Vous êtes sur la page 1sur 15

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

“Volumen molar parcial”

GRUPO N° 06

INTEGRANTES: Padilla Erazo, Armando Alamiro

Patiño Cusi, Rolando

Perez Jara, Angie Pierina Dessire

DOCENTES: Ing. Karin Paucar Cuba

Ing. Teodardo Cardenas Mendoza

LIMA – PERÚ

2019
2

Índice general

Índice general............................................................................................................... 2
Índice de tablas ............................................................................................................ 2
Índice de figuras ........................................................................................................... 3
Viscosidad de líquidos ................................................... Error! Bookmark not defined.
Objetivos .................................................................................................................. 4
Fundamento teórico ..................................................................................................... 4
Parte experimental ....................................................................................................... 8
Datos experimentales ............................................................................................... 8
Método del Viscosímetro de Ostwald ......................... Error! Bookmark not defined.
Cálculos químicos..................................................................................................... 8
Observaciones ........................................................................................................ 13
Discusión de resultados ............................................................................................. 13
Conclusiones.............................................................................................................. 13
Bibliografía ................................................................................................................. 15

Índice de tablas
Tabla 1: Datos experimentales del agua desionizada a la temperatura de 22℃.Fuente:
Propia. ............................................................................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 2: Datos experimentales del agua desionizada a la temperatura de 40 ℃.Fuente:
Propia. ............................................................................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 3: Datos experimentales del agua desionizada a la temperatura de 6𝟎 ℃.Fuente:
Propia. ............................................................................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 4: Datos experimentales del Alcohol a la temperatura de 22 ℃. Fuente: Propia.
.......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 5: Densidad y viscosidad teóricas del Agua con respecto a su temperatura.
Fuente: (Lindeburg, 2004) ................................................. Error! Bookmark not defined.
Tabla 6: Densidad del Etanol a distintas temperaturas. Fuente: (W. Helbing, 2012).
.......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 7: Viscosidad del etanol a distintas temperaturas. Fuente: (Perry, 2001) .... Error!
Bookmark not defined.
Tabla 8: Comparación de las Viscosidades del Agua en Kg/m.s (Teórico –
Experimental). Fuente: Propia. .......................................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 9: Comparación de las viscosidades (u Pa s) del agua ( teórico – experimental).
Fuente: Propia. .................................................................. Error! Bookmark not defined.
Tabla 10. Comparación de viscosidades del agua (teórica-ajuste). Fuente: Propia.
.......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
3

Índice de figuras
Figura 1: Representación de la gráfica viscosidad (kg/m.s) Vs Temperatura (℃) , según
los valores de viscosidades halladas de manera experimental. Fuente: Propia. ....... Error!
Bookmark not defined.
Figura 2: Viscosidad del agua ( u Pa.s) Vs Temperatura ( ℃ ). Fuente: Propia. ... Error!
Bookmark not defined.
Figura 3: Movimiento de un fluido entre dos cilindros coaxiales. (Fluidos). .......... Error!
Bookmark not defined.
Figura 4: Capa del fluido de forma cilíndrica de los cilindros coaxiales. (Fluidos). Error!
Bookmark not defined.
Figura 5: Viscosímetro Rotacional Analógico modelo PCE – RVI 1. (Rotacional) . Error!
Bookmark not defined.
Figura 6: Viscosímetro de Stormer. (Stormer) ............... Error! Bookmark not defined.
Figura 7: Viscosímetro de Bolas. (Stokes) ..................... Error! Bookmark not defined.
4

Volumen molar parcial

Objetivos
 Determinar los volúmenes molares parciales de agua y etanol en función de la
concentración.
 Observar como varía el volumen molar de la mezcla según la composición, en
la respectiva gráfica a realizar.
 Conocer cómo aplicamos los volúmenes molares parciales en un proceso
industrial como el diseño de medicamentos líquidos homogéneos o fármacos.

Fundamento teórico

PROPIEDAD MOLAR PARCIAL


Es la contribución de un mol de componente i a la propiedad total Y de la mezcla cuando
se lo agrega a presión y temperatura constante a una masa tan grande de sistema que su
composición se mantiene virtualmente inalterada. Las propiedades molares parciales son
extensivas y de gran utilidad en el estudio de soluciones. Dependen de la presión, la
temperatura y la composición del sistema. La propiedad molar parcial 𝑌̅i para el
componente i se define como:

∂Y
𝑌̅i = ( )T, P, 𝑛i≠j
∂𝑛𝑖

La propiedad extensiva X de una mezcla de n componentes, viene dada por:

Y = 𝑛1 𝑌̅1 + 𝑛2 𝑌̅2 +...+𝑛𝑖 𝑌̅𝑖 i = 1,….., n

Siendo 𝑌̅𝑖 la propiedad molar parcial del componente i en dicha mezcla. El valor 𝑌̅𝑖
variará con la concentración de i. En una mezcla ideal, 𝑌̅𝑖 es igual a la propiedad Y de la
sustancia pura.

VOLUMEN MOLAR
Se define como el cambio que se produce en el volumen de la disolución al variar los
moles de la sustancia i en dicha disolución:
∂V
𝑉̅ i = (∂𝑛 ) T, P, 𝑛i≠j
𝑖

Donde:

𝑉̅i : Velocidad de cambio del volumen de una disolución con respecto a ni (T, P y nj ctes).

MÉTODO DE LAS ORDENADAS AL ORIGEN O MÉTODO DE LOS INTERCEPTOS


Con este método, se obtiene simultáneamente las propiedades molares parciales de
ambos constituyentes de una mezcla binaria para cualquier composición. Es un requisito
5

fundamental para poder aplicar este método que exista solubilidad completa entre ambos
componentes de la mezcla en todo el rango de concentraciones a la temperatura de
trabajo; además solo se aplica a sistemas binarios. Se debe graficar el valor de la
propiedad X (fracción molar) para el sistema binario en función del número de moles de
uno de los componentes, luego las
propiedades molares parciales se
obtienen de la siguiente manera:

Ilustración 1: Curva de ejemplo para el método de interceptos.

EXPLICACIÓN DEL MÉTODO DE LAS ORDENADAS


Sea O el punto en el cual se quiere determinar la propiedad molar parcial; se traza en
O la recta tangente CD y el segmento horizontal EF, paralelo a la línea base AB. La
dX dX
pendiente de CD es  dn1 , luego CE es igual a n1. dn1 en O. Como AE es el valor de X
en dicho punto, resulta evidente que la distancia AC representa la propiedad molar parcial
del componente 𝑋̅2. De manera análoga se puede demostrar que BD es igual a la propiedad
molar parcial del componente 1 (𝑋̅2) para la mezcla cuya composición viene representada
por el punto O.

Los volúmenes molares parciales de los componentes de los componentes de una


mezcla varían con la composición ya que el entorno que rodea a cada tipo de molécula
varía al cambiar la composición de A puro a B puro. Este entorno molecular cambiante y
la consecuente modificación de las fuerzas intermoleculares, es el que produce variación
de las propiedades termodinámicas de una mezcla al cambiar su composición. Como se
aprecia en la figura siguiente, se muestran los volúmenes molares parciales de agua y
etanol para todos los valores de composición de este a una temperatura de 25°C.

Los volúmenes molares parciales se pueden medir de diversas maneras. Este método
es medir la dependencia entre el volumen y la composición y ajustar el volumen observado
a una función de la cantidad de sustancia, (ver figura 1). Luego de encontrar la función, se
puede determinar por derivación, la pendiente para cada composición que nos interese.
6

Ilustración 2: Volúmenes molares parciales de agua y etanol a 25°C


7

DIAGRAMA DE FLUJO

Colocarlo en la
Lavar y secar los
estufa para secarlo
matraces y
durante unos 15 min
picnómetros

Pesar los
picnómetros luego del
secado y proceder a
titular con los
respectivos volúmenes
de agua y etanol en
los matraces.

Luego volver a Luego de titular


pesar el picnómetro tapar los matraces y
con la mezcla. proceder a agitar por
un lapso de 5 min

Proceder a
depositar las
respectivas mezclas Proceder a
en un contenedor de calcular y llenar en
residuos la hoja de datos.

Lavar los
picnómetros y
enrasarlos con agua
destilada para luego
hallar el volumen
real del picnómetro
8

Parte experimental

Datos experimentales

Tabla 1: Datos de trabajo apuntados en el laboratorio. Fuente: Propia.

Temperatura de Masa del picnómetro Masa del picnómetro Densidad del agua
trabajo (ºC) de Weld (1) (v) (g) de Weld (2) (v) (g) a 26 ºC (g/cm3)
26 23.88 23.36 0.9967

Tabla 2: Datos de los volúmenes y densidades para cada mezcla realizada en el laboratorio. Fuente: Propia.

Nº Vagua (mL) Vetanol (mL) Vpicnómetro (mL) ρmezcla (g/mL)


(1) 33 6 25.043 0.9791
(2) 31 11 24.360 0.9441
(3) 28 16 25.380 0.9451
(4) 23 19 26.160 0.9302
(6) 13 28 25.260 0.8772
(7) 10 32 25.494 0.8535
(8) 9 35 24.801 0.8467
(10) 4 39 25.260 0.8147
(11) 3 37 30.060 0.8110

Datos bibliográficos

Tabla 3: Pesos moleculares y densidades de los componentes del sistema binario. Fuente: Liley, 1999.

Componente Peso molecular (g/mol) Densidad a 26 ºC (g/mL)


H2O 18.01 0.9967
C2H5OH 46.07 0.7850

Tratamiento de datos
Calcule la fracción molar del agua (X1) y etanol (X2) en cada mezcla.
Nosotros calculamos la fracción molar del agua (X1) de la siguiente manera:

𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 . ρ𝑎𝑔𝑢𝑎
( ̅ )
𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎 1
𝑋1 = = =
𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 . ρ𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑉𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 . ρ𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑉 .𝑀̅ .ρ
( ̅ + ̅𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 ) (1 + 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 )
𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑀 ̅
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 . 𝑀𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 . ρ𝑎𝑔𝑢𝑎

Donde:
𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 : número de moles de agua (mol)

𝑛𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 : número de moles de etanol (mol)


𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 : volumen de agua utilizado para la mezcla (mL)

𝑉𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 : volumen de etanol utilizado para la mezcla (mL)


9

ρ𝑎𝑔𝑢𝑎 : densidad del agua a 26 ºC (g/mL)

ρ𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 : densidad del etanol a 26 ºC (g/mL)


̅𝑎𝑔𝑢𝑎 : masa molar del agua (g/mol)
𝑀
̅𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 : masa molar del etanol (g/mol)
𝑀

A partir del cálculo de X1, la fracción molar de etanol (X2) se calcula así:

𝑋2 = 1 − 𝑋1

Calcule la masa molar promedio (MM) de cada mezcla utilizando la definición.

̅1 + 𝑋2 𝑀
𝑀𝑀 = 𝑋1 𝑀 ̅2

Donde:
𝑋1 : fracción molar del agua
𝑋2 : fracción molar del etanol
̅1 : masa molar del agua (g/mol)
𝑀
̅2 : masa molar del etanol (g/mol)
𝑀

Calcule el volumen molar de cada mezcla (VM) incluyendo de los componentes puros
a partir de la densidad y la masa molar promedio.
El volumen molar de la mezcla (VM) se calcula de la siguiente manera:

𝑀𝑀
𝑉𝑀 =
ρ𝑀

Donde:
𝑉𝑀 : Volumen molar de la mezcla (cm3/mol)
𝑀𝑀 : Masa molar promedio (g/mol)
ρ𝑀 : Densidad de la mezcla (g/cm3)

Se considera la equivalencia: 1 cm3 <> 1 mL.


10

Complete el siguiente cuadro.


Tabla 4: Datos calculados de fracciones molares, masa molar promedio y volumen molar para la mezcla.
Fuente: Propia.

Nº X1 X2 MM (g/mol) VM (cm3/mol)
(1) 0.9470 0.0530 19.4975 19.9137
(2) 0.9015 0.0985 20.7737 22.0037
(3) 0.8504 0.1496 22.2082 23.4983
(4) 0.7972 0.2028 23.6998 25.4782
(6) 0.6013 0.3987 29.1985 33.2860
(7) 0.5037 0.4963 31.9358 37.4175
(8) 0.4551 0.5449 33.3002 39.3293
(10) 0.2499 0.7501 39.0584 47.9421
(11) 0.2084 0.7916 40.2209 49.5943

Graficar el volumen molar de la mezcla (VM) en función de la fracción molar del etanol
(X2)
Tabla 5: Datos calculados utilizados para el gráfico de volumen molar de la mezcla en función de la fracción
molar de etanol. Fuente: Propia.

Nº X2 VM (cm3/mol)
(1) 0.0530 19.9137
(2) 0.0985 22.0037
(3) 0.1496 23.4983
(4) 0.2028 25.4782
(6) 0.3987 33.2860
(7) 0.4963 37.4175
(8) 0.5449 39.3293
(10) 0.7501 47.9421
(11) 0.7916 49.5943

Volumen molar de la mezcla (VM) en función de la


fracción molar de etanol (X2)
70
60 y = 3.9106x2 + 36.899x + 18.018
R² = 0.9998
50
VM (cm3/mol)

40
30
20
10
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
X2

Figura 1: Representación gráfica del volumen molar de la mezcla versus fracción molar de etanol. Fuente:
Propia.
11

Realizamos el ajuste polinomial en base a una ecuación cuadrática por 2 razones:

 El ajuste por mínimos cuadrados presenta un alto coeficiente de correlación


(R2=0.998).
 Al momento de realizar el método de interceptos, la derivada de la función (la
recta tangente) es de primer grado, lo que facilita nuestros cálculos para los
volúmenes molares parciales de agua y etanol.

Se tiene la función ajustada:


f (x) = 3.9106x2 + 36.899x + 18.018
Derivamos:
f’ (x) = 7.8212x + 36.899

Por definición de pendiente:

𝑓 ′ (𝑥). (𝑥 − 𝑥𝑜 ) = (𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑥𝑜 ))

Para el cálculo del volumen molar parcial del H2O (X2 = 0) a una determinada fracción molar
‘X’ de etanol, se tiene:

𝑓 ′ (𝑥). (𝑥 − 0) = (𝑓(𝑥) − 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 )

𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑓(𝑥) − 𝑥. 𝑓 ′ (𝑥)

Del mismo modo, para el cálculo del volumen molar parcial de etanol (X2 = 1) a una
determinada fracción molar ‘X’ de etanol, se tiene:

𝑓 ′ (𝑥). (𝑥 − 1) = (𝑓(𝑥) − 𝑉𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 )

𝑉𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 𝑓(𝑥) + (1 −
𝑥). 𝑓 ′ (𝑥)
12

Utilizando aquellos conceptos, se llena la siguiente tabla:


Tabla 6: Obtención de los volúmenes molares parciales del agua y etanol a diferentes fracciones molares de
etanol. Fuente: Propia.

X2 VM (cm3/mol) VPagua (cm3/mol) VPetanol (cm3/mol)


0.1 21.7470 17.9789 55.6600
0.2 25.5542 17.8616 56.3248
0.3 29.4397 17.6660 56.9114
0.4 33.4033 17.3923 57.4198
0.5 37.4452 17.0404 57.8500
0.6 41.5652 16.6102 58.2019
0.7 45.7635 16.1018 58.4756
0.8 50.0400 15.5152 58.6712
0.9 54.3947 14.8504 58.7885
1.0 58.8276 14.1074 58.8276

Graficar los volúmenes molares parciales del agua (V1) y etanol (V2) en función de la
fracción molar del etanol (X2)

Volúmenes molares parciales del agua (V1) y etanol (V2)


en función de la fracción molar del etanol (X2)

70

60

50
VM (cm3/mol)

40

30

20

10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
X2
Serie de volumen molar de la mezcla
Serie de volumen molar parcial de agua
Serie de volumen molar parcial de etanol
Volumen molar de mezcla
Volumen molar parcial de agua

Figura 2: Gráfico de los volúmenes molares parciales de los componentes de la mezcla respecto a la fracción
molar de etanol. Fuente: Propia.
13

Observaciones

 El ajuste por mínimos cuadrados presenta un alto coeficiente de correlación


(R2=0.998).
 Al momento de realizar el método de interceptos, la derivada de la función (la
recta tangente) es de primer grado, lo que facilita nuestros cálculos para los
volúmenes molares parciales de agua y etanol.

Discusión de resultados

 Los valores de las viscosidades del agua obtenidas a las temperaturas de 22° C
y 60° C presentan un notable error porcentual. Esto de debe al tiempo en el cual
se dejó el sistema sin utilizarlo para mantener el mismo a las temperaturas de
trabajo.
 Según la tabla que ordena los valores de las viscosidades obtenidas a diferentes
temperaturas (22 ° C, 40° C y 60° C), podemos observar que la función que
mejor se ajusta a estos puntos (Temperatura vs Viscosidad) es una ecuación
lineal. Entonces, podemos asegurar que existe una relación directa o inversa
entre estas dos variables.

Conclusiones
 Podemos concluir que, al no existir una temperatura de equilibrio entre el líquido
en análisis (agua desionizada) contenido en el viscosímetro de Ostwald y el agua
contenida en el vaso Dewar, nos puede producir una notoria desviación para los
cálculos de las viscosidades a 22 ° C, 40° C y 60° C; como consecuencia, se
obtuvo una desviación de 12,0021%, 1,3185% y 15,6810%, respectivamente.
 De acuerdo a la relación de Hagen-Poiseville, se pudo calcular la viscosidad del
−3 𝑘𝑔
etanol a 22° C (1,0942 × 10 𝑚.𝑠
), obteniendo un mayor valor que el del agua
𝑘𝑔
desionizada a la misma temperatura (8,4038 × 10−4 ).
𝑚.𝑠
 Según el gráfico de Temperatura vs Viscosidad (en el caso del agua
desionizada), la función lineal que se forma al graficar los puntos que conforman
estas dos variables presenta una pendiente negativa, ya que los valores de la
viscosidad disminuyen al aumentar la temperatura, por lo que concluimos que
existe una relación inversa entre estas dos variables.
14

Aplicaciones

APLICACIÓN DE LOS VOLÚMENES MOLARES PARCIALES EN EL DISEÑO DE


MEDICAMENTOS LÍQUIDOS HOMOGÉNEOS. (JARABE DE ACETAMINOFÈN).

La industria de productos farmacéuticos se ocupa de la producción de medicamentos,


los cuales son una forma de dosificación, que contienen dentro de su fórmula uno o más
principios activos mezclados con excipientes o vehículos específicos que siguiendo una
técnica y un proceso adecuado se obtiene como resultado las diferentes formas
farmacéuticas como: tabletas, grageas, cápsulas, jarabes, cremas, pomadas, ungüentos,
inyectables, etc. Siendo éstas empleadas en el tratamiento o prevención de enfermedades.

Por lo que, en la etapa de diseño y desarrollo de éstas, resulta muy útil disponer de la
mayor cantidad de información respecto a los componentes de la formulación,
particularmente es de suma importancia la relacionada con las propiedades fisicoquímicas
de fármacos y auxiliares de formulación

El estudio de volúmenes molares de solutos de interés farmacéutico se ha adelantado


básicamente con fines de facilitar el diseño de medicamentos, por una parte, y como ayuda
para proponer mecanismos del proceso de transferencia de fármacos a través de
membranas biológicas. Dentro del primer grupo se han realizado estudios enfocados a la
generación de información útil en el diseño de sistemas de entrega de fármacos, y como
ejemplo se tiene la determinación de volúmenes molares parciales y las concentraciones
micelares críticas de tensoactivos a partir de medidas de densidad de las soluciones
acuosas, además del planteamiento de métodos para el cálculo de volúmenes molares
parciales de surfactantes dispersos en estado micelar.

Ilustración 3: Volúmenes de los componentes de mezclas cosolventes


15

Bibliografía

Atkins, P. (1998). Physical Chemistry. In P. Atkins, Physical Chemistry (Vol. Ninth edition,
p. 217). Oxford University Press, United States of America.

Fluidos, D. d. (n.d.). Retrieved from


https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/10/dinamica_de_los_fluidos_con_aplicaci
on_en_ingenieria.pdf

https://logismarketes.cdnwm.com/ip/mabeconta-viscosimetro-de-bola-informacion-
tecnica-sobre-el-viscosimetro-1086913.PDF. (n.d.).

Levine, I. N. (2004). Fisicoquimica. España: Mc Graw Hil.

Lide, D. R. (2006). CRC Handbook of Chemistry and Physics (87th ed.). Boca Raton, FL:
Taylor & Francis.

Lindeburg, M. (2004). Chemical Engineering Reference Manual for the PE Exam. Seventh
Edition, 2-91.

Perry, R. H. (2001). Manual del Ingeniero químico (Vol. 1).

Rotacional, V. (n.d.). Retrieved from https://www.interempresas.net/Medico-


hospitalario/FeriaVirtual/Producto-Viscosimetros-rotacionales-analogicos-Nahita-
801-121601.html

Stokes. (n.d.). Retrieved from


http://www.aero.ing.unlp.edu.ar/laclyfa/Carpetas/Catedra/Archivos/Fluidodin/Visco
simetro%20Stokes.pdf

Stormer, F. d. (n.d.). Retrieved from


https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/3_anio/fenomenos_transp
orte/tpViscosidad.pdf

W. Helbing, A. B. (2012). Tablas químicas para Laboratorio e industria. In Tablas químicas


para Laboratorio e industria (pp. 246-250). Reverté.

Vous aimerez peut-être aussi