Vous êtes sur la page 1sur 11

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CARRERA:
PSICOLOGÍA CLÍNICA

MATERIA:
PSICOSEAXUALIDAD PRÁCTICA

TEMA
RESUMEN Y META-ANÁLISIS DE ARTÍCULOS

CURSO
CUARTO SEMESTRE “A”

INTEGRANTES:
MEDRANDA RODRÍGUES NATHAN TIMOTEO
DOLOR MOREIRA MARÍA FERNANDA
ANCHUNDIA CEDEÑO GUSTAVO TOMÁS

DOCENTE:
DRA. LOURDES ISABEL ARIAS RODRIGUEZ

LUGAR-PERIODO ACADÉMICO
MANTA-2019 (1)
LA RELACIÓ FAMILIAR COMO FACTOR QUE PREDICE EL EMBARAZO
ADOLESCENTE.
Este artículo fue realizado por la Universidad Iberoamericana en la ciudad de México.
Busca describir el ambiente familiar como factor que predice el embarazo adolescente
mediante un estudio cuantitativo de tipo transversal correlacional. Este estudio
encuentó a una muestra de 82 adolescente entre 12 – 19 años; 31 embarazadas
tomadas aleatoriamente en una institución médica particular y 51 no embarazadas
de la secundaria y preparatoria Claudina Thevenet, ambos de nivel socioeconómico
bajo.
Este estudio fue evaluado medianta la escala ClimaSocial Familiar (FES) de Mood
(1974), formada por factores los siguientes factores dentro del ambiente familiar de
los sujetos. Consta de 90 items con dos opciones de respuesta (verdadero/falso)
siendo la puntuació máxima de 90 y la mínima de 0.
1. Cohesión: Grado en que los miembros de la familia se apoyan y ayudan entre

2. Expresividad: Grado en que se permite a los miembros de la familia expresar
libremente sus sentimientos.
3. Conflicto: Grado en que se expresan libremente la cólera, la agresividad y el
conflicto entre los miembros de la familia.
4. Independencia: Grado en que los miembros de la familia están seguros de sí
mismos y toman sus propias decisiones.
5. Orientación a metas: Grado en que las acividades se enmarcan en una
estructura competitiva.
6. Orientación cultural e intelectual: Grado de interés en las actividades políticas,
sociales, intelectuales y culturales.
7. Recreación: Grado de participación en este tipo de actividades.
8. Religiosidad: Importancia en el ámbito familiar a las prácticas y valores de tipo
ético y religioso.
9. Organización: Importancia que se da a la organización y estructura al planificar
las actividades y responsabilidades de la familia.
10. Control: Grado en que la dirección de la vida familiar se atiende a reglas y
procedimientos establecidos.
RESULTADOS
Fueron analizados mediante la prueba estadística de t de student.
Prueba T para la igualdad de medias

t gl Sig (bilateral)
Expresividad 2.015 75.8427 .047
Independencia 4.252 80 .000
Orientación -2.777 80 .007
cultural e
intelectual

Embarazo n Media
EXP si embarazo 31 6.1613
no embarazo 51 5.3922
IND si embarzada 31 6.2258
no embarazada 51 4.9216
OCL si embarazada 31 3.3871
no embarazada 51 4.5490

Entre adolescentes embarazadas y no embarazadas se observa en los resultados


obtenidos que no existe una diferencia significativa sin embargo en las variables de
expresividad, independencia y orientación cultural e intelectual, existen diferencias
significativas con promedios mas altos para el caso de las embarazadas. Se presume
que la dinámica familiar ha cambiado a raiz del embarazo de la adolescente por lo
que las respuestas se dieron en base a la dinámica actual. Estar dentro de una
institución educativa en la que se les facilita recursos académicos de varios tipos,
están expuestas a un mayor contacto cultural e intelectual a diferencia de las
adolescentes embarazadas las cuales muestran resultados con menor bagaje
educativo y exposición cultural a la oportunidad educativa.
PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN AFECTIVA CON LOS PADRES COMO
PRINCIPAL FACTOR QUE INFLUYE SOBRE EL EMBARAZO EN
ADOLESCENTES EN VERACRUZ, MÉXICO.

Se realizó un estudio de carácter cualitativo en la casa hogar VIFAC del puerto de


Veracruz, México.

S formaron dos grupos en el cual uno estaba integrado por las adolescentes y otro
por los tutores de estas y se procedió a realizar una entrevista a ambos grupos. En
base a los datos obtenidos, se observan factores de riesgo que elevan de manera
exponencial que adolescentes entre 12 y 19 años queden embarazadas.

México ocupa el primer lugar en embarazos de jóvenes de 15 a 19 años


(Univisión, 2013). El 17.6 % de los nacimientos en 2012 en México provienen de
madres menores de 20 años, de los cuales el 2.6% fueron de niñas entre 10 y 14
años. Por otro lado, no menos trágico es que aproximadamente el 12% de
las muertes maternas se dan en adolescentes de entre 15 y 19 años, algunas
de ellas fueron niñas de entre 10 y 14 años (Univisión, 2013).

Las adolescentes que presentan carencias afectivas intentan sentirse valoradas


a través de la maternidad (Issler, 2001). Se han clasificado a los factores asociados
al embarazo en adolescentes en tres grupos: Individuales, Familiares y Sociales
(Poo et al. 2005). Dentro de los individuales podemos encontrar una tendencia precoz
a la menarquía, bajo nivel de aspiraciones de logro académico (Okonofua, 1995)

Entre los factores familiares se describe la disfunción familiar con escaso apoyo
afectivo, el que su madre o una hermana se hayan embarazado en su adolescencia
(East et al. 2007) y la pérdida de figuras significativas y baja escolaridad de los
padres (Miller & Benson, 2001)

Entre los factores sociales se encuentra la condición económica desfavorable


relacionadas con hacinamiento (Loaiza, 2013), estrés, delincuencia, alcoholismo,
mitos y tabúes acerca de la sexualidad, marginación social, trabajo no cualificado,
entre otros (Poo et al. 2005).

Las características personales y familiares de las adolescentes entrevistadas


se muestran en la Tabla No. 1. De las adolescentes entrevistadas, 7 tienen padre o
madre con un trabajo con ingresos bajos y sus razones para tener relaciones
sexuales son "inmaduras" mientras que la única con padres profesionistas tuvo
una respuesta "madura" a pesar de ser la de menor edad.
Se pudo encontrar un patrón el cual demuestra que la manera de evadir sus
problemas era estar fuera de su casa, ya que la mayoría reconocía tener una
relación no muy buena con sus padres.

La negligencia paterna corresponde a aquella dinámica establecida por los padres en


la que existe ausencia de límites hacia los hijos; en este caso las adolescentes lo
perciben como desinterés, falta de apoyo y experimentan insatisfacción de la
necesidad de orientación en temas relevantes para la joven tales como la sexualidad
y el consumo de drogas, entre otros.

En este estudio se pudo analizar que el nivel de disfunción familiar que presentan
estas adolescentes debido a la ausencia de la figura paterna ha producido un
impacto significativo en el seno familiar, ante esta situación las madres
han buscado compensarlo mediante una estabilidad económica, llevándolas a
ejercer trabajos con jornadas laborales extensas, desencadenando un deterioro
exponencial de la relación familiar produciendo una decadencia en la
comunicación (Ku, 1993) que conlleva a la adolescente a buscar de manera
externa aquello de lo que carece, encontrando este “apoyo” en personas jóvenes
que como ella no cuentan con la experiencia necesaria, que orillará a la toma
de decisiones equivocadas que traerán como consecuencia embarazos no
planificados, por lo cual es importante que a pesar de las adversidades que se
presenten en el seno familiar, no impida la relación entre sus integrantes, ya que esto
va a servir para que los adolescentes estén más abiertos a una franca
comunicación y de tal manera sus decisiones sean las más óptimas para su futuro.
FACTORES FAMILIARES Y REPRODUCTIVOS ASOCIADOS AL EMBARAZO
REINCIDENTE EN ADOLESCENTES
Instituto nacional materno perinatal, 2008
Analizar los factores familiares y reproductores que se asocian al embarazo
reincidente en las adolescentes, el método se llevó a cabo con estudios de casos y
controles en el que participaron 80 adolescentes entre 15 y 19 años, 40 primigestas
(controles) y 40 multigestas (casos). La multigestas tuvieron la presencia de un
familiar directo que se embarazó en la adolescencia (65%), la relación con los padres
fue considerada mala, principalmente con la madre (35%), la reacción de los padres
al enterarse del embarazo fue negativa en casi la totalidad de los casos muy diferente
al de la pareja que fue positiva (60%), el apoyo de los padres fue parcial (35%).
El embarazo adolescente es un problema de salud pública, por su prevalencia que se
mantiene y tiende a aumentar en los sectores más carentes de la población, según
se estima, a nivel mundial cada año unos 14 millones de adolescentes entre 15 y 19
años da a luz. El mayor porcentaje de los mismos se encuentra en áfrica, américa
latina y el caribe.
En américa latina el 16,3% del total de embarazos ocurre en adolescentes con rangos
entre 5,7% en las islas caimanes y 24% en Nicaragua, en el Perú el 12,7% de las
adolescentes entre 15 y 19 años ya son madres o están gestando por primera vez,
encontrándose el mayor número es la selva con un 29%.
Los riesgos que se presentan a cusa de un embarazo en la adolescencia van más
allá del aspecto físico y emocional, pues dejara de hacer otras cosas necesarias e
imprescindibles para asegurarse un vida mejor para ella y su hijo. Peor aun las
madres adolescentes tienen un alto riesgo de nuevamente salir embarazadas que van
desde el 10% al 45%, lo cual implicaría una sobrecarga mayor para la adolescente,
desde el punto de vista biológico, emocional, social y económico, disminuyendo casi
completamente las posibilidades de sobresalir y de superar las desventajas a lo largo
del tiempo.
Las investigaciones realizadas han identificado algunos factores fuertemente
asociados con un nuevo embarazo en la adolescencia. Estos factores incluyen
características que también están relacionadas con el primer embarazo, el uso
inconsistente de métodos anticonceptivos, así como con otras situaciones.
Un estudio realizado en chile (Gonzáles y Col 2003) sobre factores psicosociales
(asociaban reincidencia) encontró que el 15,6% de las adolescentes eran multigestas,
de las cuales el 5,2% tienen 15 años o menos, el 30% entre 16 y 17 años y el 64,7%
son casadas o convivientes. El 36,6% presentan periodo intergenesico de 11 meses,
el 30,9% entre 12 y 14 meses, el 32,5 mayor de 24 meses y el 73,5% de estas
adolescentes no usaron métodos anticonceptivos.
En una investigación realizada (Acuña y Ochoa 2006) en el instituto nacional materno
perinatal (INMP) analizar complicaciones en reincidentes, se encontró que de estas
el 75% estaban conviviendo, tenían grado de instrucción incompleta en el 73,9% el
54,3% menciono algún antecedente de aborto, un periodo intergénesico corto tenía
el 87% no usaba método anticonceptivo un 71,7%, la paternidad era diferente en
cada embarazo en un 34,5% y la mayoría tenia padres separados 67,4%.
Templeman y colaboraciones (2000) estudio de incidencias bajo uso de
anticonceptivos, concluyeron que las adolescentes que usan la inyección de DMPA
(Acetato de Medroxiprogesterona) tienen un índice de continuación más alto del
método y una incidencia más baja de la repetición del embarazo en 12 meses del
posparto.
Los factores familiares teneos a la relación familiar, diversos estudios coinciden en
que las relaciones familiares y tipo de familia, influyen considerablemente en el
comportamiento sexual de las adolescente. La reacción y la actitud de la familia frente
a la noticia del embarazo parece tener cierta influencia, estas van a variar según la
cultura en el que la adolescente se encuentre. El ámbito de la transmisión
generacional, las madres adolescentes provenían de familias cuyos progenitores
también lo habían sido a su mayoría (50-75%), lo que sugiere que la maternidad en
la adolescencia se puede “aprender” y transmitir dentro de las familias. La unión
marital según algunas investigaciones tienen asociación con el embarazo reincidente,
después de su primer embarazo cambia en muchos casos su estado conyugal de
solteras (43-67%) a convivientes (45-54%) o casadas (3%) dependiendo de la
influencia de su medio.
Sin embargo otros mencionan un alto número (74-86%) de adolescentes con
embarazo deseado principalmente en las menores de 17 años, convivientes, de baja
escolaridad, multigestas y con un nivel socioeconómico bajo. Otro factor reproductivo
es el uso de métodos anticonceptivos, diversos estudios muestran que la mayoría los
conocen, sin embargo solo unos pocos lo utilizan. Se asocia con el mal uso o no uso
de los mismos antes del primer embarazo, con una mala relación madre-hija, la
ausencia de la figura paterna en la casa, la ausencia de apoyo familiar para la
anticoncepción, con una actitud más positiva hacia un nuevo embarazo, y la falta de
motivación para evitar el mismo.
MARCO TEÓRICO
El embarazo en la adolescencia, se define como aquel que se produce en una mujer
entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente.
La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. Se divide en tres etapas,
con características diferentes, con formas distintas de enfrentar la sexualidad y un
embarazo: adolescencia temprana (10-14 años), adolescencia media (15-16 años) y
adolescencia tardía (17-19 años).
La OMS y la ONU informan que hay más de 1 000 millones de adolescentes en todo
el mundo, y de estos, aproximadamente el 83 % corresponde a países
subdesarrollados.
La edad media del periodo de la menarquia (primera menstruación) se sitúa en los 11
años, aunque esta cifra varía según el origen étnico y el peso. El promedio de edad
de la menarquia ha disminuido y continúa haciéndolo. El adelanto de la fecundidad
permite la aparición de embarazos a edades más tempranas y depende por tanto no
solo de factores biológicos sino de factores sociales y personales.

La sexualidad, es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de toda su


vida. Incluye el sexo, identidades, papeles de género, erotismo, placer, intimidad,
reproducción y orientación sexual.
Las relaciones sexuales, desde el punto de vista de la sexología, se pueden definir
como el contacto físico entre personas fundamentalmente con el objeto de dar y/o
recibir placer sexual, o con fines reproductivos. La relación sexual abarca muchas
posibles actividades o formas de relación entre dos personas y no se limita sólo a
coito o penetración. Incluye, en general, cualquier contacto que suponga excitación
sexual con o sin orgasmo, como abrazos, masajes, caricias o besos en el cuerpo pero
no en los genitales, caricias en la zona genital, sexo oral y penetración (con o sin
eyaculación dentro de la vagina).

El 23 % de las mujeres jóvenes sexualmente activas admitió tiene relaciones sexuales


sin protección, mientras que el 70 % de las adolescentes manifestaron que les daba
vergüenza comprar preservativos o cualquier otro anticonceptivo y también solicitar
información a un médico.
Las adolescentes son, además, las primeras víctimas de las enfermedades
sexualmente transmisibles, cuya cantidad de casos se estima en 300 millones cada
año, al tiempo que en los países en desarrollo, entre 1 y 2/3 de las jóvenes reciben
menos de 7 años de educación escolar.
En las adolescentes más del 80 % de los embarazos no son deseados. Y más de la
mitad de los embarazos no deseados se producen en mujeres que no usan
anticonceptivos y la mayor parte del resto de embarazos no deseados se deben al
uso incorrecto de los anticonceptivos. Las patologías maternas, perinatales y de
recién nacidos son más frecuentes en las mujeres menores de 20 años y, sobre todo,
en los grupos de edades más cercanos a la menarquia, menores de 15 años.
Con respecto a las enfermedades relacionadas con el embarazo, las adolescentes
sufren más complicaciones que la mujer adulta, entre las que podemos citar la
toxemia, la eclampsia y las anemias. Son más proclives también a los partos
pretérminos, que pueden llevar incluso a la muerte, o a recién nacidos de bajo peso,
prematuridad, traumas obstétricos y un riesgo elevado de muerte prenatal en el
transcurso del primer año de vida. Además, en la embarazada adolescente se suma
el riesgo nutricional, pues se añaden a las necesidades normales de su crecimiento,
las del feto que engendra.
El embarazo adolescente ha sido un problema de salud pública a lo largo de los años,
según la OMS el 11% de los nacimientos del mundo son de adolescentes. Ecuador
dentro de los países de América Latina, ocupa el segundo lugar en cuanto al número
de embarazos en adolescentes, precedido únicamente por Venezuela.

En cuanto a las consecuencias psicológicas del embarazo adolescente se encuentran


el desequilibrio emocional, depresión, angustia, somatizaciones y en ocasiones
suicidio. (Secretaria de Salud México, 2002:35).

En Ecuador existe una clara relación entre la iniciación sexual temprana y el nivel
socioeconómico; según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e
Infantil (ENDEMAIN 2004) el 30% de las adolescentes de los niveles
socioeconómicos más bajos, tuvieron su primera relación sexual a los 16 años o
antes, mientras que el 19% de las adolescentes de nivel socioeconómico medio inició
su vida sexual antes o a los 16 años y el porcentaje para el nivel socioeconómico alto
fue del 12%. (Gonzáles Rozada Martín, 2010: 4).

En el país se aprecia que las mujeres más pobres tienen alrededor de 5 hijos o hijas
de los cuales 2 no fueron deseados, es decir 60% fueron deseados; por otro lado en
el quintil más rico de la población las mujeres tienen en promedio 1,9 hijos o hijas de
los cuales el 68% fueron deseados. (Llerena Pinto Freddy Paul, 2012: 23).

Además de la dificultad que se presenta para acceder a mejores trabajos, el embarazo


adolescente también se relaciona con menores salarios o carencia de condiciones
laborales adecuadas, e influye en la adquisición de capacidades debido a que
incrementa el costo de oportunidad de la educación en primera instancia, seguido por
un incremento del costo de oportunidad del trabajo en relación con el cuidado de los
hijos e hijas. La necesidad de recibir ingresos y por ende las condiciones laborales a
las que se somete una madre adolescente, depende mucho de la situación
económica, porque para madres pobres dejar de trabajar no se convierte en una
opción.
META-ANÁLISIS
La actividad sexual temprana en la adolescencia, representa un problema de salud
pública por las consecuencias que conlleva, como el embarazo adolescente, el
aumento de las infecciones de transmisión sexual, la infección por HIV/SIDA
(segunda causa de muerte en los adolescentes) y los problemas familiares,
económicos y sociales que se generan.

Dentro de estos artículos se evaluó la asociación de padres en embarazo


adoslecentes entre un rango de 12 – 14 años.
Cada estudio abordó con diferente metodología teniendo como muestra adolescentes
no embarazadas y embarazadas siendo éstas primigestas o multigestas para su
posterior comparación.
Los resultados coincidentes que se presentan indican que tanto el nivel
socioeconómico como educativo es la principal causa, por consiguiente la existencia
de embarazos multiples no planificados.
Otro factor que se presenta es la presencia de un familiar directo que se embarazó
en la adolescencia.
Finalmente la carencia de información en cuanto al uso de métodos anticonceptivos.
En algunos casos si existe el uso (posterior a un primer hijo) pero es totalmente
inadecuado.
Los resultados son un reflejo de lo que piensa la muestra más que la influencia del
ambiente familiar.
Esta temática se ha convertido en un problema de salud de todo el mundo debido a
la alta incidencia de este fenómeno y la elevada morbimortalidad que trae en esta
etapa de la vida.

El conocimiento por parte de las adolescentes sobre la edad de comienzo de las


primeras relaciones sexuales es de gran importancia porque cuando la iniciación y el
descubrimiento sexual es prematuro y apresurado, quemando etapas, ya sea por una
preparación insuficiente u otros motivos, como presiones externas a la pareja, de los
amigos, o simplemente por curiosidad, esto suele traerles serias consecuencias en
su desarrollo psicosexual, que se traduce en embarazos, matrimonios precoces,
abortos o disfunciones sexuales entre las más frecuentes.

Podemos concluir que el embarazo y la maternidad adolescente no solo son un


problema para las jóvenes y su familia sino también para el Estado, ya que un
embarazo en la adolescencia se convierte en un factor limitante para acceder a la
educación y por consiguiente a mejores posibilidades laborales, económicas y de
bienestar general.
BIBLIOGRAFÍA
 Bernal Martínez S, Olivares Valencia C. Embarazo en la adolescencia. México:
Nueva Síntesis; 2001.

 CONAMU (1996) Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades, Ecuador.

 MSP (2007) Plan Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente,


Ecuador.

 Organización Panamericana de la Salud. Fecundidad en la adolescencia,


causas, riesgos y opciones. Cuaderno Técnico No. 12. Washington: OPS;
1998.

 Salud reproductiva de las adolescentes. MMWR [en línea]. 2005 [acceso 14


May 2006]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3822281

 Valdés Dacal S, Essien J, Bardales J, Saavedra MD, Bardales E. Embarazo en


la adolescencia. Incidencia, riesgos y complicaciones. Rev Cubana Obstet
Ginecol.2002;28(2). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2002000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Vous aimerez peut-être aussi