Vous êtes sur la page 1sur 44

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Licenciatura En Administración con Énfasis En Recursos


Sede Sayaxché, Petén y código (058)
Estudiante: Soberanis Estuardo Robelio 16-058-0089
Semestre académico 7timo. Semestre año 2019
Docente: Lic. Leycer Vinicio Alvarado

Texto paralelo de la asignatura de Administración Financiera

Guatemala, 02 de junio de 2019


SEMANA 1

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

CONCEPTO:

La ciencia financiera es el conjunto ordenado de los estudios, y doctrinas que, teniendo por
sujeto el Estado y por objeto el interés, se ocupa de los diversos aspectos de la economía
pública, abarcando la organización y la percepción de éstos a las necesidades de orden
colectivo.

Hay que recordar que el Estado debe cumplir funciones complejas para la realización de sus
fines, tanto en lo referente a la selección de sus objetivos, a las erogaciones, a la obtención
de los medios para atenderlas y a la gestión y manejo de ellos, cuyo conjunto constituye la
actividad financiera.

Cuando se ha procurado determinar la naturaleza de la actividad financiera, se han elaborado


diversas teorías para explicarla, principalmente por los autores italianos quienes han
profundizado las investigaciones, oscilando entre un concepto puramente económico y otro
eminentemente político o político social. Cabe anticipar, que constituyen manifestaciones
fundamentales de la actividad financiera de ingresos, los gastos y la conservación de los
bienes o gestión de los dineros públicos, y que si bien la materia sobre la que se desarrollan
es económica, corresponde a un sujeto político que es el Estado, y a un objeto de la misma
índole. La vinculación entre lo económico y lo político ofrece tema de discrepancia así por
ejemplo, algunos autores consideran la existencia de dos momentos en la actividad, el
primero político y el segundo económico, con predominio de este último, en tanto que otros
fieles a un concepto integral y funcional de las finanzas públicas, creen que hay aspectos
distintos de un todo orgánico.

Por otra parte, aun concibiendo al Estado, en el sentido democrático, esto es fundado en el
principio de que la soberanía radica en el pueblo, y de que aquél existe en función del
individuo y no como entidad a la cual subordinársele, resulta inadmisible suponer que su
actividad financiera sea análoga a la acción de los particulares. Las diferencias son
sustanciales y no meramente cuantitativas, aparte de que el Estado constituye una entidad
jurídica independiente de los individuos que la integran con existencia y voluntad propias, y
que sus mandatos son obligatorios y compulsivos.

FASES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO:

La actividad financiera del Estado se traduce en una serie de entradas y salidas de dinero.
Una de sus características principales es la instrumentalizad, es decir, que no constituyen un
fin en sí mismas, sino que cumplen con la función instrumental, porque su normal
desenvolvimiento es condición indispensable para el desarrollo de otras actividades.

En tal virtud, ninguna otra actividad será posible si no hubiese obtenido previamente los
fondos necesarios para solventar su actividad en procurar satisfacer las necesidades públicas.

La actividad financiera está integrada por tres actividades parciales:

La previsión de gastos e ingresos futuros, esto es a través del presupuesto.

La obtención de los ingresos públicos necesarios para hacer frente a las erogaciones
presupuestariamente calculadas.

La aplicación de esos ingresos a los destinos prefijados, es decir, a los gastos públicos.

SECTOR PÚBLICO FINANCIERO:

Surgió con el Acuerdo Gubernativo 5-72 Reglamento del Ministerio de Finanzas Públicas, y
del que es importante entresacar cuatro artículos:

Artículo 1º. El Gobierno de la República aplica la política financiera del país por medio del
Sector Público Financiero.

Artículo 3º. Se entiende por Sector Público Financiero, el complejo orgánico de todas las
dependencias y entidades gubernamentales que tienen competencia para actuar en áreas
generales o específicas de las Finanzas Públicas.
Artículo 4º. Corresponde al Sector Público Financiero el estudio, programación, dirección, y
administraciones superiores de la actividad fiscal, monetaria, cambiaria y crediticia y en
general cualquier otra función relacionada con el desarrollo ordenado de las Finanzas
Públicas. Artículo

5º. Forman parte del Sector Público Financiero:

1. El Ministerio de Finanzas Públicas;

2. La Junta Monetaria;

3. El Banco de Guatemala;

4. Cualquier otra institución o dependencia gubernamental que se cree en el futuro con


responsabilidad para actuar en áreas generales o específicas relacionadas con las finanzas
públicas.

SEMANA 2

RECURSOS PUBLICOS

DEFINICIÓN:

El autor guatemalteco Héctor Villegas al referirse a los recursos públicos del Estado nos
indica que: “El recurso público del Estado no puede limitarse a asegurar la cobertura de los
gastos indispensables de administración, sino que es uno de los medios de que se vale el
Estado para llevar a cabo su intervención en la vida general de la nación.

Por su parte, el autor Carlos Giuliani en relación a los recursos públicos del Estado nos señala
que: “Son los ingresos que obtiene el Estado preferentemente en dinero para la atención de
las erogaciones determinadas por exigencias administrativas o de índole económico social.”

La autora del presente trabajo de tesis, es de la opinión que los recursos públicos del Estado
de Guatemala son todos aquellos ingresos tanto de orden dinerario como también en especie
que existen y que el Estado de Guatemala obtiene al llevar a cabo una debida actividad
financiera en el país, la cual no se debe de limitar únicamente al aspecto relacionado a la
economía, sino que también a todos aquellos aspectos de orden jurídico, político, pero
especialmente a los aspectos de orden social en beneficio de la sociedad guatemalteca
En nuestra sociedad guatemalteca, el presupuesto de los ingresos públicos con los cuales
cuenta el Estado, se encuentra dividido en recursos de capital y en fuentes financieras.

Los ingresos corrientes se encuentran formados por ingresos tributarios y también por
ingresos no tributarios. Los primeros se encuentran integrados por los impuestos, los que
cuentan con la característica de ser los mismos, contribuciones con carácter de
obligatoriedad, sin que tengan la opción de una contraprestación, además no pueden volverse
a recuperar y son originarios de la debida potestad con la cual cuenta el Estado para la
imposición de tributos a la comunidad guatemalteca, con el objetivo primordial de la
obtención de los recursos financieros suficientes para el efectivo cumplimiento de los fines
que debe llevar a cabo. Los ingresos, que el mismo obtiene también incluyen los intereses
que se recaudan por la mora existente en el efectivo pago de impuestos, así como también las
multas que se hayan cobrado por la demora o la falta de pago del impuesto.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS PUBLICOS:

Recursos ordinarios y extraordinarios

Si hizo la mención de esta clasificación en oportunidad de examinar la clasificación de los


gastos en ordinarios y extraordinarios y dijimos la respecto que se trata de una clasificación
perimida, sobre todo a causa de la doctrina moderna que ha refutado la correlatividad entre
gastos y recursos ordinarios y gastos y recursos extraordinarios.

En efecto, gastos destinados al pago de sueldos y salarios del personal administrativo del
Estado pueden financiarse con endeudamiento, cuando así lo exija la coyuntura económica
y, por el contrario, gastos excepcionales como los de movilización total de la Nación para la
defensa en caso de guerra, pueden financiarse con impuestos en alta proporción, a fin de
evitar la explosión inflacionaria.

Recursos Originarios y Derivados

Esta clasificación distingue los recursos obtenidos por el Estado de su propio patrimonio o
del ejercicio de actividades comerciales, industriales, mineras, agrícola-ganaderas, bancarias,
de seguros, los que por proceder de los bienes o de las empresas propias del Estado- se
consideran originarios de aquellos que son extraídos del patrimonio ajeno por el poder de
imperio del Estado y que se denominan derivados.

En esta categoría debe incluirse no sólo a los recursos tributarios, sino también a los
procedentes del crédito, porque el endeudamiento del Estado implica la creación de recursos
tributarios para cubrir los servicios por intereses y amortizaciones. Es dudosa, en cambio, la
inclusión en ésta o en la otra clase de recursos, de los que el Estado obtiene de la emisión de
moneda-papel o de otras operaciones monetarias; porque por un lado el régimen monetario
es función típica del Estado que la cumple a través de la Banco Central o Bancos de Emisión,
por lo que los recursos obtenidos podrían asimilarse a los originarios; por otro lado, los
efectos de la emisión sobre el nivel general de los precios y las consecuencias de la reducción
del poder de compra de importantes sectores de la población, permitiría clasificar a estos
recursos entre los derivados y, más precisamente, entre los tributarios. La característica de la
coerción está presente en la moderna economía por la asunción de la emisión
como monopolio legal del Estado y por el curso forzoso de los billetes emitidos.

SEMANA 3

TRIBUTOS:

Tributo es aquello que se tributa. Se conoce como tributo al pago o la suma de dinero que le
es otorgada al gobierno o administración para el mantenimiento de los gastos públicos. El
vocablo tributo proviene del latín “tribūtum” que quiere decir “impuesto, tasa o
contribución”, esta palabra se formó del verbo “tribuere” que significa “distribuir o repartir”
que en la antigüedad se utilizaba para designar la frase “repartir entre las tribus”. Otra
acepción de la palabra es la cantidad de dinero, que en la antigüedad, un vasallo tenía que dar
a su amo, dueño o propietario como signo y comprobación de sumisión, subordinación,
respeto y obediencia.

También se entiende por tributo la muestra de admiración, reconocimiento y respeto que es


manifestado a una persona o ente en particular como sinónimo de agradecimiento y
fascinación; un ejemplo de esto son los homenajes brindados a las diferentes representaciones
del ámbito ya sea artístico, político, deportivo, entre muchos otros. Otro uso particular
de dicho término, que se relaciona con el anterior, se le atribuye al sentimiento benigno que
se manifiesta o es expresado hacia cualquier tipo de persona.

Finalmente, como se expuso antes un tributo son las prestaciones monetarias exigidas por el
gobierno para la contribución de los gastos públicos, y este tributo puede ser de varias formas.
Primero están los impuestos que son los tributos que se entregan al gobierno, y está
constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica
del contribuyente. Segundo están las tasas, y este tributo es otorgado al estado para la
exigencia de un servicio que prestara el mismo. Tercero están las contribuciones, que es la
cantidad de dinero dada al estado para poder obtener servicios colectivos.

ORIGEN DE LOS TRIBUTOS:

Los reyes con el objeto de incrementar su patrimonio y el de sus súbditos se mantenían en


constantes guerras con sus vecinos pues el resultado de la victoria era la obtención de los
tesoros del derrotado y la adquisición de nuevas tierras y súbditos. Esta situación de
constantes guerras era propiciada por los nobles o principales del reino, pues de acuerdo al
botín logrado así era la riqueza y bienestar de que gozaban. Como en algunas oportunidades
las guerras se prolongaban demasiado, las finanzas del Rey se veían disminuidas y a veces al
borde de la bancarrota total, situaciones que hicieron que el Rey se viera en la necesidad de
solicitar de los principales nobles la colaboración para el sostenimiento del reino y de sus
ejércitos. Las prestaciones solicitadas exclusivamente a los principales del reino, crecen con
las necesidades de las guerras a un ritmo tan vertiginoso que obligan a los reyes a dirigirse
no solo a los nobles, sino directamente hacia sus súbditos en demanda de nuevos recursos.

Vemos así que las ayudas consentidas del vasallo al señor y en general todos los tributos que
el Rey solicitó de sus súbditos durante la baja Edad Media, no por consideraciones de interés
público, sino, al menos en un principio por intereses recíprocos.

Siempre, como consecuencia de las guerras, el Rey impone su poder a los nobles y a sus
súbditos y agrega a los vencidos para sostener a sus ejércitos, crea tributos que deben ser
pagados por todos en forma obligatoria.

CONCEPTO DE LOS TRIBUTOS:


La palabra tributo proviene del de la voz latina tributum, que era utilizada en la antigua Roma
hasta el año 168 A. de C. para designar el impuesto que debía pagar cada ciudadano de
acuerdo con el censo y que era recaudado por tribus. Durante el imperio, la palabra tributo
se utilizó como el nombre de los distintos gravámenes fiscales que pesaban directamente
sobre los propietarios de tierras sometidas al Senado se denominaban stipendium
(estipendio). Entre una y otra contribución existía diferencia importante el tributo imperial
se cobraba directamente a los contribuyentes, mientras el senatorial lo satisfacía la ciudad,
que a su vez lo repartía después dentro de sus habitantes, especialmente los terratenientes.

DEFINICIÓN DE LOS TRIBUTOS:

La tributación es el “nombre genérico con el cual se significa el monto, el sistema o la forma


de exacciones de toda clase a que están sujetos los habitantes de un país. “El tributo consiste
en “las prestaciones en dinero que el Estado exige en el ejercicio de su poder imperio en
virtud de una Ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines. El
tributo es un ingreso público de derecho público, obtenido por un ente público, titular de un
derecho de crédito frente al contribuyente obligado, como consecuencia de la aplicación de
la Ley a un hecho indicativo de capacidad económica, que no constituye la sanción de un
ilícito.

Para Carlos Guilliani Fonrouge los “Tributos son las prestaciones pecuniarias que el Estado
o un ente público autorizado al efecto por aquél, en virtud de su soberanía territorial, exige
de sujetos económicos sometidos a la misma” En esta definición el autor pone de manifiesto
la posición de la sujeción territorial para el ejercicio del poder tributario, esto en virtud que
dentro del ordenamiento jurídico español, el poder tributario se encuentra distribuido en
competencias constitucionales que otorgan potestad administrativa a entes públicos
territoriales para crear tributos.

Por lo que puede concluirse que el tributo es una categoría de los denominados ingresos
públicos, cuyo elemento básico es la coerción, puesto que es creado por la voluntad soberana
del Estado sin participación de la de los individuos. Para aportar una definición legal, es
necesario acudir al Código Tributario, que en su Artículo 9 establece “Tributo son todas las
prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en el ejercicio de su poder tributario,
con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.”

PODER TRIBUTARIO:

El poder tributario es la facultad o la posibilidad jurídica del Estado de exigir el pago de


contribuciones conocidas como tributos a personas individuales y jurídicas o bienes de las
mismas que se hallen en su jurisdicción, sea esta territorial o no.

El poder tributario es inherente al Estado, nace y permanece con él, no puede ser objeto de
cesión o delegación, la competencia tributaria es el derecho del Estado de hacer efectiva la
prestación de los tributos por parte de la población. Se ha considerado que el poder para
establecer tributos, acuñar moneda y declarar la guerra constituye el núcleo identificador de
la soberanía política.

SEMANA 4

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS:

Entre los ingresos de derecho público del Estado se encuentran los tributos, de estos, los más
importantes son los impuestos, luego las contribuciones especiales y las tasas. La verdad es
que el derecho positivo no recoge siempre esta clasificación, utilizando indistintamente los
términos como sinónimos.

La tasa:

Doctrinariamente se le reconoce como un tributo, pero en nuestra legislación tributaria,


concretamente el Código Tributario, en el capítulo II, al referirse a los tributos señala que en
las clases de tributos se encuentran únicamente los impuestos, los arbitrios y las
contribuciones especiales, no reconoce como un tributo la existencia de la tasa, de igual
forma la Constitución Política de la República de Guatemala en el Artículo 239 regula que
Congreso de la República es el único ente facultado para crear impuestos, contribuciones
especiales y arbitrios y no hace referencia en ninguna parte de su contenido sobre la
existencia de la tasa. Como consecuencia de lo anterior, existe entre nuestra legislación y la
doctrina una discrepancia sobre si la tasa es un tributo o no, doctrinariamente se considera a
la tasa como un tributo.

Las contribuciones especiales

En la doctrina se han encontrado algunas contradicciones con respecto a esta figura, pues
autores como Sergio de la Garza, Guiliani Fonrouge y Flores Zavala, la han considerado
como un tributo; sin embargo, la doctrina de Maurice Duverger ya no la denomina
contribución especial sino la deja inmersa en una nueva figura llamada por él
“Parafiscalidad”. Emilio Margain Manautou, en su obra Introducción al estudio del derecho
tributario mexicano, definió “La contribución especial como una prestación que los
particulares pagan obligatoriamente al Estado como contribución a los gastos que ocasionó
la realización de una obra o servicio de interés general y que lo beneficia en forma
específica”. Las contribuciones especiales, se distinguen de los impuestos, no obstante que
constantemente se usen como términos sinónimos, ya que aquella se impone a los
contribuyentes que se verán directamente beneficiados con los recursos provenientes de su
pago.

LOS IMPUESTOS:

El impuesto es la exacción efectuada por el Estado sobre el patrimonio de los contribuyentes


con el fin de subvenir las necesidades públicas. A esta noción introductoria del impuesto,
demasiado breve para ser exacta, hay que añadir algunas notas.

Actualmente, el elemento de coacción es consubstancial a la noción de impuesto. A este


respecto, conviene evitar una confusión, sin duda es acertado afirmar que el impuesto no
puede establecerse más que con el consentimiento del contribuyente, pero no se trata de un
consentimiento directo, de una manifestación de voluntad individual. Ello significa
solamente que, en régimen representativo, el impuesto no puede ser establecido por el
ejecutivo, sino que sólo puede serlo por las asambleas. Pero para el contribuyente individual
el pago del impuesto será obligatorio y podrá exigírsele por la fuerza.

En cuanto al fundamento, cabe señalar una cierta evolución de la doctrina. Estuvo largo
tiempo en boga aquella que afirmaba que el deber de pagar el impuesto resultaba una especie
de obligación contractual que liga al Estado con los ciudadanos. Esa idea está en la base de
dos teorías del impuesto. Según la “Teoría del impuesto prima de seguro”, el impuesto
debería ser pagado por los particulares en razón de la seguridad que el Estado proporciona a
su persona y a sus bienes; y, según la “Teoría del precio de los servicios prestados por el
Estado” el impuesto es el precio que el individuo paga a cambio de los servicios que el Estado
presta a la comunidad, y por tanto a cada uno de sus miembros.

CARACTERISTICAS DE LOS TRIBUTOS:

Los tributos tienen las siguientes características básicas:

Se establecen por Ley

Son obligatorios o coactivos. Se imponen de manera unilateral por parte del Estado o
Administración Pública

Son exigibles y su incumplimiento es sancionable

Son ordinarios, esto es, se perciben con regularidad

Pecuniarios, esto es, se pagan en metálico o en su equivalente. En épocas pasadas también se


podían pagar en especies (trigo, ganado, etc.)

Son contributivos. Contribuyen a financiar las actividades del Estado y las políticas
económicas.

CARACTERISTICAS DE LOS IMPUESTOS:

De legalidad: Sólo el Congreso de la República tiene la facultad de decretar impuestos,


arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del Estado y de acuerdo a
la equidad y justicia tributaria.
De Capacidad de pago: El sistema tributario debe ser justo y equitativo ( Es decir que la
creación de impuestos debe responder al mandato de que a mayor tenencia de bienes o
percepción de ganancias, mayor contribución al Estado.

Prohibición de múltiple tributación: Hay doble o múltiple tributación cuando se cobra dos o
más impuestos sobre un mismo hecho generador en el mismo período. Tampoco están
permitidos los tributos confiscatorios.

El Código Tributario indica que tributos son los pagos que el Estado exige a la población,
con el objetivo de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines y deberes. Son tributos
los impuestos, arbitrios, contribuciones especiales y contribuciones por mejoras.

Impuesto: Es el tributo que tiene como hecho generador (causa de la obligación), una
actividad estatal general no relacionada concretamente con el contribuyente.

Arbitrio: Es el impuesto decretado por ley a favor de una o varias municipalidades.

Contribución Especial: Es el tributo que el contribuyente paga a efecto de obtener beneficios


directos, a través de la realización de obras públicas o la prestación de servicios estatales.

Contribución Especial por Mejoras: Es la establecida para costear la obra pública que
produce una plusvalía inmobiliaria (aumento de valor de la propiedad) y tiene como límite
para su recaudación, el gasto total realizado; y como límite individual para el contribuyente,
el incremento de valor del inmueble beneficiado.

La Superintendencia de Administración Tributaria tiene a su cargo la recaudación de


alrededor de 13 impuestos diferentes y cada uno tiene su hecho generador distinto (causal del
gravamen), así como varios regímenes (modalidades) bases y tipos impositivos (tasas o
tarifas).

OBJETIVO DE LOS IMPUESTOS:

Llega el cheque a un empleado por concepto de su sueldo, por esos 30 días en los que ha
pasado laborando ocho horas diarias; en el desglose figura el apartado “Retención por ISR”
y una cifra que le han retenido de ese pago, una parte que, ya sea con el sudor de su frente o
con el estrés de un jefe que lo presiona, se ha ganado y el fisco se ha encargado de
arrebatársela. Esta es la realidad para una gran parte de los cerca de 1, 817,200 guatemaltecos
que laboran en la economía formal de Guatemala.

Podemos definir los tributos como los pagos o prestaciones que está obligada a realizar una
persona al Estado, los cuales tienen el objetivo de satisfacer las necesidades de todos los
ciudadanos, como sería la construcción y conservación de la infraestructura nacional, el
abastecimiento del sistema salud pública y el sostenimiento de la educación estatal, entre
otros. Entre los contribuyentes existe una división, están quienes aborrecen los impuestos y
hacen lo humanamente posible para reducir al mínimo el pago que deben hacer. Y están otros,
tal vez en menor número, que sostienen el argumento que el Estado debería subir impuestos,
porque de lo contrario no tendrán los fondos necesarios para una correcta gestión de las
necesidades nacionales.

Como se ha venido indicando, la política fiscal es la herramienta clave para que el Estado
pueda cumplir con sus obligaciones constitucionales y en particular aquellas relacionadas
con el desarrollo sostenible, y la justicia social en la búsqueda del bien común. De la misma
forma, la política fiscal es uno de los mecanismos redistributivos del ingreso a través del
Presupuesto Nacional, y por medio de un saneamiento sostenible de las finanzas públicas
permite un escenario macroeconómico estable, promotor del empleo y activador de la
inversión; a la vez que se constituye en satisfactor de las necesidades básicas, es un
instrumento financiero de la descentralización administrativa y del fortalecimiento de la
participación civil en la toma de decisiones respecto a las obras y proyectos en el ámbito
local.

SEMANA 5

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS:

IMPUESTOS DIRECTOS:

Gravan de manera directa el patrimonio, los ingresos y/o las rentas de los contribuyentes.

Impuesto Sobre Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos y Aéreos: La circulación de


vehículos en territorio, espacio aéreo y aguas nacionales genera un impuesto que debe pagar
los propietarios de los mismos. Estos fondos en buena parte tienen como destino, las
municipalidades del país. Esta normado por el Decreto 70-94. El período de pago se realiza
del 1 de enero al 31 de julio de cada año.

Impuesto Sobre la Renta: Es el impuesto que recae sobre las rentas o ganancias que obtengan
las personas y empresas, entes o patrimonios nacionales o extranjeros, residentes o no en el
país. Esta normado por el Decreto 10-2012. Se genera cada vez que se producen rentas
gravadas.

Se determinan según su procedencia: a. Actividades Lucrativas, b. Rentas del Trabajo y


c. Rentas de Capital.

Impuesto Único Sobre Inmuebles: Conocido como IUSI, es la contribución que los
guatemaltecos dueños de bienes, inmuebles, rústicos o rurales y urbanos proporcionan al
Estado, la mayor parte de lo recaudado es asignado a las municipalidades, la mayoría ya lo
recauda y administra, otras a través de la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes
Inmuebles del Ministerio de Finanzas.

Esta normado por el Decreto 15-98. El pago se realiza trimestral o anualmente.

Impuesto Sobre Herencias, Legados y Donaciones: El pago lo realizan los beneficiarios de


herencias, legados y donaciones. Esta normado por el Decreto 431.

Impuesto de Solidaridad: El pago de este impuesto, lo realizan las personas o empresas,


afiliadas al Régimen Sobre Utilidades del ISR, que dispongan de patrimonio propio, realicen
actividades mercantiles y agropecuarias y obtengan un margen bruto superior al cuatro por
ciento (4%) de sus ingresos brutos. Esta normado por el Decreto 73-2008. El pago se realiza
trimestralmente.

IMPUESTOS INDIRECTOS:

Gravan el consumo de bienes y servicios. Se denominan indirectos porque los mismos son
trasladados en cada eslabón de la cadena productiva (de importador a productos, de este a
distribuidor y de este al consumidor final que será el auténtico contribuyente).

Impuesto al Valor Agregado: Es el impuesto que más dinero genera para el Estado, lo paga
toda persona que compra algún bien o adquiere un servicio. Esta normado por el Decreto
27-92. La tarifa del IVA es del 12% del valor de cada producto o servicio y está siempre
incluida en los precios de todo lo que compramos. Los contribuyentes inscritos en el
Régimen General están obligados a reportar mensualmente el IVA pagado en sus compras y
el IVA cobrado en sus ventas.

Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados del Petróleo: Surge


en el momento del despacho de petróleo crudo y combustibles. Lo recaudado es asignado
a las municipalidades, para el servicio de transporte, mejorar y construir y mantener la
infraestructura vial, tanto urbana como rural. Esta normado por el Decreto 38-92

Las tasas del impuesto son las siguientes: Gasolina superior Q.4.70; Gasolina Regular
Q4.60; Gasolina de Aviación Q4.70; Diese y gas oil Q1.30; Kerosina Q0.50; Kerosina para
motores de reacción Q0.50; Nafta Q0.50.

Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y otras Bebidas


Fermentadas: Las bebidas que pagan este impuesto son las Cervezas y otras bebidas de
cereales fermentadas, Vinos, vinos espumosos, vinos, vermouth y sidras, bebidas alcohólicas
destiladas, bebidas alcohólicas mezcladas, el resto de bebidas fermentadas. Esta normado
por el Decreto 21-2004.

La base del impuesto lo constituye el precio de venta al consumidor final, sugerido por el
fabricante o el importador.

Impuesto al Tabaco y sus productos: Rige todo lo relacionado con la siembra, cultivo,
tránsito, manufactura, comercio, consumo, importación y exportación del tabaco y sus
productos, además de fijar un impuesto para los cigarrillos fabricados a máquina, nacionales
e importados, así como a los puros y mixturas. El monto del impuesto recaudado se destina
a financiar el presupuesto del sector salud. Esta normado por el Decreto 61-77.

Lo deben pagar los fabricantes y los importadores.

Impuesto a la Distribución de Cemento: La distribución de cemento en el territorio nacional,


lo deben pagar los fabricantes y los importadores de este producto, se genera al momento de
la salida del producto de las bodegas de almacenamiento de los fabricantes o bien al
internarse al país. Esta normado por el Decreto 79-2000.

La tarifa de este impuesto es de Q1.50 por cada bolsa de 42.5 kilogramos de peso o bien su
equivalente, cuando se venda a granel o en bolsas de diferente peso.

IMPUESTO UNICO:

Impuestos Directos

Se catalogan dentro de este grupo los siguientes tributos:

Impuesto sobre la renta (ISR)

Impuesto sobre el patrimonio

Impuesto de solidaridad extemporáneo y temporal (ISET) –sin vigencia-

Impuesto sobre empresas mercantiles y agropecuarias (IEMA) –sin vigencia-

Impuesto extemporáneo y temporal de apoyo a los acuerdos de paz (IETAAP)

Impuesto sobre herencias

Impuesto único sobre inmuebles (IUSI) (recaudado por cada una de las municipalidades)

Impuestos Indirectos Se integran dentro de este grupo los siguientes:

Impuesto al valor agregado (IVA)

Doméstico A la importación

Derechos arancelarios a la importación (DAI)

Impuesto a la distribución del petróleo y sus derivados

Timbres fiscales • Impuesto sobre circulación de vehículos

Regalías petroleras e hidrocarburos compartibles


Impuesto de salida del país

Impuesto a la distribución de bebidas

Impuesto al tabaco

Impuesto a la distribución del cemento, entre otros.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACIÓN:

Cada vez que se recibe una resolución por parte del ente fiscalizador, debemos hacernos las
siguientes preguntas: ¿será que la resolución cumple con principios constitucionales para que
la misma tenga juricidad y certeza jurídica?, ¿conocemos cuáles son estos principios? Por tal
razón trataré algunos principios constitucionales mínimos a considerar al momento de
emprender una defensa tributaria para hacer valer nuestros derechos inherentes.

Principios Constitucionales de Principios Constitucionales de la Tributación en Guatemala


Principio de Legalidad Este principio se refiere a que la potestad tributaria debe ser
íntegramente ejercida por medio de normas legales: de carácter general, abstracto, impersonal
y emanado del poder legislativo.

Este principio constituye un límite formal respecto al sistema de producción de esa norma.
Dicho principio está formulado en el artículo 239 de la Constitución Política de la República.

Principio de Capacidad Contributiva

El principio de capacidad de pago supone en el sujeto pasivo la titularidad de un patrimonio


o de una renta apta en cantidad y calidad para hacer frente al pago del impuesto, una vez
cubiertos los gastos vitales e ineludibles. Está enunciado en el artículo 243 dela Constitución
Política de la República

El principio de justicia implica que “los súbditos de cada Estado deben contribuir al
sostenimiento del gobierno en una proporción lo más cercana posible a sus respectivas
capacidades: es decir, en proporción a los ingresos de que gozan bajo la protección del
Estado”. El principio de equidad, “da universalidad al tributo; el impacto que éste origen
debe ser el mismo para todos los comprendidos en la misma situación”. Dichos principios
están enunciados tanto en el artículo 239 como en el 243 de la Constitución Política de la
República.

SEMANA 7

CONTRIBUCIONES ESPECIALES:

Son aquellos ingresos públicos obtenidos por la realización de una obra o prestación de un
servicio que, dirigido a obtener un beneficio general para toda la colectividad, reporta de
forma secundaria ventajas especiales a particulares propietarios de determinados inmuebles
o que ejercen determinadas industrias. “Contribuciones especiales son aquellos tributos cuyo
hecho imponible consiste en la obtención por el sujeto pasivo de un beneficio o de un
aumento de valor de sus bienes, como consecuencia de la realización de obras públicas o del
establecimiento o ampliación de servicios públicos.

DOBLE Y MULTIPLE TRIBUTACIÓN:

Como se vio en el capítulo anterior la Constitución Política de la República de Guatemala


establece que es una doble o múltiple tributación en el artículo 243 de la misma, “hay doble
o múltiple tributación cuando un mismo hecho generador atribuible al mismo sujeto pasivo,
es gravado dos o más veces, por uno o más sujetos con poder tributario y por el mismo evento
o período de imposición.”

Por nuestra parte definimos a la doble tributación como el fenómeno que se realiza cuando
un mismo hecho generador es gravado por dos o más impuestos creados por ley para que
estos sean pagados por el mismo sujeto pasivo a una entidad específica o a varias entidades
obligadas a cobrar este impuesto. Es decir que es el fenómeno que se perfecciona cuando las
mismas personas o bienes son gravadas por dos o más sujetos con poder tributario, o cuando
una misma fuente es gravada con dos o más impuestos.

EVASÍON TRIBUTARIA:

Evadir, que proviene del latín evadiré significa sustraerse, irse o marcharse de algo donde se
está incluido. Así como en derecho penal, evasión es la fuga del que está privado de su
libertad, en derecho tributario, evadir es sustraerse al pago de un tributo que legalmente se
adeuda. La evasión tributaria, lato sensu, es la sustracción licita o ilícita, total o parcial,
voluntaria o involuntaria, que hace el obligado, sea persona natural o jurídica, de las
contribuciones a las que está legalmente comprometido a prestar al Estado; siendo así la
evasión tributaria abarca toda forma de no pago de impuestos, sea ésta con apariencia de
legalidad o infringiendo abiertamente normas tributarias, dentro de este último caso se
encuentra el delito tributario, que en nuestro medio toma el nombre de defraudación
tributaria.

TENDENCIAS MODERNAS SOBRE LOS TRIBUTOS PARA EL SIGLO XXI

La tributación, en este momento de transición del siglo XX al siglo XXI, no es homogénea


en el mundo, y hay respecto a ella diferentes sistemas y visiones`. Además, aún persiste la
distinción entre impuestos directos e indirectos, la cual ha sido útil para ordenar en cierta
forma los sistemas tributarios, aunque hay quienes han considerado irrelevante dicha
distinción. A este respecto el Doctor Gert Rosenthal, Director de la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL), en 1985, cuando le pedí opinión sobre mi tesis, me respondió
"... que, en la teoría fiscal moderna, la división de los tributos entre directos e indirectos es
algo artificiosa, pero ayuda a aclarar algunas diferencias conceptuales básicas que en un país
como Guatemala son importantes. En definitiva, lo que interesaría es diseñar un sistema
impositivo coherente, donde la tributación directa e indirecta se apoyen mutuamente y
faciliten la administración y fiscalización.

SEMANA 8
PRESUPUESTO DEL ESTADO:

Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado es el título del Artículo 237 de la
Constitución Política de Guatemala, que indica que el Presupuesto General de Ingresos y
Egresos del Estado, aprobado para cada ejercicio fiscal, de conformidad con lo establecido
en la Constitución, incluirá la estimación de todos los ingresos a obtener y el detalle de los
gastos e inversiones por realizar. La unidad del presupuesto es obligatoria y su estructura
programática. Todos los ingresos del Estado constituyen un fondo común indivisible
destinado exclusivamente a cubrir sus egresos (Constitución Política de la República de
Guatemala).

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado se encuentra detallado en el


Artículo 237 de la Constitución Política de Guatemala. Éste indica también que los
Organismos, las entidades descentralizadas y las autónomas podrán tener presupuestos y
fondos privativos, cuando la ley así lo establezca, sus presupuestos se enviarán obligatoria y
anualmente al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República, para su conocimiento e
integración al presupuesto general; y además, estarán sujetos a los controles y fiscalización
de los órganos correspondientes del Estado. La Ley podrá establecer otros casos de
dependencias del Ejecutivo cuyos fondos deben administrarse en forma privativa para
asegurar su eficiencia. El incumplimiento de la presente disposición es punible y son
responsables personalmente los funcionarios bajo cuya dirección funcionen las dependencias
(Constitución Política de la República de Guatemala).

NATURALEZA JURIDICA:

El presupuesto en la sociedad guatemalteca toma forma de ley, debido a que el mismo es


fuente tanto de derechos, como de obligaciones determinadas entre el Estado guatemalteco y
los particulares que tienen participación activa en la nación. Por ello, para la aprobación del
presupuesto en Guatemala se deben de cumplir con todos los requisitos que la Constitución
Política de la República de Guatemala y de la Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto Número
101-97 del Congreso de la República de Guatemala se exige. Por lo anotado anteriormente,
puedo entonces determinar que el presupuesto en nuestra sociedad guatemalteca es una ley
ordinaria, positiva y vigente.

SEMANA 9

ELEMENTOS DEL PRESUPUESTO:

El presupuesto en la sociedad guatemalteca, cuenta con diversos elementos, siendo los


mismos los que a continuación se indican:

Equilibrio:

El principio de equilibrio, en el período clásico, se encargaba de la determinación de que en


lo menos posible hubiera un déficit en el presupuesto, y en el caso de la existencia de un
superávit se calculaba que el Estado tenía que retribuirlo a todos los ciudadanos mediante
rebaja en los diversos tributos. Actualmente, el equilibrio es una posición ideal de muy difícil
cumplimiento. Además, el equilibrio es un elemento propio de los diversos presupuestos,
mediante el cual se alcanza un presupuesto ideal para nuestra sociedad.

Carácter financiero:

El presupuesto social guatemalteco, es aquel acto mediante el cual son previstos y


posteriormente autorizados los distintos ingresos, así como también los gastos
correspondientes al Estado y de las otras distintas entidades; considerándose para tal efecto
las cuentas de la nación.

Anualmente:

El presupuesto debe ser programado, aprobado y efectuado en un tiempo estipulado de un


año. El mismo es computado del primero de enero de un año al treinta y uno de diciembre
del mismo año. Para una seguridad financiera, no son recomendables los períodos mayores
al año.

PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS:

A continuación, se dan a conocer los diversos principios presupuestarios existentes en nuestra


sociedad guatemalteca, siendo los mismos los que a continuación se indican:
Universalidad:

El principio de universalidad es aquel que se encarga del establecimiento, de que en el


presupuesto se deben incluir tanto los gastos brutos como los ingresos que se tienen que llevar
a cabo en toda la administración pública guatemalteca, y no solamente el saldo total que una
institución determinada va a recibir habiéndose descontado anteriormente los gastos que
hubieren sido ocasionados.

Veracidad:

El principio de veracidad determina que al calcular los ingresos únicamente sean consignadas
aquellas sumas que realmente el Estado de Guatemala espera percibir, además en lo relativo
a los gastos es, exigido un cálculo exacto; de las cantidades asignada para cada distinto gasto
que sea realizado.

Dicho principio en mención, es significativo, debido a que a la autenticidad con la cual sean
establecidos los ingresos y los distintos egresos y así será entonces así será el resultado
obtenido.

Unidad:

Al respecto la Ley Orgánica del Presupuesto Decreto Número 101-97 del Congreso de la
República de Guatemala en su Artículo 8 nos indica que:

“Los presupuestos públicos son la expresión anual de los planes del Estado, elaborados en el
marco de la estrategia de desarrollo económico y social, en aquellos aspectos que exigen por
parte del sector público, captar y asignar los recursos conducentes para su normal
funcionamiento y para el cumplimiento de los programas y proyectos de inversión, a fin de
alcanzar las metas y objetivos sectoriales, regionales e institucionales.

El Organismo Ejecutivo, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, consolidará los
presupuestos institucionales y elaborará el presupuesto y las cuentas agregadas del sector
público. Además, formulará el presupuesto multianual”.

Dicho principio, también se encuentra regulado en la Constitución Política de la República


de Guatemala, y en la misma se encuentra la estructura programática del mismo, la cual
consiste en que las finanzas del Estado guatemalteco consistentes en sus egresos; sean
determinados en el mismo presupuesto.

Especialización:

Dicho principio determina que los gastos no se pueden autorizar globalmente, ya que los
mismos deben de ser detallados en el mismo presupuesto y debidamente identificados.

MOMENTOS PRESUPUESTARIOS:

Para que las instituciones del Estado puedan prestar los servicios a favor de la población, es
necesario que el presupuesto previo a ser ejecutado, atraviese distintas etapas a las que en
forma integral se les denomina “ciclo presupuestario”.

En este proceso se realizan estimaciones acerca de los ingresos que se esperan obtener por
concepto de impuestos, préstamos, donaciones, entre otros, a fin de cubrir el pago de los
insumos necesarios en la ejecución de los programas y proyectos que las instituciones
realizarán.

El ciclo presupuestario consta de cuatro etapas, siendo ellas:

Formulación: Las instituciones, solicitan sus asignaciones presupuestarias, de acuerdo a los


lineamientos de la política y normas presupuestarias, así como al nivel de su techo de gasto,
por lo que priorizan los programas y proyectos a ejecutar de acuerdo a sus objetivos y metas
programáticas e institucionales. Está comprendida del 15 de julio al 2 de septiembre. Su
fundamento está contenido en la Constitución Política de la República de Guatemala, artículo
171 literal b y 183 literal j.”

Discusión y aprobación: Inicia en la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso


de la República, para emitir dictamen y su traslado al pleno del Congreso para aprobación,
improbación o modificación. Ya discutido en el pleno los montos de ingresos y egresos, así
como la distribución del gasto entre las entidades, y las enmiendas, si son necesarias, el
Congreso de la República emite el Decreto que aprueba el presupuesto. En caso contrario,
rige el presupuesto en vigencia del año anterior. Está comprendida del 2 de septiembre al 30
de noviembre. Su fundamento legal se encuentra en la Constitución Política de la República
de Guatemala, en el artículo 171 literal b.

Ejecución: Consiste en la adquisición de bienes servicios por parte de las instituciones con
base a las metas y objetivos programados. Incluye también la programación de desembolsos
para pago a proveedores y las modificaciones que se realizan a través de las transferencias
en casos imprevistos. Está comprendida del 1 de enero al 31 de diciembre. Su fundamento
legal se encuentra en la Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo
237.

Evaluación y control: Esta etapa está orientada a revisar, corregir y mejorar las acciones que
realizaron en cada institución de manera que se muestre si se alcanzaron las metas propuestas,
el uso adecuado de los recursos, y calificar en qué medida se alcanzaron las metas propuestas
y corregir si fuera necesario. Se realiza en forma continua durante el ejercicio fiscal. Su
fundamento legal se encuentra en la Constitución Política de la República de Guatemala, en
el artículo 183 literal w, 237 y 241.

CONTROL Y FISCALIZACIÓN DEL PRESUPUESTO:

Control del presupuesto.

El adecuado control del presupuesto busca ante todo apreciar la orientación de orden general
del Gobierno de Guatemala, así como también el valor y eficiencia de los distintos
organismos del Estado. Nuestra doctrina determina una distinción entre los dos distintos
aspectos del debido control del presupuesto siendo dichos aspectos los que a continuación se
dan a conocer:

Contable: Es aquel aspecto del presupuesto en el cual el control es llevado a cabo a la


contabilidad del Estado de Guatemala, pero es realizado de manera exclusiva sobre la
afectación de aquellas cuentas de orden contable.
Administrativo: El aspecto administrativo es aquel que ejerce control sobre la gestión de
orden administrativa perteneciente a los bienes del Estado guatemalteco. En dicho aspecto
administrativo, no se toma en cuenta la contabilidad, sino que únicamente la administración.

Diversos sistemas de control del presupuesto en Guatemala.

El debido control de la ejecución del presupuesto guatemalteco cuenta con una finalidad legal
y técnica, que se encuentra en vinculación para comprobar que los actos administrativos del
sector de orden público que se encuentran vinculados a la gestión de fondos públicos y a la
ejecución presupuestaria efectivamente se cumplan.

Clases de sistema de control del presupuesto.

A continuación, se dan a conocer los dos distintos sistemas existentes de control del
presupuesto, siendo los mismos los que a continuación se indican:

Sistema legislativo: El sistema legislativo o tipo inglés como también se le denomina, es


aquel que consiste en un control que se lleva a cabo de manera directa mediante el Congreso
de la República de Guatemala o través del parlamento.

Jurisdiccional: El sistema jurisdiccional o de tipo francés como también se le denomina tiene


su estructura basado en la corte de cuentas, y cuenta con un carácter jurisdiccional. El mismo
es ejercido únicamente sobre la parte de orden contable y no solo de la administración de los
fondos públicos de los cuales cuenta el Estado guatemalteco.

En nuestro país el control administrativo del presupuesto se ejerce mediante el Organismo


Ejecutivo mediante el Ministerio de Finanzas Públicas, así como también el control contable
y la fiscalización se ejerce mediante la Contraloría General de Cuentas o mediante la
Superintendencia de Bancos.

Importancia del control del presupuesto guatemalteco


Al respecto la Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 232 nos
indica que:

La Contraloría General de Cuentas es una institución técnica descentralizada, con funciones


fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los
organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de
cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas.

También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y cualquier otra
persona que, por delegación del Estado; invierta o administre fondos públicos. Su
organización, funcionamiento y atribuciones serán determinados por la ley.

Dicho Artículo, nos indica que la Contraloría General de Cuentas tiene el personal
especializado, y encargado de llevar a cabo las labores de fiscalización que mediante la ley
les asigna la Constitución Política de la República de Guatemala.

También el Artículo 241 de la norma citada anteriormente nos indica que:

Dicho Artículo, nos indica que el Organismo Ejecutivo es el encargado de presentarle al


Congreso de la República de Guatemala de forma anual la debida rendición de cuentas del
Estado guatemalteco; previo dictamen conferido mediante la Contraloría General de Cuentas.

El Organismo Legislativo cuenta con la potestad de poder aprobar o no la liquidación


correspondiente; en caso de no aprobarse se deberá pedir el informe correspondiente. Una
vez aprobada la liquidación se deberá publicar en el Diario Oficial, con lo cual la gestión
presupuestaria será pública.

Fiscalización del presupuesto.

La adecuada fiscalización del presupuesto guatemalteco es compromiso de su propia


administración, el control interno lo tiene la Contraloría General de Cuentas, teniendo a los
mismos poderes bien limitados de fiscalización. Las principales funciones contraloras y de
fiscalización pertenecen al tribunal de cuentas como un órgano de fiscalización con carácter
independiente.
Las entidades descentralizadas y autónomas, así como los organismos del Estado que cuentan
con un presupuesto propio deben presentar al Organismo Legislativo en la misma forma y
época la liquidación correspondiente, satisfaciendo el principio de unidad.

En un Estado, el presupuesto ya no es un simple cálculo de los ingresos y egresos de un país,


sino que es un plan financiero y económico con contenido de orden político tal y como ocurre
en Guatemala, en donde contamos con una política de nuestro gobierno que claramente se
relaciona con los objetivos que busca alcanzar, para así poder determinar de manera efectiva
si dichos objetivos se cumplen o no, para lo cual se necesita un adecuado control y una debida
fiscalización que se lleva a cabo mediante los órganos especializados.

Clasificación de la fiscalización del presupuesto en Guatemala

A continuación, se presentan las distintas clases de fiscalización del presupuesto siendo las
mismas las que a continuación se indican:

Administrativa: Es aquella etapa de orden técnico, llevada a cabo mediante el ente encargado
del ejercicio de la fiscalización en nuestra sociedad guatemalteca. La Contraloría General de
Cuentas, es aquella institución encargada de la fiscalización, así como también de la
aplicación de las normas que se encargan del establecimiento de los ingresos, de la custodia
de los fondos públicos y de la cancelación de los compromisos adquiridos por el Estado
guatemalteco. En nuestra sociedad guatemalteca, también la Contraloría General de Cuentas
es la encargada de realizar la fiscalización de la debida ejecución del presupuesto. Por su
parte la Superintendencia de Administración Tributaria es aquel ente encargado de fiscalizar
que los ingresos del país sean recaudados.

Política: La fiscalización política es aquella ejercida por el Congreso de la República de


Guatemala, mediante la función fiscalizadora sobre los funcionarios públicos, pero también
es ejercida mediante el proceso legislativo llevado a cabo por la promulgación de la Ley
Orgánica del Presupuesto Decreto número 101-97 del Congreso de la República de
Guatemala.

Financiera: La fiscalización financiera del presupuesto es la de mayor importancia debido al


carácter jurídico contable con el cual cuenta, ya que la misma se basa en el efectivo
cumplimiento a la ejecución de orden financiero del presupuesto. Se lleva a cabo en base a
la Ley Orgánica del Presupuesto Decreto Número 101-97 del Congreso de la República de
Guatemala y mediante la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, Decreto
número 31-2002 del Congreso de la República de Guatemala y a través del Organismo
Legislativo y del Organismo Ejecutivo en lo relativo a la ejecución de orden financiero del
presupuesto de las diversas instituciones del Estado guatemalteco para el efectivo
cumplimiento y realización de la fiscalización financiera. Para ello el Estado guatemalteco
utiliza los diversos sistemas presupuestarios existentes, como lo son los que a continuación
se indican:

Contabilidad integrada gubernamental

Sistema presupuestario

Sistema de tesorería

Sistema de crédito público.

SEMANA 10

GASTO PÚBLICO

El gasto público consiste en una erogación monetaria realizada por autoridad competente en
virtud de una autorización legal y destinada a los fines de interés colectivo.

Se dice que gasto público son todas aquellas inversiones que el Estado realiza a través del
gobierno para la satisfacción y mantenimiento de las políticas públicas.

El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos
de la política económica.

El gasto público se ejecuta a través de los presupuestos o programas económicos


establecidos por los distintos gobiernos. En el caso de Guatemala es a través del prepuesto
general de ingresos y Egresos del Estado, que se realiza anualmente en base a la Ley orgánica
del presupuesto, Decreto 101-97 del Congreso de la República 13, y a la Constitución Política
de la República.

Elementos del gasto público:


El gasto se realiza a través de un proceso denominado “presupuestario” en el que deben
intervenir los diferentes poderes

Del Estado, la función Ejecutiva elaborando el proyecto y la función Legislativa aprobando


el mismo dándole fuerza de Ley.

Para aplicar los recursos a partir del proceso presupuestario deben tenerse en cuenta:

Necesidad Pública: toda erogación o inversión pública supone la satisfacción de una


necesidad pública que se materializan en atención al interés público; se presupone que debe
hacerse una elección previa sobre cuáles necesidades serán consideradas públicas. Es
esencialmente político.

Riqueza (empleada o aplicada): Es un elemento esencialmente económico.

Juridicidad: Es su cara jurídica, donde se consideran los principios y las normas del derecho
financiero, el derecho constitucional y el administrativo, ya que es necesario que estas tres
dimensiones de la ciencia jurídica sean aplicadas armónicamente en el proceso
presupuestario y en el de aplicación de los gastos públicos.

DISCUSIONES SOBRE EL GASTO PÚBLICO:

Dicha etapa del presupuesto se encuentra asignada al Organismo Legislativo en lo relativo a


la discusión y aprobación, mientras que al Organismo Ejecutivo le esta encomendadas la
sanción y la publicación. Como mencioné en el párrafo anterior, al Congreso de la República
de Guatemala le corresponde discutir y aprobar el presupuesto general de la nación, a la vez
de que también se encarga de la elaboración y aprobación de su mismo presupuesto; para que
el mismo se incluya en el del Estado. El Organismo Ejecutivo en nuestra sociedad
guatemalteca se debe encargar de someter cada año al Organismo Legislativo la aprobación
del mismo por lo menos ciento veinte días anteriormente a la fecha en que comienza el
ejercicio fiscal.

SEMANA 11

Clasificación del gasto público.

Gastos ordinarios y extraordinarios


La doctrina financiera clásica distinguía los gastos públicos en gastos ordinarios y
extraordinarios. Esta clasificación tenía, como propósito principal, establecer una correlación
con la análoga clasificación de los recursos en ordinarios y extraordinarios.

Se sostenía, al respecto, que mientras los gastos ordinarios (corrientes, periódicos, nacidos
de la normal producción de los servicios públicos) debían ser financiados con recursos
ordinarios (tributos, tarifas de empresas públicas o productos de monopolios fiscales), los
gastos extraordinarios (como los originados por guerras, calamidades o catástrofes naturales)
debían financiarse con recursos del crédito o con gravámenes de emergencia, como
el impuesto al capital.

Gastos productivos y de transferencia

Según esta clasificación son gastos productivos los que corresponden a la adquisición de
bienes intermedios y factores para la producción de los bienes y servicios públicos. Tales
gastos producen un aumento de la renta nacional.

Son, en cambio, gastos de transferencia los que consisten en el gago de una suma a
determinadas personas, sin ninguna retribución al Estado y no generan un aumento de la renta
nacional sino solo una diferente distribución de la misma.

Clasificación funcional de los gastos

Otra clasificación agrupa los gastos públicos según el tipo de servicios a los que
sirve: educación, defensa, seguridad social, salud pública, justicia, etc. Esta clasificación
sirve a los efectos de conocer el contenido o las funciones de la actividad financiera del
Estado, pero no la inteligencia de la estructura de dicha actividad.

Gastos corrientes y gastos de inversión (Villegas)


La clasificación con criterio económico que prevalece en la doctrina moderna es la ya aludida
de gastos corrientes y de inversión. A su vez, los gastos corrientes se distinguen en gastos de
consumo y gastos de transferencia.

Gastos corrientes de consumo: son gastos de consumo todos aquellos que sirven para la
producción de los servicios del Estado. La calificación de gastos de consumo se debe a que
dichos servicios son bienes finales, de utilidad directa para los destinatarios.

Por diversas consideraciones Jarach no cree válida la clasificación de los gastos destinados a
la clasificación de los gastos destinados a la producción de los servicios corrientes como
gastos de consumo. Ella implica poner en tela de juicio, por lo menos, dos de los usos de ese
concepto:

Al considerar algunos servicios estatales, como de consumo final cuando estén prestados a
empresas, se puede incurrir en un error de cálculo en la determinación de la renta nacional

la importancia de ciertos gastos, erróneamente clasificados como de consumo final, por


el mantenimiento de la paz social, de la seguridad interna y externa y por el incremento de
la productividad del trabajo para el desarrollo económico de un país, puede quedar
menospreciada o no suficientemente ponderada.

Gastos de transferencia: son gastos de transferencia aquellas erogaciones del Estado que no
sirven para la producción de servicios públicos, sino que sólo distribuyen a determinados
beneficiarios el dinero extraído de los otros sujetos.

Ejemplos:

Los servicios de la deuda pública, para el pago de los intereses y de la amortización de la


deuda. Se trata de una transferencia típica y muy importante por su envergadura y sus efectos.
El Estado obtiene dinero de la recaudación de impuestos o de operaciones de crédito,
quitándolo a ciertos sujetos y lo paga, a su vez, a los tenedores de títulos de la deuda pública
en concepto de renta y de amortización.

Beneficios del sistema de seguridad social. La seguridad social consiste, en general, en los
beneficios o prestaciones que las leyes establecen a cargo del Estado para ciertos supuestos
y a favor de los habitantes y puede comprender, por ejemplo, la renta periódica vitalicia a los
sujetos que hayan alcanzado una cierta edad y que se hayan retirado de sus actividades de
trabajo (jubilaciones); o el pago de gastos de atención médica y otros gastos para la salud de
los trabajadores y de los familiares a su cargo. Sin embargo, nos parece que en el caso de los
beneficios del sistema de seguridad social no se puede decir que no exista por parte del Estado
la producción de un verdadero servicio.

Una tercera forma de gastos de transferencia está constituida por los subsidios o subvenciones
no incluidos en el sistema de seguridad social.

Otro caso de transferencia es el pago de los premios del juego explotado por el Estado en sus
formas más variadas, como ser la lotería, quiniela, etc.

Gastos de inversión: el gasto de inversión puede definirse como la erogación estatal destinada
a la adquisición o producción de bienes instrumentales o de capital, que incrementen el activo
fijo del Estado y sirvan como instrumentos de producción, para el propio Estado, de los
bienes y servicios públicos.

INVERSIÓN SOCIAL :

Se entiende que el gasto social es aquella parte del gasto público destinado a la financiación
de servicios sociales básicos para los individuos. Según la clasificación propuesta por las
Naciones Unidas, son los gastos de educación, sanidad, seguridad social, vivienda, deportes
y otros de similares características.

Es interesante resaltar que el gasto de seguridad social o asistencia social como también es
conocida, son todos los pagos realizados a favor de los beneficiarios de los programas de
seguridad social, como por ejemplo las pensiones por jubilación, enfermedad, subsidio de
desempleo, etc.

Guatemala dentro del rubro de servicios sociales del Presupuesto General de Ingresos y
Egresos del Estado, integra las siguientes áreas: salud y asistencia social, trabajo, educación,
cultura y deportes, ciencia y tecnología, agua y saneamiento, vivienda, desarrollo urbano y
rural, y medio ambiente.

PLANIFICACIÓN ECONÓMICA:
La planificación del desarrollo es un proceso de interacción entre el Estado y la sociedad,
que tiene como objetivo articular las políticas públicas y su implementación en el territorio
con las prioridades del país, para administrar los recursos públicos en la perspectiva de
alcanzar el desarrollo sostenible.

La planificación del desarrollo en Guatemala se operativiza por medio del Sistema Nacional
de Planificación (SNP). La aspiración del SNP es articular “la institucionalidad en el
territorio a través de intervenciones concretas, las políticas, la planificación y el presupuesto
municipal e institucional como una ruta natural para contribuir al desarrollo humano,
principio a ser aplicado a todas las entidades del sector público del Estado” En ese sentido,
se busca que la planificación e inversión sectorial, la municipal y la de los Consejos de
Desarrollo respondan a la misma visión del desarrollo, consensuando las prioridades a través
del diálogo entre ciudadanía y autoridades locales y sectoriales, en el nivel central y en el
territorio. En esa perspectiva, la planificación del desarrollo es un proceso de gestión pública
permanente que actúa por medio de una serie de herramientas técnicas, legales, financieras y
administrativas, en un marco de participación de la sociedad.

El rol de SEGEPLAN en el marco del SNP es el de un facilitador del proceso, articulador a


diferentes niveles y con diferentes sectores de la visión de desarrollo que se construye con
los ciudadanos. El carácter multinivel del proceso de planificación tiene como objetivo
mantener la coherencia, el nivel de articulación y el orden en la definición de los proyectos
financiados por las distintas fuentes de financiamiento (transferencias municipales, fondos
de los consejos de desarrollo e inversión sectorial) y permite establecer una sinergia entre
niveles de planificación, de participación (niveles del sistema de consejos de desarrollo) y
esquemas de presupuesto.

SEMANA 13

CRÉDITO PÚBLICO Y DEUDA PÚBLICA:

Por crédito público puede entenderse la aptitud política, económica y jurídica, también moral,
de una Estado para obtener dinero o bienes en préstamo basada en la confianza de que goza
por su patrimonio, los recursos de que pueda disponer y su conducta, como así también en la
honestidad del cumplimiento de sus obligaciones.
También podemos decir que es la capacidad o facultad que tiene el Estado para contraer
deudas. Esta facultad está basada en la confianza que el deudor cumplirá el compromiso
contraído al solicitarlo. El crédito aparece entonces, como financiación de aquellas
erogaciones no corrientes.

Cuando hablamos de empréstito, lo hacemos en forma genérica, amplia, comprendiendo no


solamente a obligaciones a largo plazo, sino a mediano y corto plazo.

El crédito Público es el financiamiento que se otorga a personas o entidades consideradas


como sujetos de derecho público, como son la federación, estados, municipios y organismos
descentralizados, así como particulares.

El Sistema de Crédito Público regula las operaciones relativas a la captación


y administración de recursos financieros, obtenidos por la vía del endeudamiento público
interno o externo, contemplados en el Presupuesto General de la Nación, y destinados al
financiamiento de inversiones o de gastos en los que el sector público es deficitario, a cubrir
desequilibrios financieros temporales que presente el ejercicio fiscal o atender casos de
emergencia.

Los componentes del Sistema de Crédito Público son: la deuda pública interna y la deuda
pública externa, sean éstas de corto o largo plazo.

DEUDA PÚBLICA:

Deuda que contrae el gobierno de un país. En ella normalmente se incluyen no sólo los
préstamos tomados por el gobierno central sino también los que contraen organismos
regionales o municipales, institutos autónomos y empresas del Estado, ya que los mismos
quedan formalmente garantizados por el gobierno nacional.

CLASIFICACIÓN DEL CRÉDITO PÚBLICO:

Crédito concedido al sector público

El crédito concedido a cualquier otra Administración territorial (Comunidades Autónomas o


los Alcaldías)
Crédito otorgado con fondos públicos al sector privado

SEMANA 14

DEFINICIÓN DE DEUDA PÚBLICA:

Se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro
país. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el Estado o cualquier poder
público materializada normalmente mediante emisiones de títulos de valores o bonos.

Cuando un Estado no es capaz de sostenerse por sus fuentes propias de financiamiento como
ingresos tributarios, no tributarios o ingresos de capital, incurre a la denominada deuda
pública, la cual puede ser externa o interna.

La deuda pública está conformada por las obligaciones efectivamente contraídas de


conformidad a los ordenamientos legales vigentes y generados por las siguientes operaciones
de crédito público:

Emisión de Títulos valor y otros documentos emergentes de empréstitos internos o externos,


de corto y largo plazo, negociables o no en el mercado.

Contratación de préstamos de acreedores externos o internos.

Contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar
en el transcurso de más de un ejercicio financiero posterior al vigente, siempre y cuando los
conceptos que se financien hayan sido devengados.

Consolidación, conversión, renegociación, refinanciamiento, subrogación y reconocimiento


de otras deudas.

Es la materialización de la aptitud del estado de contraer deudas, es cuando el Estado hace


uso de su crédito y obtiene los recursos que requería. La deuda pública está representada por
todos los compromisos monetarios externos e internos, directos e indirectos el estado que se
han originado por el uso del crédito público (es el pasivo del estado)

Es aquella deuda constituida por el conjunto de diversos empréstitos emitidos y colocados


por el estado, en diferentes fechas y que aún no han sido reembolsados.
CLASIFICACIÓN DE DEUDA PÚBLICA:

La deuda pública puede clasificarse en:

Deuda interna y externa: según el lugar donde se toma la deuda. Las diferencias están dadas
desde el punto de vista económico y desde el punto de vista jurídico.

Punto de vista económico:

Consideramos que estamos en presencia de la deuda interna, cuando los fondos se sustraen
de la propia economía nacional, provienen del capital del país. Está contenido en el mercado
de capitales del país.

En el momento de la emisión y negociación, la deuda interna significará una transferencia


del poder de compra privado hacia el sector público; en el caso de la deuda externa lo que
ocurre es que el estado ve incrementada sus disponibilidades.

En el momento del reembolso y pago de intereses, si la deuda es interna, esa riqueza


permanece en el país, mientras que si la deuda es externa existe un flujo del país hacia el
exterior.

Si los empréstitos son colocaciones del exterior o sea que provienen de economías
extranjeras, estamos en presencia de la deuda externa.

Punto de vista jurídico

Deuda interna: es la que se emite y se paga dentro del país, resulta de la aplicación de las
leyes nacionales y en ellas son competentes los tribunales nacionales

Deuda externa: hay distintos aspectos o criterios para considerarla, tomar en cuenta el lugar
de la emisión de los títulos; la moneda elegida, lugar de pago de la deuda, siendo éste último
criterio el que prevalece para determinar la deuda externa, sobre todo cuando es de aplicación
la ley extranjera y tienen competencia los tribunales extranjeros.

DISCUSIONES SOBRE EL CRÉDITO PÚBLICO Y DEUDA PÚBLICA:


Se menciona que la estabilidad económica de un país se deriva de su dependencia de su deuda
externa, la cual se compone de la pública, que es contraída por el Estado, y la privada, por
particulares. En el caso del país la deuda todavía es controlable y pagable, aunque no lo
parezca, pues hay otros países de la región y de Latinoamérica que tienen un déficit mucho
mayor y que por ello han sido sancionados internacionalmente, como en el caso de Argentina.

No obstante, la falta de transparencia y el mal manejo del erario han generado un


descontrolado crecimiento de la deuda pública, desde principios de la época democrática,
iniciando con Vinicio Cerezo a la fecha. Cada cuatro años, el gobierno electo se ha endeudado
más, y este círculo vicioso no ha permitido que se logre saldar, sino seguir amortizándola.

La tarea de pagar el adeudo del país le corresponde al Ministerio de Finanzas Públicas


(Minfin), quien cada año debe cumplir con un plan de pago con los organismos
internacionales y con los proveedores del Estado.

SEMANA 15

POLÍTICA FISCAL:

La Política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los


recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién
controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto
público para mantener un nivel de estabilidad en los países.

A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país.
Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin de
lograr los objetivos de la política macroeconómica.

Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre la demanda
agregada y, por consiguiente, influye en la producción y el empleo, dado un nivel de precios.
Por otra parte, su objetivo principal es estimular el crecimiento de la economía doméstica y
protegerla de cara a los cambios propios de los ciclos económicos.
IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA FISCAL:

La política fiscal entendida como el manejo de los ingresos y los gastos del Estado tiene una
trascendental importancia en la búsqueda de los objetivos generales de la economía como
son el crecimiento económico, la estabilidad de precios, la redistribución de la riqueza e
inclusive el control de la contaminación ambiental. Si bien -a primera vista- parece muy
amplio el campo de acción de la política fiscal, ésta es muy efectiva a la hora de su aplicación
en todos estos ámbitos. Veamos.

Para impulsar el crecimiento económico en épocas de recesión, es muy útil el incremento del
gasto público ya sea en obras de infraestructura o transferencias (subsidios o ayudas) lo cual
genera un incremento en el consumo agregado haciendo que los negocios y empresas vendan
más, lo cual genera un efecto positivo en el empleo que se transforma en salarios que
aumentan nuevamente el consumo formando un círculo virtuoso que hace que la economía
empiece a moverse y crecer.

PREPARACIÓN EFECTOS DE LA POLÍTICA FISCAL:

Aparte de los efectos de la política fiscal relacionados con los objetivos que persigue
(crecimiento económico, empleo y control de precios) puede que se produzcan otros
efectos secundarios que hay que tener en cuenta a la hora de poner en marcha medidas de
este tipo. Esos efectos secundarios son, sobre todo, el aumento de la deuda pública y de
la presión fiscal.

En primer lugar, la pregunta que podemos plantearnos puede ser: ¿es siempre un buen
remedio la política fiscal para un país que se encuentra en crisis? Ya hemos dicho que
cuando hay crisis los gobiernos han usado la política fiscal expansiva, es decir, han
disminuido los impuestos y aumentado el gasto público.

Esto lógicamente lleva a que el déficit público aumente, y para financiar dicho déficit hay
que recurrir a la emisión de deuda pública. La forma alternativa de financiarlo, que según
vimos en el tema anterior sería la subida de impuestos, no parece razonable, teniendo en
cuenta que inmediatamente antes se han bajado los mismos para estimular la economía.
La emisión de deuda pública trae consigo una serie de problemas que pasamos a enumerar:

Al emitir deuda el sector público compite con el sector privado para conseguir financiación.

Al endeudarse un país se trasladan hacia las generaciones futuras las obligaciones de pago
generadas en la actualidad.

De todas formas, endeudarse no tendría que suponer ningún problema, claro está, si este
aumento del gasto público se invierte adecuadamente o si el nivel de endeudamiento fuera
asumible. Ello permitirá, en un momento de crisis, aumentar el déficit público para
estimular la economía, generar empleo y poder volver a una senda de crecimiento.

SEMANA 16

BANCO DE GUATEMALA:

El Banco de Guatemala -también conocido como BANGUAT– es una institución del Estado
de Guatemala que tiene como objetivo fundamental contribuir a la creación y mantenimiento
de las condiciones más favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional, para lo
cual, propiciará las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la
estabilidad en el nivel general de precios (“Banco de Guatemala“, s.f.).

El Banco de Guatemala es dirigido por la Junta Monetaria, de acuerdo con los artículos 132
de la Constitución Política de la República de Guatemala y 13 del Decreto Número 16-2002
del Congreso de la República de Guatemala, de la Ley Orgánica del Banco de
Guatemala(“Estructura Administrativa del Banco de Guatemala“, s.f.).

FUNCIONES DEL BANCO DE GUATEMALA:

De acuerdo con “Banco de Guatemala “(s.f.), respaldado por la Ley Orgánica del Banco de
Guatemala, sus principales funciones son:
– Ser el único emisor de la moneda nacional.

– Procurar que se mantenga un nivel adecuado de liquidez del sistema bancario, mediante la
utilización de los instrumentos previstos en la Ley Orgánica del Banco de Guatemala.

– Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos.

– Recibir en depósito los encajes bancarios y los depósitos legales a que se refiere esta Ley
Orgánica del Banco de Guatemala.

– Administrar las reservas monetarias internacionales, de acuerdo con los lineamientos que
dicte la Junta Monetaria.

– Las demás funciones compatibles con su naturaleza de Banco Central que le sean asignadas
por mandato legal.

CARACTERISTICAS DEL BANCO DE GUATEMALA:

Se pueden establecer como características del fideicomiso, las siguientes:

- Es un negocio que puede realizarse como acto unilateral o bilateral, ya sea por testamento
o por contrato, respectivamente.

- Es formal, ya que, en ambas formas, unilateral o bilateral, debe constar en escritura pública.
- Es un negocio jurídico nominado ya que se encuentra establecido en la legislación. Para su
validez, precisa de capacidad legal de los sujetos que declaran su voluntad, consentimiento
de éstos y de objeto lícito.

- El fiduciario es el titular del patrimonio fideicometido, ya que es quien debe ejercer la


administración y llevar a cabo las acciones necesarias para ejercer los derechos y contraer las
obligaciones que de ese patrimonio se deriven; siendo necesario que ese patrimonio no se
confunda con el suyo propio, por el hecho de estar destinado para la realización de un fin
determinado.
- Es un negocio de tipo mercantil, realizado como actividad bancaria, pues solamente los
bancos o instituciones de crédito debidamente autorizadas pueden ser fiduciarios.

- Es un negocio generalmente oneroso, ya que el fiduciario se obliga a realizar los actos


necesarios para cumplir los fines del fideicomiso a cambio de una remuneración por sus
servicios, habida cuenta que la tarea primordial del fiduciario es administrar o invertir los
bienes para que produzcan renta en beneficio del fideicomisario.

- Es de ejecución continuada, porque sus efectos no se agotan en un solo momento, sino que
se establece un vínculo continuo durante cierto tiempo, hasta un plazo máximo de 25 años,
salvo que se pacte a favor de una persona que necesite asistencia, en virtud del cual el
fiduciario debe realizar, los actos tendientes a la consecución de los fines para los cuales se
constituyó, aunque el plazo se reduce o considera hasta el límite legal.

- El negocio de fideicomiso realizado mediante contrato es consensual.

JUNTA MONETARIA:

Tiene a su cargo la determinación de la política monetaria, cambiaria y crediticia del país;


así como, la dirección suprema del Banco de Guatemala.

La Junta Monetaria, se integra de la siguiente forma:

- Presidente y Vicepresidente nombrados por el Presidente de la República, que a su vez lo


son del Banco de Guatemala.

- Los Ministros de Finanzas Públicas, Economía y de Agricultura.

Un miembro por el Congreso de la República.

- Un miembro por los bancos privados.

- Un miembro por las Asociaciones y Cámaras Comerciales, Industriales, Agrícolas y


Ganaderas (CACIF).

- Un miembro por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).


Las atribuciones de la Junta Monetaria se pueden resumir de la siguiente manera:

- Determinar y evaluar la política monetaria, cambiaria y crediticia del país, tomando en


cuenta el entorno económico nacional e internacional.

- Cumplir y hacer cumplir la política general y los deberes asignados al Banco de Guatemala.
- Velar por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional.

- Reglamentar los aspectos relativos al encaje bancario y al depósito legal, asi como de la
cámara de compensación bancaria o cualquier otro instrumento o mecanismo que persiga los
mismos fines de aquélla.

Acordar, interpretar y reformar los reglamentos del Banco de Guatemala, aprobar las
disposiciones, normas o instrumentos legales que someta a su consideración la
Superintendencia de Bancos o, en su caso, el Banco de Guatemala. - Acordar el presupuesto
del Banco de Guatemala y la Superintendencia de Bancos. - Nombrar y remover al gerente
del Banco de Guatemala y aprobar las disposiciones, normas o instrumentos legales que
someta a su consideración la Superintendencia de Bancos o, en su caso, el Banco de
Guatemala. - Fijar y modificar los encajes de los bancos. - Fijar y modificar las tasas de
interés del Banco de Guatemala. - Fijar las tasas máximas de interés en operaciones pasivas
y activas de los bancos y regular el crédito bancario de acuerdo con la ley. Las atribuciones
anteriores se deben ejercer sin menoscabo de alcanzar el objetivo fundamental que tiene el
Banco de Guatemala.

INTEGRACIÓN:

Según el artículo 132 de la Constitución Política de la República y el artículo 13 de la Ley


Orgánica del Banco de Guatemala, la Junta Monetaria debe integrarse por:

PRESIDENTE, quien también lo será del Banco de Guatemala y es nombrado por el


Presidente de la República.

Los Ministros de: Finanzas Públicas, Economía, Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Un Representante electo por el Congreso de la República de Guatemala.


Un Miembro electo por las Asociaciones Empresariales de Comercio, Industria y
Agricultura.

Un Miembro electo por los Presidentes de los Consejos de Administración o Juntas


Directivas de los Bancos Privados Nacionales; y

Un Miembro electo por el Consejo Superior Universitario (CSU)- de la Universidad de San


Carlos de Guatemala (USAC)

FACULTADES:

Dentro del contexto legal, la facultad es el derecho que tiene un individuo de realizar algo,
siempre y cuando se encuentre dentro del marco jurídico. Sin llegar a sufrir alguna
consecuencia. Por ejemplo: “los menores de edad no tienen la facultad de votar”.
Generalmente en las instancias del derecho se toma en cuenta que todo aquello que no
aparezca como prohibido dentro de las leyes, puede ser realizado. Igualmente existe otro
sentido jurídico que lo relaciona con la capacidad. Aquel individuo que no tenga la capacidad
para efectuar un acto jurídico, no se encuentra facultado para hacerlo, por lo tanto el acto
proveniente será nulo.

Se habla de facultad cuando un individuo cuenta con la formación universitaria y la


experiencia laboral de ejercer una actividad, por ejemplo un médico está facultado para
ejercer la medicina porque la universidad donde egresó lo certifica, igualmente sucede con
el abogado, el maestro, etc.

IMPORTANCIA:

Mediante el conducto de la política monetaria es como un banco central tiene su impacto más
general sobre la economía. La política monetaria permite tener un impacto significativo sobre
una amplia gama de acontecimientos macroeconómicos, comprendidos el crecimiento, el
empleo, la inflación, las tasas de interés, el tipo de cambio y la balanza de pagos.

En ese sentido, el establecimiento de condiciones monetarias conducentes a la estabilización


de precios es la manera más efectiva de promover un buen desempeño económico a largo
plazo, de tal manera que indirectamente es una fuerza dominante en el logro de tipos de
interés bajos y estables y también estabilidad del tipo de cambio. A su vez, asegurar la
estabilidad de precios a largo plazo y la salud de los sistemas financieros, permite que un
banco central promueva el crecimiento económico con el tiempo; ya que la política monetaria
en pos de la estabilidad de precios a más largo plazo también depende decisivamente de la
condición de las instituciones financieras internas, (Erb, 1986).

En muchos países, comprendidos los que tienen un banco central autónomo, la concepción
de políticas monetarias se hace mucho más compleja cuando las autoridades se ven ante
riesgos e insolvencia generalizados entre las instituciones financieras. A menudo la
existencia de tales riesgos necesita, a corto plazo, apoyo especial de liquidez por parte del
banco central para estas instituciones enfermas.

Una lección clave que se puede sacar de la experiencia con las crisis financieras en países en
desarrollo es que las garantías implícitas o explícitas ofrecidas por el banco central para el
funcionamiento de instituciones financieras han de ser controladas estrictamente. Cuando
existen tales garantías, es vital para el banco central tener participación en la reglamentación
y supervisión de instituciones financieras.

La asunción de un compromiso explícito en favor de la estabilidad de precios no quiere decir


que ese objetivo deba perseguirlo tan sólo la política monetaria, aislada de otros componentes
de la política económica, o que la política monetaria deba desentenderse de otros posibles
objetivos. Por el contrario, sin perjuicio para la consecución del objetivo primario y
fundamental de la estabilidad, la política monetaria debe servir de soporte a las metas
globales que se fijen para el conjunto de la política económica de cada país.

Vous aimerez peut-être aussi