Vous êtes sur la page 1sur 10

Chiani, Miriam Neri

Teoría literaria I

Programa 2013-2014

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras

Asignatura

Teoría literaria I

Año lectivo: 2013-2014


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)

Profesor a cargo: Chiani Miriam

Equipo docente: Anahí Mallol, Ana Príncipi, Eugenia Straccali.

Adscriptos: Silvina Sánchez, Bruno Crisorio.

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

El presente programa tiene como objetivo central introducir a los estudiantes en las
corrientes fundamentales de la teoría literaria, los debates culturales que las
atraviesan y los problemas que plantean en torno a la literatura y la crítica literaria. La
teoría literaria, entendida como discurso particular, será puesta en correlación con
otros saberes que atraviesan la historia de una cultura literaria (retórica, poética y
crítica). Se intentará especialmente ofrecer a los alumnos un panorama de los
desplazamientos producidos en la teoría literaria en los siglos XX y XXI acercándolos a
algunas de las discusiones actuales sobre la condición postautónoma del arte y la
literatura.Tales cuestiones obligan a considerar el estatuto que la literatura adquiere,
en determinados momentos de la historia, y las relecturas y polémicas en torno a las
categorías de “moderno”, “vanguardista”, “posmoderno”, “arte relacional”, de la
“posproducción”etc., a fin de dar cuenta tanto de los procesos históricos y los sentidos
implicados en la llamada autonomía como de aquéllos que intervendrían para
desarticularla. En este recorrido se privilegiarán las relaciones entre diferentes
postulados sobre la literatura ofrecidos por la crítica y manifestaciones de narrativa y
de poesía argentinas contemporáneas.

Objetivos:

Que los alumnos conozcan los momentos claves del desarrollo de la teoría literaria.

Que los alumnos relacionen los momentos de inflexión de la historia del arte con las
tendencias de la teoría literaria.

Que los alumnos reconozcan las categorías fundamentales de las teorías, la mutación
de ejes de interés (objetos, paradigmas) y algunos problemas actuales de debate.
Que los alumnos desarrollen el ejercicio de la actividad crítica a través de la
producción de trabajos o escritos sobre corpus concretos de análisis

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

CLASESTEÓRICAS

LA TEORÍA Y LA CUESTIÓN DE LA AUTONOMÍA. DISCUSIÓN SOBRE LOS


DISTINTOS PROCESOS DE AUTONOMIZACIÓN Y DESAUTONOMIZACIÓN DE LA
TEORÍA Y El ARTE.

1.DESLINDES: DISTINTOS SABERES SOBRE LITERATURA. Emergencia, zonas de


cruce y condensación histórico/genéricas entre Retórica/Poética/crítica/teoría.
Reformulación y delimitación de ámbitos en los siglos XX y XXI.

Lecturas obligatorias

Barthes, R. Investigaciones retóricas.


Dolezel, L. Historia breve de la poética
Eagleton, T. Una Introducción a la teoría literaria y La función de la crítica
Starobinski, J. La relación crítica

2.PANORAMA DE LAS CORRIENTES TEÓRICAS (Del formalismo al


posestructuralismo y los estudios culturales). DESPLAZAMIENTOS EN EL
DESARROLLO DE LA TEORÍA (De la literatura como objeto específico y autónomo a
las “prácticas discursivas”, otras temáticas o cuestiones sociales). El IMPACTO DE LO
LITERARIO/RETÓRICO SOBRE LAS CIENCIAS SOCIALES y EL APORTE DE
OTROS CAMPOS A LA REFLEXIÓN SOBRE EL ARTE Y LA LITERATURA
(“refiguración del pensamiento social”, “indiferenciación genérica”; la literatura y el arte
desde la filosofía, la sociología, la antropología).

Lecturas obligatorias
Bourdieu, P. Las reglas del arte.
Clifford J. Dilemas de la cultura. Selección
De Man, P. “La resistencia a la teoría”
Derrida, J. “Firma, acontecimiento, contexto”
García Canclini, La sociedad sin relato. Selección
GeertzCliffordGéneros confusos. Selección.
Habermas, J. “Excurso sobre la disolución de diferencia de géneros entre filosofía y
literatura”.
Williams R. El futuro de “Estudios culturales” y “Los usos de la teoría cultural”.
Panesi, J: “Política y ficción, o acerca del volverse literatura de cierta sociología
argentina”
Todorov, T.Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Selección

3. CONEXIONES ENTRE EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL ARTE Y LOS


DESPLAZAMIENTOS TEÓRICOSCRÍTICOS
3.1-Consolidación histórica de la autonomía del arte; el poeta y su trabajo.
Realismo y esteticismo. La poética urbana. El poema en prosa. Baudelaire, Rimbaud,
Mallarmé. Balzac, Flaubert, Proust. La figura del escritor en el contexto de la
autonomía.
Lecturas obligatorias
Adorno, Th. “El artista como lugarteniente de la cultura”.
Badiou, A.Pequeño manual de inestética. Selección
Butor, M. Retrato hablado de Arthur Rimbaud
Cowes, H. “El problema del referente en los discursos líricos europeos y
latinoamericanos”.
Deleuze, G. Proust y los signos. Selección
Deleuze, G. y Guattari, F.Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Selección.
Dessal, G. “Rimbaud: una desesperanza sin nombre”. Inédito.
Friedrich, Hugo. Estructura de la lírica moderna. De Baudelaire hasta nuestros días.
Miller, H.El tiempo de los asesinos.
Musso, F.Arthur Rimbaud.
Rancière, J Política de la literatura. Selección.
Raymond, M. De Baudelaire al surrealismo. Selección
3.2-Consecuencias de la acción vanguardista, las implicancias de la reproducción
técnica. -La imbricación de campos artísticos y culturales; el mercado y los
medios. -Conclusiones sobre autonomía/postautonomía en el arte y en la teoría.
Lecturas obligatorias
Berman, M. Todo lo sólido se desvanece en el aire.
Benjamin, W. “El arte en la era de la reproductividad técnica”.
Benjamin, W. El surrealismo, la última instantánea de la inteligencia europea.
Bourriaud, N.Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte
reprograma el mundo contemporáneo.
Bürguer, P.Teoría de la vanguardia
Huyssen, A.”Cartografía del posmodernismo”
Jameson, F. Ensayos sobre el posmodernismo.
Rancière, J. Sobre políticas estéticas.
Williams, R.La Política del modernismo. Selección.
3.3 --Transformaciones en la literatura argentina de los últimos años.
Contreras, S.“Dossier sobre narrativa argentina del presente”.
Kamenszain, T. (2007) La boca del testimonio. Lo que dice la poesía. Buenos Aires:
Norma.
Kamenszain, T. (2006) “Testimoniar sin metáfora, narrar sin prosa, escribir sin libro. La
joven poesía argentina de los noventa”.
Laddaga, R.Estética de la emergencia. La formación de otra cultura de las artes.
Laddaga, R.Espectáculos de realidad. Ensayo sobre la narrativa latinoamericana de
las últimas décadas.
Mazzoni, A. y Selci., D. (2006) “Poesía actual y cualquierización”.
Sarlo, B.: “„¿Pornografía o fashion?‟ (sobrekeres coger? = guan tu fak, de Alejandro
López) y “La novela después de la historia. Sujetos y tecnologías”.
Speranza G.Fuera de campo Literatura y arte argentinos después de Duchamp.

CLASES PRÁCTICAS:

DESARROLLO DE NÚCLEOS ESPECÍFICOS DE LAS UNIDADES 2 y 3. Distintos


objetos y paradigmas teóricos. Hacia el descentramiento de lo literario como
campo de relativa autonomía, objeto específico y único de la teoría.
1.La constitución de los estudios literarios como ciencia específica: autonomía de la
teoría y literariedad. Categorías fundamentales del formalismo ruso.
2.Críticas y reformulaciones del estructuralismo checo y la poética sociológica del
grupo Bachtín.
3. Aportes de la estética de la recepción.
4.De las obras literarias al análisis de las mediaciones y el análisis material de formas
y estilos de distintas prácticas y sujetos culturales: sociología cultural de Bourdieu y la
teoría cultural de Williams.
5.Algunas lecturas teórico críticas de los procesos de desautonomización del arte y la
literatura: los contactos interartísticos, la presencia de los medios y el mercado, la
interacción de distintos campos culturales (Ludmer, Laddaga, Sarlo).

Lecturas obligatorias:
1. Se recomienda la lectura previa de los siguientes artículos del libro
Literatura. La teoría literaria hoy Conceptos, enfoques, debates. (Amícola,
De Diego Dir..)

Vanguardias de Enrique Foffani


Formalismo ruso-Estructuralismo checo de Miriam Chiani
Marxismo, de José Luis de Diego
Campo literario de Sergio Pastormerlo
Posestructuralismo de Isabel Alicia Quintana.
Posvanguardias de Susana Rosano

2. Otras lecturas

El arte como artificio de V. Shkloski.


El arte como hecho semiológico de I.Mukarovski
Estética de la recepción y comunicación literaria de H. R. Jauss
Selección de La poética de Dostoievski de M. Bachtin
Selección de Las reglas del arte de P. Bourdieu.
Selección de Marxismo y Literatura de R. Williams.
“Conclusión: crítica política”. Una introducción a la teoría literaria de T.Eagleton.
“Arte festivo” de H. Foster
Espectáculos de realidad (Introducción) de R. Ladagga.
“Literaturas postautónomas”, de J. Ludmer.
Sarlo, B.: “„¿Pornografía o fashion?‟ (sobrekeres coger? = guan tu fak, de Alejandro
López) de B. Sarlo.

Los textos literarios sobre los que se harán referencias y análisis críticos se
propondrán oportunamente en las clases teóricas y prácticas. En general, sin
embargo, especificamos que se tratarán relatos y poesías que permitan advertir
algunos desplazamientos y polémicas verificables en la literatura argentina a partir de
los años ‟90.

3.METODOLOGÍA DE TRABAJO

Teoría literaria I es una asignatura de grado que corresponde al segundo año del Plan
de Estudios de la carrera. Con el presente programa se procura desarrollar y
profundizar algunos de los contenidos tratados en el Programa de Introducción a la
literatura; establecer conexiones con las otras materias del área teórica —Teoría de la
crítica y Metodología de la investigación— y brindar herramientas para la lectura crítica
de textos, esto es, para afrontar los contenidos desarrollados en las diversas
literaturas que conforman el plan de la carrera.
En cuanto al sistema de cursada, las clases teóricas cubren un total de 4 horas
semanales, dos a cargo del profesor titular, dos a cargo del profesor adjunto. En lo que
respecta a las clases prácticas —de dos horas semanales—, se exigirá la participación
activa del alumno, cuya asistencia supondrá la lectura de todos los materiales
bibliográficos previamente asignados. Los contenidos desarrollados, guardan una
directa relación con los de las clases teóricas y serán evaluados a través de dos
exámenes parciales (uno de carácter oral, otro escrito).
Por otra parte, los adscriptos coordinarán talleres de discusión de textos en los que se
orientará al alumno sobre los protocolos de la escritura académica y crítica para una
más eficaz elaboración del segundo parcial y la presentación de un trabajo opcional
en el que los alumnos amplíen el marco de lecturas propuestas con la elección
personal de uno de los temas sugeridos por la cátedra. La realización de este trabajo
les permitirá acceder a la Promoción con cursada regular y examen final reducido.
La bibliografía consignada en Lecturas obligatorias se encuentra disponible en
cuadernillos preparados por la cátedra tanto para las clases teóricas como para las
prácticas.

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN
-Libre, de acuerdo con la normativa vigente en la Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación
-Con examen final oral, previa aprobación de los trabajos prácticos: 75 % de asistencia
obligatoria a las clases de trabajos prácticos, y la aprobación de 2 (dos) exámenes
parciales acerca de los contenidos de los clases prácticas, los cuales deberán ser
aprobados con una calificación no inferior a 4 (cuatro) puntos.
-Con examen final reducido para aquellos alumnos que opten por presentar y aprobar
el trabajo final del taller, supervisado por los adscriptos y evaluado por los Profesores
de la cátedra.
5. OTRAS PRECISIONES SOBRE LA CURSADA, según el Régimen de enseñanza
y promoción.
-El estudiante que no hubiere aprobado o no se hubiere presentado a uno de los
exámenes parciales y a su correspondiente recuperatorio, tendrá la oportunidad de
hacerlo en el turno inmediato posterior a la finalización de la cursada (artículo 14).
-El estudiante que pierda la regularidad podrá solicitar la extensión de la validez de la
cursada (tres años y tres meses), la cual deberá efectivizarse en el turno siguiente a la
pérdida de la cursada (artículo 15). El JTP orientará al estudiante sobre los
lineamientos del trabajo que éste deberá presentar en el que se exigirá una revisión de
los contenidos mínimos de la materia desarrollados en el programa de la cursada
vencida y una actualización bibliográfica sobre los mismos.

.
BIBLIOGRAFÍA(*)
1. General básica sobre corrientes y desplazamientos teóricos:

Adorno, T. y Horkheimer, M., Dialéctica del Iluminismo, Buenos Aires, Sudamericana,


1987.
Adorno T. W., Notas de literatura, Madrid, Akal, 2003 (Obra Completa, 11).
Altamirano, C y Sarlo, B. Literatura/Sociedad. Buenos Aires, Hachette, 1983.
Amícola, J.-de Diego, J L. (directores), La teoría literaria hoy. Conceptos,
enfoques, debates, LaPlata, Ediciones Al Margen, 2008.
Amícola, J. De la forma a la información. Bajtín y Lotman en el debate con el
formalismo ruso. Rosario, Beatriz Viterbo, 1997.
Barthes, R. Crítica y verdad. Buenos Aires, Siglo XXI.
(*) Se cita en negrita la bibliografía obligatoria.

Barthes, R S/Z. México, Siglo XXI, 1982.


Barthes, R. El grado cero de la escritura. México, Siglo XXI, 1986.
Barthes, REl placer del texto. Buenos Aires, Siglo XXI, 1993
Barthes, R Investigaciones retóricas I La antigua retórica. SerieComunicaciones.
Buenos Aires, Tiempo contemporáneo, 1982.
Benjamin, W., Discursos interrumpidos I. Madrid, Taurus, 1973
Benjamin, WPoesía y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid, Taurus, 1980.
Benjamin, W Sobre el programa de la filosofía futura. Barcelona, Planeta, 1986.
Benjamin, W Tentativas sobre Brecht. Iluminaciones III. Madrid, Taurus, 1975.
Bajtin, M., Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1982.
Bajtin, M.M., La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento (el contexto de
François Rabelais),
Barcelona, Barral Editores, 1978.
Bajtin, M. (Pavel N. Medvedev), El método formal en los estudios literarios, Madrid,
Alianza Editorial,
1994.
Bajtin, M., La poética de Dostoievski, México, F.C.E., 1986.
Berman, M. Todo lo sólido se desvanece en el aire. Madrid, siglo XXI, 1991.
Bourdieu, P. Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires, Folios, 1983.
Bourdieu, P Problemas del estructuralismo. México, Siglo XXI, 1967.
Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Anagrama, 2010.
Bourriaud, N. Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte
reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2004.
Bourriaud, Nicolás Estética relacional. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2008.
Bürger, P. “Modernización e institucionalización literaria. Mimeo.
Bürger, P, Crítica de la estética idealista, Madrid, Visor Libros, 1996.
Bürger, P, Teoría de la vanguardia, Madrid, Península, 1987.
Bürger, P, The Decline of Modernism, Pennsylvania, The Pennsylvania State
University Press, 1992.
Butor, M. Retrato hablado de Arthur Rimbaud. México, Siglo XXI, 1991.
Buck-Morss, S. Origen de la dialéctica negativa. México, Siglo XXI, 1981.
Buck-Morss, S Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes.
Madrid, Visor, 1995.
Clifford J Dilemas de la cultura Antropología, literatura y arte en la perspectiva
posmoderna. Barcelona, Gedisa, 1995.
Cowes, H. “El problema del referente en los discursos líricos europeos y
latinoamericanos”. En OrbisTertius 1.
Culler, J. Sobre la deconstrucción. Teoría y crítica después del estructuralismo.
Madrid: Cátedra, 1992 [1982].
Deleuze, G. y Guattari, F. Por una literatura menor. México, Ediciones Era, 1990.
Deleuze, G. y Guattari, F. “Rizoma”. Mil mesetas. Valencia, Pretextos, 1998.
Deleuze, G. Proust y los signos. Barcelona, Anagrama, 1885.
Derrida, J., “ ”Firma, acontecimiento, contexto” Márgenes de la filosofía. Madrid,
cátedra, 1998.
Derrida, J., La diseminación, Madrid, Fundamentos, 1975.
Derrida, J.La escritura y la diferencia. Anthropos, 1989. Derrida, Jacques (1986) De la
gramatología. México, Siglo XXI.
Dessal, G. “Rimbaud: una desesperanza sin nombre”. 2011. Inédito.
De Man P. La resistencia a la teoría. Madrid, Visor, 1990.
Dolezel, L. (1997) Historia breve de la poética. Teoría de la literatura y literatura
comparada. Madrid, Síntesis.
Eagleton, T. (1999). La función de la crítica. Buenos Aires, Paidós, 1996.
Eagleton, T.Una introducción a la teoría literaria. Fondo de Cultura Económica,
1998.
Eco, U. “El lector modelo” en Lector in fábula, Barcelona, Lumen, pp. 73-95, 1987
Eijenbaum, B., “La teoría del método formal”Todorov, T., Teoría de la literatura de los
formalistas rusos, Siglo XXI.
Erlich, V. El formalismo ruso. Barcelona, Seix Barral, 1974.
Friedrich, H. “Perspectivas y retrospectivas”. Estructura de la lírica moderna. De
Baudelaire hasta nuestros días. Barcelona, Seix Barral, 1974.
Foucault, M. La arqueología del saber. México, Siglo XXI, 1983.
Foucault, M. De lenguaje y literatura, Barcelona, Paidós, 1996.
Foucault, M.Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI, 1985.
El orden del discurso. Barcelona, Tusquets, 1980
Foucault, M. “¿Qué es un autor?”, en Conjetural Nº 4, agosto 1984, pp. 87-111.
Foucault, M, Entre filosofía y literatura, Barcelona, Paidós, 1999.
Foster, H. El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo (Selección). Madrid,
Akal, 2001.
Foster, H. “Arte festivo”. Otra Parte, Nº6, 1-6, 2005.
Gennette. G. “Lenguaje poético, poética del lenguaje” en: Barthes y otros.
Estructuralismo y literatura. Buenos Aires, Nueva Visión, 1970.
Geertz C. El antropólogo como autorBarcelona, Paidós, 1989.
Geertz C. Conocimiento local. Barcelona, Paidos, 1994.
Habermas, J. Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona, G. Gili, 1981.
Habermas, J. El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires, Taurus,
1989.
Huyssen, A. “Cartografía del posmodernismo”. Modernidad postmodernidad.
Compilación de J. Pico. Madrid, Alianza, 1992.
Huyssen, A., En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de
globalización, México,Fondo de Cultura Económica, 2002.
Huyssen, Andreas, Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas,
posmodernismo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2001.
Jakobson, R. “Lingüística y poética”, en: Ensayos de lingüística general, Barcelona,
Seix Barral, 1975.
Iser, Wolfang. “La estructura apelativa de los textos” en Warning, Rainer (ed). Estética
de la recepción, Madrid, La balsa de la medusa, 1989 (1979).
Jameson, F. (1996) Teoría de la posmodernidad. Madrid, Trotta.
Jauss, H. Las transformaciones de lo moderno. Estudio sobre las etapas de la
modernidad estética. Madrid, Visor, 1995
Jauss, H. “Estética de la recepción y comunicación literaria” en Punto de Vista Nº12,
Buenos Aires, 1981, pp.34-40
Jameson, F., Documentos de cultura documentos de barbarie, Madrid, Visor, 1989.
Jameson, F., El giro cultural, Buenos Aires, Manantial, 1999
y S. Zizek. Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires,
Paidós, 1998.
Jauss, H.R., La literatura como provocación. Barcelona, Península, 1976
JamesonFredric Sobre los estudios culturales.
ww.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/888.pdf
Ludmer, J. (comp.) Las culturas de fin de siglo en América Latina. Buenos Aires,
Beatriz Viterbo Editora, "Estudios Culturales", 1994.
Ludmer, Josefina, Aquí América latina. Una especulación, Buenos Aires, Eterna
Cadencia, 2010.
Lukács, G, Ensayos sobre el realismo, Buenos Aires, Siglo XX, 1965
Miller, H. El tiempo de los asesinos. Madrid, Alianza, 2003.
Musso, F. Arthur Rimbaud. Paris: Pierre Charron, 1972.
Mukařovský, Jan, Escritos de estética y semiótica del arte, Barcelona, Gustavo
Gili, 1977.
Rancière, J., En los bordes de lo político, Buenos Aires, La Cebra, 2007.
Rancière, J.La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura.
Traducción de Cecilia González. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009.
Rancière, J. El malestar en la estética. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2011.
Rancière, J. Política de la literatura. Traducción de Marcelo Burello, Lucía
Vogelfang y J.L. caputo. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2011.
Raymond, M. De Baudelaire al surrealismo. Fondo de cultura económica, 2002.
Starobinski J. La relación crítica, Nueva Visión 2008.
Todorov, T. (Comp.)Teoría de la literatura de los formalistas rusos, México, Siglo
XXI, 2002.
Vattimo, G. Más allá del sujeto. Barcelona, Paidós, 1989.
Vattimo, G La sociedad transparente. Barcelona, Paidós, 1990.
Vattimo, G Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Niestzsche y Heidegger.
Barcelona, Península, 1986.
Vattimo, G El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura
posmoderna. Barcelona, Gedisa, 1990.
White, H. La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría. Buenos
Aires, Eterna Cadencia, 2011.
Williams, R., La política del modernismo, Buenos Aires, Manantial, 1997.
Williams, R., Marxismo y literatura, Barcelona, Península, 1980.
Williams, R., Cultura, Barcelona, Paidós, 1982.
Williams, R., El campo y la ciudad, Buenos Aires, Paidós, 2001
Williams,R., Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad, Buenos Aires,
Nueva Visión,2000.
2. Teórico –crítica argentina: sobre la discusión en torno a la postautonomía
en relacióna narrativa argentina contemporánea.

AAVV Los límites de la literatura (Giordano ed.) Universidad nacional de Rosario,


<Centro de estudios de literatura argentina, 2010.
Contreras, S., “En torno a las lecturas del presente”, Literatura e Crítica,
HeidrunKriegerOlinto e Karl Erik Schollhammer editores, Rio de Janeiro, 7Letras,
2009.
Cohen, M. “Prosa de Estado y estados de la prosa”. Otra parte, N° 8, 1-8, 2006.
Contreras, S. Dossier sobre narrativa argentina del presente. Katataty. Revista
crítica de literatura latinoamericana, número 5.
Kamenszain, T. La boca del testimonio. Lo que dice la poesía. Buenos Aires:
Norma, 2007,
Kamenszain, T. “Testimoniar sin metáfora, narrar sin prosa, escribir sin libro. La
joven poesía argentina de los noventa”. En: Fondebrider, Jorge. (comp.) (2006)
Tres décadas de poesía argentina. 1976-2006. Buenos Aires: Universidad
Nacional de Buenos Aires. Libros del Rojas. Publicado antes en: Plebella. Poesía
actual. Buenos Aires. año 0 , nª 1, abril de 2004.
Kozak, Claudia (comp.): Deslindes. Ensayos sobre la literatura y sus límites en el siglo
XX. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2006
García Canclini, N. La sociedad sin relato. Antropología y estética de la
inminencia. Buenos Aires, Katz editores, 2010.
Laddaga, R Estética de la emergencia. La formación de otra cultura de las artes.
Bs. As., Adriana Hidalgo Editora, 2010.
Laddaga, R. Espectáculos de realidad. Ensayo sobre la narrativa latinoamericana
de las últimas décadas. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2006.
Ladagga, R. “Mundos comunes. Metamorfosis de las artes del presente”. Otra
Parte, Nº6, 7-13, 2005.
Ludmer, J.“Literaturas postautónomas” (diciembre 2006) y “Literaturas
postautónomas 2” (mayo 2007) en www.loescrito.net.
Ludmer, J.: “Temporalidades del presente” en Boletín/10 del Grupo de Estudios de
Teoría y Crítica Literaria, Rosario, UNR, diciembre 2002.
Ludmer, J.: “La literatura perdió su poder subversivo”, en Ñ. Revista de cultura, 1 de
dic. de 2007; págs. 6-9.
Ludmer, J., Aquí América latina. Una especulación, Buenos Aires, Eterna
Cadencia, 2010.
Mazzoni, A. y Selci., D. “Poesía actual y cualquierización”. En:
Fondebrider, J. (comp.) (2006) Tres décadas de poesía argentina. 1976-2006.
Buenos Aires: Universidad Nacional de Buenos Aires. Libros del Rojas.
Monteleone, J. “La poesía después de la dictadura”. En: Ñ. Revista de cultura. n
117. Sábado 24 de diciembre, 2005.
Panesi, J. “Política y ficción, o acerca del volverse literatura de cierta sociología
argentina” en Boletín/4 del Grupo de Estudios de Teoría y Crítica Literaria,
Rosario, UNR, abril 1995.
Panesi, J.: “Las operaciones de la crítica: el largo aliento” en Giordano, Alberto y María
Celia Vázquez (comps.): Las operaciones de la crítica. Rosario, Beatriz Viterbo
Editora, 1998.
Sarlo, Beatríz“La novela después de la historia. Sujetos y tecnologías”, Escritos
sobre literatura argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 471-482, 2007.
Speranza, Graciela Fuera de Campo: literatura y arte agentinos después de
Duchamp. Vol. 351, Colección Argumentos. Barcelona, Anagrama, 2006.

Vous aimerez peut-être aussi