Vous êtes sur la page 1sur 4

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Relaciones Internacionales y Ciencia Política


Carrera de Ciencia Política
Teorías del Estado
Parcial Final
Profesor: Luis Felipe Vega
María Patricia Gutiérrez Villegas
31 de mayo de 2014

Estrategia del terror en las campañas electorales y algunas ideas de las teorías de la ciencia
política

Apoyada en la idea de que las campañas electorales exitosas articulan sus estrategias con base en sus
propuestas, ideas y proyectos de nación al igual que considerando la movilización de las emociones
de los electores principalmente el miedo, (Valdez & Paniagua, 2011)pretendo relacionar el desarrollo
de la campaña presidencial actual de Oscar Iván Zuluaga y Juan Manuel Santos con las propuestas
teoricas de Foucault, Hobbes y Maquiavelo.

De forma generalizada se viene afirmando que en la campaña presidencial se ha articulado y se ha


desplegado con base en el discurso entre la elección de la guerra y la paz, indudablemente
movilizando las emociones del temor a la continuidad de la guerra y la serenidad de la posible
conciliación de la paz.

En la campaña se ha visto rezagado el debate a fondo y amplio sobre programas de gobierno y


también el desarrollado de algún debate ideológico de propuestas sobre asuntos fundamentales para
la vida de los colombianos, entre otras cosas. Por esto me pareció interesante estudiar la relación
entre algunas propuestas teoricas vistas en clase y la campaña que en definitiva se ha fundamentado
en la disyuntiva nombrada anteriormente y posiblemente será esta la que zanjará las elecciones al
siguiente presidente.

La relación del terror y los discursos políticos, se pueden observar desde hace varios años atrás, de
hecho, se encuentran en los fundamentos de la conciliación Estado.

El discurso político es un mecanismo a partir del cual se establecen relaciones de dominación estos
practican control sobre la vida y por ende son vistos en los estudios de biopolítica de Foucault.

Foucault habló sobre la biopolítica por primera vez en su libro la “Historia de la sexualidad”, uso el
concepto para especificar algunas situaciones relacionadas con la producción de prácticas sobre el
conjunto de la población, con esto distinguió una forma de intervención sobre el conjunto de
individuos en donde existen prácticas que regulan las actividades de la vida cotidiana y en general las
funciones vitales, aunque se vayan transformando. (Focault, 2007, pág. 18)

Siendo así, las funciones de la vida están regularizadas y una forma de hacerlo es por medio de la
producción y la reproducción discursiva de saberes, ideas y normas que configuran un diagrama de
relaciones de poder. En la actual campaña electoral vemos como hay una composición discursiva del
temor ya sea por la continuidad de la guerra o por la negociación de la paz sin un marco de justicia,
esta forma un conjunto de estrategias que generan una cohesión social y un proceso de
homogenización basado en el miedo del devenir.

Por medio del discurso político relacionado con la tan anhelada paz se puede decir que se establece
una unidad emocional similar a partir del reconocimiento de la tradición del conflicto que todos los
colombianos hemos vivido y del deseo del fin de este, siendo así se enaltece la manifestación de
valores compartidos y símbolos históricos que componen un sistema de agregación.

De esta forma el discurso genera una condición subjetiva proyectada como conciencia colectiva,
conciencia que busca alguien que pueda protegernos del temor que infunda la guerra. De esta forma
y tal como se presentan los candidatos a la presidencia son un dispositivo social y político que logra
crear a través de él una identidad que nos representa a todos y una figura que se presenta como un
dispositivo mesiánico que garantizará la justicia si lo escogen.

Al igual también es valioso ver algunas ideas de Hobbes, para él el Estado se impone por medio del
temor, pues existe una “naturaleza dual en el sujeto por el cual por un lado, desea los bienes del
próximo a la vez que desea ser despojado de los propios por un tercero” (Korstanje, 2009)Esta
misma naturaleza discordante y conflictiva del hombre se debe a la competencia, por la cual los
hombres se impulsan a atacarse para obtener algún beneficio a la desconfianza cuya función se
encuentra vinculada a lograr una seguridad interna y la gloria cuya dinámica estima reputación y
honor.

Por esto y para salir de dicho estado natural los hombres confieren un estado de consenso en donde,
cada la persona debe estar inscrito a un pacto general (Leviatán) en el que acepta los límites que
todos deben tener a la hora de cumplir o no sus deseos, evitando así enemistades que puedan dañar
notoriamente el orden social y por ende el desarrollo correcto del Estado.

En este, el Estado debe ser capaz de fijar límites claros entre los deseos, ya que estos al ser
ilimitados, siempre existirán y no pueden ser causantes de fuertes divisiones sociales, es en este
sentido, que el poder en Hobbes radica en la capacidad de cada ciudadano a renunciar a sus deseos
para darle el poder a un externo que represente de alguna forma los deseos generales que a su juicio
son más pertinentes, llevando a que los individuos entren en un estado de tensión más general pero
que a su vez vean garantizado su derecho. Aun así, existe un persistente temor a que otro quebrante
su parte del tratado por el cual el poder coercitivo del estado interviene, pues es este el que logra
mantener un control real entre los sujetos que, en su situación de tensión y deseo constante, deben ser
llamados al orden.

Conforme a lo anterior me pareció sumamente interesante para la relación que busca hacer este
trabajo la idea del estado natural de conflicto entre los hombres, que se relaciona con la competencia,
la desconfianza y la gloria, pues las estrategias electorales que se han desarrolla caracterizadas por la
descalificación del contrario, la imputación de culpa al opositor como incompetente para solucionar
los problemas de forma justa y con medidas claras, los destacados prejuicios y conductas que
imposibilitan la exposición de diferentes propuestas y de diálogos, se ve como desde los candidatos
hay una permanente imagen de estado de “guerra” entre los hombres, que supone la necesidad y la
condición de estar consensuados para establecer el orden social, es decir la instauración del Estado.
Para continuar con otro autor me dirijo a Maquiavelo con su libro “El príncipe” pues en este se
señala ideas como el temor. Primero es importante señalar que dicho libro nos muestra como el
príncipe debe recurrir a cualquier medio para mantener su poder y este poder es la capacidad de él
para demostrarle al pueblo sus competencias para mantener el orden y la soberanía del estado.

Desde el poder constituyente se otorga la legitimidad al príncipe y este mantiene la legitimidad del
Estado, este poder es atemporal y perdura en el tiempo, en este sentido el príncipe no tiene una
posición asegurada por los cual debe “luchar” por mantener su puesto. Para preservar el puesto
Maquiavelo plantea dos vías principales, la “lealtad” y el temor. Él asegura que los súbditos deben
ser leales al príncipe, eliminando por completo cualquier posible amenaza que haya de sublevación,
siendo así se debe erradicar todos los posibles rastros del régimen anterior que existan, tanto físicos
como ideológicos. Frente al terror afirma que “es más seguro ser temido antes que amado, porque
los hombres temen menos ofender al que se hace amar que al que se hace temer”, ya que así se
asegura que por miedo, no exista ningún riesgo de perder el orden o el control sobre la sociedad.

Siendo así, en ambas campañas electorales vemos como se manifiesta la cuestión de la “lealtad” y el
temor. Por parte de Oscar Iván Zuluaga se revela como la sociedad mantiene una lealtad frente a la
preocupante construcción de personalismos pasados y conforme al temor este candidato presenta la
alarmante idea de la construcción de la paz con impunidad y con la continuación de posibles
enfrentamientos armados, al no haberse acordado un cese al fuego, que significaría la persistencia de
la violencia, del abuso y la no justicia para los colombianos.

Juan Manuel Santos tanto para la “lealtad” como para el miedo se cimenta en la idea de del proceso
de paz, en su discurso darle el voto a él es mostrar la lealtad al seguimiento de las negociaciones con
las FARC y por ende al logro de la paz y el terror se resalta en darle el voto al otro, lo cual
significaría detener un proceso y continuar la atroz guerra interna que ha generado grandes
violaciones de derechos humanos, inseguridad e inestabilidad, entre otras cosas.

Conforme a lo anterior, vemos que el terror se volvió casi la única política de persuasión, el medio
exclusivo para demostrar a la sociedad las capacidades de cada uno para mantener el orden y la
soberanía del Estado, sin embargo esta estrategia se funda en una cuerda floja pues tal como lo dice
Maquiavelo este temor debe ser manejado con cuidado, evitando a toda costa llevar al límite a los
pueblos. Hay que tener claro que el príncipe debe hacerse temer pero no odiar, pues el desacuerdo
comunal sobre un príncipe, puede llevar a que por diferentes medios y formas se salga de sus manos
el control y se condene a una pérdida súbita del poder.

En conclusión, confrontado con la teorías las acciones de las campañas electorales comprendí que
debemos interpretar los discursos políticos e intentar no caer en falsos idealizaciones que
posiblemente solo se desarrollan como estrategia política para logar adquirir la presidencia y de
pronto algunas metas personales. Es importante tener claro que el líder interioriza el pueblo y el
pueblo interioriza el líder así que debemos tener conciencia de nuestras decisiones las cuales serán
agrupadas y representadas en una identidad.

Así mismo, vale resaltar como la estrategia política de los candidatos a la presidencia de Colombia es
apelar al sentimiento y la emoción de la gente y en menor medida en la formulación de propuestas y
de ideas racionales. De esta forma se podría entender el temor como un dispositivo que regula y está
regulado que genera obediencia y sumisión.

Finalmente, sabiendo que el miedo es una perturbación angustiosa del ánimo por la percepción del
individuo sobre un riesgo o daño real o imaginario que tiene un efecto en la conducta y los
sentimientos (RAE) y que este se puede instrumentalizar como forma de movilización política,
control y dominación tenemos que intentar tomar nuestras decisiones políticas fuera de esta emoción
y enfocarnos en las propuestas de los candidatos, así estas estén opacadas por el temor o poco
desarrolladas por la falta de un real interés con las otras necesidades de la población.

Bibliografía

-Focault, M. (2007). El nacimiento de la Biopolitica. Recuperado el 01 de 03 de 2014, de


file:///C:/Users/Patricia/Downloads/michel_foucault_-_nacimiento_de_la_biopolitica.pdf
-Foucault, M. (1991). Sujeto y Sociedad Recuperado el 06 de 03 de 2014, de Sujeto y poder:
http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/El%20sujeto%20y%20el%20poder.pdf
-Foucault, M. (1976). Clase del 4 de Febrero de 1976. En "Defender la sociedad" (págs. 85-109).
Mexico: Fondo de Cultura Economica: Mexico.
-Hobbes, T (1651/2006). Leviatán: o la materia, forma y poder de una República eclesiástica y civil.
Parte I: Capítulos 10, 13, 14 y 15; Parte II: 17, 18, 19; Editorial Fondo de Cultura Económica,
México.
-Korstanje, M. (2009). La delincuencia hoy: el doble valor de la represión. Recuperado el 28 de 05
de 2014, de http://sincronia.cucsh.udg.mx/korstanjespring09a.htm
-Maquiavelo, N (1513/1997) El Príncipe. Alianza Editorial: Madrid.
-RAE. (s.f.). Real Academia de española definicion miedo. Recuperado el 28 de 05 de 2014, de
http://lema.rae.es/drae/?val=eugenesia
-Valdez, A., & Paniagua, A. (2011). Recuperado el 28 de 05 de 2014, de Criminalidad, inseguridad
pública y comportamiento de los electores: un análisis del proceso electoral estatal 2010 en Ciudad
Juárez, Chihuahua: http://www.uabc.mx/iis/ref/REFvol12num23/EFVOL12NUM23-3.pdf

Vous aimerez peut-être aussi