Vous êtes sur la page 1sur 19

Exposición de Toma de Decisiones

1.- La evaluación de las consecuencias de las decisiones


Todo el tiempo estamos decidiendo. Y al mismo tiempo cada decisión que tomamos afecta de manera
directa nuestras vidas. Y no solo esto. Cada decisión que tomamos afecta a las personas y el mundo que nos
rodea. Decidir es lo más importante que estamos haciendo todo el tiempo.

Por lo menos a mi, me cuesta mucho tener esto presente en la manera que llevo mi vida y la mayoría de mis
decisiones las tomo de una manera «miope» sin evaluar de una manera consciente las ramificaciones que
mis decisiones pueden tener.

He acá es donde entra el libro Principios de Ray Dalio. Antes de seguir adelante, tengan por seguro que
estaré escribiendo mucho sobre las enseñanzas de Ray Dalio pero por hoy me enfocare en su recomendación
sobre como tomar decisiones evaluando consecuencias de segundo y tercer orden.

Todas las decisiones que una persona toma tienen efectos o consecuencias de primer, segundo y tercer
orden. La ramificación de las decisiones y las acciones de los seres humanos en realidad pueden llegar a
tener consecuencias de infinitos órdenes pero para efectos de ejemplo lo vamos a estar limitando a tres.

La mayoría de las personas evalúan sus decisiones en base a las consecuencias de primer orden y muy rara
vez siquiera se percatan de las existencia de consecuencias que van más allá de las de primer orden y por
esto ni siquiera las toman en cuenta en sus decisiones.

Veamos un muy simple ejemplo para poder entender bien el concepto de toma de decisiones en base a
consecuencias de primer, segundo y tercer orden.

La situación
Imaginate que estás en tu cama y suena el despertador temprano por la mañana por que quieres ir a hacer
ejercicio. Hace frío afuera. Tu cama está calientita.

Decisión basada en las consecuencias de primer orden


Te quedas en la cama por qué en este momento el cuerpo está mejor (más cómodo) evitando el frío. Se
siente mejor quedarte durmiendo en una cama caliente. Cualquier persona que esté evaluando la decisión en
base a una consecuencia de primer orden se quedará en la cama. Podemos decir que objetivamente es lo
que hay que hacer. Aquí, ahora, en este preciso momento la consecuencia inmediata de salir a hacer
ejercicio es incomodidad y molestía mientras que la consecuencia de primer orden de quedarte en la cama
es comodidad y placer.
Decisión basada en las consecuencias mas allá del primer orden
Si la persona evalúa las consecuencias más allá del primer orden (la comodidad inmediata) podrá ver las
consecuencias que pudieran venir si se queda en cama. Algunos posibles ejemplos de consecuencias de
segundo, tercer y mayor orden son:

Si no salgo a hacer ejercicio puedo empezar a subir de peso


Si no salgo a hacer ejercicio puede tener problemas del corazón
Si no salgo a hacer ejercicio me empiezo a convencer que estar cómodo para mi es mas importante que mi
salud
etc.
Este simple ejemplo sirve para ilustrar como operan los seres humanos en la toma de decisiones de acuerdo
a Ray Dalio. A mi me hace mucho sentido y si puedo ver como yo tomo muchas decisiones de esta manera.
No es difícil poder aplicar este concepto a todas las áreas de vida de una persona. Tampoco es difícil ver
como cambia la calidad de decisiones de primer orden versus las de segundo y tercer orden.

Termino con las siguientes situaciones comunes para que cada uno de ustedes pueda ver que posibles
decisiones se pueden tomar ya sea en base a consecuencias de primer orden o consecuencias de segundo,
tercer orden, etc.

¿Me quedó un poco mas tarde a terminar lo que me comprometí a hacer en el trabajo o lo dejo a medias?
Estoy enojado con mi pareja ¿Dejo que mi ira tomé control y le grito y digo cosas de las que después me voy
a arrepentir?
Tengo miedo de emprender un nuevo negocio y me presentan la oportunidad de mis sueños. ¿La tomo o la
dejo?
etc.
Piensa, como cambiaría tu forma de decidir y la vida que tienes si empiezas a decidir en base a
consecuencias de mayor orden.
https://manoloalvarez.blog/2018/01/evaluacion-de-consecuencias-para-mejor-toma-de-decisiones/
Sean buenas o sean malas, nuestras decisiones traen consecuencias. Vivimos en un mundo que ha sido
modelando por una serie casi infinita de decisiones, tomadas por nuestros antepasados, por algunos de
nuestros contemporáneos, y por nosotros mismos.

Si queremos que nos vaya bien en la vida, tenemos que tomar buenas decisiones. Si queremos tomar buenas
decisiones, debemos conocer muchas cosas y pensar bien.

No puedo subrayar lo suficiente la importancia que tiene en nuestra educación y en nuestra evolución
cultural comprender que las decisiones que tomamos traen consecuencias, buenas o malas, y que nuestra
inteligencia se juega en descubrir esta relación: la relación entre lo que hacemos y los resultados que
conseguimos.

https://www.pabloboullosa.net/decisiones-y-consecuencias.html
2.- Teoría de la utilidad
La teoría de la utilidad esperada es un modelo de elección racional donde los individuos toman decisiones
con incertidumbre (resultados inciertos). Cada resultado posible puede cuantificarse en términos de útiles, y
representarse a través de la función de utilidad. La elección preferida, según la teoría, será aquella cuya
utilidad esperada sea la más alta; es decir, aquella utilidad que, estando ponderada por su probabilidad,
sigue siendo mayor que el resto.

La hipótesis fue inicialmente planteada por Daniel Bernoulli en 1738 a través del concepto de esperanza
moral. Más adelante, el teorema de la utilidad de Von Neumann-Morgenstern determinó las condiciones
necesarias y suficientes para que la teoría de la utilidad esperada se cumpliese. A pesar de las discrepancias
que existen, hoy esas condiciones se consideran supuestos que definen una elección racional.

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_utilidad_esperada

Introducción
La toma de decisiones es un proceso que va más allá del juicio
probabiliś tico, a pesar de que frecuentemente, ambas tareas se consideran
equivalentes y se estudian juntas.

Algunos consideran el juicio como una etapa predecisional que se continua,


aunque no siempre, con una elección entre las diferentes alternativas
posibles.

En otros casos, la tarea de juicio no se lleva a cabo, por tratarse de una


decisión sencilla en la que se dispone de toda la información.

Toma de decisión: proceso amplio que puede incluir la evaluación de


alternativas, el juicio y la elección de alguna de ellas.

Este proceso abarca distintas tareas cognitivas, y es un proceso dinámico


́ a medida que se dispone de un conocimiento mayor, que surgen
que varia
́ la importancia de cada una de ellas.
nuevas alternativas, o que varia

Planteamiento general
A) PLANTEAR CON PRECISIÓN CUÁL ES LA DECISIÓN A TOMAR
Es necesario ser muy cuidadoso, pues el planteamiento de la decisión,
determina las alternativas que se generan, lo que puede dar lugar a
resultados completamente diferentes.

Está determinado por las metas de la persona.

Ante varias ofertas de trabajo, decidirán de forma distinta los sujetos con
metas a corto plazo o a largo plazo.

Trabajos sobre elección: se asume que la respuesta óptima es la que ofrece


mejor resultado a largo plazo, tras un número elevado de ensayos, a pesar de
que las personas generalmente se plantean tareas a corto plazo, tratando de
lograr el mejor resultado en el próximo ensayo.

Esta insensibilidad a las metas reales de las personas, ha dado lugar a la


mayor parte de las crit́ icas dirigidas hacia los modelos normativos.

B) GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS

Tratar de no desechar ninguna alternativa a priori.

Las alternativas variarán en función del conocimiento y de los valores de la


persona, así como de los factores socioculturales.

La investigación ha mostrado que las personas no tienen un buen


rendimiento en ésta tarea, ya que no consideran todas las alternativas
posibles.

Frecuentemente, la consideración de unas alternativas sobre otras, está


determinada por la accesibilidad de la información.

Al decidir sobre varios productos las personas tienden a tener solo en cuenta
la información que se presenta y solo en la forma en que se presenta.

C) EVALUACIÓN DE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS GENERADAS

Se evalúan de diferentes formas:


• La probabilidad de ocurrencia de cada una de ellas (en el caso de que se
trate de una decisión con riesgo).

Las personas asignan probabilidades bastantes cercanas a las correctas


cuando deben estimar la proporción relativa de un suceso que perciben
directamente, aunque sea de forma rápida o subliminal.

Por el contrario, cuando las frecuencias relativas no se presentan y la


persona ha de buscar ejemplos en su memoria, la precisión disminuye
sustancialmente, y estas estimaciones de probabilidad se ven afectadas por
el uso de heuriś ticos:

 Heuris
́ tico de representatividad:

Da lugar a juicios basados en la representatividad, que lleva a las personas a


no contar con la suficiente información.

El inversor que sólo investiga las empresas con éxito, ignorando aquellas que
han fracasado.

 Heuris
́ tico de accesibilidad:

Lleva a las personas a considerar sólo la información más accesible.

Considerar más probable una enfermedad de lo que es en realidad cuando es


presentada de forma alarmante en los medios de comunicación.

 Principio de Pollyanna:

Tendencia a asignar probabilidades más altas a las alternativas más


deseables y probabilidades bajas a las alternativas menos deseables.

́ .
Sobreestimar la probabilidad de ganar un premio en la loteria

 Sesgo de sobreconfianza:

Exceso de confianza en el juicio emitido, sin percibir que no ha sido correcto.


 Sesgo de perspectiva o retrospectivo:

́ n suceder
Creencia, una vez conocido el resultado, de que las cosas no podia
́
de otra forma y que ya lo habia mos predicho.

• Las consecuencias que pueden esperarse en el caso de que ocurran,


pueden

asignarse en términos de ganancias o de pérdidas. 4 modelos de elección:

 Modelos de riesgo con un solo atributo:

Situaciones en las que existe incertidumbre sobre el resultado, lo que implica


una elección de bajo riesgo, y un solo atributo a evaluar en cada alternativa,
generalmente la ganancia o pérdida económica tras la ocurrencia o no de un
suceso.

Ventaja: Control de variables extrañas del contexto y de la persona.


Inconveniente: Son situaciones lejanas a las de la vida diaria.

 Modelos de riesgo multiatributo:

La decisión es más compleja y cada alternativa muestra una serie de


atributos que también se darán de forma probabiliś tica.

Son modelos complicados que, frecuentemente, se requiere la intervención


de un experto en el tema sobre el que trata la decisión. La necesidad de
evaluar simultáneamente las probabilidades y las consecuencias, se pone de
manifiesto especialmente en decisiones que afectan a poblaciones.

Campañas de vacunación contra enfermedades cuya incidencia es bajiś ima,


pero cuyas consecuencias son tan graves que no permiten correr riesgos.

 Modelos sin riesgo y un atributo:

La elección no conlleva riesgo, ya que, una vez seleccionada una de las


alternativas, el resultado de ésta se dará con certeza (no es probabiliś tico).
 Modelos sin riesgo y multiatributo:

La elección no conlleva riesgo, ya que la alternativa elegida muestra una


serie de atributos no probabiliś ticos. La importancia dada a cada atributo
́ de una persona a otra y en la misma persona en distintas situaciones.
varia

Ventaja: Son situaciones cercanas a las de la vida diaria.

Licenciado que evalúa sus alternativas de trabajo, cada una con una serie de
atributos no probabiliś ticos (sueldo, horario, etc.).

Perspectiva Normativa
Una vez que la persona dispone de toda la información necesaria
(alternativas, probabilidades y consecuencias), ha de elegir entre la
alternativa que considera más adecuada. Existen una serie de modelos
normativos que defiende cual es la elección óptima.

Los teóricos consideran las alternativas como si fuesen juegos o apuestas, y


tratan de determinar cuál seria
́ la mejor; los estudios sobre elección, suelen
proponer tareas muy sencillas, con 2 alternativas de las que se conoce su
probabilidad, así como la ganancia o pérdida a que darán lugar
(consecuencias).

Teoría de la utilidad
Los primeros modelos normativos son estadiś ticos y conjugan en un modelo
lineal la probabilidad y el valor de la alternativa, obteniéndose un valor
esperado (Jacques Bernouilli) que, deberia ́ ser el más alto en la decisión
óptima.

En la primera revisión, el valor objetivo de la alternativa se sustituyó por la


utilidad esperada (Daniel Bernouilli) para la persona, dado que la misma
ganancia puede no tener el mismo valor para distintas personas e incluso
para el mismo sujeto en distintas situaciones. Este concepto incorpora las
metas, expectativas y preferencias de las personas.

Según la teoria
́ de la utilidad esperada, ante varias alternativas, la persona
evalúa la probabilidad de que ocurra cada una de ellas y le asigna una
puntuación en función de su utilidad en una situación concreta. La que
maximice la utilidad esperada seria ́ la elección más acertada. Esta sustitución
del valor esperado por la utilidad esperada puede explicar el comportamiento
de las personas en juegos de azar o decisiones sobre seguros de vivienda
que no se explican adecuadamente desde la primera teoria ́ .

Los autores sostienen que las personas:

 están informadas de todas las alternativas existentes y de sus posibles


consecuencias, y que además son sensibles a las diferencias que
existen entre ellas
 son racionales al ordenar estas alternativas y al elegir aquella que
maximice lo que denominan utilidad esperadaLimitación: el principio de
Bernoilli no ofrece una explicación de cómo se maximiza la utilidad de
cada alternativa en una elección única.

Moderna teoria ́ de la utilidad (Neumann y Morgenstern): Definen la


función de la utilidad esperada como la suma de la utilidad de cada resultado
multiplicada por su probabilidad. Si las preferencias de un individuo satisfacen
ciertos axiomas básicos de la conducta racional podriá decirse que su
elección maximiza la utilidad esperada.

Axiomas propuestos:los importantes son el 2,3 y 5

(x,p,y) constituyen la alternativa A. Siendo A un conjunto de resultados


posibles dentro de A puede establecerse un orden a partir de las preferencias
de las personas (representada como >) o de la indiferencia (=) de forma que
los posibles resultados x, y o z la relación de orden ha de satisfacer las leyes
de la lógica:

– reflexividad: xx.
– conectividad: bien xy, ó yx, ó ambos
– transitividad: si xy e yz, esto implica que xz

[(x,p,y), q, y)] = (x, pq, y). Esto significa que un juego en el que

– x se obtendriá con probabilidad pq y el resultado y con probabilidad (1-pq)


́ equivalente, en cuanto a preferencias, a otro juego más complejo en el
seria
que la probabilidad de jugar
– (x,p,y) se daria
́ con una probabilidad q y la posibilidad y se daria
́ con
probabilidad(1-q).

Este axioma afirmariá que las preferencias dependen sólo del resultado final
y de su probabilidad asociada y no del proceso a través del cual se obtiene
este resultado.

́ sustituirse uno por el otro en


si x e y son dos resultados indiferentes podria
cualquier juego y, finalmente, en cualquier tarea de elección. (x = y), entonces
(x,p,z) = (y,p,z)

https://psicocode.com/psicologia/teoria-de-la-utilidad-en-la-toma-de-decisiones/
3.- Prima de riesgo
La prima de riesgo es el sobrecoste que tiene un emisor de deuda cualquiera, frente a otro emisor de
deuda que se considera como referencia y que se presupone con menor riesgo.
La prima de riesgo es una recompensa o una «prima» (de ahí su nombre) que se le concede al inversor por
invertir en un activo con riesgo en vez de invertir en uno con menos riesgo (es decir, por arriesgarse más). Se
utiliza habitualmente para comparar la rentabilidad o interés de un activo con riesgo con la del activo sin
riesgo.
La prima de riesgo es un concepto que se utiliza como medida de riesgo. Eso sí, antes que todo, es
importante saber que el concepto de prima de riesgo es un concepto muy amplio. Si bien es cierto, todo sea
dicho, que normalmente se utiliza para designar la diferencia entre el coste de la deuda de un país (con más
riesgo) frente a la deuda de un país de referencia (con menos riesgo).
De ahora en adelante explicaremos su cálculo y los distintos contextos en los que se utiliza este concepto. Es
decir, hablaremos de la prima de riesgo cuando se habla de países, así como cuando se habla de empresas
privadas.
Cálculo de la prima de riesgo
La fórmula de la prima de riesgo es muy sencilla. Para calcular la prima de riesgo tan solo hace falta saber el
tipo de interés que ofrece un título de deuda y conocer el tipo de interés del título de referencia. La fórmula
para calcular la prima de riesgo es:
Prima de riesgo = i País con más riesgo – i País de referencia
Dónde:
i = Tipo de interés que ofrece la deuda del país
Prima de riesgo país
Al igual que cuando nosotros pedimos un préstamo en un banco tenemos que devolverlo con intereses, las
empresas y los Gobiernos también tienen que devolver sus préstamos con intereses. La prima de riesgo
supone el interés extra que debe pagar una empresa con respecto al Gobierno (por tener más riesgo). O bien,
el interés extra que paga un país con menos solvencia con respecto a otro país con más solvencia, conocido
como prima de riesgo país.
De esta manera, la prima de riesgo país es la diferencia entre el tipo de interés que paga un país cuando pide
prestado y la que paga otro país que ofrece menor interés. Así, cuanto mayor es el riesgo de un país, mayor
será su prima de riesgo país y más alto será el tipo de interés de su deuda.
Visto desde otra perspectiva, la prima de riesgo es la rentabilidad extra que exigen los inversores para
invertir en un país en comparación con la que exigen a otro país. Por eso, la prima de riesgo es un buen
indicador de la confianza que tienen los inversores en la solidez de una economía. En europa, normalmente
se tiene en cuenta la deuda de Alemania como deuda de menor riesgo.
Prima de riesgo empresarial
La prima de riesgo también se utiliza para medir el sobrecoste que tienen que pagar las empresas para
financiarse con respecto a la empresa más grande del sector o con respecto al coste de financiación del
Gobierno. Es habitual ver en informes financieros, conceptos como que una empresa tiene una prima de
riesgo de X puntos frente a su sector o frente a otra empresa. Es decir, el coste extra que la empresa paga
por financiarse en los mercados financieros. Ese coste extra se paga para compensar al inversor por asumir
un riesgo mayor frente a la empresa de referencia.
Ejemplo de cálculo de la prima de riesgo
Por ejemplo el interés de la deuda de España menos el interés de la deuda de Alemania. La prima de riesgo
de la deuda pública española se calcula, en general, respecto a la alemana. Es decir, la diferencia entre el tipo
de interés de la deuda emitida por el Tesoro de España con respecto a la emitida por el Tesoro de Alemania.
El periodo de vencimiento de la deuda debe ser el mismo, generalmente se suele calcular con los bonos a 10
años. Si el tipo de interés que paga España por su deuda a 10 años es un 5% y el tipo de interés que paga
Alemania es un 2%, la diferencia será del 3%. Expresando en puntos básicos diremos que la prima de riesgo
de España es de 300 puntos, porque España paga un 3% más por el interés de su deuda que Alemania.
Prima de riesgo de España = i ESP – i ALE = 5% – 2% = 3%
En este caso la prima de riesgo sería del 3%. Dicho en otro formato, la prima de riesgo es de 300 puntos
básicos. Un 1% representan 100 puntos básicos.
Otro ejemplo podría ser la prima de riesgo de los bonos (deuda) de Inditex con respecto a los bonos del
Gobierno español. Si Inditex paga por sus bonos un 7% anual a 10 años y España un 5%, la prima de riesgo de
Inditex es un 2%. O bien, de 200 puntos básicos.
https://economipedia.com/definiciones/prima-de-riesgo.html
Es el sobreprecio que exigen los inversores por comprar la deuda de un país frente a la alemana, cuyo precio
es el que se utiliza como base o referencia ya que está considerada como la más segura y es menos propensa
a sufrir bandazos en función de factores coyunturales o puntuales -crecimiento, déficit...-. En términos
generales se puede traducir por cuánto dinero es necesario para que los compradores dejen de lado sus
temores y olviden el riesgo que conlleva entrar en la deuda de los países señalados por los problemas arriba
mencionados de déficit o escaso crecimiento. La razón de este rechazo es que si el inversor sospecha que no
entra dinero en las arcas del Estado o no el suficiente, tampoco habrá fondos para pagar a quienes
adquirieron su deuda.
¿Cómo se fija la rentabilidad de los bonos?: Antes de explicar cómo se mide la prima de riesgo hay que
abordar qué es la rentabilidad de la deuda de los países y cómo se fija. El Estado realiza sus emisiones a
través de subastas en el mercado primario de deuda soberana a un precio -interés- que varía en función de la
demanda o el plazo de vencimiento de los títulos, pero que no cambia a lo largo de su vigencia. Los títulos
pueden ser a corto (3, 6, 12 o 18 meses) o largo plazo (3, 5, 10, 15 o 30 años), pero cuanto mayor es, los
inversores exigen más rentabilidad, ya que no van a volver a disponer de su dinero hasta que concluya este
tiempo y necesitan un buen incentivo para tomar la decisión. Los principales compradores de los títulos son
los llamados inversores institucionales: bancos y grandes fondos de inversión que mueven millones de euros
con un solo clic de ratón. En palabras del gobernador del Banco de España, Miguel Fernández Ordóñez, en
realidad son "solo personas" a las que hay que escuchar cuando tienen razón, pero en caso de que se
equivoquen, más que atacarlos es mejor tratar de convencerles con datos y razones objetivas.

¿De qué depende?: En momentos como los actuales, cuando los inversores priorizan la seguridad, aumentan
las solicitudes para entrar en la deuda alemana, considerada como refugio contra el chaparrón que está
cayendo sobre la eurozona ya que hay una sólida confianza en que pagará religiosamente pase lo que pase.
Por este motivo, ante la abultada demanda, baja el interés de sus bonos, actualmente en torno al 2,4% en la
deuda a 10 años. Esto es, por cada 100 euros de deuda alemana a este plazo, el comprador recibe 2,4 euros
anuales hasta que, una vez cumplidos 10 años, se le devuelva el 100% de su inversión. Frente a estos tipos, a
España financiarse al mismo plazo le ha costado en la última subasta hasta un 5,92%, más del doble de lo
que debe pagar Alemania y el precio más alto en los últimos 14 años.

¿Cómo influyen y qué son las notas de calificación crediticia?: Actualmente solo existen tres agencias de
calificación importantes -Standard & Poor's, Fitch y Moody's-. Estas sociedades son las encargadas de poner
nota a todos los valores que se negocian, ya sea deuda soberana o acciones de compañías, en función de la
seguridad de la inversión. Es decir, estudian el historial de pago de los emisores de estos valores, las
perspectivas que afronta y los riesgos o amenazas que pesan en su contra. A mayor seguridad y confianza,
las califican con la preciada triple A. Su valoración es determinante para convencer a los inversores ya que,
por ejemplo, muchos fondos de pensiones estadounidenses, que gestionan cientos de miles de millones,
solo apuestan por valores con rating (que es el término inglés con el que se definen estas notas) triple A.
También condicionan la capacidad de financiación de los emisores, ya que en algunos mercados solo se les
permite negociar o solicitar avales con ellos. No obstante, hay que recordar que no son infalibles ya que en
algunos casos, como el de las hipotecas subprime calificaron como triple A a productos que, según ha
quedado sobradamente demostrado, no merecían este sobresaliente alto. También, dado el papel que han
tenido en la actual crisis, desde algunos foros se las acusa de actuar demasiado tarde, a toro pasado.
¿Cómo se calcula la prima de riesgo?: Los bonos de un determinado país, una vez emitidos, se intercambian
libremente en los mercados secundarios de deuda a un interés o rendimiento que varía a cada momento en
función de la demanda. Es aquí donde se calcula la prima a partir de la diferencia entre los bonos a 10 años
de un país frente a los de Alemania ya que este mercado, que tiene el mismo perfil de inversor que el
primario, es más permeable a las circunstancias concretas que afectan a cada Estado en un momento
concreto y refleja mejor la percepción del riesgo de los inversores. No obstante, aunque son mercados
diferenciados, se retroalimentan entre ellos ya que el interés al que cotizan los bonos en el secundario
siempre se acaba trasladando al primario y, por tanto, al precio de las subastas que realiza el Tesoro y, de ahí,
a las arcas del Estado en cuestión. Y vuelta a empezar.

https://elpais.com/economia/2010/11/30/actualidad/1291105979_850215.html
La única forma de una empresa mantenerse a través del tiempo es tomando decisiones efectivas.
Son muchos los efectos que resultan como consecuencia de una mala decisión, por ejemplo:
obstaculizar el rendimiento y el progreso hacia las metas que te propuestas o a las tareas que
asignados.

Desde Impulsa Popular te mostramos los efectos más comunes de la mala toma de decisiones.

Baja calidad. Una decisión precipitada puede conducirte a costosos resultados de baja calidad.
Por ejemplo, si confeccionas trajes y siempre le das los detalles en el último minuto por estar
contra el tiempo, es muy probable que crees un producto de mala calidad que a la larga puede
decepcionar al cliente y traducirse en pérdida de tiempo y dinero.

Errores costosos. Una mala decisión repercute en la inversión en tiempo y dinero por parte de
los propietarios y esto en la gran mayoría de los casos sucede cuando se toma una decisión de
manera rápida y poco analizada.

De acuerdo con la Escuela de Economía de Harvard, “el sesgo de la decisión puede venir de la
sobrecarga de información, presión de los plazos, opciones excesivas o la falta de juicio de los
que toman las decisiones”.

Sistemas fallidos. Cualquier mala decisión puede provocar un accidente en el lugar de trabajo.
Las habilidades de toma de decisiones humanas pueden ser influenciadas por el mal estado de
ánimo, fatiga, enfermedad, confusión, distracción y sesgo.

Comunicación quebrada. Frustración, confusión, falta de dirección y la pérdida de respeto


pueden también resultar de la mala toma de decisiones. Los equipos tienen que confiar en las
decisiones de sus líderes, así como también los líderes tienen que ser capaces de confiar en que
los empleados pueden manejar sus tareas y responsabilidades.

https://www.impulsapopular.com/gerencia/los-efectos-de-la-mala-toma-de-decisiones/
¿Cuál es el factor más importante en la toma de decisiones?
DICIEMBRE 10, 2015 | GESTIÓN

Sin importar el tamaño de una PYME, una mala decisión puede afectar a sus accionistas y a sus
empleados. Inclusive, a la comunidad donde está ubicada.

Hay muchos elementos que deben ser considerados a la hora de tomar una decisión, sin embargo
,el factor más importante es la estrategia o proceso sistemático que está detrás de la toma de
decisiones.

En primer lugar, te recomendamos que crees un sistema. Reflexiona, prepara y evalúa varias
opciones. Nunca tomes una decisión a solas, es preferible que lo hagas en grupo.

Es importante que determines quiénes participarán en la toma de decisión así como asignar las
responsabilidades específicas de cada uno para lograrlas.

Antes de decidirse por alguna alternativa o propuesta se deben examinar todas las opciones con
el fin de evaluar los beneficios y riesgos de las diferentes alternativas antes de decidir la mejor
solución.

Es importante también que antes de implementar la nueva decisión se compruebe si realmente la


decisión elegida fue la más favorable para la empresa. Por ejemplo, los directores de
mercadotecnia pueden entonces analizar las ventas u obtener información del cliente para
determinar si el nuevo diseño tiene un impacto positivo en las ventas.

Una vez tomada la decisión se debe comunicar a la empresa, a los accionistas y a todas las
personas relacionadas.La clave en el proceso de comunicación es proporcionar una explicación
razonable de la decisión.

https://www.impulsapopular.com/gerencia/cual-es-el-factor-mas-importante-en-la-toma-de-decisiones/
Todas las decisiones que una persona toma tienen efectos o consecuencias de primer, segundo y
tercer orden. La ramificación de las decisiones y las acciones de los seres humanos en realidad
pueden llegar a tener consecuencias de infinitos órdenes pero para efectos de ejemplo lo vamos a
estar limitando a tres.

La mayoría de las personas evalúan sus decisiones en base a las consecuencias de primer orden y
muy rara vez siquiera se percatan de las existencia de consecuencias que van más allá de las
de primer orden y por esto ni siquiera las toman en cuenta en sus decisiones.

Veamos un muy simple ejemplo para poder entender bien el concepto de toma de decisiones en
base a consecuencias de primer, segundo y tercer orden.

La situación

Imaginate que estás en tu cama y suena el despertador temprano por la mañana por que quieres ir
a hacer ejercicio. Hace frío afuera. Tu cama está calientita.

Decisión basada en las consecuencias de primer orden

Te quedas en la cama por qué en este momento el cuerpo está mejor (más cómodo) evitando el
frío. Se siente mejor quedarte durmiendo en una cama caliente. Cualquier persona que esté
evaluando la decisión en base a una consecuencia de primer orden se quedará en la cama.
Podemos decir que objetivamente es lo que hay que hacer. Aquí, ahora, en este preciso
momento la consecuencia inmediata de salir a hacer ejercicio es incomodidad y molestía
mientras que la consecuencia de primer orden de quedarte en la cama es comodidad y placer.

Decisión basada en las consecuencias mas allá del primer orden

Si la persona evalúa las consecuencias más allá del primer orden (la comodidad inmediata) podrá
ver las consecuencias que pudieran venir si se queda en cama. Algunos posibles ejemplos de
consecuencias de segundo, tercer y mayor orden son:

 Si no salgo a hacer ejercicio puedo empezar a subir de peso


 Si no salgo a hacer ejercicio puede tener problemas del corazón
 Si no salgo a hacer ejercicio me empiezo a convencer que estar cómodo para mi es mas importante
que mi salud
 etc.

Este simple ejemplo sirve para ilustrar como operan los seres humanos en la toma de decisiones.
No es difícil poder aplicar este concepto a todas las áreas de vida de una persona. Tampoco es
difícil ver como cambia la calidad de decisiones de primer orden versus las de segundo y tercer
orden.
Piensa, como cambiaría tu forma de decidir y la vida que tienes si empiezas a decidir en base a
consecuencias de mayor orden.

https://manoloalvarez.blog/2018/01/evaluacion-de-consecuencias-para-mejor-toma-de-decisiones/
El riesgo implica cierto grado de incertidumbre y la habilidad para controlar plenamente los
resultados o consecuencias de dichas acciones. El riesgo o la eliminación del mismo es un
esfuerzo que los gerentes deben realizar. Sin embrago, en algunos casos la eliminación de cierto
riesgo podría incrementar riesgos de otra índole. El manejo efectivo del riesgo requiere la
evaluación y el análisis del impacto subsiguiente del proceso de decisión. Este proceso permite al
tomador de decisiones evaluar las estrategias alternativas antes de tomar cualquier decisión. El
proceso de decisión se describe a continuación:

1. El problema esta definido y todas las alternativas confiables han sido consideradas. Los
resultados posibles para cada alternativa son evaluados.
2. Los resultados son discutidos de acuerdo a su reembolso monetario o de acuerdo a la
ganancia neta en activos o con respecto al tiempo.
3. Varios valores inciertos son cuantificados en términos de probabilidad.
4. La calidad de la estrategia óptima depende de la calidad con que se juzgue. El tomador de
decisiones deberá examinar e identificar la sensitividad de la estrategia optima con
respecto a los factores cruciales.

Cuando el decisor posee algún conocimiento sobre los estados de la naturaleza puede
asignarle a la ocurrencia de cada estado alguna estimación subjetiva de probabilidad. En
estos casos, el problema se clasifica como de toma de decisiones con riesgo. El decisor
puede asignar probabilidades a la ocurrencia de los estados de la naturaleza. El proceso
de toma de decisión con riesgo es el siguiente:

a) Use la información que tenga para asignar su parecer personal (llamado probabilidades
subjetivas) sobre el estado de la naturaleza, p(s);

b) Cada curso de acción tiene asociado un determinado beneficio con cada uno de los
estados de la naturaleza, X(a,s);

c) Calculamos el beneficio esperado, también llamado riesgo o R, correspondiente a cada


curso de acción como R(a) = Sumas de [X(a,s) p(s)];

d) Aceptamos el principio que dice que deberíamos actuar para minimizar (o maximizar)
el beneficio esperado;

e) Ejecute la acción que minimice R(a).

Vous aimerez peut-être aussi