Vous êtes sur la page 1sur 7

__________________________________________________________________

ALGUNOS APUNTES SOBRE INVESTIGACIÓN

La investigación es un componente fundamental en el proceso de formación


académica, que desinstala al estudiante de la pasividad de ser meros
consumidores de conocimiento -que repiten lo que los autores dicen-, al reto de
estar de cara a las diversas realidades, las cuales requieren ser tocadas,
pensadas, interpretadas, resignificadas y transformadas.

Este texto pretende aportar algunos aspectos en relación al quehacer del


investigador y cómo esto nos implica como estudiantes.

Al pensarse el estudiante como investigador necesariamente ha de ponerse en la


línea de ser críticos del saber, de la realidad, de la ciencia y del cómo se produce
conocimiento. Al tener los lentes del investigador, el estudiante se propone entrar
en una “sana sospecha” de las verdades establecidas, dialogar para construir,
indagar la verdad históricamente, reconocer las lógicas de pensamiento,
establecer formas de relación entre el sujeto y el objeto, etc.

Lo que implica que no solo se pregunte del por qué y para qué de las cosas,
realidades y fenómenos. Sino que además discuta sobre el cómo… porque es
desde ahí, que se aprehende y se afecta a la realidad que se investiga y
reflexiona, lo que permite que se avance en el conocimiento y la ciencia. También
en el cómo se identifican las relaciones y procesos que se establecen entre el
sujeto cognoscente, el objeto de conocimiento y las estructuras o formas que
permite que ocurra un nuevo conocimiento.1

Cabe anotar, que esta eclosión de conocimiento tiene sentido para el investigador
si afecta al hombre positivamente en su desarrollo, progreso y humanización. Si lo
lleva a hacerse consciente de su realidad para relacionarse con ella, reconocerse
dentro de ella y reflexionar sobre ella; el de reconocerse a sí mismo en el mundo.

Sin embargo, para conocer se requiere de un método o un camino sistémico que


permita aprehender la realidad.

Durante el avance de este curso y teniendo de base tres lecturas2, se evidenció


que tanto la investigación como el papel del investigador, han venido sufriendo
cambios a lo largo del tiempo, lo que ha marcado diferencias significativas en las
dimensiones filosóficas, éticas, epistemológicas, ontológicas y metodológicas para

1 CARDOSO, Ciro, Introducción al Trabajo de Investigación Histórica. Capítulo I, p.15-41


2 Lectura N°1, Manuel Garcia Morente, Lecciones de Filosofía. Lectura N°2, Ciro Cardoso,
Introducción al Trabajo de Investigación Histórica. Lectura N°3, Hugo Zemelman. Pensar Teórico y
Pensar Epistémico: Los Retos de las Ciencias Sociales Latinoamericanas.

1
el acercamiento al objeto de estudio. Cambios que representan diferentes
enfoques de investigación, que permite ver y relacionarse con la realidad, el tema
o sujeto de estudio desde diferentes miradas, ángulos y valoraciones.

Estos enfoques “suponen comprender la realidad como totalidad, para dar cuenta
de procesos, estructuras, manifestaciones culturales, que definen la dinámica y
organización social; clarificar las concepciones, comprensiones y sustentos
referidos a las problemáticas, sujetos, contextos, intencionalidades e
interacciones…”3. Además, los enfoques de investigación son fundamentales para
sustentar el diseño metodológico de la investigación4.

Ahora bien, en principio la investigación estuvo enmarcada bajo el método


científico, propio de las ciencias naturales o ciencias duras, positivista, que surge
en el primer tercio del siglo XIX como una reacción ante el empirismo que se
dedicaba a recoger datos sin introducir los conocimientos más allá del campo de la
observación. Aquí la relación sujeto – objeto está mediada por las exigencias del
método que abarcaba la experimentación, la objetividad, la verificación, validez y
confiabilidad. Así, el método científico, tras una observación, genera una hipótesis
que contrasta y emite posteriormente unas conclusiones derivadas de dicho
contraste de hipótesis.

Pero según Karl Popper, el contrastar una hipótesis repetidamente verificada no


da absoluta garantía de su generalización ya que, no se dispone de ningún
método capaz de garantizar que la generalización de una hipótesis sea válida.5
Con el ejemplo de los cisnes, K. Popper rebatía las tesis neopositivistas sobre la
generalización de las hipótesis6... "todos los cisnes de Austria eran blancos... no
se dispone de datos sobre el color de los cisnes fuera de Austria..., todos los
cisnes son blancos...". En el momento actual no hay ningún método que garantice
que la generalización de una hipótesis sea válida, pero sí se puede rebatir una
hipótesis con una sola evidencia en contra de ella. Es por ello que la ciencia,
como señala K. Popper "busca explicaciones cada vez mejores7.

Posteriormente se asume un nuevo enfoque que marca distancia del método


científico, al ser de corte cualitativo. La diferencia fundamental entre ambos
métodos está, en que el científico estudia la asociación o relación entre variables

3 CIFUENTES GIL, Rosa María, Diseño de Proyectos de Investigación Cualitativa. Editorial:


Noveduc, Buenos Aires. Argentina, 2011, p. 24.
4 CIFUENTES GIL, Rosa María, p. 10.
5 POPPER, Karl R, La lógica de la Investigación Científica, Editorial: Círculo de Lectores,

Barcelona, 1995.
6 POPPER Karl R, Realismo y el Objetivo de la Ciencia. Editorial: Tecnos, Madrid, 1983.
7 POPPER Karl R, La Sociedad Abierta y sus Enemigos. Editorial: Paidos, Barcelona, 1991.

2
cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales8;
identifica la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones y su
estructura dinámica; es decir, tiene en cuenta la subjetividad y dinámica de los
sujetos que conocen y la objetividad de lo ya conocido.

Cabe señalar, que para este nuevo enfoque de investigación, posesionarse no ha


sido una tarea fácil, según Elizabeth Castillo “el desarrollo de la investigación
cualitativa en ciencias sociales constituye hoy un ámbito complejo que compite por
su reconocimiento al interior del campo científico, por ello, la discusión sobre su
cientificidad implica dos aspectos del problema; de una parte, la configuración de
la investigación cualitativa como alternativa a la crisis del viejo paradigma de
ciencia normal (Kuhn), y las implicaciones para su desarrollo como nuevo campo
de saber. En segundo lugar, la competencia por la autoridad científica entre
formas de capital científico distintos como un rasgo de los procesos de
legitimación e institucionalización del campo de la ciencia (Bourdieu)”9.

Castillo anota además que la discusión está en el acercamiento al conocimiento


de lo social, bien como una aproximación neutral y objetiva de corte positivista o
como una construcción dialéctica en la cual interviene la dimensión subjetiva. Otro
punto es la discusión metodológica, donde se tiende a centrar el asunto en los
procedimientos y las técnicas investigativas propiamente dichas.

Se aprecia como la investigación va asumiendo dilemas, nuevas formas y


maneras de hacerse. Sin embargo, lo importante y lo que está en juego, es el giro
epistemológico que se ha dado por la incorporación de la dimensión subjetiva, que
en palabras de Gonzales supone “una modificación esencialmente epistemológica,
referida a los propios procesos implicados en la producción de conocimiento”10,

Lo otro, que no se puede perder de vista y que enfrentan estos métodos, es el


tema de la autoridad científica que involucra indicadores de legitimidad y validez.
En este sentido, Bourdieu11afirma que en el campo científico “los conflictos
epistemológicos son siempre políticos”. Para este, el campo científico es como un
campo de lucha por el control de un capital social (autoridad científica).

8 Strauss AL. Qualitative analysis for social scientifics. Cambridge University oress, New York.
1987. Consultado web en:
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp#Tabla%201
9 CASTILLO, Elizabeth, Lo Científico de la Investigación Cualitativa: Viejos Dilemas, Nuevas

Posturas. Referencia a la autora: Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en


Psicología Social-Comunitaria de la Universidad Javeriana. Profesora investigadora del Programa
de Etnoeducación de la Universidad del Cauca. Consultado web en:
http://www.redalyc.org/pdf/1051/105117890006.pdf
10 GONZALES, Fernando, Epistemología cualitativa y subjetividad, Sao Paulo, Editora da PUC-SP,

1997. p.377
11 BOURDIEU, Pierre, Los usos sociales de la ciencia, Buenos Aires, Nueva Visión, 2000

3
El cuestionamiento de fondo será la forma como se institucionaliza la ciencia y las
maneras como se legitima su reproducción. Realidad que afecto a la investigación
cualitativa pues estaba obligada a seguir dichos parámetros. Retomando a
Castillo, para el caso, de “investigación cualitativa tendiente a la producción
científica, se constituye en objeto de institucionalización en la medida que quienes
producen dicha investigación asumen como propios los significados y las normas
que el campo instituye en la competencia por la autoridad científica. Esto se
expresa en los diversos mecanismos que incluyen estrategias de comunicación,
reconocimiento, otorgamiento, certificación y acreditación, entre otros.” 12 Pero, son
estos realmente los criterios y normas de validación científica los que ha de seguir
obligatoriamente la investigación cualitativa?

Hasta aquí unos mínimos aspectos sobre el acontecer de la investigación, que en


relación con los textos leídos en clase reafirman algunos sentidos sobre
producción de conocimiento, formas, métodos y metodologías entre otras cosas, y
que de igual manera, el investigador ha de tener en cuenta a la hora de acercarse
a la tema, realidad u objeto de estudio y a la investigación misma.

Estas comprensiones y horizontes de sentidos son las que también han de guiar el
quehacer de nosotros… estudiantes, que pretendemos adentrarnos en el mundo
de la investigación. Es ahí donde las preguntas e intuiciones que surge e inspiran
nuestros trabajos de estudio y reflexión pueden alcanzar una significación que
realmente sea aporte en la sensibilización, concientización, aprehensión y
transformación de la realidad. A continuación, algunos de estos sentidos que
orientan y guía el quehacer investigador:

 El devenir histórico. Es importante conocer el desarrollo que ha tenido el


pensamiento, la filosofía, la investigación, los métodos y metodologías,
etc… lo que han dicho los pensadores desde los distintos escenarios,
contextos y épocas. De modo que el investigador pueda hacer contraste de
las posturas y de las realidades y experiencias que hay detrás de la
evolución de estas mismas, descubrir los conflictos en juego y la
posibilidad de lo alternativo que permita crecer, avanzar y acoger las
distintas formas de conocimiento. Y para leer hoy las realidades,
situaciones y/o objetos de estudio con un juicio crítico que conduzcan a
construir realmente conocimiento y proyecciones que posibiliten la
transformación de las diversas realidades de la vida.

12 CASTILLO, Elizabeth, Lo Científico de la Investigación Cualitativa: Viejos Dilemas, Nuevas


Posturas. Referencia a la autora: Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en
Psicología Social-Comunitaria de la Universidad Javeriana. Profesora investigadora del Programa
de Etnoeducación de la Universidad del Cauca. Consultado web en:
http://www.redalyc.org/pdf/1051/105117890006.pdf

4
 La subjetividad. Este es un componente que atraviesa las tres lecturas, en
la lectura de “Lecciones Preliminares de Filosofía” habla de la filosofía que
parte de la vivencia, de lo que se siente, se tiene, se experimenta… de lo
experienciable. Qué implica esto… que hay otra manera de ver y
comprender la realidad, y de entrar en relación con ella; y esto no quiere
decir que por ello se anule el otro saber científico. El método científico
también tiene sus bondades, por ejemplo, elimina el papel del azar para
descartar o rechazar una hipótesis y eso, es la reducción del riesgo y lo
innecesario de ciertas situaciones o realidades. Mientras tanto, la
interpretación subjetiva, no impide la objetividad de sus resultados en
términos de la validez de la significación, es decir de la capacidad de
verificar los datos en virtud de que son realmente el resultado de una
comprensión por parte del sujeto, colocando las interpretaciones en el
contexto de la “realidad vivida por éstos y en la óptica de una comprensión
más válida del mundo social”13. Se requieren de los dos métodos para
seguir creciendo y avanzando en la formulación de nuevo conocimiento
(consenso) y el progreso de la ciencia en favor del hombre y la creación.

 Pluralismo del conocimiento. Hay nuevos sujetos de conocimiento, esto


es, nuevas formulaciones acerca de la realidad social y su comprensión. El
pluralismo hace referencia a la posibilidad de reconocimiento de más de un
modo de delimitación de los problemas de conocimiento, y por tanto, el
otorgamiento de igual valor científico a dichas propuestas sin detrimento de
su orientación teórica.14

 Indicadores de validez. “Thomas Kuhn es el padre de la generación del


paradigma, la que entendió que había que cuestionar el sentido purista de
la verdad y la objetividad, para entender que más allá de su majestad la
razón, nacida en la Ilustración (s. XVIII) existe el permanente movimiento de
las ideas que son las que hacen valioso al conocimiento y su actuar. La
estructura de las revoluciones científicas da cuenta de que el estudio del
conocimiento se da en la suma permanente de las ideas y no en la
generación de tesis absolutistas. Por ello, la apuesta al paradigma evita la

13 POUTOIS, Jean y Desnet, Huguette, Epistemología e instrumentación en ciencias humanas,


Barcelona, Herder, 1992, p. 68.
14 CASTILLO, Elizabeth, Lo Científico de la Investigación Cualitativa: Viejos Dilemas, Nuevas
Posturas. Referencia a la autora: Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en
Psicología Social-Comunitaria de la Universidad Javeriana. Profesora investigadora del Programa
de Etnoeducación de la Universidad del Cauca. Consultado web en:
http://www.redalyc.org/pdf/1051/105117890006.pdf

5
precariedad en la que habitan quienes creen en los “paradogmas”. 15 Esto
también apunta al ítem anterior; pero lo que ahora se quiere resaltar es que
si hay una pluralidad de conocimiento, esto también exige discutir y
replantear los indicadores de validez en la producción del conocimiento.
Pues no se puede seguir deslegitimando un conocimiento que es tan válido
y que aporta como el producido por el método científico.

 Las Metodologías. No hay una única manera de hacer las el acercamiento


a las realidades como ya se vio. Pero si hay un elemento clave, y es la
manera de relacionarnos con esa realidad. En otras palabras, o se es
“investigador de escritorio” o se es “investigador de a pie” que camina en la
realidad, la toca y se deja interpelar por ella. Entre nosotros los Biblista hay
una frase muy importante que ilumina y orienta nuestro quehacer bíblico-
teológico, que es del teólogo Gustavo Gutiérrez… “detrás de teólogos
europeos hay grandes bibliotecas… detrás de teólogos latinoamericanos
hay pueblos”.
 Pensamiento Crítico. Zemelman M. en su texto “Pensar Teórico y Pensar
Epistémico” dice varias cosas interesantes que se ha de tener en cuenta
porque denota la problemática que hay detrás del saber o no saber pensar:
1. La necesidad de resignificar que nace del desajuste entre la Teoría y la
Realidad. Y al no resolver este problema se incurre en discursos, ideas y
enunciados que no tienen injerencia o significado para el momento real.
Terminan siendo discursos abstractos e irreales que parten de supuestos
que no tocan la realidad, por tanto, no se aprende de ella, ni se entra en
diálogo, ni se tiene la posibilidad de transformarla.
2. El tema de las universidades en América Latina que no abortan está
problemática. Y por ello, su formación no está direccionada en construir un
conocimiento que se salga de lo tradicional. El riesgo, de tener
profesionales que estén pensando sobre realidades inventadas; porque no
saben construir un pensamiento sobre la realidad que se tiene por delante
porque esa realidad la define en función de exigencias conceptuales que
puede no tener pertinencia para el momento histórico.
3. El repetir conocimiento. Los conceptos que se utilizan no responden a
conceptos que estén reflejando la realidad presente (democracia,
educación, pobreza, cultura, etc.). Pues son conceptos acuñados en otros
contextos y que muchas veces la academia los repite sin revisar
debidamente si están dando cuenta de las realidades concretas.

15Consultado web en: https://www.milenio.com/opinion/liebano-saenz/lecturas-esenciales/thomas-


kuhn-la-estructura-de-las-revoluciones-cientificas

6
4. La necesidad de distinguir entre el pensamiento teórico y el pensamiento
epistémico. en cuya diferencia está precisamente el cómo se resuelve la
relación del pensamiento con la realidad que se quiere nombrar.
5. La necesidad de distanciarse de los constructos… lo que significa no
atarse no quedarse atrapado en conceptos con contenidos definidos. Es
prestar atención a la problematización del tema para poder entrar a la
realidad del objeto de estudio. Es estar dispuestos a zambullirse debajo del
nivel del agua…
6. Estar dispuestos a cuestionar las certezas que se han impuesto desde el
pensamiento dominante.

El desafío bien dice Zemelman M., está en construir un conocimiento que permita
reconocer posibilidades de construcción y que no se limite a describir lo que ya se
ha producido o se circunscriba nada más a dar cuenta de lo que ya da cuenta el
discurso dominante. Se requiere de un razonamiento que rompa con los
estereotipos, preconceptos, prejuicios… con lo evidente,

Finalmente, quiero terminar con algunos cuestionamientos y reflexiones que se


desprenden de lo escrito…Hoy este conocimiento que permite avanzar a la
ciencia… al servicio de qué o de quiénes está?... La entidad misma de Colciencias
realmente apoya propuestas de investigación alternativas que rompan con lo
dominante y establecido por el sistema?... La política y economía que injerencia
tiene en la producción de conocimiento?... En América Latina hay una precariedad
en el desarrollo de la ciencia… Cuál es la implicación y responsabilidad que tienen
las universidades frente a esta realidad?

Hasta aquí estos apuntes sobre el basto tema de investigación.

Gracias!!!

Vous aimerez peut-être aussi