Vous êtes sur la page 1sur 62

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA

PERCEPCION DE LOS HOMBRES ANTE ALGUNOS SÍNTOMAS DEL


CLIMATERIO EN SUS PAREJAS, EN EL CONSULTORIO ALFREDO GANTZ
MANN, LA UNIÓN, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2010.

Tesis presentada como parte de los requisitos


para optar al TÍTULO DE MATRONA.

AURORA VERÓNICA CONTRERAS SCHMEISSER


ROSA ELVIRA GALDAMES TORO

LA UNION-CHILE
2010
COMISION CALIFICADORA

PROFESORA PATROCINANTE

SRA. DEBBIE GUERRA MALDONADO _______________________________

FIRMA

PROFESORA COPATROCINANTE

SRA. JUANA ROMERO ZAMBRANO _________________________________

FIRMA

FECHA DE APROBACION

________________________
INDICE

CONTENIDOS PÁGINAS

RESUMEN

SUMMARY

1.-INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
1.1.-Pregunta problema................................................................................................. 3
1.2.-Objetivos ............................................................................................................... 3
1.2.1.-Objetivo general ................................................................................................. 3
1.2.2.-Objetivos específicos ......................................................................................... 3

2.-MARCO TÉORICO .............................................................................................. 4


2.1.-Salud sexual y derechos sexuales reproductivos ................................................... 4
2.1.1.-Salud sexual…………………………………………………………………... 4
2.1.2-Derechos sexuales reproductivos ....................................................................... 5
2.2.-Percepciones .......................................................................................................... 6
2.3.-Masculinidad ......................................................................................................... 7
2.3.1.-Sexo/Género e identidad de género .................................................................... 7
2.3.2.-Construcción de masculinidad ........................................................................... 8
2.3.3.-Masculinidad Hegemónica y estereotipos de masculinidad ............................... 9
2.4.-Relaciones de pareja /matrimonio ....................................................................... 11
2.5.-Transición demográfica ....................................................................................... 12
2.5.1-Transición demográfica de América Latina y Chile ......................................... 12
2.6.- Climaterio ........................................................................................................... 14
2.6.1- Diferencia entre climaterio y menopausia ........................................................ 14
2.6.2- Aspectos relevantes de la menopausia ............................................................. 15
2.6.3- Clasificación del climaterio .............................................................................. 16
2.6.4- Sintomas del climaterio .................................................................................... 16
2.7.- Características psico-sexuales en el adulto medio ............................................. 18
3.-MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 19
3.1.-Tipo de estudio .................................................................................................... 19
3.2.-Diseño de la investigación……........................................................................... 19
3.3.-Unidad de estudio y de análisis .......................................................................... 20
3.4.-Selección de la muestra ....................................................................................... 20
3.4.1-Criterios de inclusión ........................................................................................ 21
3.4.1-Criterios de exclusión ........................................................................................ 21
3.5.-Fuentes de recoleccion de datos .......................................................................... 21
3.6.-Técnicas de recolección de información ............................................................. 22
3.6.1- La entrevista ..................................................................................................... 22
3.6.2- Escalamiento tipo Likert .................................................................................. 23
3.7.- Instrumentos para la recolección de información .............................................. 24
3.8.- Análisis de información ..................................................................................... 24
3.9.- Criterios de rigor ................................................................................................ 25
3.10.- Criterios éticos.................................................................................................. 26

4.- PLAN DE TRABAJO ........................................................................................ 27


4.1.-Planificación del proyecto ................................................................................... 27
4.2.-Ejecución del proyecto ........................................................................................ 27
4.2.1-Implementación del proyecto ............................................................................ 27
4.2.2-Recolección de la información……………………………………………….. 28
4.3.-Procesamiento y análisis de la información……………………………………28
4.4.-Entrega del informe final y defensa de tesis ....................................................... 28

5.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................ …29


5.1.-Descripción del grupo de informantes ............................................................... 29
5.2.-Análisis y discusión ............................................................................................ 31
5.2.1-Identificación de los síntomas .......................................................................... 31
5.2.2-Categoria significado de los síntomas .............................................................. 35
5.2.2.1-Sub categoria conocimientos de la menopausia ............................................ 37
5.2.3-Categoría afectación .......................................................................................... 38
5.2.4-Categoría actitud de los hombres ...................................................................... 41
5.2.4.1-Interpretación afirmaciones escala de Likert ................................................. 42

6.-CONCLUSIONES ................................................................................................ 44

7.- BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 47

8.- ANEXOS ............................................................................................................. 51


RESUMEN

El climaterio es una etapa de la vida en que se provocan grandes cambios en la mujer, en ella
ocurren cambios físicos y psicológicos que asociados a la crisis normativa de esta etapa, puede
disminuir significativamente la calidad de vida de las mujeres. Para sobrellevar de mejor
manera las complicaciones de este periodo, se requiere un trabajo con la pareja con el fin de
lograr una adaptación efectiva del entorno familiar y psicoemocional.

Esta investigación de predominio cualitativo, exploratorio, apunta a describir la percepción


que tienen los hombres de algunos síntomas del climaterio en sus parejas, en el consultorio
Alfredo Gantz Mann de la comuna de La Unión, durante el segundo semestre del 2010,

La recolección de información se realizó a 8 hombres, seleccionados según técnica de bola de


nieve, a los cuales se realizaron entrevistas en profundidad y semi estructuradas, bajo firma de
consentimiento informado. Se utilizó la escala de Likert para medir la actitud frente a los
síntomas del climaterio de sus parejas. El análisis de la información se llevó a cabo a través de
la técnica de análisis de contenido y la validación de esta investigación está dada por el
contraste de los discursos de los hombres informantes.

Los resultados de esta investigación permiten inferir que los hombres en su mayoría
identifican los cambios sexuales, seguido por los cambios sicológicos. En cuanto al
significado que le dan a los síntomas refieren no tener muchos conocimientos acerca del tema,
en sus discursos le dan la connotación de enfermedad, condicionado a la pérdida del rol
reproductor y maternal de la mujer, “anda así porque quedó sola”. Los problemas sexuales
asociados, como disminución de la libido, repercuten en la relación de pareja y en la
afectividad, en un marco de ejercicio de la masculinidad hegemónica.

Se puede inferir que los hombres tienen una actitud que no es ni favorable, ni desfavorable
hacia el climaterio, lo que se asemeja a conclusiones de los discursos en que mencionan que
esto es un problema de la mujer por lo que el rol de la Matrona y Matrón es fundamental en la
incorporación del hombre en todas las etapas de la vida de pareja.

PALABRAS CLAVES: Síntomas Climatéricos, Sexualidad.


SUMMARY

The menopause is a stage of life they cause great changes in women, In which physical and
psychological changes happens associate to the normative crisis of this phase, it could reduce
very dramatically the woman life. To bear the best way this troubles in this period, it must
require a strong work with the couple with the objective of get an effective adaptation to the
familiar and psycho emotional environment.

This research predominantly qualitative study aims to describe the perception that men have
some symptoms of menopause in their partners, Alfredo Gantz Mann's health center, in the
district of La Union during the second half of 2010

The data collection was carried out 8 men, selected by the snowball technique, in which in-
depth interviews and semi-structured, low firm informed consent. We used the Likert scale to
measure attitudes toward menopause symptoms from their partner. The data analysis was
carried out through the technique of content analysis and validation of this research is given by
the contrast between the speeches of men respondents

The results of this research allow us to infer that most men identified sexual changes, followed
by psychological changes. As for the meaning they give to the symptoms relate not have much
knowledge about the subject in his speeches give the connotation of illness, subject to loss of
reproductive and maternal role of women, “she is acting like this because she got alone” the
sexual problems associated, waning of the libido, affect the relationship and affection, in a
framework of exercise of the hegemonic masculinity.

It can be inferred that men have an attitude that is neither favorable nor unfavorable toward
menopause, which is similar to findings in speeches that mention that this is a women's issue
so the role of Matron and Matron is critical in enlisting men in all stages of the life partner.

KEYWORDS: menopausal symptoms, sexuality.


1

1. INTRODUCCION

Esta investigación nace a raíz del desconocimiento de la percepción de los hombres ante
algunos síntomas del climaterio de sus parejas, atendidos en el Consultorio Alfredo Gantz
Mann de La Unión, teniendo en cuenta el paradigma de la Salud Sexual. Siendo los hombres a
quienes menos se ha estudiado y de los cuales existe poca evidencia científica de cómo los
vivencian los cambios que experimentan sus parejas en esta etapa, considerando que la
convivencia en pareja es un factor relevante al momento de sobrellevar el climaterio.

La idea de investigar en relación al periodo del climaterio obedece al cambio epidemiológico


que ha tenido nuestro país en el último siglo donde, según datos arrojados por el censo del
2002, un 50,7% de la población del país son mujeres y de éstas un 24,6% es mayor de 45
años. (INE, 2003). Esto se observa en la ciudad de La Unión, lugar en que se desarrolla esta
investigación, donde la población inscrita entre 45 y 65 años de edad en el establecimiento de
atención primaria de esta comuna al año 2009 es del 21,5% de la población total, la cual vivirá
más de un tercio de su vida en la etapa del climaterio o en la andropausia según corresponda.
(DEIS-MINSAL, 2010)

La mayor sobrevivencia de la población se explica por el mejoramiento de las condiciones de


vida, en comparación con siglos pasados, a través del avance tecnológico, primordialmente el
de la medicina, que determinaron un cambio en el perfil de las enfermedades pasando de
infecto – contagiosas a crónicas. (González, Arteaga & Contreras, 1998; Siseles, Pecci,
Candal, Gutiérrez, 2005). Actualmente la mujer chilena tiene una esperanza de vida 78,3 años
y estudios acerca de la evolución de está plantean la hipótesis que entre los años 2010 – 2015
esta cifra será de 82,3 años, con lo que aumentará la población envejecida. (CEPAL, 2004).

Teniendo en cuenta estos antecedentes se puede decir que existe una modificación de las
necesidades sociales con un consecuente cambio de roles y funciones del hombre y de la
mujer. (Siseles et al, 2005). Pero además vienen los cambios propios de la edad; en el hombre
la andropausia y para la mujer el climaterio. Para comprender este último evento significante
en la vida de la mujer es necesario tener en cuenta que después de los 40 años el cese de la
función ovárica marca el inicio del denominado proceso del climaterio que según la FIGO es
el período comprendido entre la madurez sexual completa y la pérdida total de las funciones
ováricas. (Navarro et al, 1999)

El climaterio se caracteriza para algunas mujeres por la aparición de ciertos síntomas, dentro
de los que se describen los bochornos, la sudoración, pérdida de la memoria, depresión,
2

cambios de ánimo, disminución de la libido, evasión a la intimidad que afectan en distinta


forma a cada mujer.( Organización Panamericana de la Salud, 2007. Frecuencia de los
síntomas de menopausia y riesgos asociados en Ecuador vol.21 nº.5).

En el último siglo se han hecho investigaciones en el que es el hombre el sujeto de estudio,


pero la mayoría lo abarcan en forma individual y con temas relacionados con poder, género,
masculinidad, etc. (Sabo, 2000;Olavarría, Parrini, 2000). A su vez las enfocadas hacia la mujer
hacen referencia principalmente a la etapa fértil o la vejez, siendo escasos los del periodo de
transición, donde sólo se hacen menciones genéricas en relación a la capacidad de concebir el
rol de la mujer dentro de la sociedad. (Siseles, 2005).

El climaterio no tan sólo trae cambios físicos, sino que también psico-culturales; como perdida
del cónyuge, defunciones tanto de padres, amigos o cercanos, nido vacío, temor a la
disminución de los atractivos físicos, infidelidades, cambios de roles dentro de la sociedad,
entre otras. (González, 1998). Además las mujeres se quejan de la incomprensión a la que se
enfrenta diariamente, principalmente de parte de sus parejas que las acusan de haber cambiado
negativamente, reforzando así una imagen social fantasmal del climaterio.( Dalbert, 1997.
Enfoque holístico del climaterio, vol. 1, nº2. Argentina).

El rol profesional de la Matrona o Matrón permite conocer y evaluar directamente las


vivencias de las mujeres respecto al periodo del climaterio, que son acordes a los paradigmas
actuales de atención de salud, enfocados a la integridad, humanización y equidad en las
acciones de los profesionales, lo que ha motivado a las investigadoras a indagar sobre la
percepción que tienen los hombres acerca de algunos síntomas del climaterio de sus parejas,
teniendo en cuenta además el paradigma de la Salud Sexual que se ha inculcado en el
transcurso de la formación académica, con el fin de ampliar la visión de la percepción del
hombre hacia su pareja.

Como son muchas las cargas que puede traer llegar a esta edad, es mejor el trabajo en pareja
para lograr un entorno familiar y social apto para superar esta etapa de la vida, por lo que la
incorporación y participación del hombre es fundamental, al momento de generar estrategias
de salud dirigidas a mejorar la comunicación y la participación activa con el fin de que logren
reencantarse con la vida enfatizando la relación de pareja. La incorporación y participación del
hombre es fundamental para la adaptación familiar durante esta etapa del ciclo vital y para
generar estrategias de salud dirigidas a mejorar la comprensión en esta y en consecuencia, la
salud mental de la mujer y su pareja.
3

1.1 PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuál es la percepción que tienen los hombres de algunos síntomas del climaterio en sus
parejas?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 General:
Describir la percepción que tienen los hombres de algunos síntomas del climaterio en sus
parejas, en el consultorio Alfredo Gantz Mann de la comuna de La Unión, durante el
segundo semestre del 2010.

1.2.2 Específicos:
Identificar los síntomas percibidos por los hombres durante el climaterio en sus
parejas, en el consultorio Alfredo Gantz Mann de la comuna de La Unión, durante el segundo
semestre del 2010.

Identificar los significados que le dan los hombres a algunos síntomas del climaterio en
sus parejas, en el consultorio Alfredo Gantz Mann de la comuna de La Unión, durante el
segundo semestre del 2010.

Identificar las actitudes que se generan en los hombres a raíz de los síntomas
percibidos en el climaterio de sus parejas, en el consultorio Alfredo Gantz Mann de la comuna
de La Unión, durante el segundo semestre del 2010.
4

2. MARCO TEÓRICO

2.1 SALUD SEXUAL Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.

2.1.1 Salud Sexual.


Un concepto que es importante en este estudio es Salud Sexual y Reproductiva, que se define
como la posibilidad del ser humano de tener relaciones sexuales gratificantes y
enriquecedoras, sin coerción y sin temor de infección ni de un embarazo no deseado; de poder
regular la fecundidad sin riesgos de efectos secundarios desagradables o peligrosos; de tener
un embarazo y parto seguro y, de tener y criar hijos saludables. (Organización Panamericana
de la Salud, 1995).

En esta investigación la Salud Sexual es el concepto central, ya que los sujetos de estudio y su
pareja se encuentran en una etapa en la que generalmente se ha culminado el proceso
reproductivo. La Salud Sexual es el completo bienestar físico y psicológico en el plano sexual
y supone la integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales de la
sexualidad, de manera que se enriquezcan y estimulen la personalidad, la comunicación y el
amor. (Organización Mundial de la Salud citado en Shiappacasse, Vidal, Casas, Dides y Díaz,
2003).

Es evidente entonces que la Salud Sexual es la capacidad que tienen tanto mujeres y hombres
de expresar y disfrutar su sexualidad, sin coerción, violencia, ni discriminación y sin riesgo de
adquirir infecciones de transmisión sexual. Es decir que tanto hombres como mujeres sean
capaces de expresar y sentir placer, tener relaciones sexuales que se desean y con quienes
decidan. Lo que significa tener relaciones sexuales sin riesgos y tener acceso a educación
sexual y servicios de salud integrales, incluyendo la atención en salud sexual, cuyo propósito
es mejorar la calidad de vida y las relaciones personales, y no sólo ofrecer consejería y
cuidados relativos a la reproducción y a las enfermedades de transmisión sexual. (Cámara de
Diputados de Chile, 2008).

Para que se pueda abordar la atención en Salud Sexual y Reproductiva en forma integral, es
necesario incluir un conjunto de métodos, técnicas y servicios que favorezcan la salud y el
bienestar reproductivo, teniendo como meta principal el desarrollo de la vida y de las
relaciones personales y no solamente el asesoramiento y la atención en materia de
reproducción e infecciones de transmisión sexual, con el objetivo de responder a las
necesidades en los diferentes períodos de la vida. (Cámara de Diputados de Chile, 2008).
5

2.1.2 Derechos Sexuales y Reproductivos.


Ligado a la Salud Sexual se encuentran los derechos Sexuales y Reproductivos, que se centra
en las personas como entes de derechos y sujetos activos en lo referente a su Salud, con el
propósito de que las personas logren el pleno bienestar en el plano sexual y reproductivo.
Dichos derechos se rigen por los principios de igualdad de todas las personas, sobre las base
de la construcción de una sociedad democrática, pluralista, tolerante, que se basa en el
reconocimiento de la diversidad, con igualdad de oportunidad para mujeres y hombres.
(Cámara de Diputados de Chile, 2008).

Al respecto Teresa Valdés (2007) hace mención sobre algunos derechos que son relevantes
para la población de América Latina para lograr abordar los cambios que han tenido mujeres y
hombres en los últimos años y para esta investigación se relacionan los siguientes:

Derecho a la vida.
Derecho a la libertad y la seguridad de la persona.
Derecho a la información y a la educación sexual.
Derecho a la atención y protección de la salud.
Derecho a la vida privada y a la vida en familia
Derecho a una sexualidad placentera y saludable.
Derecho a la no discriminación por motivos del sexo.
Derecho a la no discriminación por motivos de edad.

Mientras que en nuestro país en el año 2008 la Cámara de Diputados de Chile presenta la
propuesta del proyecto de Ley Marco de la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos,
siendo los siguientes artículos los que más destacan para esta investigación:

Artículo 7
Los Derechos Sexuales y Reproductivos aseguran a todas las personas la posibilidad de tomar
decisiones libres e informadas en cuanto a su vida sexual y reproductiva, y de ejercer su
sexualidad y reproducción sin ningún tipo de coacción y/o violencia. Ellos suponen que todas
las personas puedan contar con la información, la educación, el acceso a los servicios, medios
y mecanismos que se requieren para tomar dichas decisiones.

Artículo 9
Se reconoce el derecho a toda persona a ejercer la sexualidad independiente de la
reproducción, y la libertad para elegir con quien vivir la sexualidad.
6

Artículo 10
Se reconoce el derecho a la libertad sexual e integridad física y síquica de las personas en
materia sexual, lo que implica el derecho a decidir libremente sobre el ejercicio de la
sexualidad, a la autonomía y control corporal y a no ser sometido a ninguna forma de
coacción, abuso, tortura, o violencia sexual.

Artículo 13
Es deber del Estado asegurar y garantizar el acceso a servicios de salud de calidad y adecuados
a las necesidades de mujeres y hombres en todo el ciclo vital, que promuevan la salud integral
y ayuden a recuperarla.

Artículo 17
Se reconoce a las/los usuarias/os de los servicios de salud públicos y privados el derecho a la
confidencialidad de la información relacionada con la Salud Sexual y Reproductiva.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, la Salud Sexual y Reproductiva implica


múltiples factores, que tienen como objetivo central garantizar el conocimiento y el legitimo
ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos para lograr la equidad de género, para lo
cual consideramos relevante que se deben conocer las percepción de los hombres ante algunos
síntomas del climaterio en sus parejas. (Rojas, 2006).

2.2 PERCEPCIONES.

La percepción se entiende según Best (2002) como un proceso psicológico complejo por
medio del cual el individuo se hace consciente de sus impresiones sensoriales y adquiere
conocimientos de la realidad. Mientras que para Vargas (1994) es un proceso biocultural; que
depende de los estímulos físicos y sensaciones involucradas y por otro lado de organización y
selección de dichos estímulos y sensaciones.

Una de las características básicas de la percepción que ha sido sujeto de estudios en psicología
y filosofía es la elaboración de juicios, puesto que forma parte de los procesos intelectuales
conscientes, siendo vistos como un modelo lineal a través del cual el individuo es estimulado,
tiene sensaciones y las intelectualiza formando juicios y opiniones, llevando a la percepción al
terreno de la mente consciente, por lo cual se hace conveniente dejar claro que la percepción
no es lineal, sino que es la interacción de constantes procesos en donde la sociedad y el
individuo tienen un rol activo en la conformación de percepciones para cada grupo social.
(Vargas, 1994).
7

Otro elemento importante que describe a la percepción es el reconocimiento, que permite


evocar experiencias y conocimientos previamente adquiridos a lo largo de la vida,
comparándolas con nuevas experiencias y a través de esto identificarlas y aferrarlas para
interactuar con el entorno. Además en el proceso de la percepción se ponen en juego referentes
ideológicos y culturales que reproducen y explican la realidad y que son aplicados a las
distintas experiencias cotidianas para ordenarlas y transformarlas. (Best, 2002; Vargas, 1994).

Las diferentes sociedades con el transcurso del tiempo van creando sus propias evidencias y
clasificaciones que manifiestan la manera de organizarse, delimitándolas, para que no existan
variaciones de los cambios físicos del ambiente. Por tanto los individuos aprenden de forma
implícita la forma de organizarse y lo van transmitiendo de generación en generación,
reproduciendo así su orden cultural. (Vargas, 1994).

En relación con lo anterior podemos decir que la percepción ofrece la materia prima sobre la
cual se conforman las evidencias, estructuras significantes que se expresan como
formulaciones culturales que apuntan a un conjunto de características que implícitamente
demarcan la inclusión de determinado tipo de cualidades, y con ellas se identifican los
componentes cualitativos de los objetos. Es evidente entonces que la percepción es lo que
necesitamos saber de los hombres para poder describir lo que han ido adquiriendo desde su
infancia por pautas culturales e ideológicas, acerca del climaterio, pero para poder entenderlas
de mejor manera las percepciones de los hombres se indagará en como se ha ido construyendo
el ser masculino en la sociedad. (Vargas, 1994).

2.3 MASCULINIDAD.

2.3.1 Sexo / género e identidad de género.


Para hablar de masculinidad se debe hacer la diferencia entre sexo y género, entendiendo por
sexo las características anatómicas que determinan a cada individuo, mientras que el género es
una construcción social que define lo que significa ser de un sexo o del otro en la sociedad.
(Careaga, 1996 citado en Jiménez, 2001).

También cabe hacer hincapié en la identidad de género que corresponde al sentimiento de


pertenencia a la categoría femenina o masculina, se construye dentro de la multiplicidad de
diferencias tales como la edad, clase, etnia, etc. Las experiencias de género no se determinan
sólo por el sexo, sino por el lugar que ocupa dentro de las categorías raciales étnicas, de clase,
regionales, institucionales de la sociedad en que vive. (Valdés, Olavarría, 1998).
8

En América Latina existe un sistema de sexo/género caracterizado por la subordinación de la


mujer al hombre posibilitado por diversos mecanismos. (De Barbieri, 1992; Stern, 1995;
Lamas, 1995, Fuller, 1997). Dicho sistema se configura como una organización genérica
particular, con carácter hegemónico: en donde el patriarcado cumple un rol fundamental,
entendiéndose como un orden de poder, un modo de dominación cuyo paradigma es el varón y
está basado en la supremacía de lo masculino sobre las mujeres, y de lo femenino, como algo
que es inferior a él. (Olavarría et. al, 1998).

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que durante siglos la mirada del androcentrismo
se ha centrado exclusivamente en el hombre invisibilizando a la mujer, potenciando
únicamente la función de madres, las que muchas mujeres lo han asumido como una razón de
vida y al acabar la época en la que es posible ser madre se da por terminada la razón de su
existir. (Ardener, 1975; Reiter, 1975 citado en Martín, 2006; Martínez, 1991 citado en Santiso,
2007).

Mientras que en nuestro país en los últimos años se han observado un conjunto de situaciones
que indican transformaciones de practicas y vivencias de la masculinidad y sexualidad. Este
proceso se ha llevado a cabo bajo el sistema patriarcal en que vivimos, donde las brechas entre
hombres y mujeres se transforman en desigualdades, que han afectado y afectan
profundamente a las mujeres y, paradójicamente, también a los propios hombres. (Olavarría et.
al, 1998).

2.3.2 Construcción de Masculinidad.


La masculinidad no es una esencia contenida en un cuerpo de hombre que permanece
inalterable y se manifiesta siempre del mismo modo. Las características de la masculinidad
son construidas socialmente y varían, entre otros aspectos, según la etapa del ciclo de vida, el
nivel socioeconómico, etnia y el ámbito cultural en que el sujeto ha sido socializado. En las
distintas etapas de la vida del varón, la masculinidad adquiere diversos significados para él. La
sexualidad, el trabajo y la pareja cambian de valoración para los varones según la etapa de su
vida.( Olavarría et al, 1998). Por lo que se debe entender como una dinámica que se construye
permanentemente a través de la interacción social y la experiencia individual, es decir a través
del individuo como agente constructor, social y culturalmente inscrito. (Valdés, Olavarría,
1998)

La masculinidad comienza a construirse desde cuando la pareja planifica un embarazo o


descubre que está embarazada, en la cual los futuros padres comienzan a darles cualidades al
futuro hijo. Dependiendo del sexo que se imaginen tendrán diferentes comportamientos,
iniciándose estos antes del parto y que continuará en forma diferencial influenciado por su
cultura y entorno. Desde que el hijo nace comienza a darse cuenta lo que determinan las
características de sus órganos, siendo los primeros años de vidas fundamentales y responsables
del futuro hombre que se formará. (Viera, 1986 citado en Hardy, Jiménez, 2001)
9

La primera relación que el niño conoce de un hombre con una mujer es la que existe entre
madre y padre. En gran medida padre y madre son los que socializan al niño desde su
nacimiento en lo que es la relación entre géneros y de pareja. Formar una familia y ser padre
son algunos de los mandatos que están presentes en la identidad de los varones. De allí que la
vivencia con sus padres es un importante espacio de aprendizaje acerca de lo que es ser padre
y madre, lo que se espera de ambos, cual es el ámbito de su accionar, las relaciones que
establece con los hijos y la pareja. (Olavarría et al, 1998).

En cada una de las etapas de la vida, hay pautas específicas que prescriben cómo ser hombre;
se constituyen en la forma de ser varón cuando niño, adolescente, adulto y viejo. El ser
hombre adulto es, por tanto, la etapa del ciclo de vida que define a las otras: la infancia como
la inocencia; la adolescencia como preparación; la adultez, el hombre en plenitud; la vejez
como la experiencia y el deterioro. A pesar de estos cambios nunca se termina el proceso de
hacerse hombre a cabalidad. (Olavarría et al, 1998; Valdés, Olavarría, 1998).

2.3.3 Masculinidad hegemónica y estereotipos de masculinidad.


Connell (1995), define la masculinidad hegemónica como la configuración de prácticas
generalizadas que representan las alternativas vigentes que validan y legitiman los mandatos
sociales del patriarcado. Estas aseguran y son factores que permiten las posiciones dominantes
de hombres y la subordinación de mujeres, a lo que cabe agregar la subordinación de otros
hombres que están afuera de las estrategias hegemónicas. La heterosexualidad del hombre es
una de las características principales de esta hegemonía, ya que se ve como un hecho natural,
lo que nos hace darnos cuenta que la masculinidad hegemónica está íntimamente ligada a la
sexualidad.

Otra definición de masculinidad hegemónica que cabe destacar es la que tienen en Estados
Unidos donde se acentúa el dominio del hombre sobre la mujer, la fuerza física, la agresividad,
la tendencia a la violencia, la inexpresividad emocional y la competitividad, de forma que
refuerza el poder masculino y las jerarquías dominadas por el hombre dentro de los distintos
contextos institucionales. (Sabo, 2000).

La adquisición de una identidad genérica y la socialización constituyen una subjetividad


masculina que determina los sentimientos, valores, expectativas y formas de relacionarse con
las/los demás y que corresponden a su identidad de varón, que comienza a conformarse de
acuerdo a los patrones culturales desde la niñez, a la cual deben aceptar aunque no sea
concordante con sus sentimientos. (Gilmore, 1994, citado en Olavarría et al, 1998).

Además Connell (1995), plantea que una determinada forma de masculinidad puede, en un
determinado momento cultural e histórico, constituir la forma aceptada, definida como tal por
un grupo que reclama para sí la autoridad social, a través de la cual proclama y procura
10

mantener una posición de liderazgo en la vida social y establece una correspondencia entre ese
ideal cultural y un poder institucional. En este sentido esta masculinidad es hegemónica.

Por otra parte la masculinidad hegemónica logra crear estereotipos de lo que significa ser
hombre, imponiendo sus mandatos como las formas normales de ser varón, dichos estereotipos
definen los comportamientos distintivos que deben desempeñar hombres y mujeres, pero no
tan sólo abarcan las conductas, sino que también las habilidades y capacidades, maneras de
pensar, evaluar, procesos internos cognitivos y afectivos. (Raguz, 1995, citado en Olavarría et
al, 1998).

Los contenidos entregados por los estereotipos permiten determinar la pertenencia a un grupo
determinado, ya que como se mencionó anteriormente indica cuales son las características que
debe tener un hombre para ser reconocido socialmente y digno frente a sí mismo,
estableciendo un tipo de convivencia, que emerge de un deber ser hombre y orienta las
relaciones entre los varones y de éstos con las mujeres. Esta identidad se transforma en
mandato ineludible, que organiza la vida y las prácticas de los hombres. (Valdés, Olavarría,
1998).

Asimismo para Marqués (1997) los estereotipos genéricos actúan en diferentes ámbitos de la
subjetividad y experiencia vital de los varones, plantea que ser varón en la sociedad patriarcal
es muy importante, puesto que tiene un doble sentido, por un lado “ser varón es ser importante
porque las mujeres no lo son” y el otro aspecto es que el varón es “muy importante porque lo
comunica con lo importante”, ya que todo lo importante es definido a masculino. Dentro de
este planteamiento existen dos dimensiones: una identitaria “yo soy importante” y otra que
declara una pertenencia al colectivo masculino y un deber del ser hombre, que se enuncia
como “debo ser importante”.

Son muchos los aspectos que se pueden abordar de la masculinidad hegemónica, pero para
esta investigación se destaca el poder y control de la sexualidad, debido a que la identidad
femenina está construida bajo la mirada del cuerpo: las tareas, el sentido y el fin de la
existencia, están en la vida y en el vínculo de otras u otros “cada mujer debe ser cuerpo que
vive para otras u otros”. Por el contrario, el cuerpo masculino contiene subjetividad de un ser
poderoso, no anclado, con un amplio espectro de haceres, dueño de sus creaciones, libre.

En la identidad masculina, la sexualidad es un eje central que distingue la sexualidad erótica


de la sexualidad procreadora. Pero, si bien el padre es el núcleo de la cultura patriarcal, la
paternidad parece no definir la masculinidad de los hombres, a diferencia de muchas mujeres,
para quienes la maternidad es el centro de su vida. (Lagarde, 1994, citado en Herrera,
Rodríguez, S/F). Bajo esta mirada se llevan a cabo las relaciones de pareja, en donde la vida
sexual es para muchos hombres el sustento que permite que ésta se mantenga y consolide
11

2.4 RELACIONES DE PAREJA/ MATRIMONIO.

En el marco de las observaciones anteriores sobre masculinidad la relación de pareja se


considera como la unión voluntaria entre dos personas que se vinculan por lazos afectivos y en
la gran mayoría de los casos también legales. Es una de las relaciones mas intensas y
prolongadas que suele establecerse voluntariamente entre un individuo con otra persona a lo
largo de su vida, la que es sin duda influida notablemente por la diversidad cultural, sexual,
ideológica, económica y por los cambios del rol de la mujer en la sociedad. (Cáceres,
Escudero, 1998).

Ante la situación planteada cabe mencionar que en todas las sociedades conocidas existe una
forma u otra de relaciones de pareja e institución del matrimonio, que satisface las necesidades
básicas de la sociedad y de sus miembros. El matrimonio aporta la base formal de relaciones
heterosexuales estables y formación de familias, facilitando la satisfacción de muchas
necesidades individuales básicas. Debido a esto es importante la comprensión e intervención
en este sistema humano básico que es la pareja, ya que es aquí donde se generan los grandes
problemas en salud. Cabe mencionar también que los problemas son parte de la propia
estabilidad de la pareja, ya sea en el afrontamiento de cambios, tensiones, dificultades externas
a la pareja que provienen del ámbito social y del propio transcurrir del ciclo vital. (Cáceres,
Escudero, 1998).

Existen tres tipos de problemas que se refieren a la relación amorosa en la pareja:

Derivados del ciclo de vida: son situaciones normales por las que pasan las parejas, no
dependen de cómo sea cada persona, sino de la etapa que están viviendo. Como por
ejemplo el nacimiento del primer hijo, la partida de los hijos, la entrada a la década de
los cuarenta, la jubilación, por nombrar algunos, pero no se debe olvidar que a pesar de
ser normales no significa necesariamente que no sean difíciles.

Derivados de los cambios sociales: la principal crisis que existe en la sociedad es la del
modelo patriarcal, que trae consigo los problemas de identidad de género, que son
importantes para el análisis social y desde el área de la salud. Por otra parte están los
problemas socio- culturales como son la precariedad, el desempleo, la presencia de los
hijos en la casa hasta edades avanzada y por último problemas para entregar amor.

Derivados de la estructura personal de los cónyuges: están las dificultades personales


de cada uno, lo que podríamos llamar problemas de personalidad. (Manrique, 2002. El
amor y la consulta: Relaciones amorosas y problemas médicos. Vol. 12, nº 10.
Madrid).
12

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, queda de manifiesto que las
familias tienen que afrontar diferentes demandas a lo largo de las tareas evolutivas. Estas
demandas confieren, en mayor o menor medida, situaciones estresantes o tensiones que han de
resolverse, siendo las fuentes de estas causas externas a la familia y en otras ocasiones
internas. Dichas crisis tienen a su vez consecuencia en el contexto familiar y social en el que
se dan. También la satisfacción de la pareja con su relación varía notoriamente a lo largo del
ciclo vital.

De acuerdo con los datos de Olson y cols. (1989) sobre una amplia muestra norteamericana,
los periodos de ciclo vital en el que más situaciones estresantes se acumulan son los de familia
con hijos adolescentes y con hijos mayores en busca de trabajo. El nivel de satisfacción de la
relación de pareja tiene sus momentos más bajos en esos dos períodos de mayor tensión y se
incrementa en la etapa del nido vacío y jubilación hasta recuperar los niveles que suele tener
en los inicios de relación de pareja. El nido vacío es un periodo de gran vulnerabilidad para los
padres, en especial para las madres que supone para ellas una etapa dura y difícil de superar
coincidiendo la gran parte del tiempo con el periodo de climaterio. (Olson y cols, citado en
Cáceres, Escudero, 1998). Se agregan a esta etapa también pérdidas importantes de seres
queridos, redefinición de roles, presencia de nuevas enfermedades que si las agrupamos
pueden afectar el desarrollo tanto personal como de la pareja. (Dalbert, 1997).

Muchas de estas mujeres llegan a esta etapa angustiadas con temor al envejecimiento,
incomprendidas de parte de sus parejas que la acusan de haber cambiado, reforzando así una
imagen social fantasmal del climaterio. Además al terminar el rol como reproductoras las
mujeres ven disminuida su importancia en la sociedad. Este suceso se verá incrementado por
la transición demográfica que esta viviendo Chile, en donde la esperanza de vida ha
aumentado considerablemente.

2.5 TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.

2.5.1 Transición demográfica de América Latina y Chile


La población de América Latina y el Caribe experimenta profundas transformaciones que
afectan principalmente su crecimiento y estructura por edades. Estas transformaciones han
sido causadas por factores como disminución de la mortalidad infantil, nuevos patrones de
causa de muerte, mayor esperanza de vida al nacer, aumento del uso de métodos
anticonceptivos, entre otros. En todos los países estos cambios no han sido homogéneos,
dependiendo de factores geográficos, socioeconómicos y étnicos.

La tendencia es clara, el crecimiento disminuye y la población envejece, siendo cada vez


menor la cantidad de niños y más de adultos mayores, estos cambios estructurales obligan a
13

mirar la sociedad con nuevos ojos, por lo cual es importante readecuar los recursos para suplir
las necesidades de la nueva población. (CEPAL, 2005).

Es indudable que la modernidad y los estilos de desarrollo que predominan en las sociedades
actuales han incrementado paulatinamente las intervenciones en lo social y lo económico
haciéndose indispensable para la adopción de decisiones de políticas y programas adecuados a
la nuevas edades de la población. (CEPAL, 2004).

Chile no está exento de los cambios demográficos que afectan a América Latina y el Caribe,
encontrándose en uno de los cuatro países de menor crecimiento. Revelado en los Censos
realizados entre 1952 y 2002, en que plantean que en los últimos cincuenta años la población
chilena aumentó en 9.183.440 personas. Si se considera el último censo del 2002, en los
últimos diez años muestra una tasa promedio anual de 1,2 personas por cada cien habitantes.
Además contabiliza una población total de 15.116.435 habitantes, correspondiendo un 50,7%
a mujeres y un 49,3% a hombres, perteneciendo un 25,7% al rango de edad de 0 a 14 años, un
62,9% de 15 a 59 años y un 11,4% de 60 o más años. (INE, 2002).

Dentro de las cifras presentadas por el Instituto Nacional de Estadísticas en el año 2002,
destacan que entre los 50 y 64 años de concentra la mayor población en período de post
menopausia (anexo 2.1)

Este crecimiento poblacional se debió en gran parte al control de algunas causas de muerte
mediante el descubrimiento de medicinas tales como las que controlan infecciones por
bacterias y virus, así como mejorías en las condiciones de vida en las áreas de saneamiento
ambiental, agricultura, vestuario, vivienda y medios de comunicación. Pese a los esfuerzos por
limitar el crecimiento poblacional esto no ha sido posible y éste seguirá su curso inexorable,
aunque probablemente a un ritmo cada vez menor. (INE, 2002).

Resulta oportuno mencionar a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la que
en el 2004 planteó una hipótesis de estimaciones de esperanza de vida por sexo para la
población chilena, en esperanza de vida de 76,12 para hombres y 82,20 para las mujeres
(anexo 2.2)

Lo que concluye que las mujeres que alcancen un promedio de 80 años, vivirán más de un
tercio de su existencia en la postmenopausia. (Gurucharri, citado en González, 1998). Por lo
cual los sistemas de salud deben estar preparados para este nuevo desafío, en donde las
inequidades de género, estrato social, etnia y origen territorial superponen con mayor
dramatismo en esta etapa de la vida, además la población adulta modificará sus necesidades
sociales y efectuará cambio de roles y funciones.
14

Esta investigación se llevará a cabo en la comuna de La Unión, la cual a partir del 2 de octubre
del 2007 se ubica en la Región de los Ríos, siendo la capital de la provincia de Ranco. Según
INE 2009, la población comunal para el año es de 39.100 habitantes. Distribuyéndose en un
59.68% de población urbana y un 40.32 en población rural. De los cuales un 48.55% femenina
y un 51.45 masculina. Sobre la distribución por sexo de las jefaturas de hogar, el Censo
Poblacional 2002 muestra que el 85.72% es ocupado por hombres y en el restante 14.28% son
las mujeres quienes asumen el rol.

La estructura de edad en la Comuna de La Unión, a nivel más desagregado, según el Censo


2002, da cuenta de una mayor concentración porcentual, correspondiente a un 32.77%, en el
rango de edad que va desde los 0 a los 19 años. En segundo lugar un 28.9%, en el rango de 20
a 39 años. Lo que en su conjunto significa un 60.86%. Los rangos que van desde los 40 a los
60 años y más, equivalen al 39.14%.

En cuanto a la atención de salud de la población de la Unión, la cobertura en Atención


Primaria alcanza un total 80.34% de la población existente, al año 2009 existía una población
inscrita validada de 31.804, según datos de FONASA, del total de inscritos un
86.3%corresponde a población urbana y un 13.3% a población rural.

Teniendo en cuenta los antecedentes anteriores del Departamento de Estadísticas e


Información de Salud en el 2010, que ha planteado la proyección de la población en la comuna
de La Unión, siendo los rangos de edades más relevantes para esta investigación, entre 45 y 65
con un total de 9764 personas (anexo 2.3).

2.6 CLIMATERIO

2.6.1 Diferencias entre climaterio y menopausia


Para poder abordar el climaterio que es la etapa del ciclo vital en que se encuentran las
mujeres parejas de los sujetos del estudio, se debe comenzar por hacer la diferencia con la
menopausia, ya que habitualmente se utilizan como sinónimos. En este caso se utilizaran las
definiciones de la Federación Internacional de Ginecología (FIGO). El climaterio es el período
de tiempo que se extiende desde la madurez hasta la senectud, iniciándose aproximadamente a
los 45 años y finalizando a los 65 años de edad, corresponde a una etapa de transición de
carácter involutivo, en la cual hay una disminución progresiva de la función ovárica,
desaparecen las menstruaciones, por lo que se termina la vida reproductiva, además se
producen signos de desfeminización y cambios psicológicos. Mientras que la menopausia ha
sido definida como la última hemorragia uterina menstrual controlada por la función ovárica.
(FIGO citado en Navarro et al, 1999).
15

2.6.2 Aspectos relevantes de la menopausia y climaterio.


La experiencia que vive cada mujer en el climaterio, dependerá de los diferentes ambientes en
que se desenvuelva, ya que para algunas culturas es un beneficio, como en las sociedades
árabes en donde las familias conforman un grupo jerarquizado, en donde la autoridad es el
hombre y la mujer cumple un rol subordinado y limitado a tareas domésticas y a procrear, pero
la mujer al terminar su etapa fértil adquiere poder y predominio ante otras mujeres más
jóvenes de su familia. Mientras que para otras es visto como un hecho negativo, especialmente
para aquellas culturas en donde la fertilidad esta asociado directamente a la sexualidad, ya que
al llegar a esta etapa se les priva de actividad sexual y es reconocida como un símbolo
biológico de vejez en donde se espera que la energía decline y su salud se deteriore. (Siseles,
2005).

Para entender a mayor cabalidad la visión de la sociedad acerca el climaterio o la menopausia


como es más conocido este proceso se han rescatado algunos planteamientos que se remontan
a siglos anteriores:

En el siglo XVII en la Grecia antigua, se consideraban similares el cuerpo de la mujer


y del hombre. Siendo la menstruación una forma de limpiar el cuerpo de la sangre
sucia.
Aristóteles reconocía que la menopausia ocurría alrededor de los 50 años.
En Egipto en el siglo XVIII, se hace referencia precisa a la menopausia y a las
sensaciones de calor comparables a los sofocos. La civilización pagana, relacionó la
menopausia con la espiritualidad, similar a la tradición hebrea y judeocristiana.
Los siglos XIX y XX trajeron nuevos descubrimientos en el área de la salud, la
esperanza de vida promedio de la mujer aumentó. Muchas mujeres llegaban al
climaterio angustiadas, temerosas de envejecer y presionadas por los aspectos
negativos que la sociedad tiene respecto de éste proceso. (Dalbert, 1997; Borelli &
Leichtle, 2003).

2.6.3 Clasificación del climaterio:


Teniendo en cuenta su definición y como ha transcurrido en la historia, se abordará al
climaterio de forma biológica. Se divide en tres etapas, si se toma como punto de referencia la
menopausia, en las cuales pueden comenzar a presentarse manifestaciones en la vida de la
mujer:
Premenopausia: es la primera etapa, se manifiesta entre los 40 y 43 años y termina
cuando comienza la perimenopausia, generalmente no es muy notoria por las mujeres.

Perimenopausia: abarca desde el final de la premenopausia hasta un año después de la


menopausia, comienza con alteraciones menstruales y alteraciones endocrinas. La
duración de esta etapa es variable, aproximadamente entre 3 y 5 años.
16

Posmenopausia: se inicia después de doce meses desde la última menstruación y


termina al comienzo de la senectud. (Navarro et al, 1999).

El climaterio es una situación fisiológica y existe una amplia variabilidad del grado en que
afecta a la mujer y de la valoración que ésta hace del proceso, pero no siempre es así, porque
existen desvíos hacia lo patológico, cuando esto ocurre se denomina síndrome climatérico, que
se pueden clasificar según su aparición en la vida de la mujer:

De aparición temprana: dentro de esta etapa están los sofocos, sudoración,


palpitaciones, cefalea, vértigo, alteraciones psicológicas, frigidez, astenia y
alteraciones menstruales. Esta sintomatología se inicia en la premenopausia o
perimenopausia y alcanza su auge en la menopausia, para luego comenzar a descender

De instauración a medio plazo: esta etapa abarca los síntomas determinados por la
atrofia genitourinaria como son la dispareunia, sequedad, prurito, mayor riesgo de
incontinencia urinaria. Además por el déficit de estrógenos aumentan las enfermedades
cardiovasculares y por factores propios de la edad aumentan las neoplasias.

De instauración tardía: corresponde a la aparición de síntomas que acompañan a


enfermedades endocrinometabólicas como la diabetes y la osteoporosis. (Navarro et al,
1999).

2.6.4 Síntomas del climaterio.


Las consideraciones anteriores no abarcan todos los síntomas que pueden tener estas mujeres,
sino que para esta investigación se han seleccionado tres; los bochornos, disminución de la
libido y los trastornos psicológicos. Para seleccionarlos se tomaron como referencia 2
estudios. El primero es del Ecuador del año 2007, en donde los síntomas encontrados con
mayor frecuencia fueron las oleadas de calor (53,3%), la sudoración (49,2%), la pérdida de
memoria (80,6%), la depresión (67,4%), lo dolores musculares y articulares (84,0%), la
resequedad de la piel (85,5%), la evasión a la intimidad (76,2%) y los cambios en el deseo
sexual (76,5%). (Organización Panamericana de la Salud, 2007. Frecuencia de los síntomas de
menopausia y riesgos asociados en Ecuador vol.21 nº.5).

El segundo estudio fue realizado por la Consejería de Salud de la comunidad de Madrid y


muestra la frecuencia de la sintomatología percibida en la menopausia, en donde las cuatro
mayores frecuencias son: los sofocos con un 71,2%, nerviosismo 66,5%, depresión/ tristeza
57,7%, disminución de la libido 40,4%. Los cuales ratifican que los seleccionados para esta
investigación son los más recurrentes en las mujeres que viven esta etapa. (Navarro et al,
1999).
17

Para que no se produzca confusión respecto a los síntomas que se pretenden investigar
mediante la percepción de los hombres, es necesario definir los síntomas seleccionados.

Bochornos o sofocos: se producen por el hipoestrogenismo de la menopausia, que


causa una inestabilidad del centro termorregulador y se caracterizan por el
enrojecimiento repentino de la piel a nivel del tórax, cuello y cabeza, asociado a una
sensación intensa de calor y a veces ansiedad, sudoración profusa de comienzo rápido,
aumento de la frecuencia cardíaca, preferentemente de predominio nocturna. (Navarro
et al, 1999; Arteaga, 1995).

Trastornos psicológicos: cuando se presentan en esta etapa de la vida, existe una


controversia ya que algunos plantean que es por el déficit hormonal y otros porque en
esta edad ocurren acontecimientos que marcan su vida, como la ida de la casa de los
hijos, la muerte de los padres, etc. Dentro de estos trastornos se encuentran
principalmente los de ansiedad, angustia y depresivos. Los trastornos de ansiedad
pueden manifestarse como irritabilidad, intolerancia al estrés, nerviosismo entre otros.
Los trastornos de angustia son crisis de angustia o pánico inesperados, que se puede
presentar con palpitaciones, temblor, dificultad para respirar, dolor precordial, etc.
Mientras que en los trastornos depresivos se hace complicado definir sus
manifestaciones ya que algunos son normales y dependen de su intensidad, como son
la tristeza, desencanto, abatimiento, por nombrar algunos, siendo los más frecuentes las
alteraciones del estado de ánimo que se puede expresar como disminución de la
energía, cansancio, insomnio, falta de concentración, irritabilidad, frustración,
agresividad, etc. Navarro et al. (1999).

Disminución de la libido: Davidson y colaboradores (1995),sugieren que existen 2


componentes fundamentales del comportamiento humano; la libido o motivación
sexual, que incluye el deseo, las fantasías y el placer sexual, y la potencia que se
relaciona a la congestión pelviana y a las contracciones orgásmicas. Estos dos
componentes se disminuyen con la menopausia, debido al hipoestrogenismo y al
hipoandrogenismo.

2.7. CARACTERISTICAS PSICO-SEXUALES EN EL ADULTO MEDIO

La influencia del proceso de envejecimiento sobre las actividades sexuales es un aspecto


importante en la etapa del climaterio. El hombre ha debido enfrentarse de forma repentina a
todos estos cambios con escasos conocimientos de su capacidad fisiológica y una cultura
donde se integran rígidos conceptos sobre sexualidad, que generalmente son trasmitidos de
otras generaciones y que muchas veces resultan erróneos.
18

En la sociedad actual la etapa del climaterio transcurre en las edades donde además de los
cambios propios de la edad se añade la preocupación por el trabajo o problemas económicos,
los que llevan a desviar el interés por la actividad sexual. A esto se suma el agotamiento físico
y psíquico propio de esta edad, lo que también genera la disminución del interés sexual y crea
temores por el cansancio extra que puede producir el acto sexual.

Master y Johnson plantea que la pérdida del interés en la actividad sexual puede verse
influenciada por la pérdida del atractivo físico, una vida sexual monótona, y una menor
intensidad de relaciones sociales, lo que contribuirían a disminuir las relaciones sexuales en
este grupo etáreo.

Otro factor influyente que actúa negativamente sobre la vida sexual son las enfermedades
crónicas, como la hipertensión y la diabetes que alteran aun más la calidad de vida provocando
un mayor temor en la realización del acto sexual, el temor a fallar, a no lograr una buena
erección o al temor de que su cuerpo o su desempeño no sea del agrado de su pareja.
19

3. MARCO METODOLOGICO

3.1TIPO DE ESTUDIO

Esta investigación “percepción de los hombres ante algunos síntomas del climaterio en sus
parejas”, se enfocará bajo el modelo con enfoque dominante. (Hernández, Fernández, Baptista,
2003). Dominando en esta investigación el paradigma cualitativo, ya que según Montero
(1983) consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y
comportamientos que son observables, en la que se incorpora lo que los participantes dicen,
sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, tal y como son sentidas y
expresadas por las personas y no como el investigador describe. (Montero, 1983, citado en
Pineda, Alvarado, 2008).

Asimismo, se utiliza el enfoque cuantitativo para la explicación y predicción de una realidad


social vista de una perspectiva externa, en la cual se analizan diversos elementos que pueden
ser medidos y cuantificados. En este caso corresponde a la escala de Likert, siendo este un
método que mide actitudes, favorables o desfavorables. (Hernández, Fernández, Baptista,
2003).

Además corresponde a un tipo de estudio exploratorio, puesto que éstos se utilizan cuando
existen vacíos del conocimiento, o sea, cuando se sabe poco de un fenómeno, como es el caso
de nuestra investigación donde no se tiene evidencias de las percepciones de los hombres
acerca de algunos síntomas de sus parejas en el climaterio. Generalmente este tipo de estudio
se utiliza para preparar el terreno, y son la base para la realización de otras investigaciones con
otros tipos de estudio. (Hernández, Fernández, Baptista, 2003).

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según lo anteriormente mencionado, respecto a la escasez de información, el diseño más


apropiado para la investigación es el estudio de caso, puesto que es una herramienta altamente
fructífera para dar cuenta de los fenómenos sociales, en donde se estudia un caso de un interés
especial, el cual busca el detalle de la interacción con sus contextos, en donde se tiene como
objetivo principal estudiar a profundidad o en detalle una unidad de análisis específica tomada
de un universo poblacional. Por lo que se puede decir que es el estudio de la particularidad y
de la complejidad de un caso singular y a través de éste se puede llegar a comprender su
20

actividad en circunstancias importantes. (Stake, 1999; Vasilachis de Gialdino, Ameigeirast,


Chernovilsky, Gimenez, Mallimaci, et al. 2006).

El estudio de caso es un procedimiento metodológico de investigación, que se desarrolla


mediante un proceso cíclico y progresivo y que parte de la definición de un tema relevante que
se quiere investigar a profundidad y en detalle en una unidad de análisis, para lo cual se
recolectan datos, se analizan, interpretan y validan. (Bernales, 2006).

3.3 UNIDAD DE ESTUDIO Y DE ANÁLISIS

Esta investigación se ejecuta en el año 2010, durante el segundo semestre del internado de la
carrera de Obstetricia y Puericultura, que se lleva a cabo en la comuna de La Unión, para lo
cual se requiere de una unidad de estudio y una de análisis, entendiéndose por estas:

Unidad de estudio: corresponde a la totalidad de elementos o individuos que tienen


ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer análisis. En este caso la
unidad de estudio corresponde a hombres, parejas de mujeres que se encuentren en la etapa
del climaterio, del consultorio Alfredo Gantz Mann, de La Unión, durante el segundo semestre
del 2010.

Unidad de análisis: atañe a la entidad o característica mayor o representativa de lo que


va a ser objeto específico de estudio. En un estudio puede haber más de una unidad de análisis
simultáneamente, correspondiendo en esta situación a los discursos recogidos de las
entrevistas y el puntaje en la escala de Likert. (Rada, 2007).

3.4 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

El tamaño de la muestra depende de lo que se desea conocer, del propósito del estudio, de lo
que será útil, de lo que tendrá credibilidad y de lo qué se puede hacer con los recursos y el
tiempo disponible. (Patton, 1990, citado en Pineda, Alvarado, 2008).

El número de participantes en este estudio con enfoque dominante del paradigma cualitativo
dependerá del criterio de saturación de la información; es decir, se entrevista a 8 hombres,
parejas de mujeres en etapa del climaterio pertenecientes al consultorio Alfredo Gantz Mann
de la comuna de La Unión.
21

Para este caso se realiza una muestra no probabilística que sirve para indagar en alguna
característica en una población de la cual no se tiene marco del muestreo, para lo cual se
utiliza la técnica bola de nieve, que consiste en entrevistar a miembros de un grupo cuyas
personas podrían indicar otros individuos para entregar información sobre el tema. En este
caso se comenzará en la sala de espera del consultorio Alfredo Gantz Mann, hasta conseguir el
total de la muestra, con el fin de profundizar con ellos el tema a investigar.

En este tipo de muestreo los involucrados en la muestra están determinados por


consideraciones relacionadas con la información, para lo cual se elaboran criterios de
inclusión y exclusión que harán que los integrantes pertenezcan o no a la muestra. (Quinn,
Patton, 1990, citado en Pineda, Alvarado,2008).

3.4.1 Criterios de inclusión:


Hombres parejas de mujeres en etapa del climaterio.
Parejas que convivan con un mínimo de un año.
Pertenecientes al sector urbano de la comuna de La Unión
Pertenecientes al consultorio.

3.4.2 Criterios de exclusión:


Parejas que estén separadas.
Hombres que presenten trastornos mentales o discapacidad física grave.
Que no deseen participar.

3.5 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Otro aspecto muy importante en el proceso de una investigación es el que tiene relación con la
obtención de información, pues de ellos depende la confiabilidad y validez del estudio.
Obtener información confiable y valida requiere cuidado y dedicación, por lo que deben ser
pertinentes y suficientes, para lo cual es necesario definir las fuentes y técnicas adecuadas para
su recolección. (Bernal, 2006).

Según Cerda existen dos tipos de fuentes de recolección de información:

Primarias: son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es la


información proveniente del lugar de los hechos, pueden ser las personas, organizaciones,
acontecimientos, entre otras.

Secundarias: son las que ofrecen información del tema a investigar, pero que no son la
fuente original de los hechos o las situaciones, sino que sólo las referencian. (Bernal, 2006).
22

De acuerdo a lo señalado y según el diseño de la investigación planteado anteriormente se


abarca solo la fuente primaria de recolección, que en este caso corresponde a los informantes.

3.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Las técnicas de recolección de información en el trabajo de campo dependen del enfoque,


objetivos y el diseño de investigación, es necesario plantearse técnicas pertinentes a la
investigación, debido a que un instrumento bien elaborado determina en gran medida la
calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los
resultados logrados. Entendiéndose como técnica al conjunto de reglas y procedimientos que
le permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.
(Pineda, Alvarado, 2008).

3.6.1 La entrevista.
Para la investigación cualitativa existen diversas técnicas que se adaptan al problema objeto de
la intervención, pero para ésta se utilizan las entrevistas semi-estructuradas y en profundidad.

La entrevista es la comunicación interpersonal, que se establece entre el /la investigador/a y el


sujeto de estudio, con el propósito de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto. Permite obtener información más completa, a través
de ella, el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la
información que se necesita. (Pineda, Alvarado, 2008).

Dicho instrumento tiene entre sus ventajas poder ser aplicada a toda persona, permitiendo al
investigador e investigadora captar mejor el fenómeno estudiado, pues da lugar a la
posibilidad de observar gestos, movimientos, reacciones, tonos de voz, pausa, entre otros.
(Bernal, 2006).

Para los logros de los objetivos de la investigación se utilizan las entrevistas semi-
estructuradas y en profundidad, ya que ambos tipos son útiles en los estudios descriptivos o
cuando no existe suficiente información, como es en este caso en la que hay escasa
información de la percepción de los hombres ante algunos síntomas del climaterio en sus
parejas, además porque con la entrevista en profundidad se logra brindar información más
amplia y profunda en los temas de interés. (Pineda, Alvarado, 2008).

Se entiende por entrevista semi-estructurada, aquella que no es completamente estandarizada,


y que tiene un cierto grado de flexibilidad en su formato, orden y finalización de la entrevista,
depende en gran parte del tipo de entrevistado. (Bernal, 2006). Se realizan 8 entrevistas semi
23

estructuradas, el número máximo de entrevistas está determinado por el criterio de saturación,


es decir, se realizan hasta que no se proporcione nueva información, sólo datos redundantes
respecto a lo recogido anteriormente. (Lincoln y Guba,1990, citado en Pineda, Alvarado,
2008).

De estas personas se selecciona 3 sujetos para realizar entrevistas en profundidad. La


entrevista en profundidad, se caracteriza por su flexibilidad, ya que en ella sólo se determinan
previamente los temas o tópicos a tratar, con el entrevistado. Durante la entrevista, el
entrevistador o entrevistadora, puede definir la profundidad del contenido, la cantidad y el
orden de las preguntas o cuestiones a tratar. (Bernal, 2006) .En este caso se pretende
comprender más que explicar, frecuentemente se obtienen respuestas emocionales, pasando
por alto la racionalidad y, por último, orientan a posibles hipótesis y variables cuando se
exploran nuevas áreas. (Ruiz, 2003).

La información recolectada de las entrevistas, se graba previa autorización de los informantes,


además las entrevistadoras tienen un cuaderno de campo en donde se registrará la observación
de hechos relevantes, lenguaje corporal, silencios, que ayudarán a comprender y profundizar el
discurso del informante, ya que como se mencionó anteriormente, las entrevistas no sólo
entregan información verbal, sino que también no verbal que suele ser de interés al momento
de analizar la información.

3.6.2 Escalamiento tipo Likert.


Se trata de instrumentos utilizados en las ciencias sociales para medir características muy
diversas de los fenómenos sociales, en la forma más objetiva posible. Este tipo de técnica de
recolección de información, es un instrumento de medición de las actitudes las cuales tienen
diversas propiedades, entre las que se destacan: dirección (positiva, negativa) e intensidad (alta
o baja). (Hernández, Fernández, Baptista, 2003).

Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los


cuales se pide la reacción de los sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al
sujeto que exprese su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se
le asigna un valor numérico, previo a esto se debe elaborar intervalos con las direcciones que
se desean utilizar. Así el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final su
puntuación final, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones,
las cuales se identifican en los intervalos, adquiriendo así la dirección de la actitud.
(Hernández, Fernández, Baptista, 2003). Este instrumento se aplica a todos los sujetos de la
investigación.
24

3.7 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Para llevar a cabo dichas técnicas de recolección de información, será necesario elaborar los
instrumentos de recolección. Para las entrevistas semi estructuradas se elabora una pauta de
preguntas (anexo 3), para las entrevistas en profundidad se elabora una guía con los temas a
tratar en profundidad (anexo 4), a su vez para el escalamiento tipo Likert se elabora ítemes con
afirmaciones o juicios. (Anexo 5).Su función básica es garantizar que se tendrá información
sobre la misma temática cuando las entrevistas o el escalamiento sean realizadas por varias
personas. Con esta guía el entrevistador o entrevistadora tiene clara la información que debe
buscar en la persona. (Pineda, Alvarado, 2008).

3.8 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

La investigación cualitativa, la cual es el predominio de esta investigación, tiene un diseño


flexible, por lo que durante todo el proceso se realiza análisis. En cuanto al análisis de la
información recogida durante la etapa de recolección de información, esta es sometida a
análisis de contenido, que es un proceso dinámico y creativo, que se ha definido, según Allport
(1992), como un método para estudiar y analizar las comunicaciones de una forma sistémica,
objetiva. Trata de analizar y estudiar con detalle el contenido de una comunicación escrita,
oral, visual. Además se incluye el componente de análisis cuantitativo que nos indica la
dirección e intensidad de las actitudes, frente a los síntomas de sus parejas en el climaterio.

El análisis se hace primero seleccionando las transcripciones de las entrevistas la información


que corresponda a las categorías que se poseen, además se incluyen categorías emergentes que
pueden contribuir a un mejor análisis del tema a investigar, incorporando la información
recopilada en el cuaderno de campo Además se efectúa la puntuación de la escala de Likert, en
donde se clasifica según la actitud que posean hacia el climaterio. Posterior a esto se procede a
discutir y analizar la información, para sacar conclusiones y proyecciones de nuestro rol en la
sociedad.

El texto escrito o grabado presenta una serie de ventajas para su análisis, ya que puede ser
compartido con otros/as investigadores/as y utilizado tanto veces como sea necesario. A lo
largo del análisis, se busca obtener una comprensión más profunda de lo que se ha investigado
y se continúan refinando las interpretaciones, para comprender los datos en el contexto en que
fueron recogidos. (Taylor, Bogdan, 1987; Pérez, 2000).

Las categorías de análisis de un estudio con predominio cualitativo pueden ser emergentes, es
decir, pueden ser modificadas de acuerdo a los hallazgos. Guardando esta salvedad, para este
estudio se han definido las siguientes categorías:
25

Síntomas del climaterio: se refiere a los síntomas percibidos por los sujetos del estudio
en sus parejas. Entendiéndose estos como el conjunto de signos físicos o mentales que se
producen a través de interacciones fisio-patológicas y anatómicas. (Farré, Lasheras, 1999). En
el caso particular del climaterio los síntomas nacen a raíz de una situación fisiológica, que a
veces se incrementa llegando a producir el síndrome climatérico.

Significados de los síntomas: corresponde a la idea, concepto o representación mental


que se expresa mediante una palabra, un símbolo, entendiéndose este último como un tipo de
signo que guarda relación con un significado establecido a través de convenciones. En este
caso dirigido directamente a los síntomas de sus parejas. (Farré, Lasheras, 1999).

Actitud: es la predisposición psicológica, aprendida y organizada a través de la propia


experiencia, que incita al individuo a responder de manera consistente de una manera
favorable o desfavorable, ante ciertos objetos o símbolos, en este caso corresponde al puntaje
en la escala de Likert que le atribuyen los hombres al climaterio en sus parejas. (Hernández,
Fernández, Baptista, 2003).

3.9 CRITERIOS DE RIGOR.

Toda investigación con predominio cualitativo debe responder a unos cánones o criterios
reguladores que permitan evaluar la autenticidad del proceso, para los que existen algunos
criterios que permiten evaluar el rigor y la calidad científica de los estudios. En la medida en
que el investigador aplique unos criterios reguladores que garanticen el rigor metodológico,
existirá una mayor confianza en los resultados de la investigación. (Guba y Lincoln,1985,
citado en Vasilachis de Gialdino et al.2006).

El criterio de validez de los datos obtenidos, implica poder evaluar la confianza, tanto en el
resultado como en su proceso. En síntesis si el conocimiento construido por el investigador
está fundado en las construcciones de sentido de los sujetos que estudia. (Flick, 2004, citado
en Vasilachis de Gialdino et al.2006).

Para lograr la validez de esta investigación, se realizan los siguientes procedimientos:

1. Adoptar un compromiso con el trabajo de campo: realizarlo en forma responsable,


observando y relevando información durante todo el tiempo necesario; registrar las diversas
miradas de los participantes que permitirán respaldar las conclusiones; redactar notas exactas,
completas y precisas, diferenciar entre los datos originales y las propias interpretaciones.
(Vasilachis de Gialdino et al. 2006).

2. Obtener datos enriquecidos teóricamente: información detallada, densa y completa que


pueda dar lugar a una mayor comprensión del tema estudiado y ser objeto de un trabajo
26

analítico que permita formar categorías conceptuales, propiedades y dimensiones. (Vasilachis


de Gialdino et al. 2006).

3. Revisión por parte de los entrevistados: implica dejar constancia de que se solicita a los
entrevistados una lectura crítica de los diversos documentos de la investigación, para que
evalúen la calidad de las descripciones, el revelamiento de todas las perspectivas y la
captación de su significado. (Vasilachis de Gialdino et al. 2006). En caso de personas que no
saben leer se relatará los documentos de la investigación.

4. Triangulación: es una estrategia seguida por los investigadores para aumentar la


confianza en la calidad de los datos que utiliza; en este caso se hace entre investigadoras y de
técnicas de recolección de información que serán entrevistas semi-estructuradas, en
profundidad y escalamiento de Likert. Integrando los resultados de dichas técnicas para el
logro de un análisis complementario ya que existen limitaciones para comprender un tema
central si se toma en cuenta una sola mirada. (Vasilachis de Gialdino et al.2006).

Por otra parte también se utiliza el criterio de confiabilidad que se refiere a que los resultados
de la investigación son datos objetivos, es decir que los datos no son fuente solamente del
investigador, sino de lo que aportan todos los implicados en la misma, cuya participación se
debe garantizar. En esta investigación se hace a través de los siguientes procedimientos:

1. Recogida de registros lo más concreto posible, transcripciones textuales, citas directas


de fuentes documentadas.
2. Triangulación en donde se recojan los puntos de vista de distintos colaboradores y así
realizar comparaciones múltiples del fenómeno, utilizando perspectivas diferentes.
3. Recogida mecánica de datos: grabaciones en audio de las entrevistas, previo
consentimiento informado y el registro de sus respuestas en la escala de Likert. (Pérez, 2000)

3.10 CRITERIOS ÉTICOS

Se asegura la confidencialidad y el anonimato de la información “si lo desea”, a través de la


firma de un consentimiento informado (anexo 1), el cambio de nombres y la entrega de las
transcripciones de las entrevistas realizadas. Durante la recolección de información las
entrevistadoras no hacen juicios de valor de los discursos. Además se informa que una vez
terminada la tesis será publicada y quedará a disposición del público en general, en la
biblioteca de la Universidad Austral de Chile.
27

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE INFORMANTES

Se realiza una breve reseña de las características generales de cada uno de los hombres
entrevistados, parejas de mujeres en el climaterio, que accedieron a participar en esta
investigación. Los datos corresponden a la información permitida por ellos, con el propósito
de mantener su anonimato, se decide asignarle una inicial a cada uno de los informantes.

J: Corresponde a un hombre de 64 años, escolaridad segundo básico, analfabeto. Criado en


zonas rurales aledañas a la ciudad de La Unión, toda su vida ha trabajado como obrero
agrícola. Casado hace 40 años, su pareja tiene 56 años, con la cual tuvieron 10 hijos.

Se ve un hombre criado en forma rigurosa, de buen aspecto físico, de vestimenta formal, en su


discurso se observa hablar orgulloso de su pareja, relatando que es una excelente mujer.

C: Hombre adulto maduro de 50 años, escolaridad media completa, trabajador de la empresa


COLUN, casado hace 22 años, pareja de 46 años, con la cual tienen dos hijas. A través de su
relato refiere ser de una familia de clase media- alta, con todas las comodidades, que ha
comenzado a vivir la etapa del climaterio de su pareja, muy preocupado por la condición de
salud de ella, quien es dueña de casa y está según él haciendo de los síntomas del climaterio
una enfermedad.

O: Es un hombre de 62 años, trabajó hasta los 39 años en COLUN, actualmente realiza


“fletes”, escolaridad básica incompleta, no recuerda hasta que curso estudio, pero sabe leer y
escribir, que para él es lo más importante. Casado hace 15 años, su pareja era viuda, 52 años y
tenía 2 hijos, en sus planes de vida no estaba tener hijos ya que creían que con las
irregularidades menstruales no iba a quedar embarazada, lo cual no fue así y tuvieron un hijo,
del cual se dieron cuenta a los 6 meses de embarazo. Según su discurso el tener a su hijo le
cambio la vida, pero comenzaron inmediatamente los cambios de la menopausia, los cuales no
han impedido que sean una familia extendida feliz.

F: Un hombre de pocas palabras “arisco, tranquilo” como el se describe, 66 años de edad,


enseñanza media completa, obrero de la COLUN, actualmente jubilado, casado hace 43 años,
su pareja tiene 60 años, con la cual tuvieron una hija, como el dice “han pasado toda la vida
28

juntos”. Actualmente son muy unidos, aunque ambos están lidiando con la diabetes e
hipertensión arterial, su tiempo libre lo comparten en agrupaciones de adultos y club de
rayuela.

A pesar de ser un hombre poco comunicativo terminó expresando sus más íntimos
sentimientos los cuales dan cuenta de una lealtad y amor incomparable a esta altura de la vida.

L: Hombre joven 49 años, escolaridad media completa, de muchas palabras, dedicado al


servicio público, actualmente concejal de la comuna, no tiene problemas por revelar su
identidad, ya que como él dice “es una figura pública y no tiene nada que ocultar, que es la
principal causa por lo que salio electo”

Se encuentra casado hace 30 años, con una mujer mayor de 56 años, refiere que esto ha
“durado tan sólo porque ha tenido amantes”. Actualmente su matrimonio está en crisis
principalmente por los problemas sexuales de su esposa y por el excesivo tiempo que le
demanda ser concejal, lo cual no piensa abandonar porque sabe que su pareja no cambiará en
el ámbito sexual.

S: Es un hombre de 54 años, de no muy fluida comunicación, enseñanza media completa,


trabajador apícola, casado hace 21 años, su pareja tiene 50 años, tienen dos hijos, ella es una
mujer muy activa como relata, pertenece a múltiples organizaciones comunitarias las que le
demandan mucho tiempo. A su pareja la menopausia le afectó a muy temprana edad, puesto
que por problemas de salud fue histerectomizada, lo que provocó una crisis en la familia
puesto que su pareja “nunca volvió a ser la misma”, como el dice. Se puede apreciar un
hombre con una personalidad pasiva, de pocas palabras, nervioso, con voz insegura, con difícil
comprensión a las preguntas de la entrevista.

A: Hombre de 54 años, enseñanza media completa, se desempeña como encargado de


mantención del CESFAM de la comuna. Separado, con un hijo y por las cosas del destino
como nos cuenta se volvió a casar hace 14 años, su pareja tenía 2 hijos, por lo que la familia
creció de inmediato, por temas de la edad decidieron no tener hijos en conjunto. Su vida
marital no ha estado exenta de problemas, puesto que ambos tenían estilos de vida diferentes,
que costó adaptarse a una nueva vida de pareja en la que eran 3 los hijos que criar.

A través de la entrevista nos dimos cuenta que a él le costo mucho dejar sus diversiones de
“lolo” como el menciona, pero que ahora no las encuentra necesaria, su perfil se asemeja a una
persona responsable, calmado y preocupado por su familia sin hacer distinciones entre sus
hijos.
29

H: A sus 56 años, es un hombre muy activo presidente del CODELO y obrero de la COLUN,
enseñanza media completa. Casado hace 28 años, su pareja tiene 51 años con la cual tiene 2
hijos. Se aprecia un hombre muy preocupado por su familia en especial por su esposa, quien
tiene una cicatriz de quemadura en la cara, que afecta directamente su autoestima, lo que se
vio aumentado por los cambios en el climaterio, que él ha notado uno a uno e intenta
informarse para poder comprender el proceso y buscar como ayudarla a lidiar con estos
síntomas.

4.2 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN.

A raíz del cambio epidemiológico que ha tenido nuestro país la población se está
envejeciendo, lo que ha llevado a que las mujeres vivan más de un tercio de sus vidas en la
etapa del climaterio. Entendiéndose éste según la FIGO como el período comprendido entre la
madurez sexual completa y la pérdida total de las funciones ováricas. (Navarro et al, 1999).

Dicho período es una etapa de transición en la vida de la mujer caracterizada por cambios
físicos, psicológicos y sociales. Es una etapa dinámica marcada por la repercusión de los
cambios hormonales, principalmente por la paulatina disminución de los estrógenos. Dentro
de los síntomas se describen los bochornos, la sudoración, pérdida de la memoria, depresión,
cambios de ánimo, disminución de la libido, evasión a la intimidad que afectan en distinta
forma a cada mujer. (Organización Panamericana de la Salud, 2007. Frecuencia de los
síntomas de menopausia y riesgos asociados en Ecuador vol.21 nº.5).

En los discursos de las 11 entrevistas a los hombres parejas de mujeres en el climaterio, se


identificaron los siguientes síntomas, durante esta etapa.

4.2.1 Identificación de los síntomas.

4.2.1.1 Cambios psicológicos


Estudios revelan que 2 de cada 3 mujeres en etapas del climaterio manifiestan el síndrome
climatérico, esto se distingue entre otros, por síntomas de origen psicológico que repercuten en
disminución de la satisfacción personal. (Aldana, Gómez, Morales, Gaviño, 2007)

El nerviosismo y la ansiedad, síntomas depresivos o tristeza, impaciencia, irritabilidad,


angustia y la sensación de sentirse sola son las manifestaciones psicológicas más frecuentes,
pero no es sólo la deficiencia de hormonas es la única causa, sino que se le pueden asociar
factores personales y familiares. (Araya, Urrutia, Cabieses, 2006)
30

Lo que se refleja en la investigación en donde los cambios psicológicos son el segundo


síntoma más percibido por los hombres, 6 de los 8 entrevistados los identifican. Varían en su
expresión desde que están más gritonas a los cambios repentinos de ánimo, los cuales son
percibidos en el diario vivir, cabe destacar que algunos mencionan que esto tiene un tiempo en
el que les ocurren dichos cambios, pero después vuelven a la “normalidad”.

Los síntomas psicológicos percibidos por los hombres, según Navarro et al (1999)
corresponden a trastornos de ansiedad, en donde la irritabilidad y la pérdida de la motivación
son los más característicos, los que son identificados en algunos de los informantes. Además
este es un síntoma de los primeros que relacionan los hombres cuando se les pregunta que
conocen de la menopausia, por lo que podemos decir que tal vez están predispuestos a que a
sus parejas les ocurrirá por lo que los identifican con mayor frecuencia.

E: “Rabea por las puras, el genio no es el mismo”


“aaa. es gritona, es buena pa gritar.

A: “Está más tranquila, más reposada”

H: “Yo no sabía porque se enojaba, se enojaba……”


“Anda más irritable, más delicada, bueno yo no la he visto llorar, pero yo se que ha
llorado se le nota”

L: “Desmotivada, veo que esta cabreada conmigo, está agotada se ha pérdido todo, lo malo
es que ya ni nos hablamos”

J: “anda re difícil, porque una vez que les pasa ese periodo andan normal, en el ánimo se
componen, andan muy enojadas o medias pensativas”
“se puso mal genio, que no le gustaba salir conmigo yo le decía que vamos pal campo, que
íbamos a andar weiando y por ahí empezó la cosa, se puso apreta antes salíamos a comer y
eso que teníamos los cabros mas chicos con menos posibilidad de salir, pero hace 2 años que
no he ido ni a lavarme los pies a Cocule”
“, ella antes era cariñosa, le gustaba salir ahora no, no le da por arreglarse tiene un lote
de ropa y no se las pone”

C: “Veo que se me aburre la señora, en qué sentido que cuando tenía a mis hijas mas chicas
ocupaba mas su tiempo”

4.2.1.2 Cambios en el sueño:


Los trastornos del sueño son quejas comunes en la población general, pero en el caso de las
mujeres su frecuencia se aumenta durante y después de la menopausia. Los más comunes son
el insomnio y el despertar intermitente por los bochornos, provocando en la mujer fatiga,
incapacidad de concentrarse, cambios de humor alterando considerablemente su calidad de
vida. (Escobar, Chica, Cuevas, 2008).
31

Dentro de los 8 entrevistados 4 de ellos identificaron cambios en el sueño en sus parejas,


principalmente insomnio, lo que concuerda con estudios que revelan que la prevalencia de
trastornos del sueño varía entre el 39% y el 47% en la peri menopausia y el 35% al 60% en la
post menopausia. (Escobar, Chica, Cuevas, 2008).

S: “De repente le cuesta dormir, sí al quedarse dormida, le dan como insomnios, ella me ha
dicho, otras veces despierta como las cuatro de la mañana o como las tres y le cuesta
quedarse dormida”

J: “si, está mala pa dormir, yo me doy cuenta de eso porque compra pastillas para dormir y
yo igual toy malo pa dormir igual tomo pastillas.

O: “de vez en cuando se le va el sueño yo le digo que se tome un vaso leche pero no hay caso
ahí se relaja se da unas vueltas por ahí”

H: “si po de repente si le cuesta dormir”

4.2.1.3 Bochornos, cefalea.


El trastorno neurovegetativo más frecuente son los bochornos con un 53%, sintomatología
característica del climaterio, ocasionada por el desajuste hormonal, sin embargo hay que
destacar la cefalea en un porcentaje similar 52%, pero este último síntoma es multicausal y
muchas veces de carácter subjetivo. Investigaciones avalan que la cefalea es más elevada
durante la peri menopausia, que durante la menopausia como tal. (Saravia B, Zavala H, Zavala
L, 2007)

A pesar de que los bochornos y la cefalea son unos de los síntomas más prevalentes en el
climaterio, sólo fueron identificados por cuatro de los sujetos de estudio, dentro de sus
discursos mencionan que no son tan frecuentes y que sabían que era parte de la menopausia.
En los discursos se aprecia que frente a estos síntomas las mujeres si se quejan ante sus
parejas, o son ellos mismos quienes se dan cuenta, atribuyéndose un rol de espectador.

J: “ella me decía que le dolía la cabeza, pero yo me daba cuenta po, hasta el pelo decía que le
dolía po, yo cuantas veces la traje a medico por eso, y ahí le aclararon la cosa que era eso,
pero no le hacían nada, no le daban remedios.

H: “si po, si mi vieja de repente se levanta abrigada y al ratito anda casi desnuda, esos
bochornos vienen de repente y empieza que le duele la cabeza, que le duele esto ¿qué te duele
vieja? la cabeza, tómate una aspirina, si no me pasa y ahí son las peleas que tenemos”

S: “¿esas subidas de presión que le dan de repente? pero eso no es algo que sea de siempre”

A: “sí, si ha tenido, ella me dice se me subió la temperatura, el calor (risa) si pero sabemos
que es parte de la menopausia”
32

L: “sí, mi señora siempre ha sido enfermiza, yo lo noté poco para serles honesto poquísimo,
yo veía que le dolía mucho la cabeza”

4.2.1.4 Problemas sexuales


La sexualidad en el climaterio, parece estar determinada por factores biológicos, tales como:
cambios en la respuesta sexual, presencia de problemas de salud en la mujer y desequilibrio
hormonal, factores sociales como: actitudes frente a la sexualidad de la mujer mayor, roles
femeninos estereotipados, no disponibilidad de pareja; y factores psicológicos como la
comunicación y el ajuste en la relación de pareja, mala información sobre la fisiología sexual o
de patrones culturales y educacionales erróneos. (Sala, González, 1999)

La sexualidad de la mujer sufre ciertos cambios con la edad, como son la lubricación vaginal,
la erección del clítoris disminuye, el orgasmo se hace más corto. Estudios plantean que una
baja del interés sexual y una disminución de la respuesta orgásmica aparecen con cierta
frecuencia en los años que siguen a la menopausia. (Sala, González, 1999; Organización
Panamericana de la Salud, 2007).

Investigaciones plantean que la evasión a la intimidad tiene una prevalencia de 76,2%, a su


vez la disminución de la libido en un 40,4%, lo que queda demostrado con los resultados de
los entrevistados, quienes en su totalidad identifican los problemas sexuales de su pareja en
esta etapa de la vida. (Navarro et al, 1999). Los síntomas percibidos en la vida sexual, son
variados en cada mujer y son totalmente normales en la menopausia por el déficit de
estrógenos.

Por último podemos decir que en los discursos de los problemas sexuales, en su mayoría están
relacionados íntimamente con los mandatos que están dados para el hombre en la
masculinidad hegemónica que plantea Olavarría et al (1999), en donde la identidad femenina
esta construida bajo la mirada del cuerpo, mientras que para el hombre la sexualidad es el eje
central. Lo que se ve reflejado cuando comentan que es un problema de la mujer ya que ellos
“siempre tienen ganas” y que “les preocupa el tema”

O:” yo creo que es el hombre el que más cambia, porque la mujer bueno tenga ganas o no
tenga ganas ahí está la mujer pos, es el hombre el que tiene que andar funcionando más o
menos bien para que las cosas vayan funcionando más o menos”

J: “Cosas sexuales de ella cierto no es como antiguamente pos, ahora esta más dejada”
“porque si uno quiere ella no hay caso, así que tampoco hay que hacerse mala sangre hay
que dejarlo nomás esas pasaitas son medias malas pero uno la sabe comprender”
“ha cambiado igual, el hombre no falla tan luego como la mujer, la mujer falla más, le da
menos ganas, dicen que le duele esto otro así que se la sacan por ahí”
33

S: “claro siempre cambia no es lo mismo que ahora, como más lento ahora, yo creo que el
mismo trabajo puede ser, cuando se presta la oportunidad y se puede, se puede”

F: “así po, ya no es tan constante como antes po, yo también tengo diabetes, así que todo eso
va disminuyendo ya, la sexualidad como se dice, pero ella lo ve normal y yo también”

C: “obviamente sin la misma intensidad sexual, antes era más intenso, ahora depende más de
el estado de ánimo de ella más que nada, porque tu sabes que nosotros los hombres no
decimos que no tenemos ganas, el hombre siempre tiene ganas.

A: “sí, si de repente ya no tiene ganas de tener sexo”

L: “a si po, obvio que hay cambios, es relativo eso, por eso me preocupa el tema”

H: “uno cuando se acuesta con una mujer tiene una relación, se hace cariño, ella siempre
como que se corría de la cama sola, entonces yo ahí sabía que la cosa no está bien, entonces
eso po”

4.2.2 Categoría significados de los síntomas


Como se mencionó en la categoría anterior los hombres si identifican cambios en sus parejas
durante el climaterio, pero al momento de identificar el significado de los síntomas, refieren
no tener muchos conocimientos acerca del tema.

La representación mental que pueden tener los hombres acerca de los síntomas, pueden estar
directamente relacionados con el patrón sociocultural, educativo y comunicacional con su
pareja, puesto que el climaterio muchas veces es visto en la sociedad como una etapa oculta,
que vive en soledad la mujer, en la cual el hombre en algunos casos considera que la mujer
intenta ocultar. (Dalbert, 1997. Enfoque holístico del climaterio, vol.1, Nº2. Argentina).

Los significados propuestos a dichos síntomas son variados y están construidos para algunos
en base a las experiencias en la vida reproductiva de sus parejas: como son el número de hijos,
tipos de parto, situaciones traumáticas, considerando que antes Chile tenía una alta tasa de
natalidad; crisis normativas a esta edad como es el nido vacío, que les da espacio según ellos a
que tengan más afecciones, el reajuste del cuerpo ante el cese de la menstruación.

Uno de los discursos más marcados de los significados, da muestra de la importancia que tiene
en la vida de los hombres las relaciones sexuales, llegándolas a considerar como una de las
cosas que los mantiene vivo y que como no se siente satisfecho con la vida sexual con su
pareja debe tener amantes que satisfagan su deseo carnal de sexo, que para él “es todo en la
vida”. Además se puede apreciar que los hombres se excluyen como parte de la construcción
34

de significados de los síntomas. Para una mejor comprensión de los significados se clasifica la
información según síntomas.

4.2.2.1 Cambios en el sueño


H: “eso es la edad nomás. La mujer cuando es más adulta, más vieja, o sea esos son los
cambios”

J: “yo pienso que eso es como una enfermedad, el de no poder dormir”


“es donde el cuerpo ta viejo, cansado, se desvela en la noche”

4.2.2.2Cambios de ánimo:
J: “yo creo que anda así porque ya quedó sola, los chicos se le fueron todos y eso pienso que
puede ser igual”
“le ha afectado mucho tener tantos hijos y ahora estar sola en la casa”

O: “es la edad, se sienten solas en la casa, se sienten viejas, que ya no tienen el mismo
atractivo físico”

A: “ya no tienen que cuidar los hijos, entonces se hace rutina la vida”

F: “la mujer se sienten enfermas, piensan que los que le pasa no es normal, por eso se les
cambia el genio”

S: “las mujeres se sienten confundidas con todos estas molestias, las ocultan no nos dicen y
uno menos sabe”

L: “cambian drásticamente su ánimo, porque no aceptan los cambios que les ocurren”

4.2.2.3 Problemas sexuales:


S: “creo que el mismo trabajo puede ser”

H: “por la menopausia puede ser, y mi señora cuando tuvimos el primer hijo ella quedó
media trauma, entonces la relación ahí cambio me entiende, estaba a la defensiva yo la
notaba ahora igual”

J: “yo creo que anda así porque ya quedo sola, los chicos se le fueron todos y eso pienso que
puede ser igual ve que tanto chico que tuvo, uno no tiene que ser tonto para molestarse
nosotros tenemos 10 hijos, todos vivos”

O: “ya paso el tiempo de tanto weiar ya”

L:” yo lo atribuyo a que el cuerpo debe tener sus ciertos cambios, imagino que el cuerpo
tendrá que reajustarse, girar y llegar a algo no se como explicarle, el tema es de ella”
35

“bueno para mí es todo, para mi hay dos cosas que me tienen vivo el tener relaciones y
bailar, yo te diría si yo no tuviera amante, haríamos el amor con mi señora, pero sería porque
yo quiero, no porque mi señora quiera y eso me preocupa creo que el matrimonio lo hemos
mantenido 30 años, pero si no hubiese tenido otra pareja no se si duraría, es más por eso yo
creo que todas las parejas que duran es porque tienen amante”

A: “por la edad señorita, porque más”

4.2.2.4 Bochornos:
H: “por la misma menopausia, si eso es habitual en las mujeres porque la misma sangre que
les queda eso po”

O: “A veces estamos en la casa se le pone la cabeza mala, se sofoca, eso es por lo mismo
señorita donde ya no elimina la sangre”

4.2.2.5 Conocimientos de la menopausia:


Los significados que le atribuyen a los síntomas están directamente relacionados con los
conocimientos que tienen los hombres acerca de la etapa del climaterio, aunque para referirnos
a los informantes hablamos de menopausia, por lo que conocimientos acerca de la menopausia
aparece como una categoría emergente, la cual cobra sentido al momento de analizar las
percepciones hacia el climaterio.

Para esta investigación se entiende como conocimientos a la conciencia o familiaridad


adquirida por la experiencia de un hecho o situación, en este caso será acerca de la
menopausia como tal. (Real academia española, 2001).

Dentro de los relatos de las entrevistas nos pudimos dar cuenta que para la mayoría de los
hombres sus conocimientos de la menopausia están relacionados con escasa información de
los síntomas que se pueden presentar, pero no conocen el ¿por qué dichos síntomas? o ¿por
qué aparece la menopausia?, hasta incluso llegar a decir que no saben porque no lo han
conversado con su parejas.

Dos de los comentarios son muy diferentes a los demás, el primero es un hombre que buscó
remedios en la medicina no tradicional “yerbatera” y el otro que leyó respecto al tema para
estar informado al momento de que llegue la etapa. La falta conocimientos que poseen están
asociados a las creencias adquiridas, pero en su mayoría coinciden que los síntomas ocurren
por la edad y que la mujer no quiere pedir ayuda por temor y vergüenza a que se les catalogue
de “viejas”.

Por último de los discursos destaca uno relacionado con la sexualidad “duela lo que le duela
igual se acuesta con su pareja”, en donde se aprecia que la vida sexual está íntimamente
36

relacionada con el rol que se le atribuye a los distintos géneros, en donde la mujer es cuerpo
del deseo del hombre, se aprecia que no se considera la opinión de la mujer, ni siquiera su
satisfacción sexual.

De todos los discursos cabe destacar:

S: “Cuando le llega se ponen un poco más idiota, cosas así, hay personas que les pasa eso,
dolores de cabeza, algo así debe ser”

A: “cambian su estado emocional, se decaen, se deprimen, están con un estado de ánimo


cambiante”
“cuando deja de ovular y ahí vienen las subidas de presión, los calores, todos estos tipos de
cuestiones, son hartos cambios, pero es algo natural, eso es lo que entiendo yo mas o menos”

H: “Lo que yo he leído haber, es una etapa en que a la mujer todo le cambia. Uno como
hombre se da cuenta cuando cambia, las mujeres también se dan cuenta, porque sus
menstruaciones empiezan a ser más distantes ee, a veces son abundantes, a veces no son
abundantes y de repente le pasa un mes, dos meses sin nada y eso”

J: “le pregunté se te cortó la menstruación y ella me dijo que si, yo le empecé a buscar
remedios donde una yerbatera y ella me dijo esto es a raíz de la menopausia y por lo mismo le
viene esos bochornos que tiene dolores de cabeza y mareos porque se le corta de un viaje y
debido a esto le pasaban todas estas cosas, todo proviene por eso porque se le corta”
“yo creo que siguen peor, va de mal a peor esto, porque se va poniendo mas vieja la carne
y con la edad esos dolores siguen avanzando lo llevan en la sangre”

C: “Lo que he escuchado de comentarios, no se a lo mejor se ponen menos cariñosa, echarle


la culpa a eso, no encontré grandes cambios, físicos por lo menos”
“Bueno no solo sufren trastornos en la parte sexual sino que empiezan con dolores de
cabeza, que les falta el aire que digamos, como que su cuerpo se transforma me entiendes tú,
no se si una hormona deja de funcionar no se que cosa.

O: “No nunca hemos conversado de eso”

L: “yo creo que es un período por el que pasa la mujer, haber como lo puedo decir, puede ser
una enfermedad, pero una enfermedad programada, se sabe que viene, las mujeres saben que
en algún momento le va a llegar la menopausia”
“yo no sé si a todas las mujeres les pasa igual o ignoran la menopausia y piensan que no es
y le buscan un montón de cosas, que estoy enferma de esto de esto otro, será porque creen que
van a llegar a viejas, parece que ese es el tema, no quieren que le llegue la menopausia o lo
ignoran, se hacen las tontas, me da la impresión que es así, si uno le pregunta si le llegó la
menopausia es como sacarle la madre se molestan mucho, entonces eso creo”
“ellas tienden a complicarse y tratan de esconderla ante la sociedad y no demostrar lo que
les pasa, porque efectivamente se lo pasan en cama, salen poco, su genio no es de lo mejor,
pero tratan de ocultarlo eso es lo que me llama mucho la atención, lo más que me preocupa
37

de la menopausia es eso, no hay mujer que diga yo tengo la menopausia o estoy pasando por
esto”
“La menopausia yo creo que les da vergüenza o simplemente hay mujeres que no se dan
cuenta y lo otro, con la menopausia les falta educación, hace falta que le digan que tienen que
hacer, no se si hay remedios”
“yo creo que cuando tenemos nuestras mujeres todos debiéramos interesarnos, pero las
mujeres no quieren aceptarlo, ¿mientras no lo reconozcan que vamos a hacer nosotros?,
aunque igual hay mujeres que conozco que duela lo que le duela igual se acuestan con su
pareja, entonces si una mujer de ese tipo nunca va a decir que no, va a estar igual , va a hacer
el amor, pa mientras no marquen la cancha ellas en que vamos a cooperar, que vamos a
hacer nosotros como hombres, en que las podríamos ayudar”

4.2.2.6 Categoría afectación:


A través de los relatos de los entrevistados, surge una nueva categoría emergente, que
corresponde a la afectación de los síntomas en la vida de los hombres, que se refiere al
discurso implícito y a las sensaciones que provocan en la vida de los hombres los síntomas de
sus parejas. (Real Academia Española, 1984).

Esta categoría nace a raíz de que los síntomas identificados afectan indistintamente a los
hombres, siendo los síntomas sexuales los que afectan mayoritariamente la vida de estos,
llegando en un caso a ser la causante de grandes problemas maritales. Para este análisis
primero se dan aspectos generales y luego se divide según síntomas.

H: “no me han afectado tanto, es que yo leí algo y después tuve la suerte que un jefe que me
tiene buena, su señora igual estaba en esta etapa, así que como él estudia más, lee más me
dijo le van a venir esto y esto, pero tómalo todo como normal después va a venir todos los
cambios y después todo va a volver a ser igual”

A: “no me han afectado, la verdad que no, nos fuimos afiatando y no creo que nos haya
afectado, no en lo personal”

J: “a la mujer no se le puede ni tocar porque está delicada, no se puede tocar a la mujer,


sería un puerco si la obligara, porque la mujer no puede, la mujer está enferma, no se puede
molestar a las mujeres, hay que respetar su enfermedad”

Sueño:
S: “yo me quedo dormido de un viaje, no porque cuando ella despierta como que yo tengo el
sueño pesado, lo noto muy poco”

H: “De repente sí, porque por ejemplo cuando tu trabajas, siempre no es el mismo trabajo un
día puedes estar relajado pero otros no, ahí molesta, yo cuando estoy en la noche si que ando
mal, se me atraviesan todos los animales”
38

J: “no porque al final tenemos distintas camas, desde hace como 4 años porque despierta uno
y ese despierta al otro y uno no tiene ni que moerse pa no despertar a la señora, por lo menos
cuando uno estaba durmiendo el otro se daba vuelta y lo despertaba, y después cuesta pa
quedarse dormido y en ambos lados, tanto la mujer como los hombres”

Cambios de ánimo:
H: “a veces si, porque tu a veces llegas cansado, lo único que quieres es estar con ella,
conversar y ella de repente está de mal humor”

J: “si me afecta po, cuando anda normal jugamos, cuando ella anda así media bajoniada no
porque ya hasta cuando uno le conversa a ella le cae mal”
“Yo creo que es debido a lo mismo po, porque antiguamente a la mujer cuando no se le
cortaba eso le corre su cuerpo y andan normales pos no andan enojadas pero después quedan
mal las mujeres oiga , yo creo que le debe correr el cuerpo para que ande bien”

L: “Ella esta bajoneada, ni me habla por eso yo te digo si nos separáramos a mi me diera lo
mismo. Con la política mía de no discutir en la casa opto por no hablarle nomás. Todos dicen
los errores pero yo no, no podría decirle tanto tanto”

Problemas sexuales
H: “no po a la fuerza no es cariño, es un problema de ambos en realidad”

L: “tú no podis na de nada, si no tiene iniciativa, la mujer tiene los mismos derechos y eso a
mi me gusta “Puta” mira si yo no le pido tener relaciones no tenemos, algo que echa a perder
el matrimonio es esto, creo que la mujer tiene el mismo derecho del hombre de si yo le pido
tener relaciones, ella también puede, y al final creo que lo hace por obligación”
“mira yo he tenido varias actitudes, la primera fue que teníamos relaciones porque yo le
pedía a mi señora, no porque ella me lo pide, porque hasta los días de hoy no es así, al final
tomé la decisión de no tener más relaciones con ellas, yo tampoco me preocupaba mucho
porque yo siempre he tenido amantes, entonces, es más hasta los día de hoy”

A: “Como hombre obvio porque uno como hombre tiene una vida sexual más acelerada y de
repente te viene un cambio y de ahí viene los mal genio del hombre, si el hombre siempre se
pone mal genio por eso, es una cosa de naturaleza”
“a la fuerza no es cariño, es un problema de ambos en realidad”

C: “Bueno obviamente uno a esta edad está activo, y mi señora no esta dispuesta no esta en
condiciones yo lo encuentro súper fome po. Ella me ha dicho que esta bajonea y que en un
tiempo mas no me va a servir como mujer me entendí”

J: “en veces y yo se que a la mujer le afecta eso también, ... no me enojo naaa, yo le digo
entonces si queris nomas ya!!! Pero de repente ella llega a la cama y yo le digo algo, queris tu
viejita (risa)
39

Sudoraciones, bochornos, cefalea:


O: “cuando le llega la enfermedad, se acumula eso y se le acalora el cuerpo, uno la toca y le
molesta, se corren, entonces eso no es agradable”

Respecto a la afectación de la vida de los hombres producto de los síntomas, podemos concluir
que si bien los síntomas identificados afectan indistintamente a cada hombre, los síntomas
sexuales son los que causan más problemas en la pareja, puesto que como ellos mencionan el
“hombre siempre siente ganas”, lo que nuevamente se relaciona con la construcción de
masculinidad hegemónica en donde la sexualidad es un eje central, mientras que la mujer
nuevamente adquiere un rol pasivo. Además cabe mencionar que durante todo el desarrollo de
las entrevistas se pudo apreciar que se repite el que la pareja no conversan estos temas,
prefieren guardar sus sentimientos para no causar discusiones.

4.2.3 Categoría actitud de los hombres.


Esta categoría se pudo recoger por medio de la escala de Likert, la cual a través de
afirmaciones nos plantea una actitud favorable o desfavorable hacia el climaterio, para la cual
desarrollamos rangos los cuales nos dirigen las actitudes:

12 24 36 48 60
Actitud Actitud Actitud Actitud Actitud
muy desfavorable ni favorable, favorable muy
desfavorable Ni favorable
desfavorable

Según su puntaje total en la escala, se pueden identificar las siguientes actitudes:

Informante Puntaje Dirección de las actitudes


J 26 Desfavorable
C 38 Ni favorable, ni desfavorable
O 40 Ni favorable, ni desfavorable
F 42 En el límite entre lo favorable y lo ni favorable ni
desfavorable
L 37 Ni favorable, ni desfavorable
S 46 Actitud favorable
A 46 Actitud favorable
H 37 Ni desfavorable, ni favorable
40

Respecto a la puntuación en la escala de Likert obtenida por los informantes, podemos inferir
que los hombres tienen una actitud que no es favorable, ni desfavorable hacia el climaterio, lo
que se asemeja a conclusiones de los discursos en que mencionan que esto es un problema de
la mujer y que ellos no tienen porque entrometerse en esos temas, además se puede relacionar
con que algunos de los informantes creen que las mujeres ocultan esta etapa por miedo al
envejecimiento que pueda ser percibido por sus parejas, lo que también puede influir en esta
actitud intermedia.

En contraste a esto tenemos los 2 informantes con actitud favorables las que ambos en la
categoría afectación de los síntomas relatan que no le afectan por que se han afiatado con su
pareja y el segundo informante porque ha leído algo respecto al tema, por lo que de cierto
modo logra que vean el climaterio como una etapa más de la vida. Por último impresiona la
puntuación del informante J, que es el que buscó ayuda con la yerbatera cuando aparecieron
los síntomas, en la cual obtuvo el menor puntaje y se clasifica como una actitud desfavorable.

4.2.4.1 Interpretación afirmaciones escala de Likert.

1.- La femeneidad de la mujer se pierde con la llegada de la menopausia.


En esta afirmación se observa que seis de los 8 entrevistados, tienen una dirección
desfavorable hacia la afirmación, de lo que podemos decir que para los hombres no cambia su
concepto de femeneidad con la llegada de esta etapa.

2.- Durante la etapa de la menopausia la pareja pierde el interés de las relaciones sexuales.
Para esta afirmación 5 de los sujetos de estudio refieren una actitud neutral, lo que no
concuerda con los discursos de sus entrevistas, en la que siete de ellos mencionan e identifican
los problemas sexuales en sus parejas, e incluso se llega a mencionar que la relación sexual es
todo en la relación de pareja.

3.- Una mujer en la etapa de la menopausia, se puede relacionar con una mujer sana y vital.
Respecto a esta afirmación tampoco concuerda con la entrevista, puesto que según esta escala
7 de ellos están de acuerdo en que se puede relacionar a estas mujeres como sanas y vitales, a
diferencia de en los discursos en que algunos mencionan que es una enfermedad y para otros
refieren que sufren muchos cambios que afectan su salud.

4.-La mujer en la etapa de la menopausia puede disfrutar de una relación plena con el
hombre.
Aquí más de la mitad de los informantes concuerdan en que se puede llevar una vida de pareja
normal en la menopausia, lo que no es concordante con sus relatos, en que algunos plantean
que prefieren no estar en la casa para no tener problemas, o dejar pasar ciertas cosas para no
empeorar más las situaciones.

5.- Los problemas de la vida afectan más a la mujer en la etapa de la menopausia.


41

En esta afirmación se obtiene que la mitad de los informantes concuerdan con esto por lo se
puede inferir que los hombres están conscientes en que en esta etapa de la vida sus parejas
pueden verse más afectada con los problemas de la vida, quizás mas aun con las crisirs no
normativas o normativas que se puedan presentar, principalmente la salida de los hijos de la
casa.

6.- Los bochornos son normales en la menopausia.


En este ítem, se puede apreciar que más de la mitad está de acuerdo que los bochornos son
normales, uno tiene una actitud neutral y sólo 1 tiene una actitud desfavorable hacia la
afirmación. Lo que da muestra de muestra de que realmente es uno de los síntomas más
característicos y conocidos de la menopausia.

7.- En la menopausia aumentan los problemas de pareja por los síntomas de la etapa.
Para esta afirmación las direcciones fueron variadas, 4 de ellos están en desacuerdo que los
síntomas aumentan los problemas de pareja, para uno de ellos es indiferente, y los restantes
están de acuerdo en que afectan la relación, por lo que podemos decir que los síntomas afectan
indistintamente a las parejas.

8.- La mujer se vuelve muy irritable en la etapa de la menopausia.


Acerca de esta afirmación se puede concluir que existe un 50% que se inclina hacia lo
favorable y los demás a los desfavorables, lo que se asemeja a sus discursos en donde los
cambios de ánimo son los segundos más identificados.

9.- Es bueno que el hombre se interese por los problemas de su pareja en la menopausia.
De acuerdo a esta afirmación se puede apreciar que en su totalidad los hombres informantes
consideran que debieran interesarse por los problemas de sus parejas en la menopausia, pero
no se relaciona mucho con sus discursos en donde algunos consideran que son temas de
mujeres y que ellas mismas la intentan ocultar, evitando su incorporación al proceso.

10.- El no tener menstruaciones significa perder la juventud.


Para esta afirmación 6 de los informantes plantean que no están de acuerdo en que el término
de las menstruaciones significa perder la juventud, aunque igual relacionan los síntomas con la
edad avanzada. El único informante que refiere que se pierde la juventud coincide con su
relato de que la sangre queda acumulada en el cuerpo y eso produce los síntomas.

11.- Los síntomas de la menopausia afectan a todas las mujeres de la misma forma.
Según los puntajes de esta afirmación 4 de los sujetos de estudio poseen una actitud favorable
hacia la afirmación, existe una actitud neutra y los restantes están en desacuerdo en que todas
las mujeres le afectan los mismos síntomas.

12.- Los síntomas de la menopausia no representan un problema en la relación de pareja.


Esta afirmación tiene direcciones muy variables, se observa una tendencia hacia la actitud ni
favorable, ni desfavorable, que concuerda con los discursos en que los hombres identifican los
síntomas pero no se existe un interés por vivir en conjunto este período.
42

Acerca de las afirmaciones podemos concluir que no concuerdan con sus discursos de las
entrevistas, principalmente en que se puede relacionar a su pareja “con una mujer sana y
vital”, teniendo en cuenta que algunos en la entrevista mencionan que es una enfermedad y
para otros que en esta etapa aparecen muchos cambios que afectan su salud. Por otro lado en la
escala de Likert refieren en su mayoría que los problemas sexuales no afectan la relación de
pareja, lo que tampoco concuerda puesto que para ellos la sexualidad es el eje central, en el
que ellos siempre están dispuestos y es la mujer la que falla.

Lo que más destaca de las respuestas a las afirmaciones es que ellos consideran que es
importante que el hombre se preocupe por los problemas de su pareja en el climaterio, en
donde todos están muy de acuerdo, mientras que en la entrevista mencionan que prefieren no
hablar estos temas o salir de la casa para no causar más quiebres en la relación, siendo sólo 2
de ellos los que demostraron preocupación por los cambios de la etapa e intentaron buscarle
alguna solución.
43

5. CONCLUSIONES.

Chile ha experimentado cambios en la distribución de su población caracterizado por un


aumento en la expectativa de vida y disminución de la fecundidad, con el consecuente
aumento de la población de mayor edad y del número de mujeres posmenopáusicas. Las
mujeres actualmente viven mayor cantidad de años expuestos a la privación estrogénica, lo
que influye directamente en su calidad de vida y en su contexto laboral, familiar y social. Para
responder a esta nueva demanda de salud es necesario desarrollar estrategias de intervención
que permitan abordar el cuidado de estas mujeres de manera integral. La educación es clave en
esta etapa, de manera de empoderar a la pareja en la toma de decisión sobre el cuidado de su
salud familiar.

A raíz de estos antecedentes es importante que el profesional Matrona posea información de la


percepción de los hombres ante algunos síntomas del climaterio en sus parejas, que le permita
la planificación de un cuidado oportuno y atingente a las necesidades biológicas y psicológicas
que las mujeres manifiestan incorporando a la figura masculina, en el cuidado de la salud
integral.

Al finalizar esta investigación, cuyo enfoque metodológico se complementa entre lo


cualitativo y cuantitativo, se logra el objetivo central que es describir la percepción de los
hombres ante algunos síntomas de sus parejas en el climaterio. Lo que concluye en que no está
muy incorporado en sus vidas, puesto que aunque tengan conocimientos respecto al tema
consideran que es un tema de la mujer, el cual intentan vivir en silencio por miedo a que sean
catalogadas de que están envejeciendo. Cabe destacar que la información recolectada de
ambos paradigmas no es totalmente concordante, lo que avala su actitud neutral hacia la
menopausia, siendo la falta de comunicación un influyente importante al momento de alterar
las relaciones de pareja producto de los síntomas.

La mayoría de los hombres identifican cambios en sus parejas durante esta etapa, siendo
concordante la prevalencia con otros estudios, los cambios sexuales lideran en este proceso
siendo la disminución de su frecuencia y la libido lo más detectados. Aunque se conoce que
los problemas sexuales no solo son afectados por el climaterio, sino también por los factores
psico-sociales. Se puede apreciar que dentro de todos los cambios identificados, es éste el que
más afecta la vida de los hombres y la relación de pareja.

Dentro de los otros síntomas identificados se encuentran los cambios de ánimo, alteraciones en
el sueño y los bochornos, que a pesar de ser percibidos no influyen directamente en la relación
44

de pareja, ya que la mayoría refieren que le afectan, pero aún así prefieren ignorarlos para no
causar problemas en la relación.

Al momento de referirse a los significados de los síntomas, no tienen un mayor conocimiento


de este tema, lo vinculan con la edad, enfermedades, desgaste físico por la crianza de los hijos,
entre otros significados, sin relacionarlo con una etapa más de la vida como es el climaterio.
Los aspectos que conocen respecto a esta etapa son vagos, aunque están ligados directamente
con la escolaridad, crianza y entorno social.

En el transcurso de la investigación se obtuvo que los síntomas afectan la vida de los hombres,
pero estos prefieren no conversarlo para no causar problemas en la relación de pareja y evitar
así aumentar las complicaciones de la etapa. Cabe destacar que los síntomas que más los
afectan son los sexuales, puesto que como mencionan “el hombre siempre está dispuesto” y
siempre atribuyen estos problemas a la mujer, quién busca esconder su disminución del deseo
a través de la indiferencia. Los demás síntomas también los afectan pero en menor grado, no
generando grandes problemas en la relación puesto que no son vitales en su diario vivir como
lo es la sexualidad.

Todos los cambios percibidos durante el climaterio en sus parejas, generan una actitud frente a
esta, la que según la investigación es neutral en su mayoría, lo que se relaciona directamente
con sus relatos en que mencionan que es un tema propio de la mujer el cual intentan esconder
para no dar luz de su vejez.

Es importante destacar que son múltiples los factores involucrados en la vivencia de cada
mujer y en su calidad de vida. El desafío para el profesional matrona/ matron es desarrollar
una atención centrada en la real problemática de este grupo de mujeres. Esto trae consigo la
necesidad de incrementar el número de investigaciones que nos permitan entender mejor esta
etapa y desarrollar estrategias de intervención que apunten a las necesidades de las mujeres en
el periodo del climaterio y postmenopausia, como es este estudio de tipo exploratorio, que
trasciende más allá de la mujer, sino que abarca la pareja quien es a quien menos se ha
estudiado e incorporado al proceso.

A través de esta investigación se puede dar cuenta que el trabajo con hombres no es fácil,
requiere de múltiples destrezas y habilidades comunicacionales, no se debe olvidar que el
hombre históricamente liga al profesional Matron/Matrona directamente con la sexualidad, por
lo que hace dificultoso llegar a ellos y lograr cambiar esa visión demostrándole el amplio rol
que han adquirido estos profesionales.
45

Esta información recopilada, a través de este estudio exploratorio de las percepciones de los
hombres, da cuenta de que el profesional de salud debe replantear sus intervenciones, para
lograr una mayor participación masculina, principalmente en esta etapa de la vida que si no se
puede sobrellevar adecuadamente genera un deterioro en la calidad de vida de la mujer y por
ende en la familia. Por lo que este es un primer aporte para que Matronas y Matrones
dispongan de algunas herramientas necesarias para acoger las necesidades de este grupo
etáreo, y así establecer un replanteamiento de la Salud Sexual en esta etapa de la vida.

Por último el material que se pueda obtener de un tópico poco explorado aporta información
importante para el conocimiento de la percepción en relación a sus parejas de estos sujetos de
estudio, que al ser poco estudiado por la comunidad científica generan desconocimiento, por
falta de información en la población originando un factor en contra al momento de otorgar una
atención de calidad, lo que avala que el profesional Matrona/Matron no solo se enfoca a la
mujer como tal, sino que mas bien a la diversidad de género en donde la incorporación de la
figura masculina es un gran desafío.

Por lo tanto, bajo los resultados arrojados se puede decir que la investigación ha cumplido sus
objetivos, con información que evidencia que la percepción de los hombres ante algunos
síntomas del climaterio en sus parejas ha sido poco estudiada por lo que el hombre no se ha
incorporado a la atención que se le brinda a sus parejas en esta etapa.
46

6. BIBLIOGRAFÍA

ARAYA, A. URRUTIA, M. CABIESES, B. 2006. Climaterio y postmenopausia: aspectos


educativos a considerar según la etapa del período. Revista Ciencia y Enfermería XII. Vol 1.
P: 19-27. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
95532006000100003&script=sci_arttext. Consultado el 31 de noviembre del 2010.

ARTEAGA, E. 1995. Consenso en climaterio en menopausia. Editado por la Sociedad chilena


de climaterio. P: 31-35

BERNAL, C. 2006. Metodología de la investigación. Para administración, economía,


humanidades y ciencias sociales. Segunda edición. Editorial Pearson Educación. México. P:
108,109, 116-121, 144, 164, 165, 144- 177, 226, 227.

BEST, J. 2002. Psicología cognoscitiva. Universidad del Este, Quinta edición. Editorial
Thomson. P: 41-42.

BORELLI, G. LEICHTLE, I. 2003. Climaterio y depresión. P: 3-5. Disponible en


http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Puerto%20Montt%20200
3/Trabajo_Diplomado_Puerto_Montt.pdf. Consultado el 05 de octubre del 2009.

CÁCERES, J. ESCUDERO, V. 1998. Relación de pareja en jóvenes y embarazos no deseados.


Editorial Pirámides. P: 21-24

CÁMARA DE DIPUTADOS CHILENA, 2008. Ley Marco sobre Salud y Derechos Sexuales
y Reproductivos Boletín N° 5933-11. P: 1-17. Disponible en
http://sil.congreso.cl/pags/index.html revisado el 27/10/09. Consultado el 27 de octubre del
2009.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), 2004.


Proyecciones y estimaciones de población. Total país 1950-2050. Santiago de Chile, Instituto
Nacional de Estadística / Centro Latinoamericano de Demografía (INE/CELADE). Disponible
en
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/proyecciones/Informes/Micr
osoft%20Word%20-%20InforP_T.pdf. Consultado el 21 de septiembre del 2009.

DALBERT, D. 1997. Enfoque holístico del climaterio. Revista nuestro hospital volumen 1,
nº2. P: 1-10. Provincia de Buenos Aires, Argentina. Disponible en
www.hospitalposadas.gov.ar/docencia/.../1997/1_2_climaterio.pdf. Consultado el 05 de
octubre del 2009.
47

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN DE SALUD (DEIS). 2010.


Proyecciones de población por grupos de edad y sexo, según Servicio de Salud y comuna
2005-20020. Disponible en http://deis.minsal.cl/deis/codigo/neuw/epobla.asp. Consultado el
08 de septiembre del 2010.

ESCOBAR, F. CHICA, H. CUEVAS, F. 2008. Trastornos del sueño relacionados con el


climaterio femenino y su tratamiento. Revista colombiana de Obstetricia y ginecología, vol.59,
numero 2. Federación colombiana de asociaciones de Obstetricia y Ginecología, Colombia. P:
131-139. Disponible en
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=195214326008. Consultado el 02 de
diciembre del 2010.

GONZÁLEZ, O. ARTEAGA, E. CONTRERAS, P. 1998. Menopausia y Patologías


Asociadas. Editorial Bywaters. P. 35-77. Disponible en
www.climaterio.cl/LibroMenopPatAsoc.html#Menopausia. Consultado el 01 de octubre del
2009.

HARDY, E. JIMÉNEZ, A. 2001. Masculinidad y género. Revista cubana de Salud Pública,


julio –diciembre, vol. 27, numero 002. Sociedad Cubana de Administración de Salud. La
Habana, Cuba. P: 77-88. Disponible en
http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol27_2_01/spu01201.pdf. Consultado el 31 de octubre del
2009.

HERRERA, G. RODRÍGUEZ, L. S/F. Masculinidad y equidad de género: desafíos para el


campo del desarrollo y la Salud Sexual y Reproductiva. Editorial FLACSO. P: 14-16.
Disponible en http://www.flacso.org.ec/docs/samasherrera.pdf. Consultado el 02 de noviembre
del 2009.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE). 2003. Síntesis de resultados Censo


2002. Santiago de Chile .Disponible en http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf.
Consultado el 21 de septiembre del 2009.

MANRIQUE, R. 2002. El amor y la consulta: Relaciones amorosas y problemas médicos. Vol.


12, nº 10. Madrid. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1131-
57682002001000005&script=sci_arttext. Consultado el 09 de noviembre del 2009.

MARTÍN, A. 2006. Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales.


Feminismo. Editorial Cátedra. P: 20, 21. Disponible en
http://books.google.cl/books?id=pOpP--
wkjc4C&pg=PA24&lpg=PA24&dq=martin+2006+plante%C3%B3+que+el+estatus+de+las+
mujeres+podr%C3%ADa+considerarse+un+indicador+del+progreso+socio+%E2%80%93+cu
ltural+en+la+evoluci%C3%B3n+de+las+formas+de+organizaci%C3%B3n+social.&source=b
l&ots=P1L-_fzgSP&sig=1_qAI7rt9K-
pbvzbuHOOZS7m7Nw&hl=es&ei=jojUSsCvNYOj8AbEpOj6DA&sa=X&oi=book_result&ct
48

=result&resnum=1&ved=0CAgQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=false. Consultado el 31de


octubre del 2009.

MINISTERIO DE SALUD. 1997. Programa de Salud de la Mujer. División de Salud de las


personas, Departamento programa de las personas. República de Chile. P: 11-12

NAVARRO, J. CALAF, J. COMINO, R. FERRER, J. MAGNANI, E. et al. 1999. El


climaterio. Barcelona. Editorial Masson. P: 3-77

OLAVARRÍA, J. BENAVENTE, C. MELLADO, P. 1998. Estudios de género:


Masculinidades populares. Varones adultos jóvenes de Santiago. Editorial FLACSO – Chile.
P: 7-28, 71, 95, 108, 128-130.

OLAVARRÍA, J. PARRINI, R. 2000. Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia.


Primer encuentro de Estudios de Masculinidad. Santiago de Chile. Editorial FLACSO – Chile
/ Universidad Academia de Humanismo Cristiano/ Red de Masculinidad. P: 105, 107, 109

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. 2007. Frecuencia de los síntomas de


menopausia y riesgos asociados en Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 21
nº 5. Washington. Disponible en www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-
9892007000400013&script=sci_arttext. Consultado el 03 de octubre del 2009.

PÉREZ, G. 2000. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos.


Tercera edición. Editorial La Muralla S.A. Madrid. P: 81, 93-95, 133-135

PINEDA, E. ALVARADO, E. 2008. Metodología de la investigación. Tercera edición.


Editado por la Organización Panamericana de la Salud. Washington. P: 70-76, 192-106, 138-
140, 148-151, 161-166.

RAMOS, M. 2007.
ROJAS, E. 2006. Informe sobre la Salud Sexual y Reproductiva en las Américas. Editado por
la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA), Comisión de Salud y Protección
Social. Quito – Ecuador. Disponible en
http://www.isis.cl/MujerySalud/Sexual/Documentos/doc/1412salusexenlasam%E9ricas2006.p
df. Consultado el 27 de octubre del 2009.

RUIZ, J. 2003. Metodología de la investigación cualitativa. Editado por Universidad de


Deusto. Bilbao España. P: 127, 165, 169,170.

SABO, D. 2000. Comprender la salud de los hombres: un enfoque relacional y sensible al


género. Washington: OPS, OMS. P: 2-7.

SANTISO, R. 2007. La menopausia y la edad media de las mujeres: un análisis antropológico.


Editado por Departamento de Psicología y Sociología Universidad de Zaragoza. P: 2-12.
Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=206417&orden=87894
49

Consultado el 04 de octubre del 2009.

SARAVIA, B. ZAVALA, H. ZAVALA, L. 2007. Cefaleas en la mujer. Revista del Hospital J


M. Ramos Mejia. Vol XII, nº 1. Disponible en http:/www.ramosmejia.org.ar. Consultado el 20
de diciembre del 2010.

SCHIAPPACASSE, V. VIDAL, P. CASAS, L. DIDES, C. DIAZ, S. 2003 .Chile: Situación de


la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos. ICMER (Instituto chileno de medicina
reproductiva), CORSAPS (Corporación de Salud y políticas sociales). Editado por SERNAM.
P: 95-98.

SISELES, N. PECCI, C. CANDAL, L. GUTIÉRREZ, P. 2005. Impacto de la Menopausia


sobre Calidad y Expectativa de Vida de la Mujer en la mediana edad. P: 4-9. Disponible en
www.aagop.com.ar/articulos/Calidad_de_Vida22-07-05.pdf -. Consultado el 28 de septiembre
del 2009.

STAKE, R. 1999. Investigación con estudio de caso. Ediciones Morata. Madrid. P: 11,12

VALDÉS, T. GUAJARDO, G. 2007. Estado del arte. Investigación sobre sexualidad y


derechos sexuales en Chile (1990-2002). Editado por Centro Latinoamericano de sexualidad y
derechos humanos. Instituto de medicina social de la Universidad del Estado de Río de
Janeiro. P: 24-26.

VASILACHIS DE GIALDINO, I. AMEIGEIRAST, A. CHERNOVILSKY, L. GIMENEZ, V.


MALLIMACI, F. MENDIZÁBAL, N. NEIRNAN, G. QUARANTA, G. SONEIRA, A. 2006.
Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. Barcelona España. P: 92-96

VALDÉS, T. OLAVARRÍA, J. 1998. Masculinidades y equidad de género en América Latina.


Editorial FLACSO – Chile. P: 35-58

VARGAS, L. 1994. Sobre el concepto de percepción. Departamento de Antropología


Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. México. P: 47-53. Disponible en
http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt8-4-vargas.pdf. Consultado el 12 de
noviembre del 2009.
50

7. ANEXOS.

ANEXO 1: ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REALIZACIÓN DE


INVESTIGACIÓN.

Investigadoras responsables: Aurora Contreras Schmeisser


Rosa Galdames Toro
Titulo de la Tesis: “Percepción de los hombres ante algunos síntomas del climaterio en sus
parejas”

Se me ha solicitado participar en una investigación que tiene como propósito describir las
percepciones de los hombres de algunos síntomas del climaterio en sus parejas.
Al participar en este estudio, yo estoy en pleno conocimiento de los objetivos de la
investigación. Y estoy de acuerdo en que la información recolectada se utilice sólo con fines
académicos.

Yo entiendo que:

1. En mi participación, se asegura que los beneficios son mayores que los riesgos, y la
privacidad y confidencialidad de los testimonios realizados.
2. Cualquier pregunta con respecto a mi participación deberá ser contestada por la
investigadora y / o colaboradoras del proyecto. Preguntas más específicas serán respondidas
por las investigadoras responsables del proyecto: Aurora Contreras Schmeisser (Fono:
88636230), Rosa Galdames Toro (Fono: 89601947)
3. Yo podré retractarme de participar en este estudio en cualquier momento sin dar
razones.
4. Los resultados de este estudio pueden ser publicados con propósitos académicos,
pero mi nombre o identidad no será revelada.
5. Este consentimiento está dado voluntariamente sin que haya sido forzado u obligado,
previa información acerca de los objetivos de mi participación.

______________________ ____________________
Investigadora responsable Informante

La Unión
2010
51

ANEXO 2 TABLAS TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.

2.1 Distribución de la población chilena según rango de edad y etapa del ciclo vital.
Rango de edades Etapas del ciclo vital Total de la población
45-49 años Premenopausia 410.256
50-64 años Postmenopausia 873.527
Mayor de 65 años Senectud 603.624

2.2 Esperanza de vida al nacer de la población chilena, según periodo de tiempo y sexo
Esperanza de vida al nacer (en años)
Período
Hombres Mujeres Diferencial
2000-2005 74,80 80,80 6,00
2005-2010 75,49 81,53 6,04
2010-2015 76,12 82,20 6,08
2015-2020 76,68 82,81 6,13
2020-2025 77,19 82,36 6,17
2025-2030 77,64 83,86 6,22
2030-2035 78,04 84,31 6,27
2035-2040 78,40 84,71 6,31
2040-2045 78,72 85,08 6,36
2045-2050 79,00 85,40 6,40

2.3 Proyección de la población en la comuna de La Unión según sexo y año


2010 2015 2020
45-49 50-54 55-59 60-64 45-49 50-54 55-59 60-64 45-49 50-54 55-59 60-64
Hombres 1.547 1.333 1.014 852 1.296 1.485 1.248 937 1.178 1.243 1.390 1.149
Mujeres 1.425 1.268 953 881 1.288 1.379 1.198 933 1.037 1.245 1.298 1.171
Total 2.972 2.601 1.967 1.733 2.584 2.864 2.446 1.870 2.215 2.488 2.688 2.320
DEIS-MINSAL
52

ANEXO 3: INSTRUMENTO ENTREVISTA SEMI –ESTRUCTURADA.

I. IDENTIFICACIÓN GENERAL
Nº:____
FECHA:___/___/___
LUGAR:______________
HORA INICIO:_________
HORA TÉRMINO:_______
ENTREVISTADOR:__________________________________________
COLABORADOR:____________________________________________

II. PRESENTACIÓN DE LA ENTREVISTADORA CON EL PARTICIPANTE

III. DAR A CONOCER EL PROPÓSITO DE LA ENTREVISTA Y DEL PROYECTO


Garantizar al informante que la realización de esta entrevista es exclusivamente para el
desarrollo de una tesis, y por medio de ésta cumplir con su objetivo que es “describir la
percepción de los hombres ante algunos síntomas del climaterio en sus parejas”. Destacando
que durante todo el transcurso de la entrevista tendrán siempre plena libertad de expresión
para tocar determinados temas. Informando que la conversación será conducida por un guión
de preguntas relevantes para la investigación, asegurándole respeto y atención de la
información emitida.

IV. ASEGURAR CONFIDENCIALIDAD


Leer o entregar al participante el acta de consentimiento informado, asegurándole anonimato y
confidencialidad de la información recogida. Ofrecer espacio para preguntas. Además
informar que se realizará registros grabados y escritos de la conversación, para lo cual se
solicita su autorización. Por último si lo desea firmar del acta de consentimiento.
Garantizar el anonimato de la información, la cual será utilizada sólo con fines académicos,
para la realización de un proyecto de tesis de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la
Universidad Austral de Chile.

V. REGLAS.
-Dejar estipulado con anterioridad que el tiempo de la entrevista dependerá de la duración de
la conversación.
-Que se podrá apagar la grabadora cuando lo desee.
-Que no está obligado a responder las preguntas.

IV. GUIÓN DE PREGUNTAS.

1. ¿Cómo ha visto o sentido a su pareja últimamente?


53

2. ¿Usted cree que su pareja ha cambiado en los últimos años?


3. ¿Cómo cree usted que se siente su pareja últimamente?
4. ¿Conoce las etapas por las que pasa el cuerpo de la mujer?
5. ¿En cuál cree que está su pareja?
6. ¿Conoce los cambios que pueden presentar las mujeres en esta etapa de la vida?
7. ¿Qué conoce respecto a esta etapa?
8. ¿Cómo es su vida de pareja?
9. ¿Qué cambios ha experimentado su mujer?
10. A notado problemas para dormir en su pareja
11. A notado cambios repentinos en el animo de su pareja
12. A notado cambios su vida sexual
13. Si ha notado cambios, estos le han afectado a usted. Como le afectan
14. Porque cree que se producen estos cambios
15. A percibido sofocos, sudoración repentina o excesiva en su pareja
16. ¿Ha cambiado su relación de pareja?
17. ¿Cómo se expresan el amor?
18. ¿A qué se deben estos cambios?
19. ¿A qué atribuye dichos cambios?
20. ¿Le han afectado en su vida los cambios de su pareja?

ANEXO 4: ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

GUION TEMÁTICO

Para algunos hombres la menopausia es una enfermedad. ¿Qué cree usted?


¿Con que relaciona que a las mujeres no le llegue mas la regla?
¿Por qué cree que las mujeres no comparten estos temas con el hombre?
¿Su relación de pareja ha sufrido algún cambio?
¿Por qué cree usted que se provocan estos cambios?
¿Cómo cree usted que podría solucionarse?
¿Que le provoca a usted que su pareja tenga estos cambios?
54

ANEXO 5: ESCALA DE LIKERT.

Las afirmaciones que va leer son opiniones con las que algunas personas están de acuerdo y
otras en desacuerdo, se solicita que diga por favor que tan de acuerdo está usted con cada una
de estas opiniones.

1.-La feminidad de la mujer se pierde con la llegada del climaterio.

(1)Muy de acuerdo
(2)De acuerdo
(3)Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4)En desacuerdo
(5)Muy en desacuerdo

2- Durante la etapa del climaterio la pareja pierde el interés en las relaciones sexuales.

(1)Muy de acuerdo
(2)De acuerdo
(3)Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4)En desacuerdo
(5)Muy en desacuerdo

3.- Una mujer en la etapa del climaterio, se puede relacionar con la idea de una mujer sana y
vital.

(5)Muy de acuerdo
(4)De acuerdo
(3)Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(2)En desacuerdo
(1)Muy en desacuerdo

4.-La mujer en la etapa del climaterio puede disfrutar de una relación plena con el hombre.

(5)Muy de acuerdo
(4)De acuerdo
(3)Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(2)En desacuerdo
(1)Muy en desacuerdo

5.-Los problemas de la vida le afectan más a la mujer en la etapa del climaterio.

(1)Muy de acuerdo
(2)De acuerdo
(3)Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
55

(4)En desacuerdo
(5)Muy en desacuerdo

6.-Los bochornos son normales en el climaterio.

(5)Muy de acuerdo
(4)De acuerdo
(3)Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(2)En desacuerdo
(1)Muy en desacuerdo

7.-En el climaterio aumentan los problemas por los síntomas de la etapa.

(1)Muy de acuerdo
(2)De acuerdo
(3)Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4)En desacuerdo
(5)Muy en desacuerdo

8.-La mujer se vuelve muy irritable durante la etapa del climaterio.

(1)Muy de acuerdo
(2)De acuerdo
(3)Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4)En desacuerdo
(5)Muy en desacuerdo

9.-Es bueno que el hombre se interese por los problemas de su pareja en el climaterio.

(5)Muy de acuerdo
(4)De acuerdo
(3)Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(2)En desacuerdo
(1)Muy en desacuerdo

10.-El no tener menstruaciones significa perder la juventud.

(1)Muy de acuerdo
(2)De acuerdo
(3)Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4)En desacuerdo
(5)Muy en desacuerdo
56

11.-Los síntomas del climaterio afectan a todas las mujeres en distinta forma.

(5)Muy de acuerdo
(4)De acuerdo
(3)Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(2)En desacuerdo
(1)Muy en desacuerdo

12.- Los síntomas del climaterio no representan un problema en la relación de la pareja.

(5)Muy de acuerdo
(4)De acuerdo
(3)Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(2)En desacuerdo
(1)Muy en desacuerdo

Vous aimerez peut-être aussi