.
 Un patrimonio convertido en motor de cohesión ciudadana y social, intergeneracional
que evite el envejecimiento y exclusión y el éxodo poblacional.
 Consigue una mejora de viviendas y de zonas residenciales que mejoran la calidad de vida.
 Potencia la educación como herramienta para alcanzar el desarrollo sostenible.
 Potencia al Turismo como motor de desarrollo económico, y generador de empleo
repercutiendo en la recuperación física y funcional del patrimonio.
 La gestión positiva de la urbanización planificada y su armonía con el paisaje.
 Mejora y mantiene la biodiversidad, Preserva la arquitectura tradicional, el patrimonio
Histórico, cultural, natural, y la identidad local, fomenta la vida colectiva evitando las
pérdidas de identidad social.

El Paisaje como elemento integrador patrimonial

El Consejo de Europa considera que todo el territorio es paisaje y relaciona naturaleza y


cultura en un solo concepto de paisaje.

El paisaje interviene en la calidad de vida de las personas que los habitan y es un reflejo del
grado de sostenibilidad de las actividades humanas. La Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) recurrió a la idea de “paisaje natural” para salvaguardar
los valores de espacios escasamente modificados.

La Unesco acuñó la expresión “paisaje cultural” para incluir en la lista de lugares patrimonio de
la humanidad espacios agrarios tradicionales con valores estéticos excepcionales. Ambas
iniciativas recurrieron a actitudes proteccionistas. Estos enfoques han servido para preservar
lugares excepcionales que presentaban un alto riesgo de transformación.

La inclusión del Paisaje en el ordenamiento jurídico establece instrumentos y mecanismos que


hacen posible su integración en el patrimonio . El instrumento para actuar en los paisajes es la
ordenación territorial, Paisaje y territorio interactúan; no hay decisión en materia de política
territorial que no se manifieste en el paisaje.

4
La ley de conservación de Espacios Naturales Protegidos de Flora y Fauna establece ENP.
La ley de Evaluación de Riesgos los incluye como un aspecto a tener en cuenta durante la
evaluación.

El convenio Europeo del Paisaje

El Consejo de Europa considera que todo el territorio es paisaje y relaciona patrimonio de


naturaleza y patrimonio cultural en un solo concepto de paisaje.

Es un tratado internacional, que trata de promover el papel que el paisaje desempeña por su
interés general en los campos cultural, ecológico, medioambiental y social, y que constituye un
recurso favorable para la actividad económica y que su protección, gestión y ordenación
pueden contribuir a la creación del empleo.

Anima a las autoridades públicas a adoptar políticas y medidas para proteger, planificar y
gestionar los paisajes europeos con vistas a conservar y mejorar su calidad y llevar al público,
a las instituciones públicas y privadas a reconocer el valor y la importancia del paisaje y a
tomar parte en las decisiones públicas relativas al mismo.

Ámbito de aplicación
Es amplio, hace referencia a paisajes naturales, rurales, urbanos y periurbanos, zonas
terrestres, marítimas y aguas interiores, independientemente de que estén protegidos por
otras vías.

Medidas
El Convenio Europeo del Paisaje compromete a tomar medidas generales:
 De reconocimiento de los paisajes.
 De definición y caracterización.
 De aplicación de políticas para su protección y gestión.
 De participación pública.
 De integración de los paisajes en las políticas de ordenación del territorio, así como en
las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales.
 Sobre la sensibilización ciudadana, educación y formación de expertos.

Tema 3

Los factores geográficos primera condición del paisaje

Los elementos para analizar el paisaje y la forma de la ciudad son:


 Emplazamiento
 Situación Factores geográficos (FG)
 Plano

5
 Construcción Elementos de la morfología urbana , condicionados por los FG
 Usos del suelo

Todo análisis del paisaje y de la forma urbana parte del estudio de los factores geográficos de
la ciudad que son: emplazamiento y situación y condicionan los elementos de la morfología
urbana ( plano, construcción, y los usos del suelo)
o Emplazamiento: topografía del lugar donde se ubica la ciudad, risco montañoso,
llanura, margen fluvial, frente marítimo
o Situación: posición de la ciudad respecto al entorno regional (rio, montaña, vía
comunicación, núcleo población).

Reflejan las causas que motivaron la fundación de la ciudad y las funciones que se han
desarrollado. Responden a necesidades defensivas y económicas .
El emplazamiento y la situación condicionan la forma del plano, el trazado de calles, la
estructura urbana y movilidad interna. Las condiciones naturales del emplazamiento favorecen
o dificulta las posibilidades de desarrollo urbano, condicionando la evolución física de la ciudad
y su estructura.

El urbanismo funcional y la ciudad orgánica.

Urbanismo funcional: es un modelo de ciudad funcional y especializada capaz de resolver las


necesidades de la vida (funciones y actividades), eficientemente , basada en la producción
industrial y la especialización de tareas. El suelo urbano se especializa en zonas funcionales
especializadas en sus usos, y en ejes de circulación y transporte, que operan como un todo, se
asegura la comunicación entre las distintas zonas mediante la jerarquización del viario.

la Ciudad orgánica y comunitaria: se concibe la ciudad como una superposición jerarquizada


de comunidades de diferente rango poblacional (unidad vecinal, barrio, distrito, ciudad), y con
una dotación de servicios ajustados a las necesidades de los habitantes, se pretende facilitar la
recuperación de relaciones de vecindad.

El urbanismo postmoderno

Es un tipo de urbanismo nuevo :

Para corregir disfunciones territoriales heredadas y que resultan de una globalización urbana,
se imponen nuevas fórmulas de planteamiento y gestión que apoyan procesos de
reurbanización y gentrificación ( proceso de transformación) de las áreas centrales y de
reestructuración de las periferias.

 Se llega así a un urbanismo nuevo que propugna operaciones puntuales dentro de de


los espacios construidos y estrategias de equilibrio para mejorar los entramados, y el
tejido social de la ciudad.
 Se multiplican las actuaciones de rehabilitación y recuperación del paisaje de centros
históricos.
 Se crean áreas de descentralización periféricas.

6
 Se ejecutan programas de modernización de barrios.
 Erradicación del chabolismo.
 Construcción de infraestructuras que buscan la mejora de movilidad y superación de
carencias en equipamientos y dotaciones colectivas.

Tiene el objetivo de potenciar un desarrollo económico y corregir los desequilibrios sociales.


lucha contra la exclusión y los desajustes de la globalización.
Impulsa estrategias de naturación urbana y políticas de desarrollo sostenible, que tienen que
conseguir que las ciudades se transformen en espacios más habitables y con mejores
condiciones de calidad de vida.

Los centros Históricos, paisajes culturales.

Son espacios singulares, bien diferenciados morfológica, social y funcionalmente, representan


un contraste al conservar señas de ciudad antigua, (estructura en plano damero o cuadrícula,
entramado cristiano, zonas de convivencia de sociedades, vías barrocas del reformismo de
Carlos III, ensanches del XIX, modelos reformistas de ciudad jardín y emplazamientos
defensivos).

Representan la ciudad heredada y la memoria colectiva, acumulan la historia de la ciudad.


Son seña de identidad para los ciudadanos.

Tienen valores de centralidad (vinculadas al poder político y económico), responsable de los


desplazamientos cotidianos, de ocio y entretenimiento.

Hoy el centro es un espacio social polarizado, donde viven viejos residentes de rentas bajas,
inmigrantes, jubilados y grupos sociales marginales que ocupan viviendas deterioradas. Esto y
la falta de accesos abiertos y la dificultad del uso del automóvil contribuye al vaciamiento y
envejecimiento de los centros. Hay una transformación de la cultura y conductas tradicionales
y un cambio de comercio tradicional por la venta al por mayor.

Con el proceso de gentrificación y la tendencia a re urbanizar , urbanitas ocupan viviendas


rehabilitadas de calidad y alto coste. Los poderes públicos, agentes económicos y sociales con
las políticas de revitalización intervienen en los centros históricos para evitar su ruina y
revitalizarlos.

Con la renovación se produce una transformación del centro: destrucción de trama antigua,
aumento en altura y volumen y desplazamiento de población a otras zonas.

Con la Rehabilitación se busca conservar el entorno urbano, recuperar el patrimonio


mantener la población tradicional y el desarrollo de la mezcla funcional.

Los resultados son desiguales e insuficientes, debido a la intervención tardía y a la falta de


capital de los propietarios para la conservación, lo que ha provocado su abandono. La iniciativa
privada solo muestra interés si hay subvención y la adopción de técnicas de construcción en los
centros históricos son complicadas y costosas.

Paisajes periurbanos

7
Son espacios generados más allá del continuo edificado, en ellas convergen los usos del suelo
propio de las ciudades y del campo y el paisaje se conforma por elementos dispares: Grandes
infraestructuras de comunicación, desarrollos residenciales, industrias, almacenes, eriales o
descampados, campos de cultivos.

Las entidades poblacionales de estas zonas, se transforman a suburbios o satélites .


Proliferan las casas en torno a las fabricas, y las urbanizaciones multifamiliares de primera y
segunda residencia junto a localidades rurales o lejos de ellas. La población de las franjas
periurbanas es joven, los frentes de estas franjas se renuevan y son ciudades dinámicas.

Tema 4

El turismo de visita de empresa: una apuesta de futuro y El turismo del patrimonio industrial

El turismo industrial ha ganado popularidad y constituye una modalidad de interés para


generar nuevos productos turísticos.

Hay 2 tipos de turismo industrial:

 Visita de industrias muertas turismo enfocado a conocer los bienes del patrimonio
industrial. La acogida por el público ha sido favorable, ejemplos: Museo Minero de
Cercs, Parque minero del Rio tinto, Museo del ferrocarril.
 Visita a industrias vivas, es el turismo de patrimonio industrial enfocado a conocer
industrias que están en funcionamiento .

Responden al deseo innato de las personas por conocer, ayudan a comprender la originalidad
de los lugares que se visitan, y su evolución a lo largo del tiempo . Identifican al viajero con el
territorio.

La visita de empresa es una forma de turismo activo. La actividad de visita a empresas se


considera de turismo creativo, de estilo de vida, urbano y cultural y en el turismo activo donde
a la observación de modos de producción de nuestros días se añaden las posibilidades de
comunicación e intercambio de ideas, es un agente dinamizador del empleo debido a la
adaptación de la empresa a los visitantes. Ejemplos: visita a la fábrica de Guinness con
jornadas de puertas abiertas. Semana de la ciencia para difundir y divulgar en forma de Visitas
guiadas.

La reconversión industrial Con la reutilización de viejas instalaciones se consigue una


recuperación del paisaje y una mejora medioambiental y se favorece la utilización de viejas
estructuras: mataderos, mercados, estaciones de ferrocarril, viejas fábricas de molinos de
agua. la mayoría han sido transformados en contenedores de usos alternativos. La fábrica de
cervezas el Águila reconvertida en Archivo regional.

Paisajes industriales de segunda generación 1º semana 2017

A finales del siglo XIX la electricidad, los hidrocarburos , la paulatina generalización del
automóvil y diversas innovaciones impulsaron la segunda fase de la Revolución industrial que
dió lugar al desarrollo de nuevos paisajes industriales. Surgieron nuevos medios de transporte

8
y comunicación. Los costes y los tiempos de desplazamientos disminuyeron, favoreciendo la
integración y la competencia empresarial
El fordismo: modo de producción industrial más eficaz basada en una fuerte especialización de
las tareas productivas y la fabricación en cadena. Se inicia los procesos de concentración
empresarial. Se dictan leyes antitrusts en EEUU para garantizar la libertad del mercado y la
competencia.

1.1.1. Mayor flexibilidad en la localización industrial (FLI)

Las localizaciones generadas durante la primera fase de la revolución industrial se consolidan


en la segunda fase, fase conocida como Neotécnica.

Así mismo aparecieron otras regiones y enclaves industriales por la intensificación y porque
esta etapa las innovaciones tecnológicas permitieron una mayor flexibilidad en la localización.

Muestra son los asentamientos industriales de montaña que surgieron.

son instalaciones industriales que se implantaron en el territorio con el fin de aprovechar la


proximidad a centrales y saltos de agua para la producción de Energía Hidroelécrica, y otros
tipos de industrias que explotaban los recursos como la madera de los bosques.

En los puertos y en las ciudades se desarrollaron grandes conglomerados industriales a veces


especializados en determinadas producciones y siempre con un fuerte impacto en el paisaje.

A partir de la segunda guerra mundial, comenzaron a desarrollarse sucesivos procesos de la


ciudad hacia áreas periféricas y suburbanas.

Este proceso tuvo el apoyo en muchas ocasiones de las autoridades políticas y estaba
contemplado dentro de los principios y fundamentos en los que se basaba la ciudad funcional
que tuvo una influencia decisiva en el planeamiento de estos años.

Las decisiones personales de los empresarios, basadas en intereses personales y subjetivos,


tuvieron una influencia relevante en la instalación de algunas industrias en el territorio y en la
conformación de complejos industriales.

Asentamientos industriales en puertos y ciudades

Las refinerías atraen las industrias petroquímicas, electro-metalúrgicas, fábrica de cemento y


cerámica, etc.
Los puertos y nudos fijan las industrias que emplean materia prima voluminosa y productos
intermedios, e industrias de construcción de materiales de transporte.
Las metrópolis se convierten en importantes complejos industriales por las ventajas derivadas
de su tamaño poblacional y economías de escala. La presencia de las industrias hace crecer las
urbes.
Durante la 1ª RI, y más en la 2ª RI, muchas ciudades se convierten en polos para la producción
industrial.
Durante la 2ª RI, fase “neotécnica” o “fordista”, los nuevos métodos de producción, la
producción masiva (taylorismo) y la cadena de montaje estimularon el gigantismo industrial y
el crecimiento de las urbes.

9
Después de la 2ª RI las industrias son trasladadas a la periferia de las urbes, primero a
polígonos industriales y después a parques industriales.
Con el paso del tiempo las industrias se localizan en zonas periurbanas: + espacio, suelo +
barato, próximo a vías rápidas, etc.
En la actualidad las industrias que quedan en el interior son pequeñas, especializadas, de
productos con alto valor añadido, etc.
En España: tras la 2ª RI vinculada a lo C hidrocarburos (HC) y la electricidad, las industrias se
concentraron en el entorno de las urbes.
Las industrias de bienes de consumo duraderos, de automoción y transformaciones metálicas
se asentaron próximos a las líneas de trenes, ríos y puertos.
A partir de 1950 se localizaron en polígonos y zonas industriales a las afuera de las ciudades.
La polarización de la industria en las ciudades produce grandes pérdidas de puestos de trabajo
entre el 75 y el 85.
Recuperación de la industria gracias a la flexibilidad del mercado laboral y al interés de
multinacionales y de las empresas de innovación.

1.1.2. Polos de crecimiento industrial


En 1950 se constata que la planificación territorial era desequilibrada y jerarquizada.
Se dibujaba un campo de fuerzas cambiantes donde el crecimiento se concentraba en ciertos
lugares y desde allí se extendía sobre el resto del territorio.
Se propugna las instalaciones industriales en“polos de desarrollo” y “zonas francas” en
regiones de países industrializados y en países en vías de crecimiento.
En las zonas francas se intenta atraer a las industrias con concesiones de beneficios fiscales y
económicos.
Estas zonas:
 Deberían ser capaz de generar empleo, crear externalidades, atraer a otras, etc.
 Actuarían como motores del desarrollo regional y corregiría los desequilibrios
territoriales.
 El desarrollo y la innovación se propagarían por el territorio.
España:
Objetivo principal de los Planes de Desarrollo Económico y Social, 1960: difusión de la
actividad industrial por el territorio y su utilización como motor de crecimiento económico.
Las Administraciones locales colaboraron cediendo suelo industrial, infraestructura y
beneficios fiscales.
La creación de nuevos centros industriales tenía el objetivo de:
 Desencadenar mecanismo de polarización y posterior difusión de la activada
económica.
 Estructurar el territorio para promover el desarrollo regional.

1.1.3. El modelo de producción Centro-Periferia(C-P).


Durante la segunda revolución industrial el mapa industrial del mundo cambió.

Los EEUU se convierte en la primera potencia industrial del mundo . Su economía adquirió
dimensión mundial con una fuerte presencia en los mercados y en el comercio de
hidrocarburos, hasta tal punto que la Gran Depresión de 1930 afectó a nivel mundial.
Tras la revolución de Octubre de 1917 la URRS potenció el desarrollo industrial en su territorio,
llegando a alcanzar niveles de actividad industrial parecidos a los de los países más avanzados
en determinadas producciones.
Canadá, Sudáfrica y Australia se incorporaron a la industrialización durante esta etapa.

10
En el resto del mundo las sinergias de la industrialización fueron más limitadas y solo
alcanzaron un cierto nivel de desarrollo en este aspecto Argentina, Brasil y México donde el
desarrollo industrial se concentró principalmente en las grandes ciudades del país

Tema 5 : Espacios Naturales protegidos

Las políticas de protección de espacios protegidos se diseñan con el fin de garantizar la


salvaguarda de ecosistemas frágiles de la presión que ejercen determinados usos y actividades.

Los tipos de espacios protegidos (España existían 1.229)son : Parques Nacionales , Parques
Naturales, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos.

Generan un interés alto para los turistas bajo modalidades de uso vinculadas al turismo
sostenible que permite mitigar el impacto de su actividad en el territorio.. En todos ellos se
han creado instalaciones de acogida y centros de interpretación que permiten la visita
controlada. Se considera que el turismo de espacios naturales protegidos es una oferta
innovadora que supera la oferta fordista de ocio basada en el consumo.

Los mayores niveles de protección corresponden a los parques nacionales , son espacios
aprobados por el parlamento español y gestionados de forma compartida con la
administración del estado, y las comunidades autónomas donde esté ubicado el parque
nacional.

Segundas residencias tiempo libre y turismo.

La expansión de las segundas residencias , a partir de los años 60 se debe a

 Aumento generalizado del nivel de vida de la población


 Incremento del tiempo libre en una civilización que avanza hacia una sociedad de ocio
 Desarrollo del turismo
 Mejora técnica y abaratamiento de los transportes y la generalización del uso del
automóvil.
El aumento de las residencias se ha producido en espacios variados, que se benefician de la
proximidad a las aglomeraciones urbanas y de factores medioambientales privilegiados,
como son las áreas de montaña y zonas litorales.

La proliferación de la segunda residencia responde al deseo del hombre de hacer posible su


contacto con la naturaleza. Sus efectos en el paisaje son: la introducción de un tipo de
arquitectura despersonalizada , ajena a las formas y materiales y estructura de las
construcciones que hay en la zona. Masificaciones temporales.

Las facilidades de transporte aéreo y la reducción de tarifas favorecen la ocupación del litoral
mediterráneo y de las islas con segundas residencias, que se ocupan temporalmente. Se
potencia desde Europa la transformación de las segundas residencias en residencias
permanentes.

11
Son una alternativa al turismo, pueden ser alquiladas en verano, sumándose a la oferta de
alojamientos. Se convierten en residencias permanentes una vez que sus propietarios se
jubilan, esto explica la recuperación demográfica de los pueblos.

Antiguos emigrantes del campo a la ciudad o sus hijos, deseen conservar o recuperar vínculos
con sus localidades de origen a través de la rehabilitación de antiguas casas rurales o de la
construcción de viviendas de nueva planta en parcelas de su propiedad.

Huertos de Ocio Iniciativa municipal en zonas periurbanas

La expansión de áreas residenciales y de otros usos del suelo hacen que los campesinos
vendan sus tierras y se dediquen a otras actividades. La nostalgia de la forma de vida
campesina y el pasado del hombre ligado a la naturaleza estimulan la creación de huertos de
ocio en espacios agrícolas vinculados a las ciudades , generalmente en espacios periurbanos.

La administración se compromete a crear huertos de ocio en los límites urbanos y espacios


intersticiales de la ciudad, como respuesta al déficit de espacios verdes y a la falta de
contacto con la naturaleza.

La respuesta e implicación ciudadana ha sido alta. Las actividades desarrolladas han sido el
soporte de proyectos sociales, educativos y medioambientales. Son elementos de ordenación
del paisaje y ponen en valor diferentes espacios. La adjudicación a los particulares se hace en
régimen de alquiler, mediante oferta y concurso público y por duración limitada en el tiempo.

Huertos periurbanos

La iniciativa privada ha puesto en funcionamiento huertos periurbanos en los municipios


próximos a las aglomeraciones urbanas.

Se trata de iniciativas emprendidas de 2 formas:

 Se desarrollan proyectos organizados y legales de acondicionamiento del espacio para


estos usos.
 Se desarrollan proyectos ( ocupaciones) espontáneos e ilegales generan problemas
debido a la acumulación de residuos y la presencia de actividades ilegales que
generan paisajes degradados y situaciones de marginalidad y de inseguridad que
transforman el espacio en zonas de segregación y exclusión social.
Las ocupaciones de lechos, en zonas de inundación, son un riesgo para las personas y
los materiales, y para la salud por el acumulo de deshechos y riesgo ambiental, e
impacto ambiental .

Huertos Urbanos

Dentro de la Ciudad grupos de ecologistas, movimientos vecinales y los poderes públicos han
fomentado la creación de huertos urbanos en solares y o en pequeñas superficies próximas a
la ciudad y la actividad que se realiza responde a diferentes motivaciones:

 Autoabastecimiento alimenticio.
 Ocio y disfrute del tiempo libre.

12
 Seguridad y gozo que produce cultivar los propios alimentos de consumo.

En Europa surgieron los primeros huertos urbanos en momentos de escasez , durante la 2º


guerra mundial , fueron un recurso alimenticio.

Paisajes Agrarios heredados. Paisajes agrarios tradicionales 1º semana 2017

Los paisajes agrarios antiguos reflejan estrategias tradicionales para explotar el campo que
perviven en el país actual. Son reliquias de estructuras agrarias y de formas de vida
tradicionales en el campo que en muchos casos despiertan el interés de los turistas, más aún
cuando los vestigios de las mismas han sido patrimonializados.

Paisajes tradicionales de regadío: Creados por las estrategias de aplicación del agua a los
campos para aumentar su producción en zonas de alta densidad de población.

en el sur y sudeste asiático, se desarrollan prácticas agrícolas ancestrales como el cultivo de


arroz en terrazas.

En las Huertas tradicionales mediterráneas, en torno a la producción de hortalizas y otros


tipos de cultivo, como el arroz. Los rendimientos son altos y las explotaciones son pequeñas.

El uso del agua exige organización, por ello se crean en la huerta valenciana una comunidad de
regantes con un síndico que regula el uso del aguay actúa como juez

Policultivo en la Alpujarra: Es un paisaje agrario generado en las laderas meridionales de sierra


Nevada. El Terrazgo se explotaba por medio de terrazas denominadas albalates o parratos y
el hábitat característico se organizaba en pequeños pueblos donde la edificación
predominante eran casas bloque en altura adaptadas a la pendiente de la montaña.

Regadíos en las vegas de los ríos españoles.

Se aprovecha el agua de los cauces para el riego de los campos favorece la especialización para
la producción agrícola y aumentar los rendimientos de los cultivos. ejemplos: Regadíos del
valle del Ebro, de origen medieval, los de la cuenca del Duero, localidades interiores de la
meseta meridional.

El desarrollo de la urbanización y de la industria y de la demanda alentó a la modernización de


estos cultivos para el abastecimiento de las ciudades y una mayor articulación de sus
producciones con las industrias de transformación de alimento (fábricas de azúcar dentro del
paisaje)

Cultivos tropicales en la costa del sol: En el Sur de España( en las hoyas litorales de Málaga y de
Granada) gracias a las buenas condiciones ambientales han permitido el cultivo de plantas
tropicales, caña de azúcar, chirimoyo, aguacate

Ganadería y Caza en los Montes de Toledo: Las principales formas de aprovechamiento del
campo son la ganadería y la caza. Hoy las fincas son explotaciones modernas de las que se
obtienen aprovechamientos ganaderos para la producción de carne y la cría de reses bravas.Se
desarrollan actividades cinegéticas de caza mayor y menor

13
Campos cercados: conforman paisajes agrarios cerrados por setos, alambres, árboles, muros
de piedra.. en las regiones de clima húmedo. El cercamiento de los campos responde a
estrategias de protección de los cultivos frente al ganado.

Campos abiertos: conforman un paisaje con origen en la agricultura de cereal y en prácticas de


cultivo colectivo. Su estructura refleja la aplicación de diferentes sistemas de rotación de
cultivos y del barbecho , y la tecnología utilizada,

Paisaje de países nuevos: En los países nuevos de reciente colonización situados en zonas
templadas de ambos hemisferios el paisaje agrarios es reflejo tanto de las características del
medio natural, como de la forma en que los agricultores procedieron a su ocupación y
colonización.

Las explotaciones tienden a adoptar una disposición cuadrangular, sin cerramientos y de


grandes dimensiones. Las tareas de campo están mecanizadas desde antiguo debido a la
escasez de mano de obra, la magnitud de los precios y la orientación predominante de esta
agricultura al mercado. Este hecho explica la especialización de regiones de los países nuevos
en torno a determinadas producciones agrícolas. Las zonas de cultivo se especializan
formando cinturones agrícolas o belts .

Paisajes agrarios de las llanuras rusas: Se localizan en el territorio comprendido entre la Taiga,
desiertos y las montañas de Asia Central. Es un paisaje de campos abiertos que se fue
generando por los sucesivos procesos de colonización que se desarrollaron y por los cambios
que afectaron a la estructura agraria tras la Revolución de Octubre de 1917.

La caída de la URSS y con ello el modelo soviético ha transformado de nuevo el paisaje agrario
y ha permitido el florecimiento de espacios como el que se localiza en el cinturón productor de
cereales del Norte del Mar Negro.

Los Paisajes agrarios nuevos:

 Paisajes tropicales de plantación


 Nuevos paisajes de regadío ( transvases, captación de agua, canales de derivación)
 Litoral onubense y la revolución de la fresa bajo plástico
 Vergeles en el desierto de Almería, invernaderos
 Zernoboi belt trigo.

Surgen por las transformaciones de espacios agrarios tradicionales al introducir nuevas


técnicas y prácticas de cultivo enfocadas a modernizar las explotaciones y con fines de:

 Aumentar los rendimientos con el empleo de poca mano de obra.


 Obtener los máximos beneficios en el menor tiempo posible.
 Rentabilizar las inversiones de capital.

Los tipos de paisajes agrarios nuevos están vinculados a distintos tipos de agricultura.

1.Paisajes tropicales:

14
El auge de la demanda de productos de Plantación del siglo XVI (caña de azúcar, café)
para la industria y para el consumo doméstico durante el siglo XX consolidó este tipo de
agricultura.
Coexiste con formas primitivas de agricultura de subsistencia. Al tener un carácter
especulativo las agriculturas de subsistencia retroceden, y los campesinos empobrecidos
abandonan sus tierras . La desigualdad que ha caracterizado el desarrollo de este tipo de
agricultura y las problemáticas medioambientales por el impacto que generan, ha impulsado
iniciativas empresariales basadas en la sostenibilidad ecológica, economía y social

2.Nuevos regadíos españoles


Obras de ingeniería transforman los paisajes. Ejemplos:

 Mejoras en la producción agraria en las cuencas fluviales del Duero y del Ebro gracias a
los canales de derivación.
 Transformación de los secanos de la Mancha en campos de regadío gracias a la
captación masiva de aguas
 Trasvase del río Tajo al segura que ha permitido ampliar la superficie regada y
aumentar la productividad

3.Revolución de la fresa en el litoral Onubense

En los 70 El Paisaje litoral de la provincia de Huelva ha sufrido una intensa transformación


agrícola por la agricultura de terrenos de escasa utilidad gracias al cultivo de la fresa bajo
plástico , y la utilización de nuevas variedades de fresas

4.Vergeles en el desierto de Almería. En el campo de Dalías la transformación ha sido


espectacular . Se ha pasado del desierto con la única actividad del pastoreo a huertos de
regadío, gracias al descubrimiento de aguas subterráneas y cultivos sobre arena y
invernaderos bajo plásticos.

5.El Zernovoi Belt

Es el cinturón productor de cereales del norte del mar negro , se produce trigo, Sus tierras
negras son ricas en Humus. El éxito de la producción se debe a las inversiones internacionales,
El potencial de producción de trigo es enorme En 2008-2009 fue la primera productora de trigo
del mundo por delante de grandes países productores como estados Unidos.

Tipologías de los espacios Turísticos

El turismo es un modo de ocupación del tiempo libre, es una actividad económica que
transforma el espacio en mercancía de uso y de consumo. El turismo modifica el territorio y
crea paisajes turísticos. Atractivos naturales, mejoras en los transportes, estrategias privadas ,
campañas de promoción, capacidades y actitudes favorables de los medios de acogida hacia
los visitantes, convierten ciertas zonas en territorios privilegiados del turismo. Los principales
espacios turísticos son:

 Fachadas marítimas por los atractivos del sol, playa y deportes náuticos.

15
 Áreas de Montañas que ofrecen facilidades para la práctica de deportes de nieve,
alpinismo y senderismo.
Las infraestructuras características en estas zonas: Urbanización de apartamentos,
concentración hotelera y viviendas unifamiliares, "marinas " o pueblos nuevos, con puerto
deportivo, campos de golf, campings, campamentos de caravanas.... configuran paisajes
turísticos

 Ciudades, por su atractivo cultural, riqueza de patrimonio histórico artístico,


concentración de negocios, facilidad para celebrar exposiciones, salones temáticos y
congresos y por la peregrinación religiosa ( importante en algunas ciudades)

 Turismo Rural: Como alternativa al turismo de playa y de montaña , son reclamos de


este tipo de turismo los Espacios Naturales y la riqueza de su patrimonio, sus recursos
culturales y el folklore .

Tema 6

Ocupación intensiva del litoral ( 1º semana 2017)

La ocupación masiva del litoral por nuevas formas de uso se ha realizado de manera muy
rápida. Edificaciones muy altas, urbanizaciones de playa que constituyen barreras
arquitectónicas, privatizaciones de los espacios litorales de dominio público, construcción de
vías de comunicación, proliferación de fábricas que aumentan los vertidos , estanques para
acuicultura. desalinizadoras... las infraestructuras que se construyen en el litoral afectan al
aporte de sedimentos desde los ríos y torrentes.

La actividad humana provoca una erosión en la costa, que se manifiesta en una regresión de la
línea de costa de entre medio metro y dos metros al año.

Usos tradicionales del litoral : puestos pesqueros , puertos comerciales, usos de ocio y
turismo. usos urbanos e industriales.

Primeros asentamientos turísticos

En el S.XIX, nacieron los primeros asentamientos especializados en el turismo y los primeros


paisajes condicionados por la actividad. Los nobles y burgueses se vieron atraídos por los
viajes y propiedades curativas de las aguas y la vida social de las estaciones termales.

Las ciudades tipo balneario de la Costa Azul o de la Costa Atlántica, frecuentadas


respectivamente en invierno y verano, y las estaciones de los lagos italianos y suizos en los
Alpes, visitadas en otoño y primavera, atrajeron durante el S.XIX y parte del S.XX a nobles y
burgueses que escapaban de las grandes aglomeraciones urbanas en busca de descanso.

Después de la I Guerra Mundial, la montaña empezó a convertirse en centro de atención de la


aristocracia. Comenzaron las primeras estaciones de montaña que dieron lugar a la
construcción de hoteles y mejora de infraestructuras para facilitar el contacto con la
naturaleza y la práctica de deportes de nieve.

Importancia económica y social del Turismo

16
El turismo es un modo de ocupación del tiempo libre, es una actividad económica que
transforma el espacio en mercancía de uso y de consumo. Los efectos del turismo son
múltiples y se sienten económica y socialmente.

Favorece la reactivación económica ,repercute sobre las actividades de servicios, comercio,


agricultura y ganadería, industria y construcción. Actúa como factor de intercambio
internacional y mecanismo de adquisición de divisas extranjeras. Es fundamental para la
economía de muchos países, sobre todo del mediterráneo, Alpes y algunos países del tercer
mundo.

Después de la segunda guerra mundial, el turismo es uno de los sectores de la economía de


mayor dinamismo y crecimiento. Crea riqueza a través de su participación en la renta nacional
( gastos de los visitantes en sectores de alimentación y alojamiento, transporte, adquisición de
residencias secundarias...)

Capacidad de creación de empleo, ya que moviliza un importante volumen de mano de obra


que no puede ser suplida por medios mecánicos y crea empleo directa e indirectamente en
otros sectores.

Los efectos sociales del turismo son grandes, ya que por su capacidad de creación de empleo
contribuye a mantener la población en los espacios de acogida, evitando el éxodo rural.

Modifica la estructura socio-profesional de forma que la mayor parte de las personas de esa
zona trabajan en actividades turísticas. Para conocer el peso del sector turístico respecto al
conjunto de la población. La Tasa de función turística es un índice que expresa en tanto por
ciento la relación entre capacidad de acogida ( medida en número de camas hoteleras) y la
población.

El turismo es un importante agente de transformación y cambio social. Un aumento del


número de turistas provoca una pérdida de cohesión de la comunidad al debilitar el consenso
establecido sobre los valores y normas de conducta. Estos cambios de actitudes van desde la
euforia y el entusiasmo por la afluencia masiva de turistas a sentimientos de Xenofobia y
rechazo.

La administración regula y controla los usos turísticos para evitar posibles daños
medioambientales y conseguir un equilibrio entre desarrollo turístico y protección del
patrimonio.

La estacionalidad provoca un desequilibrio en la demanda de bienes y servicios “demanda


elástica”, origina saturación en la “alta estación” y desempleo y cierre de instalaciones “fuera
de estación” y favorece los procesos de inflación por desajuste entre la oferta y la demanda.

Tema 7 :Patrimonio y paisaje en la legislación española 1º Semana de 2017

Normativa Española de protección del patrimonio ( yo diría que es la misma que la anterior)

La constitución española (artículo 46)recoge la obligación de los poderes públicos de


garantizar la conservación del patrimonio histórico , cultural y artístico, articulo 149, es

17
competencia del estado la defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental contra la
explotación y la expoliación.

La ley del patrimonio histórico Español obliga a los ayuntamientos de las localidades
calificadas de conjunto histórico artístico a elaborar planes especiales de protección de los
mismos. Declara como bien de interés cultural del conjunto Histórico considerando sus
relaciones con el área territorial, así como la protección de parajes naturales que conforman su
territorio.

La ley del suelo establece el principio de desarrollo urbano y territorial de manera sostenible .
Las políticas destinadas a la regulación, ordenación y ocupación del suelo deben de propiciar
el uso sostenible de los recursos , patrimonio cultural y natural, que configuran el paisaje.

La ley 42/2007 del patrimonio Natural y de la Biodiversidad establece figuras de protección


del paisaje en los ENP, incluye el paisaje en la ordenación de los recursos Naturales.

La ley 45/2007 de Impacto Ambiental estudia cómo se afecta el paisaje en la realización de los
Proyectos y programas.

Ratificación del convenio Europeo del paisaje. por el que se acepta su protección y
conservación como paisaje.

Las comunidades autónomas han desarrollado leyes y normas de protección de patrimonio


histórico y artístico y cultural. El paisaje constituye un patrimonio común de todos los
ciudadanos y es elemento de su calidad de vida, cuyo carácter es el resultado de la interacción
de factores naturales y humanos.

Hacia una nueva cultura del paisaje

Aparece una sensibilidad creciente por la conservación y protección del paisaje, como
consecuencia de un entorno internacional que valora los conceptos de paisaje, ambiente y
entorno. En 1992 la convención de Patrimonio Mundial de la Unesco reconoce jurídicamente
y protege el patrimonio cultural. La UICN protege al patrimonio natural con los ENP

El Convenio Europeo del Paisaje, afirma que todo el territorio es paisaje y establece normas
que indican cambio de actitud y de sensibilidad hacia los valores paisajísticos.

Se toma conciencia de la importancia del paisaje para defender el equilibrio ambiental y


valores colectivos, patrimoniales, culturales e históricos. Se reconoce el valor económico
potencial del paisaje , su papel en la prevención de riesgos naturales y su importancia
simbólica y educativa.

Los paisajes reflejan la cultura territorial de la sociedad , son un factor de identidad, recurso
patrimonial y elemento singular de cada ámbito geográfico. El paisaje es motivo central de
preocupación de la gestión pública del territorio, y se convierte en un instrumento de
ordenación del territorio .

Madrid es un claro ejemplo de lo que no se debió de hacer , la practica eliminación del paisaje
cultural urbano madrileño más emblemático, el frente monumental del manzanares y las

18
orillas del rio y un ejemplo de lo que si se debe de hacer pero que resulta muy complicado los
esfuerzos por la recuperación de valores paisajísticos.

Tema 8 : El patrimonio y el paisaje, una nueva agenda para la sostenibilidad

El crecimiento de las ciudades durante el siglo XX ha generado una explosión urbana y


de colonización de territorios muy amplia, como resultado se incorpora el paisaje a la ciudad.
el paisaje se ha homogeneizado y ha perdido su singularidad, se pierde la diversidad ,
representan una repetición reproducible de paisajes con independencia del lugar. Surgen así
los paisajes a territoriales, que son superficiales y solo ofrecen una imagen común urbana. La
conservación , valorización y dinamización de los valores patrimoniales se deben de
considerar como una labor necesaria, orientada al rescate de los valores colectivos que el
patrimonio (paisaje y patrimonio) representan.

El programa de vías verdes , un instrumento para el desarrollo sostenible

Las vías verdes son antiguos trazados ferroviales en desuso, acondicionados como
infraestructuras para el desplazamiento no motorizado dotados de especiales cualidades:
Máxima accesibilidad, facilidad y seguridad.

Contribuyen al desarrollo sostenible del medio rural. Conectan las poblaciones,


espacios naturales y puntos de interés histórico-artístico. Son ejes vertebradores de redes de
transporte no motorizado, promueven la movilidad sostenible, el paseo y el ciclo turismo, la
práctica de hábitos saludables que elevan la calidad de vida, impulsan la cohesión territorial y
la dinamización socioeconómica del mundo rural.

Existe un plan de actuación de incidencia internacional, que confiere una imagen


global y homogénea de las vías verdes y existe una marca de calidad identificativa y exclusiva
para ellas, diferenciándolas y que permite establecer sinergias entre ellas, de forma que los
beneficios conseguidos por algunas tienen un beneficio sobre las demás.

La gestión de los itinerarios de las vías verdes contribuye al desarrollo rural y a la


generación de empleo. Es esencial buscar la implicación y el consenso en la toma de
decisiones . La cooperación institucional debe de complementarse con la implicación
ciudadana, así la vía verde es un proyecto de la comunidad.

Tienen un potencial como recurso eco turísticos , promueven la des estacionalidad de


la actividad turística, y generan nuevas oportunidades de empleo.

Es importante darles difusión, para ello la FFE crea una guía de vías verdes con 31
itinerarios y el mapa de carreteras que edita el ministerio de fomento las incluye en su
cartografía. página web viasverdes.com programas de televisión vive la vía, celebración del día
nacional de las vías verdes.

El proyecto REVER : es un proyecto de red verde europea que promueve la creación


de vías que atraviesen las regiones mediterráneas de Portugal , España, Francia e Italia,
formada por vías verdes y otras infraestructuras que permitan la conexión entre ellas.

19

Vous aimerez peut-être aussi