El derecho civil consta de varias pautas y normas que lo definen como tal:
El derecho de las personas, se encarga de regular desde el inicio al fin a las personas
naturales, su capacidad jurídica, la nacionalidad de los individuos, la administración de
bienes de seres incapacitados, los elementos que determinan que un individuo sea así
y no de otra manera, las relaciones jurídicas con los demás (estado civil, domicilio, etc.).
es decir, vela por los intereses y derechos de cada ser humano.
El derecho de las obligaciones y contratos, estos sirven para controlar los actos y
negocios jurídicos y las consecuencias que vienen vinculadas a los mismos.
Entre vivos o por causa de muerte o mortis causa: entre vivos son una compra-
venta o una sociedad; y por causa de muerte son el testamento.
Solemnes y no solemnes: es solemne una compra-venta de un bien raiz; y los actos
no solemnes no requieren de ninguna formalidad.
Gratuitos o Onerosos: es gratuito cuando tiene beneficio o utilidad una sola de la
partes; y es oneroso cuando ambas partes tienen beneficios o utilidades.
Causales y Abstractos: en el primero, la causa aparece como ineludiblemente unida a
la existencia del acto jurídico del contrato; y en el segundo, es posible que tenga una
causa, pero lo que obliga no es esa causa sino la realización de ciertas solemnidades.
Puro y simple o Sujeto a modalidad: los primeros son los que obligan en cuanto se
celebran; y los segundos son los que las partes modifican sus efectos naturales.
Principales o Accesorios: el primero, no necesita otro AJ para subsistir, puede por si
solo; y el segundo, son aquellos que necesitan de otro AJ para subsistir.
4. Elementos de los Actos Jurídicos:
Elementos de la Esencia: son aquellos que sin los cuales el acto jurídico no nace a la
vida del derecho o degenera en otro distinto.
Elementos de la Naturaleza: son aquellos que sin ser de la esencia, se entienden
incorporados a un acto jurídico, sin necesidad de cláusulas especiales.
Elementos Accidentales: son aquellos que las partes introducen a un acto jurídico
mediante cláusulas especiales y que están destinadas a modificar sus efectos naturales
en cuanto a su nacimiento, ejercicio o extinción. Estos son la condición, el plazo y el
modo.
Las personas físicas según el Código Civil en su numeral 26 establece que: “Es
persona física, todo ser humano nacido, vivo o viable”. Es decir que dentro de las
personas físicas somos todos los seres humanos y por lo tanto somos sujetos de
derechos y de obligaciones.
Tienen capacidad jurídica desde el nacimiento y finaliza hasta su muerte, pero
también desde el momento de la concepción entran bajo la protección de la ley.
También la capacidad legal es igual para hombres y mujeres. Existen restricciones para
no poder gozar de capacidad jurídica como lo son la minoría de edad, el estado de
interdicción entre otros.
ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS FISICAS.
Los atributos de la personalidad de las personas físicas son los siguientes:
a) NOMBRE
b) DOMICILIO
c) ESTADO CIVIL
d) NACIONALIDAD
e) PATRIMONIO
f) CAPACIDAD
a) NOMBRE (articulo 46-55 C.C.V)
DEFINICION: Palabra o conjunto de palabras con que se designa a las personas para
individualizarlas y distinguirlas unas de otras. Tiene una doble función: de
individualización y como signo de filiación.
Para el Derecho existen varios tipos de domicilios los cuales son: REAL, LEGAL,
VOLUNTARIO Y CONVENCIONAL.
DOMICILIO LEGAL: es aquel que la ley señala como lugar para el ejercicio de
sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no se encuentre
allí presente.
c) ESTADO CIVIL.
El estado civil se refiere a la posición que ocupa una persona en relación con la
familia, presupuesto necesario, junto con el estado político, para conocer cual es la
capacidad de una persona. Comprende el estado de cónyuge y el de pariente, ya sea
por afinidad, adopción o consanguinidad.
El más común ejemplo del estado civil se refiere a la calidad de SOLTERO o CASADO.
d) NACIONALIDAD.
La nacionalidad de las personas físicas es el vínculo jurídico que tiene una persona
con uno o varios Estados determinados, es decir el país de origen en donde nació o en
su defecto al país que lo reconozca como ciudadano de ese estado.
e) PATRIMONIO
El patrimonio de las personas físicas es el conjunto de derechos y obligaciones que
son susceptibles de valorarse económicamente.
f) CAPACIDAD.
La capacidad en las personas físicas es la aptitud legal para ser sujeto de derechos,
deberes y asumir obligaciones.
La capacidad en las personas físicas se divide en dos las cuales son capacidad de
goce y capacidad de ejercicio.
La capacidad de goce o jurídica es aquella con la que somos titulares de
derechos y de obligaciones. Esta se adquiere al nacimiento y se pierde al morir (art. 28
C.C.V.).
de sexo. Se adquiere con la mayoría de edad, es decir a los 18 años de edad (art. 29-
31 C.C.V.).
PERSONAS MORALES
Las personas morales son todas las entidades a la que la ley reconoce
personalidad propia, distinta de la de sus componentes esto según el artículo 27 del
código en comento.
En el artículo 32 del Código Civil se mencionan quienes son las personas
morales las cuales menciono a continuación:
I.- La Nación, los Estados y Municipios
II.- Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley
III.- Las Sociedades civiles o mercantiles
IV.-Los Sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la
fracción XVI del articulo 123 de la Constitución Federal
V.- Las sociedades cooperativas y mutualistas
VI.- Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos,
científicos, artísticos, de recreo o cualquier otro fin lícito, siempre que no fueren
desconocidas por la ley.
Las personas morales pueden ejercer sus derechos y obligaciones por medio de
sus representantes legales, toda vez que como son entes jurídicos, se obligan y obran
por medio de los órganos que los representan sea por disposición de la ley o conforme
a las disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas y de sus estatutos.
Las que tengan su administración fuera del estado, pero ejecuten actos jurídicos
dentro del territorio Veracruzano, se consideraran domiciliadas en el lugar donde los
haya ejecutado, en todo lo que a esos actos se refiera.
Las sucursales que operen en lugares distintos de donde radica la casa matriz,
tendrán su domicilio en esos lugares para el cumplimiento de las obligaciones
contraídas por las mismas sucursales. Cabe hacer mención que el domicilio es donde
tiene su domicilio fiscal.
d) PATRIMONIO
El patrimonio de las personas morales o jurídicas adicionalmente son los medios que
les permiten realizar sus fines. El patrimonio puede ser pecuniario o moral.
e) CAPACIDAD
La capacidad para ser sujetos de derechos y obligaciones está sujeta al alcance de su
objeto social y necesariamente se ejercita por medio de la representación a través de
una persona física, sea judicial y extrajudicialmente.
Cabe hacer mención que las características de los atributos de las personas físicas y
morales son las siguientes:
DERECHO DE FAMILIA.
El Derecho de Familia es parte del Derecho Civil que regula la constitución del
organismo familiar y las relaciones entre sus miembros. En el sentodo objetivo, el
DIVORCIO: Es la disolución legal del matrimonio que deja a los cónyuges en aptitud de
contraer otro. // Extinción de la vida conyugal, declarada por autoridad competente, en
un procedimiento señalado al efecto, y por una causa determinada de modo expreso.
TUTELA: es una función social que la ley impone a las personas aptas para proteger a
menores de edad o mayores incapaces, generalmente no sujetos a patria potestad, en
la realización de actos de su vida jurídica.
PATRIA POTESTAD: Institución de derecho de familia cuyo objetivo es, hoy en día, la
asistencia, protección y representación de los niños y niñas cuya filiación esté clara y
legalmente establecida.
PARENTESCO: Es el vinculo jurídico existente entre las personas que descienden unas
de otras o de un progenitor común.
4.- El adulterio habido entre las personas que pretendan contraer matrimonio, cuando
ese adulterio haya sido judicialmente comprobado.
5.- El atentado contra la vida de alguno de los casados para contraer matrimonio con el
que quede libre.
8.- El matrimonio subsistente con persona distinta de aquella con quien se pretenda
contraer.
Los cónyuges están obligados a guardarse fidelidad, a contribuir cada uno por su parte
a losobjetos del matrimonio y a socorrerse mutuamente.
Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el
número yel espaciamiento de sus hijos. Por lo que toca al matrimonio, este derecho
será ejercido de comúnacuerdo por los cónyuges.
Los cónyuges vivirán juntos en el domicilio conyugal. Los Tribunales, con conocimiento
de causa,podrán eximir de esta obligación a alguno de ellos cuando el otro traslade su
domicilio a paísextranjero, a no ser que lo haga en servicio público o social, o cuando
se establezca en un lugarinsalubre o indecoroso.
Los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio, serán siempre iguales para los
cónyuges eindependientes de su aportación económica al sostenimiento del hogar.
Los cónyuges y los hijos en materia de alimentos, tendrán derecho preferente sobre los
ingresos ybienes de quien tenga a su cargo el sostenimiento económico de la familia y
podrán demandar elaseguramiento de los bienes para hacer efectivos estos derechos
EFECTOS
El derecho puede asumir diferentes actitudes en relación con el concubinato, las
principales serian las siguientes:
1.- Ignorar en lo absoluto las relaciones que nacen del concubinato, de tal manera que
este permanezca al margen de la ley, tanto para no estatuir consecuencias jurídicas por
virtud del mismo, cuanto para no sancionar ni en forma civil ni penalmente dicha unión,
si no existe adulterio.
2.- Regular exclusivamente las consecuencias del concubinato, pero solo en relación
con los hijos, sin preocuparse de consagrar derechos y obligaciones entre los
concubinos.
3.- Prohibir el concubinato y sancionarlo bien sea desde el punto de vista civil o penal,
permitiendo incluso la separación por la fuerza de los concubinos.
4.- Reconocer el concubinato y regularlo jurídicamente, para crear una unión de grado
inferior a la matrimonial, concediendo derechos y obligaciones de las partes,
principalmente la facultad otorgada a la concubina para exigir alimentos o heredar en la
sucesión legitima.
5.- Equiparar al concubinato que reúna ciertas condiciones, con el matrimonio, para
crear por virtud de la Ley o de una decisión judicial, en cada caso, un tipo de unión que
consagre entre los concubinos los mismos derechos y obligaciones que se conceden a
los cónyuges.
Cabe hacer mención que en el campo de la seguridad social, laboral, agrario, también
se reconoce la figura del concubinato.
Para que el hijo goce del derecho de legitimación, los padres deben reconocerlo
expresamente antes de la celebración del matrimonio, en el acto mismo de celebrarlo, o
durante él, haciendo en todo caso el reconocimiento ambos padres, junta o
separadamente.
Aunque el reconocimiento sea posterior al casamiento, los hijos adquieren todos los
derechos desde el día en que se celebro el matrimonio de sus padres.
RECONOCIMIENTO.- (Art. 290-319 C.C.V.) La filiación de los hijos nacidos fuera del
matrimonio, se prueba por el reconocimiento voluntario, o por una sentencia que
declare la paternidad o maternidad, en los casos que el código lo permite.
Pueden reconocer a sus hijos los menores de edad que obtengan el consentimiento
para ello de sus padres o tutor.
El hijo de hombre o mujer casados, habido durante el patrimonio con persona distinta
del cónyuge, podrá ser reconocido por los progenitores sin perjuicio de lo que al
respecto prevean los códigos civil y penal del Estado.
El hijo mayor de edad no puede ser reconocido sin su consentimiento, ni el menor sin el
de su tutor si lo tiene, o el del tutor que el juez le nombrara especialmente para el caso.
ADOPCION (Art. 320-339 C.C.V.): puede tomarse como una idea de dar un hogar a
menores y desamparados que carecen de el o la satisfacción de paternidad o
maternidad de cónyuges.
REQUISITOS PARA ADOPTAR:
Los mayores de veinticinco años, en pleno ejercicio de sus derechos, casados o libres
de matrimonio, pueden adoptar a uno o más menores o a un incapacitado aun cuando
éste sea mayor de edad, siempre que el adoptante tenga veinticinco años de edad más
que el adoptado y que acredite además:
I.- Tener medios bastantes para proveer a la subsistencia y educación del presunto
adoptado como si fuera hijo propio, según las circunstancias de la persona que trata de
adoptar
II.- Que la adopción es benéfica para la persona que se trata de adoptar;
III. Ser apto y adecuado para adoptar, de conformidad con el certificado de idoneidad
que emita el DIF Estatal, por conducto del Consejo Técnico de Adopciones;
IV. Tener buena salud física y mental, lo cual se acreditará mediante certificado médico
y psicológico reciente, emitido por institución pública competente;
V. No tener antecedentes penales; y
VI. Que no se encuentra sujeto a proceso por algún delito contra la vida o la salud
personal, contra la libertad, contra la intimidad, contra la libertad o la seguridad
sexuales, contra la familia o de maltrato, pues de ser así se postergará el trámite hasta
que se dicte sentencia absolutoria y haya causado estado la misma.
EL DIVORCIO
DIVORCIO: Es la disolución legal del matrimonio que deja a los cónyuges en aptitud de
contraer otro. (Art. 140 C.C.V.)
DIVORCIO: Extinción de la vida conyugal, declarada por autoridad competente, en un
procedimiento señalado al efecto, y por una causa determinada de modo expreso.
CLASES DE DIVORCIO.
En nuestra legislación están reguladas 3 formas de disolución del matrimonio las cuales
son: ADMINISTRATIVO, POR MUTUO CONSENTIMIENTO Y NECESARIO.
ADMINISTRATIVO (Art. 146 C.C.V.).- Este tipo de divorcio se da cuando los conyuges
convienen en divorciarse y no tienen hijos menores de edad, ni sociedad conyugal que
liquidar y se realiza ante el Encargado del Registro Civil del lugar donde se casaron.
POR MUTUO CONSENTIMIENTO “VOLUNTARIO” (Art. 148 C.C.V.): el divorcio por
mutuo consentimiento no puede pedirse si no pasado un año de la celebración del
matrimonio, los cónyuges deben estar de acuerdo en divorciarse y realizar un convenio
para la situación de los hijos menores de edad y la liquidación de sociedad conyugal si
se casaron por ese régimen.
NECESARIO.- Este divorcio se da cuando uno de los cónyuges no se quiere divorciar o
cae en una de las siguientes causales de divorcio según el numeral 141 del Código Civil
de Veracruz:
LIC. MARIBEL DE LOS SANTOS HERNANDEZ
malsanher18@gmail.com
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
DERECHO CIVIL I (PERSONAS Y FAMILIA)
XVII. La separación de los cónyuges por mas de dos años, independientemente del
motivo que haya originado la separación, la cual podrá ser invocada por cualquiera de
ellos;
XVIII. Las conductas de violencia familiar cometidas por uno de los cónyuges contra el
otro o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos. Para los efectos de este articulo se
entiende por violencia familiar lo dispuesto en el articulo 254 ter de este código;
XIX. El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades judiciales
que se hayan ordenado, tendentes a corregir los actos de violencia familiar hacia el otro
cónyuge o los hijos, por el cónyuge obligado a ello.
Según la doctrina el divorcio necesario se puede concebir de dos diferentes
formas como DIVORCIO SANCION y DIVORCIO REMEDIO.
DIVORCIO SANCIÓN: Se encuentra previsto por aquellas causales que señalan un
acto ilícito o bien un acto en contra de la naturaleza misma del matrimonio.
DIVORCIO REMEDIO: Se instituye como una protección a favor del cónyuge sano o de
los hijos, contra enfermedades crónicas e incurables, que sean además contagiosas o
hereditarias.
EFECTOS DEL DIVORCIO.
a) EFECTOS PROVISIONALES:
1.- proceder a la separación conforme con el código de procedimientos civiles.
2.- señalar y asegurar los alimentos que debe de dar el deudor alimentario al cónyuge
acreedor y a los hijos.
3.- los que estimen convenientes para que los cónyuges no se puedan causar perjuicios
en sus respectivos bienes, ni en los de la sociedad conyugal en su caso.
4.- dictar, las medidas precautorias con respecto a la mujer que quede en cinta.
5.- poner a los hijos bajo la custodia de la persona que de común acuerdo hubieren
designado los cónyuges, pudiendo ser uno de estos.
6.- la prohibición de ir a un domicilio o lugar determinado para alguno de los cónyuges,
así como las medidas necesarias para evitar actos de violencia intrafamiliar.
b) EFECTOS DEFINITIVOS:
1.- Los cónyuges recobran su entera capacidad para contraer un nuevo matrimonio.
2.- Los hijos, la sentencia de divorcio fijara en definitiva la situación de los hijos, para lo
cual el juez deberá resolver todo lo relativo a los derechos y obligaciones inherentes a
la patria potestad, su perdida, suspensión o limitación y en especial a la custodia y al
cuidado de los hijos.
3.- El juez deberá acordar a petición de abuelos, tíos o hermanos mayores, cualquier
medida que se considere benéfica para los menores.
4.- El padre y madre aunque pierdan la patria potestad, quedan sujetos a todas las
obligaciones que tienen para con sus hijos.
5.- En los casos de divorcio necesario, el juez tomando en cuenta las circunstancias del
caso, sentenciara al culpable al pago de alimentos a favor del inocente.
Los efectos de la patria potestad son relacionados con las personas y los relacionados
con los bienes.
Respecto a los sometidos a la patria potestad dice que debe imperar respeto y
consideración mutuos, no se extingue por la emancipación.
El hijo bajo la patria potestad no podrá dejar la casa de los que la ejercen sin el
permiso de ellos en virtud de decreto de autoridad competente.
No podrá comparecer en juicio, ni contraer obligación alguna, sin el
consentimiento.
V. Por la entrega que el padre o la madre o quien ejerce la patria potestad hiciere del
menor a una institución de asistencia social pública o privada con la finalidad de que
sea dado en adopción;
VI. Cuando el que la ejerza sea condenado por la comisión de un delito doloso en el
que la victima sea el menor;
VII. Cuando el que la ejerce haya sido limitado en la misma tal y como lo describe el
artículo 373 bis, y al recuperarla reincida en conductas de violencia familiar.
TUTELA: Institución Jurídica que tiene por objeto la guarda de la persona o bienes, o
solamente de los bienes de los que no estando bajo la patria potestad, son incapaces
de gobernarse por si mismos.
La tutela es un cargo de interés público del que nadie puede eximirse, sino por
causa legítima.
El cargo del tutor de la persona con discapacidad intelectual, sordomudo, ebrio
consuetudinario y de los que habitualmente abusen de las drogas enervantes, durara el
tiempo que subsista la interdicción, cuando sea ejercitado por los descendientes o por
los ascendientes. El cónyuge sólo tendrá obligación de desempeñar ese cargo mientras
conserve su carácter de cónyuge. Los extraños que desempeñen la tutela de que se
trata, tienen derecho de que se les releve de ella a los diez años.
la de otro, puede nombrarle tutor solamente para la administración de los bienes que le
deje.
Si fueren varios los menores podrá nombrárseles un tutor común, o conferirse a
persona diferente la tutela de cada uno de ellos.
TUTELA LEGITIMA (Art. 411-423 CCV): es la que se confiere por la ley directamente a
determinadas personas, cuando no haya quien ejerza la patria potestad ni tutor
testamentario, o cuando deba nombrarse tutor por causa de divorcio.
Si hubiere varios parientes del mismo grado, el juez elegirá entre ellos al que le
parezca más apto para el cargo; pero si el menor hubiere cumplido dieciséis años, él
hará la elección.
La falta temporal del tutor legítimo, se suplirá en los términos establecidos en los
dos artículos anteriores.
Las personas que pueden excusarse de ser tutores según nuestro Código Civil son:
(Art. 441-448 c.c.v.)
Según el numeral 556 del Código Civil para nuestro Estado el curador esta
obligado a:
I.- A defender los derechos de los incapacitados en juicio o fuera de el, exclusivamente
en el caso de que estén en oposición con los del tutor
II.- A vigilar la conducta del tutor y a poner en conocimiento del Juez todo aquello que
considere que puede ser dañoso al incapacitado;
III.- A dar aviso al Juez para que se haga el nombramiento de tutor, cuando este faltare
o abandonare la tutela;
El tiempo que debe pasar para que un curador pueda ser relevado de su
curaduría es pasado 10 años desde que asumió el cargo. Esta figura del curador se rige
por los mismos preceptos para la tutela. Las personas que tengan derecho a tener un
tutor también lo tienen para tener un curador.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
Dos de las consecuencias civiles son que la violencia intrafamiliar es una causal
de divorcio y motivo de pérdida de la patria potestad o tutela de menores e
incapacitados, también el no poder heredar.
Cada persona no tiene más que un patrimonio, pues el patrimonio es uno, como la
persona; todos los bienes y todas las obligaciones forman una masa única. El
patrimonio también es inseparable de la persona en tanto que la persona vive, no se
puede efectuar una transmisión de su patrimonio a otra persona; no puede enajenar
mas que los elementos, uno después de otro. Su patrimonio considerado como un todo
no es sino la consecuencia de su propia personalidad y siempre permanece unido a
ella. Es por esto que todas las transmisiones que se hacen entre vivos son a titulo
particular. La transmisión de la totalidad del patrimonio no puede hacerse sino después
de la muerte de la persona.
Según nuestro código civil pueden ser objeto del patrimonio de familia cualquiera
de los siguientes bienes:
II.- Tratándose de familias campesinas, una parcela cultivable de: hasta diez hectáreas
de tierras de riego (Son aquellas que en virtud de obras artificiales dispongan de agua
suficiente para sostener en forma permanente los cultivos propios de cada región, con
independencia de la precipitación pluvial) o humedad (Son aquellas que por las
condiciones del suelo y meteorológicas de la región, suministran a los cultivos humedad
suficiente para su desarrollo, con independencias del riego); hasta veinte hectáreas de
tierras de temporalde primera clase (Son aquellas en las que se utiliza el agua
necesaria para que los cultivos completen su ciclo vegetativo, proviene exclusivamente
de la precipitación pluvial); hasta treinta hectáreas de tierras de temporal de segunda
clase y hasta cincuenta hectáreas de tierras de otra clase. Asimismo, la maquinaria,
aperos de labranza y bestias necesarias para el cultivo de la parcela.
III.- Tratándose de familias obreras, el equipo de trabajo, considerándose como tal los
instrumentos, aparatos y útiles directamente necesarios para el desempeño del oficio
que los miembros de aquellas practiquen.
VI.- El equipo de trabajo de los profesionales, considerándose como tal, los libros,
aparatos, instrumentos y útiles estrictamente necesarios para el ejercicio de la
profesión.