Vous êtes sur la page 1sur 8

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UNA BOCATOMA

1. BOCATOMA
Se define así a la estructura que tiene finalidad de derivar parte o el total del caudal que
discurre en un rió, para irrigar un área bajo riego o generar energía mediante su
utilización en una central hidroeléctrica.
En este curso sólo trataremos de aquellas tomas que captan en forma directa las aguas
del rió sin ninguna estructura de almacenamiento; tipo presa.
Realizando una visión a través del tiempo, desde un punto de vista técnico, podemos
establecer tres etapas del desarrollo de la construcción de bocatomas.

a. Empleo de madera y piedras


Ante las limitaciones de las técnicas de uso del concreto, manufactura del acero o
generación de energía, se usaron la madera y piedras (caballos) como elementos
principales para la construcción de las bocatomas. Es conocido que las bocatomas
construidas de este modo son arrastradas y destruidas durante la época de avenidas a
pesar de que se construyen tratando de darle la menor resistencia al efecto erosivo del
rió. (ver fig.1)

b. Empleo del acero y el concreto


Esta etapa se caracteriza con la aparición de nuevas técnicas de fabricación del
concreto y el acero, así como la introducción de la energía eléctrica para la operación y
construcción, haciendo posible la edificación de vertederos rígidos con mayor
resistencia. Sin embargo, esto genera problemas de roturas en los diques laterales,
debido al impacto directo de las aguas hacia ellos, tal como se indica en la fig.2 . Para
prevenir este problema se recomienda construir el vertedero en el ángulo recto con
respecto a la dirección del flujo, siendo la mayor parte del cauce del río cubierto por el
vertedero o barraje.
c. Empleo de maquinaria pesada
La etapa más reciente se caracteriza con la aparición de potentes maquinarias para la
construcción civil (retroexcavadoras, bulldozers, etc.) y el empleo de nuevas técnicas en
ingeniería civil y en la comunicación, los que han permitido la construcción de
cimentaciones que pueden alojar compuertas de grandes luces que son accionadas por
equipos con sistemas eléctricos o hidráulicos, recomendándose siempre la necesidad
de contar con un equipo auxiliar independiente para casos de emergencia.
1.2 Elementos Fundamentales a ser tomados en cuenta previo al Diseño de
Bocatomas
1.2.1 Ubicación
Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del rió, para la que se
recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las siguientes condiciones:
a. La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida.
b. La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de estiaje.
c. La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado en el
máximo posible.
Existe posibilidad de efectuar con una bocatoma con dos captaciones, o sea que se va
a regar utilizando una misma estructura las dos márgenes, en este caso se recomienda
la ubicación del barraje estará en un tramo recta del río.
1.2.2 Topografía
Definida la posible ubicación, se realizarán los siguientes trabajos topográficos:
a. Levantamiento en planta del cauce del río, entre 500m. a 1000m; tanto aguas arriba
como aguas abajo del eje del barraje, la escala recomendada es 1:2000.
b. Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la bocatoma, se recomienda un
área de 100m. x 100m. como mínimo, la escala no debe ser menor de 1:500.
c. Perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba como aguas abajo
del eje del barraje; la escala recomendada es H = 1:2000 Y V = 1:200.
d. Secciones transversales del cauce del río a cada 50m. en un tramo comprendido
1000m. aguas arriba y 500m. aguas abajo del eje del barraje; la escala variara entre
1:100 y 1:200.
1.2.3 Condiciones Geológicas y Geotécnicas
Es importante conocer las condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas, ya
que su conocimiento permitirá dimensionar en mayor seguridad la estructura; por lo que
se recomienda la obtención de los siguientes datos como resultado de los estudios
geológicos – geotécnicos:
a. Curva de graduación del material conformarte del lecho del río
b. Sección transversal que muestre la geología de la zona de ubicación de la bocatoma.
c. Coeficiente de permeabilidad.
d. Capacidad portante
e. Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes ó tabla, estacas
f. Cantidad de sedimento que transporta el río.

1.2.4 Información Hidrológica


Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya que esto
permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el dimensionamiento de los
elementos conformantes de la bocatoma. Entre los datos a obtener son:
a. Caudal del diseño para una avenida máxima.
b. Caudales medios y mínimos.
c. Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.

1.2.5. Condiciones Ecológicas


Siempre toda construcción en un río causa alteración del equilibrio ecológico de la zona,
sobre todo en lo relacionado con la fauna. Es por esta razón que, se debe tratar de no
alterar dicho equilibrio mediante la construcción de estructuras que compensen este
desequilibrio causado por la bocatoma

2. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS DE DESCARGA


2.1 Metodología de cálculo
2.1.1 Cuencas con Registros
En este caso podemos observar la posibilidad de que se disponga de registros
suficientes en la sección de interés para el diseño, o que la misma se halle a cierta
distancia aguas arriba o abajo de la sección de control y por lo tanto muestre diferencias
en cuanto a valores de descargas con relación a las disponibles. Como consecuencia
de esta diferencia entre secciones existirá diferencias de valores debidos al aporte
diferencial, pérdidas o usos de terceros.
2.2 Análisis de Máximas Avenidas
Si disponemos suficiente información, esto es una serie de registros de 15 años a más
y disponemos de un valor por cada año, el procedimiento de cálculo es el convencional,
esto es, el uso de una serie anual. Si no contamos con esta información pero si de
valores lo suficientemente altos en más de uno por año podemos enfrentar el análisis
mediante una serie parcial con la condición básica de que los valores sean
independientes, esto es, no correspondan a un mismo evento meteorológico.
Otro aspecto a considerar es el hecho de que en las cuencas típicas de los andes, la
pendiente, cobertura vegetal, longitud de cauce y morfología, hacen posible una
diferencia significativa entre el caudal medio diario y el caudal máximo instantáneo: par
lo que muchos casos es conveniente y necesario realizar una corriente que permita
ajustar el diseño a las condiciones más severas.
La serie anual a parcial se ajusta luego a cualquiera de las funciones teóricas de
probabilidad más conocida entre ellas:

- Gumbel
- Log-Pearson Ill
- Log-Normal II y Ill
3. DISEÑO HIDRAULICO
Es conveniente, antes de comenzar a detallar los criterios más difundidos sobre diseño
de bocatomas, precisar sobre la necesidad, tipos y partes que componen la bocatoma.
Es común que los terrenos potencialmente a ser irrigados en un valle, se encuentran a
considerable distancia del cauce del río de donde se pretende obtener el agua, o en
algunos casos se trate de terrenos de cota relativamente alta con respecto al nivel del
agua en el río. En consecuencia es necesario remontar el río con la finalidad de
encontrar un lugar apropiado topográficamente que permita el riego de dichos terrenos,
situación no siempre fácil de encontrar, ya que podría ser que topográficamente sea
factible, pero que geológicamente o de facilidad constructiva no sea lo apropiado; por lo
que a veces es necesario formar la carga hidráulica mediante la construcción de una
presa de derivación que permita elevar el nivel de Ia superficie del agua en el río a fin
de que sea posible captar parte del caudal del río en forma oportuna y eficiente.

3.1 Barraje Vertedero o Azud.


3.1.1 Altura del Barraje Vertedero
La altura del barraje vertedero está orientada a elevar o mantener un nivel de agua en
el río, de modo tal que, se pueda derivar un caudal hacia el canal principal o canal de
derivación. También debe permitir el paso de agua excedente por encima de su cresta.
Es lógico que el nivel de la cresta dará Ia carga suficiente para derivar el caudal diseñado
para irrigar las tierras servidas por la bocatoma.

Cc = Co + ho + h + 0.20 (en metros)


Donde
 Co : cota del lecho detrás del barraje vertedero (del plano topográfico)
 ho : altura necesaria para evitar el ingreso de material de arrastre (se
recomienda ho ≥ 0.60 m).
 h : altura que necesita la ventana de captación para poder captar el caudal
de derivación Qd (asumir que funciona como vertedero.) .20m. sumando de
seguridad con el fin de corregir efectos de oleaje y de coeficientes de la fórmula,
pudiendo ser mayor de ser posible.
3.1.2 Forma de la Cresta del Barraje Vertedero
Es recomendable dar formas a la cresta de modo tal que eviten la presencia de
presiones negativas que podrían generar capitación que causen daños al concreto.
Es conveniente aplicar la fórmula del W.E.S. (U.S. Army Engineers, Waterways
Experiment Station) para el dimensionamiento preliminar, pero, es recomendable dar un
poco de robustez debido a que por lo general las fórmulas dan secciones muy esbeltas
y fáciles de ser dañadas por la erosión del rio.

3.2 Solado o Colchón Disipador


3.8.1 Longitud del Solado o Colchón Disipador
Debido a la colocación del barraje vertedero en el cauce del río se genera un incremento
de energía potencial que, al momento de verter el agua por encima del barraje se
transforma en energía cinética que causa erosión y por lo erosivo se construyen
estructuras de disipación, conocidas como: solados (apron), colchón disipador (stilling
basin), etc., que buscan o tienen por objetivo formar un salto hidráulico que logra disipar
la energía cinética ganada por el barraje vertedero.
A continuación se describe el cálculo de la disipación de energía basada en la longitud
del colchón disipador y de los tirantes conjugados (d1 y d2) necesarios para la
formación apropiada del salto hidráulico.

a. Cálculo de d1 (tirante al pie del barraje vertedero):


Donde:
Co : cota del terreno en 0
C1 : cota del colchón disipador
P : altura del barraje
H : altura de lámina vertiente
d1 : tirante del río al pie del talud
hf 0-1 : pérdida por fricción entre 0 y 1
VH : velocidad en Ia cresta del barraje vertedero
V1 : velocidad al pie del talud
b. Calculo del tirante conjugado d2
De la conservación de la fuerza especifica o momento entre la sección 1 y 2,
se tiene:

c. Cálculo de la longitud del colchón disipador


Conocidos los tirantes conjugados (d1 y d2) es posible calcular la longitud necesaria
para que se produzca el salto hidráulico. Existen varias fórmulas empíricas y
experimentales que se dan a continuación, y que por lo general dan valores un poco
conservadores pero que orientan para la toma de decisiones en el diseño final.
3.3 Espesor del Solado o Colchón Disipador
Para resistir el efecto de la subpresión es recomendable que el colchón disipador tenga
un espesor que soporte el empuje que ocasiona la subpresion.

3.9 Enrocado de Protección o Escollera


Al final del colchón disipador es necesario colocar una escollera o enrocado (rip - rap)
con el fin de reducir el efecto erosivo y contrarrestar el arrastre del material fino por
acción de la filtración.

Vous aimerez peut-être aussi