Vous êtes sur la page 1sur 20

EL ESTADO DE COLOMBIA Y SU INCAPACIDAD DE SANCIONAR LOS CASOS DE

TORTURA REALIZADOS POR LAS FARC

DUMAR JOHAN PORRAS MILLÁN

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
Derecho Constitucional Colombiano
Febrero, 2019
EL ESTADO DE COLOMBIA Y SU INCAPACIDAD DE SANCIONAR LOS CASOS DE
TORTURA REALIZADOS POR LAS FARC

DUMAR JOHAN PORRAS MILLÁN


7600452

Dr. Camilo Gutiérrez Jaramillo


Asesor

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
Derecho Constitucional Colombiano
Febrero, 2019
Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN______________________________________________________________1

MARCO REFERENCIAL________________________________________________________2

Marco Conceptual____________________________________________________________2

Marco Teórico_______________________________________________________________3

Marco Jurídico_______________________________________________________________4

Estado del arte_________________________________________________________________5

Problema de investigación________________________________________________________9

Hipótesis_____________________________________________________________________10

Conclusión___________________________________________________________________14

Referencias___________________________________________________________________15

Lista de Tablas y Figuras.


1. Tabla 1. Lista de normatividades en donde se prohíbe la tortura......................................4
2. Figura 1. Mapa de registros de Tortura por cada 100.000 habitantes. Junio de 2003 a Julio
de 2008. Tomado de: (Coalición Colombiana contra la Tortura , 2009)
EL ESTADO DE COLOMBIA Y SU INCAPACIDAD DE SANCIONAR 1

INTRODUCCIÓN

El ser humano desde la antigüedad ha estado en constante interacción con la naturaleza y la


concibe como un espacio de supervivencia, porque se ha visto en la obligación de
desarrollar técnicas que le permitan conservarse a través del tiempo. No obstante, este
proceso evolutivo, le otorgó el poder de dominar y subyugar a aquellos que no poseen las
suficientes características o medios para sobrevivir en un estado de naturaleza. Durante
siglos, quien estuviera dotado de fuerza o poder divino, tenía el derecho de utilizar a los
demás como objetos para satisfacer sus propias necesidades, sin embargo, a partir del
estudio del comportamiento humano, se estableció una serie de leyes, que tienen como fin
prohibir rotundamente los tratos crueles contra el prójimo.

La restricción de la tortura se encuentra dentro de la lista de limitaciones que el Derecho


Internacional le impone a los Estados en el ejercicio del poder que estos realizan sobre las
personas. De manera que, cada Estado tiene la autonomía de firmar voluntariamente los
tratados en donde se garantizará ante la comunidad internacional la defensa de los derechos
humanos. El primer texto jurídico que abarca la prohibición de la tortura de manera general
es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, expedido por la Organización de las
Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948. En materia nacional, la constitución política
de Colombia (1991), dentro de sus artículos ampara a los individuos que han sido
sometidos a tortura. A pesar de estar suscritas estas prohibiciones en dos cartas
legítimamente constitucionalizadas, en Colombia se continúa violando este derecho,
principalmente por la guerra civil que ha librado con grupos guerrilleros alrededor de
cincuenta años, ya que gran parte de los militantes de las FARC o del ELN han utilizado la
tortura como mecanismo de defensa, dejando especialmente damnificados a los habitantes
de zonas rurales donde el Estado no tiene control.
EL ESTADO DE COLOMBIA Y SU INCAPACIDAD DE SANCIONAR 2

MARCO REFERENCIAL

Marco Conceptual

Es necesario enunciar algunos de los momentos históricos y de connotación jurídica que se


han desarrollado especialmente en el siglo XX, con el fin de precisar un concepto más
amplio de lo que se entiende por Tortura.

Las conferencias de la Haya que se ejercieron en 1899 y 1907 plasmaron en el artículo 4° lo


siguiente: “los prisioneros de guerra deben tener tratos humanos; excluyendo cualquier tipo
de sufrimiento físico o mental” (Juanita Cortázar, 2017, p.45). Este fue el primer paso en el
que varios Estados acordaron que los prisioneros de guerra tenían derecho a un trato digno.
Luego de haber acontecido la primera y segunda guerra mundial, que consecuentemente
mostraron las atrocidades que puede llegar a cometer el ser humano, se desarrolló el I
Convenio de Ginebra, caracterizado por ser la piedra angular del derecho internacional
humanitario, es decir como lo afirma el [ CITATION Com14 \l 9226 ]: “el conjunto de
normas jurídicas que regulan las formas en que se pueden librar los conflictos armados y
que intentan limitar los efectos de éstos”. Además, este convenio estipula que quedará
rotundamente prohibido en todo tiempo y lugar la tortura de cualquier índole, ya sea física,
sexual, religiosa, psicológica, etc.

Las Naciones Unidas ha abordado el tema de la tortura de manera sustancial, ya que


promulgo la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el año 1948. Gracias a
esta institución se genera la Convención contra la Tortura siendo esta la base principal para
analizar el concepto de tortura, puesto que lo define como un “trato inhumano que tiene un
propósito, tal como la obtención de información o confesiones” a esta definición se le
puede añadir que el modo para adquirir dicha información puede darse de tal manera que la
víctima sufra física o mentalmente. En síntesis, la tortura hace referencia: “al grado de
sufrimiento que se provoca sobre el individuo” (Bueno, 2003, p.606).

Para finalizar, la convención de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o


degradantes, elabora un concepto que integra los elementos pertinentes y afirma que la
tortura:
EL ESTADO DE COLOMBIA Y SU INCAPACIDAD DE SANCIONAR 3

debe entenderse como todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona
dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de
un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se
sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por
cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación [ CITATION SEG \l 9226 ].

En otras palabras, la tortura es todo acto que produce dolor o sufrimiento. La tortura
también incluye todo método que busque anular la personalidad de la víctima o disminuir
su capacidad física o mental. La tortura afecta al individuo en su esfera psicológica,
logrando degradar también su dignidad. En ese sentido, diversos instrumentos
internacionales, regionales y nacionales consagran el derecho inderogable a no ser torturado
y expresan la prohibición de la tortura en todo tiempo y circunstancia.

Marco Teórico

Jürgen Habermas quién fue un escritor, filósofo y sociólogo alemán, dedico gran parte de su
vida a tratar temas como la posible creación de una comunidad universal de diálogo. Como
bien se puede precisar en plena mitad del siglo XX, las relaciones internacionales
comenzaron a deslumbrar un camino totalmente diferente, porque paulatinamente se fue
constituyendo estructuras basadas en la cooperación de los Estados, con el fin de garantizar
los derechos de la humanidad a nivel global. Habermas afirma que hay un “vínculo
conceptual interno entre los derechos humanos y la dignidad humana” (Juanita Cortázar,
2017, p.46). Es de vital importancia suscitar la teoría de Habermas porque según él, los
Estados suscriben tratados en cuanto a la protección de los derechos humanos, sin embargo,
cuando sienten la amenaza de una posible conspiración, las instituciones nacionales
recurren a la violación de la dignidad humana mediante actos de tortura para obtener
información que pueda ayudar a obstaculizar actos que atenten contra los Estados.

Hugo Grocio quién fue un poeta y jurista neerlandés, desarrolla la premisa y concepto del
ius in bello, refiriéndose principalmente al derecho en la guerra, que establece ciertas reglas
cuando dos o más actores beligerantes en el sistema internacional se encuentran en
situación de conflicto, por tanto, integra una serie de pautas para que los civiles o militares
no sufran tratos degradantes y mucho menos afectaciones psicológicas.
EL ESTADO DE COLOMBIA Y SU INCAPACIDAD DE SANCIONAR 4

Marco Jurídico

# NORMA DESCRIPCIÓN

El artículo 5° establece que “nadie será sometido a


tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
Declaración Universal de degradantes”. La Declaración Universal de
1
Derechos Humanos Derechos Humanos también establece que las
personas tienen derecho a “un recurso efectivo”
contra actos que violen sus derechos.

El artículo 10° del Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos afirma que: “Toda persona
Pacto Internacional de
2 privada de libertad será tratada humanamente y con
Derechos Civiles y Políticos
el respeto debido a la dignidad inherente al ser
humano”.

Convención de las Naciones Expedida en 1984, contiene una serie de


Unidas contra la Tortura y disposiciones en relación con la prohibición de la
3 Otros Tratos o Penas tortura. Establece el comité contra la Tortura con el
Crueles, Inhumanos o objetivo de supervisar a los Estados firmantes si
Degradantes cumplen con la aplicación del derecho.

En la carta constitucional de Colombia, el artículo


Constitución Política de 12° expresa lo siguiente: “Nadie será sometido a
4
Colombia 1991 desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes”.

Convención Internacional Es uno de los tratados de derechos humanos más


para la protección de todas recientes, se ratificó en el año 2010. En él se prohíbe
5 la desaparición forzada, que ha sido reconocida a
las personas contra las
desapariciones forzadas nivel internacional como una forma de tortura y
delito.

Este convenio en el artículo 15 establece que los


Convenció sobre los
Estados deben prevenir la tortura y los malos tratos
6 derechos de las personas con
con las personas discapacitadas, promoviendo la
discapacidad
igualdad de condiciones.

El artículo 37° exige a los Estados que garanticen la


seguridad de los niños, además de que ningún niño
Convención sobre los
7 será sometido a torturas ni a otros malos tratos.
derechos del niño

Convención Internacional El artículo 15° hace énfasis en las personas que por
de los derechos sobre la algún motivo tuvieron que migrar de sus países de
protección de todos los origen. Ellos no deben de recibir malos tratos físicos
8 Tabla 1. Lista de normatividades en donde se prohíbe la tortura.
trabajadores migratorios y o psicológicos, con el fin de que todos tengan
de sus familiares igualdad de oportunidades y sean tratados en otros
lugares como sujetos de derecho.
EL ESTADO DE COLOMBIA Y SU INCAPACIDAD DE SANCIONAR 5

ESTADO DEL ARTE

A nivel nacional: La relevancia de la prohibición de la tortura en el ordenamiento jurídico


internacional contrapuesta a su efectividad de práctica.

Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, Bogotá (Colombia), julio


– diciembre de 2017.

Autores: Juanita Cortázar Albar, Sergio García Ferreira, Juan Carlos Guerrero Castellanos,
Juan Camilo Mejía Pinillos y Lina Paola Sánchez Vargas.

Palabras clave: tortura, dignidad humana, derecho internacional, convenio de Ginebra,


intereses esenciales de la comunidad global.

Descripción: El artículo tiene como finalidad demostrar al lector la constate confrontación


que existe entre la efectividad de las normas internacionales respecto a las acciones que
involucran la tortura y los tratos indignos. El estudio se centra primordialmente en los
actores estatales del sistema internacional, ya que ellos son los que regulan y establecen las
leyes necesarias para defender a las víctimas.

Metodología: El trabajo aborda un análisis histórico – normativista, inclusive se determina


los aspectos éticos y morales referentes con las actitudes que presentan los Estados a la
hora de proteger los derechos humanos y la prevalencia de la jurisdicción internacional.

Conclusión: Los estudiantes dedujeron que la prohibición de la tortura está consagrada


dentro de varios marcos normativos tanto a nivel nacional como internacional, no obstante,
este derecho es violado por algunos Estados que practican la tortura a personas, cuya índole
o percepción del mundo es completamente diferente. Además, se sustentan bajo el hecho de
que no hay una jurisdicción capaz de castigar estas acciones que atentan contra cualquier
ser humano.
EL ESTADO DE COLOMBIA Y SU INCAPACIDAD DE SANCIONAR 6

A nivel nacional: Análisis de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o


degradantes desde la perspectiva del derecho internacional.

Universidad Libre de Colombia, proyecto de investigación, Bogotá D.C. (Colombia), 2011.

Autor: Vanessa Paola Granados Argote y María Liliana Rodríguez Fontecha.

Palabras clave: Tortura, tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, derecho


internacional de los derechos humanos, derecho penal internacional, derecho internacional
humanitario.

Descripción: El artículo busca determinar si la regulación normativa del delito de tortura


que está plasmado en la Constitución Política, la ley y la jurisprudencia, se adecúa a lo
dispuesto sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes y si en
consecuencia el Estado de Colombia cumple o no con sus obligaciones de defender los
derechos de la población.

Metodología: La investigación se divide en tres dimensiones: una dimensión descriptiva de


la normatividad nacional e internacional que demuestra el fenómeno de las torturas; una
dimensión crítica que especifica la manera en cómo los legisladores nacionales procesan el
delito de tortura y finalmente una dimensión propositiva en la que se intenta formular
algunas recomendaciones con el objetivo de incentivar al Estado de Colombia en las
obligaciones internacionales en materia de prevención de la tortura.

Conclusión: Para las autoras es de suma importancia que el Estado de Colombia adopte las
medidas necesarias para que la imputación de delitos de tortura sea como delito y
corresponda a la gravedad de los hechos y no permita que los casos de tortura sean
impunes.
EL ESTADO DE COLOMBIA Y SU INCAPACIDAD DE SANCIONAR 7

A nivel nacional: El delito de tortura en la legislación colombiana y su contraste con la


normatividad internacional.

Universidad Simón Bolívar, Barranquilla – Colombia, 2011.

Autores: David de Jesús Aníbal Guerra y Gladis Ruiz Gómez.

Palabras clave: Jurisdicción internacional, Pro personae, Tortura, Tribunales domésticos,


Pacta sunt servanda, Jus cogens.

Descripción: El artículo sustenta cómo la legislación penal no ha cumplido su labor


completamente por el hecho de que la libertad de las personas ha sido violada al momento
de sufrir tratos dolorosos y degradantes. Puesto que, al examinar los tratados
internacionales se observa que estos buscan proteger a través de la prohibición de la tortura
la integridad personal del individuo.

Metodología: El método que se evidencia en esta investigación es de carácter descriptivo y


cronológico, puesto que el autor hace un recorrido histórico de cómo ha venido
desarrollando el derecho internacional y las instituciones nacionales, políticas que
pretendan proteger a aquellas personas que han sido torturadas y sobre todo el alcance
judicial.

Conclusión: Los autores afirman que el delito de tortura en Colombia se encuentra


tipificado desde el Decreto 100 de 1980. A partir de este estatuto penal, se genera la Ley
599 de 2000, que considera el delito de tortura como parte de aquellos delitos en contra de
la libertad individual, es decir que además de violarse el derecho por el cual se prohíbe a las
personas torturar o maltratar física o mentalmente a otro individuo, también se está
incumpliendo el derecho de la libertad, puesto que varias de las víctimas, usualmente son
encerradas en sitios donde las condiciones para vivir son totalmente inhumanas.
EL ESTADO DE COLOMBIA Y SU INCAPACIDAD DE SANCIONAR 8

A nivel regional: Alcance de la prohibición de la tortura y los otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos
humanos.

Universidad de Talca, proyecto educativo, Santiago (Chile), 2006.

Autor: Liliana Galdámez Zelada.

Palabras clave: Jurisprudencia Corte Interamericana de Derechos Humanos. Tortura y


Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Carácter Progresivo del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos.

Descripción: La tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes en el Derecho


Internacional de los Derechos Humanos están absolutamente prohibidos, sin embargo, la
integridad personal es hoy uno de los derechos humanos sobre el que se ejerce más presión
en el mundo, así lo han denunciado recientes informes de organizaciones internacionales
como Amnistía Internacional, Human Right Watch y el Comité de Expertos de Naciones
Unidas Contra la Tortura.

Metodología: Análisis breve acerca de la noción de tortura y los otros tratos en los
instrumentos internacionales que regulan su prohibición. Por consiguiente, la autora se basa
en un marco conceptual para establecer un concepto más detallado de lo que se entiende
por tortura y a su vez realiza un método descriptivo con el fin de explicar la manera en
cómo los tratados prohíben la tortura en la esfera internacional.

Conclusión: Según la autora, en Santiago de Chile se ha activado un mecanismo que busca


restablecer la vigencia de los derechos humanos y resarcir a víctimas por las graves
violaciones a sus derechos, que pese a sus limitaciones ha introducido, en los casos que
conoce, la preeminencia del respeto por los derechos humanos a todas las personas y en
cualquier situación. En lo que se refiere a la prohibición de la tortura y los otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes, mediante la interpretación evolutiva de los
instrumentos internacionales que desarrollan la prohibición, la Corte de Chile ha fortalecido
el carácter absoluto de la prohibición y ha impuesto límites al persistente fenómeno de
impunidad.
EL ESTADO DE COLOMBIA Y SU INCAPACIDAD DE SANCIONAR 9

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

A nivel constitucional Colombia cuenta con un marco regulatorio en cuanto a la protección


de aquellas personas que han sido torturadas y de igual forma ha consagrado a nivel
internacional los estándares que sobre este crimen impone el derecho internacional. La
Coalición Colombiana contra la Tortura ejemplifica claramente como la nación ha
desarrollado políticas y programas para mitigar la tortura, precisamente esta alianza
interinstitucional busca reforzar a las organizaciones defensoras de los derechos humanos,
promoviendo acciones referentes a la prevención, protección, recuperación de las víctimas
de tortura y sobre todo un proceso de difusión de la problemática en instancias nacionales e
incluso internacionales. Un informe realizado entre julio de 2003 y junio de 2008 por la
Coalición Colombiana contra la Tortura, demuestra que alrededor de 899 personas fueron
víctimas de tortura, de las cuales 229 quedaron con vida, 502 fueron asesinadas y 168
fueron víctimas de tortura psicológica [ CITATION Coa09 \l 9226 ]. Este es un estudio que
da a conocer como en Colombia a pesar de que constitucionalmente el gobierno y las
instituciones políticas asumen la responsabilidad de velar por quienes han sido maltratados,
no cumplen por completo su labor de proteger y mitigar los crimines donde las personas
son torturadas.

Por lo anteriormente expuesto, la problemática que suscita la presente investigación es la


incoherencia jurídico-práctica que hay al momento de proteger a las personas que son
víctimas de torturas o tratos inhumanos, integrando el rol que ha desempeñado las fuerzas
guerrilleras, especialmente el grupo armado denominado FARC (Fuerzas Alternativas
Revolucionarias del Común) en la violación del derecho a no ser torturado que consagra la
constitución política de Colombia y los tratados internaciones sobre los derechos humanos.
De tal manera, surge el siguiente cuestionamiento: ¿El Estado de Colombia cumple a
cabalidad con sus obligaciones de prevención, investigación y sanción de los actos que
involucran torturas, especialmente de aquellos en donde intervino la anteriormente guerrilla
conocida como las Fuerzas Alternativas Revolucionarias del Común?
EL ESTADO DE COLOMBIA Y SU INCAPACIDAD DE SANCIONAR 10

HIPÓTESIS

En Colombia existe una alta incoherencia entre lo que se escribe y lo que se ejecuta, por la
razón de que las instituciones de carácter penal o judicial no poseen la capacidad de mitigar
y sancionar aquellos actos en donde las personas son víctimas de la tortura.

En cuanto a la prevención de la tortura, la nación cuenta con la Coalición Colombiana


contra la Tortura, un conjunto de organizaciones que trabajan para prevenir las
problemáticas referentes a la tortura. El Estado también se ha integrado a tratados
internacionales como la Convención contra la Tortura donde se obliga a los Estados
firmantes a tomar medidas legislativas, administrativas, judiciales o de otra índole para
impedir los actos de tortura. No obstante, el proceso de prevención e investigación en
Colombia tiene muchos puntos débiles, por la razón de que no hay capacitaciones
constantes en el personal policial y de seguridad, no existen unas directrices precisas acerca
del trato debido a las personas privadas de libertad, es decir, a los prisioneros que por
desobedecer la ley están en centros penitenciarios. Faltan mecanismos de control y
supervisión para estudiar las quejas referentes a los malos tratos, puesto que en general gran
parte de la sociedad civil, como lo son los prisioneros, las personas pertenecientes a la
comunidad LGBTI, los adultos mayores, los discapacitados y los campesinos diariamente
son sujetos de tratos inhumanos, que afectan la integridad física pero también la parte
emocional, sentimental y psicológica.

A nivel investigativo y, sobre todo de sanción, hasta el año 2018 la JEP que es la única
institución capaz de esclarecer los acontecimientos que sucedieron cuando el grupo
guerrillero de las FARC estaba delinquiendo en gran parte de todo el territorio nacional,
comenzó a desarrollar la indagación referente a los secuestrados rescatados tras la
operación JAQUE. Una de las principales figuras rescatadas fue la ex congresista Ingrid
Betancourt, quién dio su testimonio ante este tribunal y contó de manera detallada como era
el trato por parte de los guerrilleros con los secuestrados que estuvieron por bastante tiempo
en cautiverio, privados de libertad, comunicación, malnutridos y en condiciones de higiene
completamente precarias. Ingrid manifestó lo siguiente:
EL ESTADO DE COLOMBIA Y SU INCAPACIDAD DE SANCIONAR 11

“Nos pusieron números y apodos para no decirnos nuestros nombres, a mí me decían la


garza, perra, ganado, paquete. La diferencia de trato en una guerrilla machista y misógina
con las mujeres. A mí no me daban permiso de orinar, me pasaban un tarro para que
orinara ahí, encima de mis compañeros. Tenerse que bañar en un caño infestado de
pirañas cuando uno tiene el periodo. Eso era un mal menor que la humillación de saber
que llegaba el guerrillero a distribuir lo del aseo y me decía que no había toallas
higiénicas y me daban menos papel, terminaba por desbaratar la ropa que me daban para
poder usarla” [ CITATION Olg18 \l 9226 ].

Además, ella afirma que el Estado sabía el riesgo que corría la ex congresista y también sus
compañeros, por el hecho de que el DAS (servicio de inteligencia de Colombia) les brindó
un vehículo con placas de las fuerzas armadas (Europa Press, 2018). Por consiguiente, este
caso es de gran relevancia ya que pudo existir vínculos entre la guerrilla y la esfera política.

Otro de los testimonios más significativos en cuanto al ejercicio de violencia que realizaba
las FARC es el de la abogada colombiana Clara Rojas, quién fue víctima de los tratos
inhumanos procedentes del grupo guerrillero. En su comunicado con la JEP afirmó lo
siguiente:

"El secuestro interrumpió de manera abrupta mi proyecto de vida. Qué decir de mi hijo,
que nació secuestrado en la selva, y qué decir del dolor de mi madre, por tantos años en
cautiverio. A mi madre le decían que yo estaba muerta”[ CITATION inf18 \l 9226 ].

Estos testimonios nos ofrecen una visión de cómo era la magnitud en cuanto al trato de
personas secuestradas por las FARC. A pesar de que Colombia cuenta con ciertos factores
para prevenir la tortura, se han dado a conocer cientos de casos en los cuales variedad de
personas sufrieron y fueron torturadas psicológicamente, de manera que se puede deducir
que el Estado no cumple con su función primordial que es defender los derechos humanos
de los individuos.

Si se analiza la constitución de Colombia, el artículo 12 expresa que: “nadie será sometido


a desaparición forzada, a tortura ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”. El
artículo como tal es muy resumido y no especifica cuáles son los tratos que están al margen
de la ley, eso conlleva a que el juez que está sentenciando a una persona por torturar a otro
individuo, cometa interpretaciones erróneas, por el hecho de que la carta constitucional de
EL ESTADO DE COLOMBIA Y SU INCAPACIDAD DE SANCIONAR 12

Colombia, no elabora una categorización o clasificación de las maneras en que una persona
puede ser torturada. En el proceso investigativo, Colombia cuenta con la única institución
capaz de brindar la realidad de los sucesos acontecidos, que es la Jurisdicción Especial para
la Paz, sin embargo, esta se ha visto envuelta en una serie de escándalos, que la han
desacreditado.

En el siguiente gráfico elaborado por la Coalición Colombiana contra la Tortura, se puede


identificar las zonas territoriales en donde más casos de tortura se registraron entre los años
de 2003 a 2008.

Figura 1. Mapa de registros de Tortura por cada 100.000 habitantes. Junio de 2003 a Julio de 2008. Tomado de:
[ CITATION Coa09 \l 9226 ].

Departamentos como Arauca, Chocó, Putumayo y Caquetá han sido las zonas más
afectadas, en cuanto a casos de tortura. Esto quiere decir, que el Estado de Colombia no
EL ESTADO DE COLOMBIA Y SU INCAPACIDAD DE SANCIONAR 13

tiene la suficiente capacidad estratégica y militar, para poder defender estas zonas que
normalmente han sido centros de acopio para grupos guerrilleros, principalmente por ser
sitios selváticos. Tal como lo afirma [ CITATION Jai17 \l 9226 ]: “tenemos más territorio
que Estado”, lo que puede servir para afirmar que los mecanismos de control y seguridad
nacional son totalmente nefastos por el hecho de no poder salvaguardar las vidas de cientos
de personas que a lo largo de las últimas décadas han sido torturadas.

En cuanto a las sanciones y la esfera penal se puede precisar como varios de los ex
combatientes de las FARC quienes maltrataron de manera drástica a gran parte de los
secuestrados, están en la actualidad gozando de su libertad y, sobre todo, disfrutando de
ciertas comodidades que el gobierno les ha ofrecido, con el propósito de no volver a
empuñar un arma y atentar contra la vida de los demás. Lastimosamente, la JEP no ha
esclarecido por completo gran parte de los casos que se presentaron, dejando un vacío a
nivel institucional y jurídico, ya que la nación a pesar de que está suscripta a varios
convenios internacionales y su constitución prohíbe los tratos crueles, al momento de
defender y amparar a quienes sufrieron las consecuencias de la guerra, los mecanismos
quedan totalmente obsoletos porque no tienen la capacidad suficiente para prevenir,
investigar y sancionar los delitos referentes a la tortura, además, es necesario complementar
lo anteriormente mencionado, con la idea de que no solo las FARC han sido causantes de
tratos crueles, sino que también existen otros actores como lo son las fuerzas públicas, los
paramilitares y el ELN que recurren a la tortura para diversidad de fines, como la obtención
de información y presión contra el Estado.
EL ESTADO DE COLOMBIA Y SU INCAPACIDAD DE SANCIONAR 14

CONCLUSIÓN

El sistema penal y jurídico de Colombia se rige más por lo teórico que por lo práctico, un
grave error al momento de esclarecer los casos en donde la tortura ha sido materia de
debate. Se supone que a nivel constitucional la Tortura y los tratos crueles quedan
totalmente prohibidos, sin embargo, en la realidad y en pleno siglo XXI todavía se siguen
presentando casos en dónde las personas son torturadas física y psicológicamente. La
guerra civil con las FARC es el acontecimiento que más evidencia las atrocidades que se
cometieron contra personas inofensivas, y cuyo sufrimiento deja mucho que pensar acerca
de las instituciones de control y seguridad de la nación. El Estado es responsable de
asegurar que las investigaciones sean llevadas a cabo por autoridades competentes, que
procedan a una investigación pronta e imparcial y que se sancionen esos delitos con penas
adecuadas teniendo en cuenta su nivel de gravedad, pero en un país donde la corrupción
sobresale por encima de la justicia, solo se puede apreciar instituciones parcialmente
incompetentes que no son capaces de ejercer su función.

Por tanto, dando respuesta a la pregunta problema que se planteó al inicio de la


investigación, el Estado de Colombia No cumple a cabalidad con sus obligaciones de
prevención, investigación y sanción de los actos en donde las personas son víctimas de la
Tortura, a pesar de que a nivel nacional e internacional el gobierno este adherido a varios
tratados dónde la Tortura es prohibida, en Colombia se comienza a identificar sucesos que
demuestran que las FARC trataron de manera inhumana a los secuestrados. De igual forma,
estos casos se van a seguir presentando siempre y cuando las fuerzas públicas, los grupos
guerrilleros y las disidencias de las FARC abusen del poder a través del uso ilegitimo de la
violencia.

Es importante que el Estado de Colombia adopte las medidas necesarias para que la
imputación de delitos de tortura corresponda a la gravedad de los hechos, a su vez, es
EL ESTADO DE COLOMBIA Y SU INCAPACIDAD DE SANCIONAR 15

recomendable reforzar la capacitación de fiscales para garantizar que las sanciones de


crímenes de tortura sean acordes con las obligaciones internacionales del Estado.

REFERENCIAS

 Bueno, G. (2003). El concepto de tortura y de otros tratos crueles, inhumanos o degradantes


en el derecho internacional de los derechos humanos . Nueva Doctrina Penal , 603-628.

 Castro, J. (09 de diciembre de 2017). El Tiempo. Obtenido de


https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/jaime-castro/tenemos-mas-territorio-que-
estado-160082

 Coalición Colombiana contra la Tortura . (2009). Informe alternativo al 4° informe


periódico del Estado colombiano al comité contra la tortura . Bogotá .

 Comité Internacional de la Cruz Roja . (01 de enero de 2014). Los convenios de Ginebra de
1949 y sus protocolos adicionales . Obtenido de https://www.icrc.org/es/document/los-
convenios-de-ginebra-de-1949-y-sus-protocolos-adicionales

 Europa Press . (24 de octubre de 2018). Notiamérica . Obtenido de


https://www.notimerica.com/politica/noticia-ingrid-betancourt-denuncia-farc-jep-tortura-
contra-ella-familia-20181024214711.html

 Guerra, D. d. (2011). El delito de la tortura en la legislación colombiana y su contraste con


la normatividad internacional . Revista Justicia , 1-24.

 infobae . (09 de noviembre de 2018). Obtenido de


https://www.infobae.com/america/colombia/2018/11/09/el-doloroso-testimonio-de-la-ex-
rehen-de-las-farc-clara-rojas-sobre-el-nacimiento-de-su-hijo-durante-su-secuestro/

 Juanita Cortázar, S. G. (Julio-Diciembre de 2017 ). Universidad Pontificia Javeriana .


Obtenido de La relevancia de la prohibición de la tortura en el ordenamiento jurídico
internacional contrapuesta a su efectividad práctica :
https://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/9203095/3.+Cortazar+y+otro
s.pdf/0e791200-91aa-4995-a6a8-9679cb347968

 Pontificia Universidad Javeriana . (julio, diciembre de 2017). Pontificia Universidad


Javeriana . Obtenido de
https://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/9203095/3.+Cortazar+y+otro
s.pdf/0e791200-91aa-4995-a6a8-9679cb347968

 Rendóm, O. P. (24 de octubre de 2018). El Colombiano. Obtenido de El doloroso relato de


Ingrid sobre su secuestro ante la JEP: https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-
derechos-humanos/ingrid-betancourt-le-relata-a-la-jep-el-secuestro-que-sufrio-a-manos-de-
las-farc-CG9549073
EL ESTADO DE COLOMBIA Y SU INCAPACIDAD DE SANCIONAR 16

 SEGOB . (s.f.). Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad personal .


Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/100180/021_Tortura.pdf

 Vannesa Paola Granados Argote, M. L. (2011). Análisis de la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes desde la perspectiva del derecho internacional .
Universidad Libre, 1-85.

 Zelada, L. G. (2019). Alcance de la prohibición de la tortura y los otros tratos o penas


crueles, inhumanos o degradantes en la jurisprudencia de la corte interamericana de
derechos humanos . Estudios Constitucionales , 661-696.
EL ESTADO DE COLOMBIA Y SU INCAPACIDAD DE SANCIONAR 17

Vous aimerez peut-être aussi